Está en la página 1de 22

Página |1

PRESENTACION.

Sustentante
Miguel Erasmo Laureano

Matricula
17-Sisn-2-008

Materia
Ética y legislacion

Facilitador/a
Santa Sánchez

Tema
Etica y moral

Tanda
Nocturna

Sección
811
Página |2

INDICE.
Tema I: LA ÉTICA Y LA MORAL.

1.1 Diferencia entre ética y moral

1.2 Sociedad y cultura.

1.3 Las normas y las costumbres.

1.4 Estructura del acto moral.

1.5 Carácter social de la moral.

1.6 Lo normativo y lo fáctico.

1.7 La moral y su función.

1.8 Desarrollo histórico de la moral.

1.9 Orígenes de la moral.

1.10 Carácter histórico de la moral.


Página |3

INTRODUCCION.
Este trabajo práctico tiene como objetivo principal, dar a conocer algunos conceptos,
entre los cuales están:

 La ética
 La mora
 Orígenes
 Historia
 Las normas
 Entre otros

La ética, la moral y como nos comportamos y nos llevamos los unos a los otros en la
vida, es de suma importancia, ya que de esto depende nuestra buena convivencia en la
sociedad.
Página |4

DIFERENCIA ENTRE ETICA Y


MORAL.

La diferencia entre ética y moral es que la moral se refiere al conjunto de

normas y principios que se basan en la cultura y las costumbres de determinado

grupo social. Por otro lado, la ética es el estudio y reflexión sobre la moral, lo

que permite que un individuo pueda discernir entre lo que está bien y lo que

está mal.

Una manera fácil de recordar la diferencia entre moral y ética es que la moral se

aplica a un grupo, como aquellas costumbres que se deben obedecer para el

buen actuar, mientras que la ética proviene de la reflexión del individuo sobre

cuáles acciones son morales y cuáles no.

Ambos conceptos han sido interpretados de diferentes formas históricamente,

por diversas corrientes de pensamiento, e incluso varían según el campo en el

que sean empleados (moral en religión, ética en negocios). En todo caso, esta

interpretación de ética y moral es muy común en la actualidad.


Página |5

SOCIEDAD Y CULTURA.

La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una

sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas

y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de

comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podríamos

decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser

humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se

encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la

sociología.

La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la

que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y

éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y

efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de

sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus

propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea

obras que lo trascienden.

Aunque muchas de las concepciones sobre cultura en el lenguaje común tienen

su origen en el debate de las ciencias sociales, o bien, existieron primero en el

habla cotidiana y luego fueron retomadas por las segundas; aquí se presenta un

repaso sobre la construcción histórica del concepto de cultura en las disciplinas

sociales.

La sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y

cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para


Página |6

formar un grupo o una comunidad. Existen sociedades animales cuyo estudio lo

realiza la sociobiología o la etología social, como las sociedades de hormigas o

las de primates. Las sociedades de humanos estudian las llamadas disciplinas

sociales, principalmente la sociología y otras como la antropología y la

economía. Modernamente, existe un interés de la física, desde la perspectiva de

sistemas complejos, por el estudio de fenómenos sociales y este esfuerzo ha

dado lugar a disciplinas como la sociofísica y la econofísica. En un sentido aún

más amplio, se habla de sociedad virtual a los fenómenos que se generan y

observan en grupos bajo interacción en el ciberespacio, sociedades artificiales

como la de computadoras interconecatadas o sociedades de robots, de

autómatas, de criaturas digitales, etcétera.

Sociedades humanas

Las sociedades humanas, son unas entidades poblacionales, que considera los

habitantes y su entorno, interrelacionado con un proyecto común, que les da

una identidad de pertenencia. Asimismo, el término significa un grupo con lazos

económicos, ideológicos y políticos.

Estas agrupaciones distintas deben tener una representación en un territorio , y

un alto grado de acción social conjunta, en otro caso no pueden ser objeto de

métodos sociológicos para su análisis.

