Está en la página 1de 3

EDUARDO JOSUE CONTRERAS SOLANO [202010110201]

Análisis e interpretación del Himno Nacional de Honduras

CORO

Hace mención a dos símbolos nacionales: La Bandera y


El Escudo, ambos como expresiones del valor
auténtico de la nacionalidad desde los aspectos
material, moral e intelectual, propiciando el ideal,
para formar conciencia de patria y patriotismo.
Enmarca a la bandera como representación de
nuestro cielo azul y como adornada por el centro
con el blanco de la nieve que baña y besa la cima
de nuestras montañas; las cinco estrellas de azul
pálido en el fondo blanco es una invitación a la
Unión Centroamericana, gesto de hermandad que,
al materializarse como un hecho político, sería la
realidad de un ideal de Francisco Morazán, soldado y
estadista, símbolo de la unidad. Inspira y enseña lo emblemático del Escudo
Nacional, con sus mares, Atlántico y Pacífico, que, con sus rumorosas ondas,
acariciando las suaves y bellas playas, límite de vigoroso territorio, dan fuerza al
sentimiento de libertad, simbolizada ésta por el sol tras la cima del volcán.

PRIMERA ESTROFA

Nos da a entender cómo se encontraba nuestro


territorio antes de ser descubierto, con todas
nuestras riquezas materiales y aquellas
tierras vírgenes, que no habían sido
exploradas antes, Honduras al ser
descubierta por Cristóbal Colón en el año
1502, estaba habitada por indígenas a los
que llamó indios. La palabra “India”
personifica a Honduras, la palabra “Virgen” quiere
decir que antes de Colón no había venido ningún extraño, y la Palabra Hermosa
simboliza la riqueza natural que existía en ese momento, El descubrimiento de
tanta belleza natural, acaso inesperada, produjo admiración y embeleso en el
espíritu de Colón. Entre tanto, el vasto mar consagró el acto con su oleaje e n la
playa, cual si fueran besos.

1|HISTORIA DE HONDURAS
SEGUNDA ESTROFA

Hace referencia a los viajes que Colón


emprendió. Cristóbal Colón en su sueño de
encontrar una ruta más corta hacia las
Indias Orientales, se lanzó a navegar hacia
un horizonte desconocido, descubriendo
Honduras en su cuarto y último viaje el 17
de agosto de 1502, llamada en ese tiempo
Higueras, tomo posesión del mismo en nombre de
los reyes españoles Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. Por eso, cuando
la India que personificaba a Honduras, despertó y levantó su frente, notó con
asombro e inquietud, que flameaba la bandera española, como señal de hallazgo
de Colón en la tierra que tuvo esa suerte como corazón histórico.

TERCERA ESTROFA

Nos recuerda la lucha que emprendieron


nuestros indígenas en la defensa de
nuestro territorio. Luego del
descubrimiento vino la conquista trayendo
consigo la resistencia patriótica de
nuestro aguerrido Cacique Lempira que
duro aproximadamente seis meses en el año
1537, estableció su campamento en las alturas
del “Congolón” “Cocoyutena” y “Piedra Parada”, Lempira que ofrendo su vida en
esa lucha, en las alturas del Congolón, sin poder vencer aquellos invasores, pero
heredándonos esa bravura a todos los hondureños. Afirmándose la causa de su
muerte a la traición por parte de los españoles y su tumba es totalmente ignorado
por nuestra generación.

CUARTA ESTROFA

Se refiere a los III siglos que Honduras


estuvo sometida bajo el poderío de
España, Durante ese tiempo, los nativos
servían y obedecían en verdadera
esclavitud a los señores y autoridades
coloniales, en nombre del rey. Las ansias de
libertad hervían naturalmente en los espíritus
opresos y las demostraciones por gozar de ese derecho esencial o inherente al
hombre para que tenga responsabilidad, se perdían en el viento, aunque hubo
algunos opositores durante ese tiempo todo fue inútil, Al fin, los hijos más
grandes del pueblo sometidos a servidumbre del coloniaje, oyeron el eco del
estruendo que producía el movimiento revolucionario que había más allá del
océano atlántico.

2|HISTORIA DE HONDURAS
QUINTA ESTROFA

Es una mención directa de esa lucha


emprendida por el pueblo francés contra la
monarquía de Luis XVI y María Antonieta,
de cómo levantaron un día la frente
diciendo basta ya, y ganando. Está
basada en el triunfo de pueblo francés en
1789 declarando para sí y para el resto de
la humanidad el legado de los tres derechos
universales: libertad, igualdad y fraternidad bajo el
mando de su líder el patriota Jorge Jacobo Dantón, derrotando las imposiciones
del Rey Luís XVI quién fue condenado y decapitado por conspirar contra la
libertad y la seguridad del estado.

SEXTA ESTROFA

Revivir las acciones iniciadas por nuestros


antepasados para lograr nuestra
independencia, así como lo hizo el pueblo
francés con la ligera diferencia que, en
Centro américa poco antes de iniciar una
lucha armada, la independencia se
negoció de una forma pacífica, aunque no
del todo justa, ya que había muchos intereses
económicos en juego. Esta nos muestra de cómo
Honduras sigue el ejemplo de Francia, rompiendo las cadenas de la esclavitud
impuestas por el gobierno español. Proclamando su independencia el 15 de
septiembre de 1821, olvidándonos por completo del ave negra que había
empañado por tres siglos a nuestra nación.

SEPTIMA ESTROFA

Es toda una promesa que los hondureños


hacemos a la patria diciéndole que antes de
verla humillada y arrodillada bajo otra
opresión, profanado su suelo, nuestro
escudo o nuestra bandera como
símbolos de nuestra dignidad, estamos
dispuestos a ofrendar con honor y orgullo
nuestra vida como antes lo hicieron Lempira y
Morazán. Esta estrofa nos llama a la reflexión cívica
de cada uno de los hondureños, nos pide con vehemencia que asumamos
nuestro compromiso de defender, honrar, servir a nuestra nación con honor,
lealtad, valor honradez, sacrificio y dignidad; defendiendo nuestra soberanía bajo
el estandarte de nuestra bandera nacional que es símbolo sagrado de cada uno
de nosotros y que de ser de orgullo colectivo para nuestra generación.

3|HISTORIA DE HONDURAS

También podría gustarte