Está en la página 1de 4

ANTROPOLOGIA

Daniel Baños Álvarez


GRUPO: 702  Prof.: Med. Juan Jesús Madrazo Zurita
1.1 ¿Qué es la antropología?

La antropología es una ciencia social que se dedica al estudio de todos los


aspectos de la naturaleza humana. Es un término de origen griego compuesto por
las palabras anthropos, que quiere decir 'hombre' o 'humano', y logos, que quiere
decir 'conocimiento' o 'ciencia’.
La antropología estudia los fenómenos humanos, por lo que toma en cuenta tanto
las sociedades originarias y antiguas como las presentes. Esta ciencia toma en
cuenta la evolución de la especie humana, la diversidad étnica, la diversidad
cultural, las costumbres sociales, las creencias, los procesos de transformación,
etc.

1.2 Ciencias que comparten el mismo objetivo


La estrecha relación que la antropología tiene con otras ciencias, principalmente
las de las ciencias sociales, o todas aquellas que estudian el comportamiento del
ser humano.
Esta relación es por que comparten el mismo objeto de estudio, metodologías
afines, problemáticas comunes, teorías, conceptos, técnicas y marcos de
referencia

 Sociología. - Explica como las conductas sociales, lo referente a


estructuras, roles, costumbres, tradiciones, y maneras de pensar y actuar
de la sociedad han cambiado con el paso del tiempo.

 Biología. - Su relación se ha dado para estudiar la evolución humana y los


procesos biológicos en la adaptación del hombre al medio.

 Economía. - Para comprender los mercados internacionales que han


ocasionado procesos culturales complejos.

 Historia. - Ya que el espacio histórico también es antropológico, por su


identidad y relación con el espacio y tiempo, que estudia el origen y las
condiciones de las cosas.

 Psicología. - Conlleva muchos intereses para la antropología como la salud


mental, la cognición, los estudios interculturales de la personalidad.
1.3 Ramas de la Antropología

Como ciencia social, la antropología está abierta a la integración de varias


disciplinas que tratan de reflexionar sobre las dimensiones biológicas, sociales y
culturales. Sus principales áreas son:

Antropología física o biológica:

estudia los aspectos genéticos y biológicos del hombre tomando la cuenta la


perspectiva evolutiva y de adaptación de la especie al medio ambiente.
Dentro de esta disciplina se pueden distinguir especialidades como la antropología
genética, la antropología forense, la paleoantropología, entre otras.

Antropología social, antropología cultural o etnología:


Analiza el comportamiento del hombre en la sociedad, la organización social y
política, las relaciones sociales y las instituciones sociales.

Investiga asimismo las culturas en el tiempo y en el espacio, las costumbres, los


mitos, los valores, las creencias, los rituales, la religión y el idioma.

De esta se desprenden áreas como la antropología urbana, de parentesco,


filosófica o de religión. Asimismo, algunos autores incluyen en esta categoría la
arqueología.

Antropología lingüística:
se aboca al estudio y comprensión de los lenguajes humanos en tanto sistemas de
representación simbólica.

1.4 Antropología Criminológica

La antropología criminal estudia las características físicas y mentales de los


criminales, así como los factores sociales y medioambientales que pudieran influir
en su conducta criminal.
La investigación en la antropología criminal se centra en dos factores
fundamentales: los hechos criminales propiamente y el ser humano en su
conjunto.
Estudia la personalidad y el comportamiento del criminal, así como el de las
organizaciones criminales, a partir de sus rasgos morfológicos y físico-psíquicos.
De esta forma, trata de descubrir patrones comunes.

Ante un hecho criminal intenta descubrir objetivamente lo que llevó a un individuo


a cometer un crimen o a delinquir.
Se vale de otras disciplinas científicas y campos de conocimiento como la
psicología, el derecho penal y la genética, entre otras. La antropología criminal
estudia integralmente al delincuente y su conducta criminal en el medio social en
donde se desenvuelve.

1.5 Antropología Forense

Es la rama de la antropología física que con fines forenses estudia restos óseos
humanos y su entorno. Incluye además del proceso de identificación (sexo, edad,
filiación racial, talla y proporciones corporales, rasgos individuales), la
determinación de las causas y circunstancias de muerte.

Se auxilia con las técnicas de la tafonomía forense (estudio de los fósiles y su


formación), estrategia de investigación de reciente aplicación a casos forenses.
Engloba las técnicas de la arqueología y la antropología física forense en la
investigación sobre el proceso tanatológico.

El uso de modelos tafonómicos en el análisis de contextos forenses permite


estimar el tiempo transcurrido desde la muerte, reconstruir las circunstancias antes
y después de la depositación del cadáver y discrimina los factores en los restos
humanos que son producto de la conducta humana, de aquellos producidos por
los sistemas biológicos, físicos, químicos y geológicos

También podría gustarte