Además de los habitantes, el entorno y el proyecto societario, pueden

incorporarse otras categorías a la definición de sociedad según la especialidad

del proyecto o de su grado de desarrollo, esto será la tecnología alcanzada en los

medios de producción, desde una sociedad primitiva con simple tecnología

especializada de cazadores muy pocos artefactos hasta una sociedad moderna

con compleja tecnología muchísimos artefactos prácticamente en todas las

especialidades. Estos estados de civilización incluirán el estilo de vida y su nivel


Página |7

de calidad que, asimismo, será sencillo y de baja calidad comparativa en la

sociedad primitiva y complejo o sofisticado con calidad comparativamente alta

en la sociedad industrial. La calidad de vida comparativamente alta es

controversial pues tiene aspectos subjetivos en los términos de cómo es

percibida por los sujetos.


Página |8

NORMAS Y COSTUMBRES.
Las normas son un conjunto de reglas o lineamientos estipulados
acerca de la conducta, el comportamiento o los actos desarrollados
por los grupos de la comunidad, que los individuos tienen que cumplir
y obedecer, ante la posibilidad de enfrentar un castigo o una sanción.
Son más formales que las costumbres pero menos que la leyes

Ejemplo: las normas escolares que guían la conducta. Pueden incluir


cuándo ir a clases, la obligación de usar uniforme o la prohibición de
pleitos intimidación y decir groserías. Las violaciones de estas reglas
pueden resultar en tarea extra, reportes, castigos después de la hora
de salida, o expulsión.

Las costumbres son una forma en que las personas se comportan normal o
habitualmente en situaciones especificas, comúnmente por
la tradición, las costumbres reflejan los valores en una  forma
concreta. Las costumbres se refieren a prácticas, acciones
y estilos tradicionales, que las personas utilizan o adoptan en 
sus vidas cotidianas. 
Las costumbres no tienen la fuerza de la ley o las sanciones 
obligatorias por violarlas. Sirven como medios informales
de control social.

Ejemplo: romper una costumbre puede resultar en habladurías,


burlas y la exclusión del grupo como formas informales de control
social. No involucra procesos legales.
Página |9

ESTRUCTURA DEL ACTO MORAL.


Un acto moral por ejemplo es acudir en ayuda de un amigo que es atacado en la
calle, o devolver algo que nos ha sido prestado, etc. son actos sujetos a la
sanción de los demás, lo que daría la aprobación o condena, de acuerdo con las
normas morales comúnmente aceptadas. Aunque a veces la persona es
impulsada a actuar bajo fuertes pasiones como: los celos, la envidia, la ira, la
venganza, Etc. También por impulsos incontenibles, que son rasgos
incontenibles, que son rasgos negativos de su carácter: crueldad, egoísmo,
avaricia, etc. en los que puede no darse cuenta de los motivos de su conducta.
Los motivos inconscientes de la conducta humana pertenecen a la
irracionalidad que Freud llama ''Instintos''.

Estructura del acto moral:

El doble plano estudiado de lo normativo y lo factico en la moral, hace que


encontremos en ella normas y principios que buscan regular la conducta de los
hombres y por otro lado, un conjunto de actos humanos que se ajustan a las
normas cumpliendo su exigencia de realización.

El acto moral

Son actos humanos, voluntarios, que podemos elegir realizar o no, y que
podemos valorar según las normas y criterios morales que hayamos asumido
previamente.

FASES O ASPECTOS DEL ACTO MORAL

1- Motivación

Por motivación puede entenderse como aquello que impulsa a actuar o


perseguir determinado fin.

El motivo que nos puede impulsar a defender a un compañero de una injusticia


o el deseo de ayuda mutua, o el bien el deseo de notoriedad

Acto moral:

2- Conciencia del fin que se persigue

En toda acción hay una anticipación ideal del resultado que se pretende
alcanzar, el fin trazado por la conciencia implica la decisión de alcanzarlo, dicho
fin se prefigura, se anticipa, así el sujeto consciente del fin se decide a realizarlo.

El acto moral implica no solo los motivos, sino la conciencia de un fin y la


decisión de realizarlo, pero la decisión en muchos casos presupone la elección
P á g i n a | 10

entre varios fines posibles, lo que hace que la conciencia escoja uno, que nos
daría un resultado ideal, no efectivo, pero preferible a los otros posibles.

Conciencia de los medios:

Cuando hablamos de los pasos que hay que seguir necesariamente para
completar el acto moral, para conseguir el fin propuesto, estamos hablando de
los medios. Estos se hallan respondiendo a la pregunta '¿cómo?'

4. Resultado

Para lograr un triunfo no se justifica el empleo de medios como la calumnia, el


soborno, la injuria, etc.

Para obtener un fin moralmente elevado, los medios deben ser adecuados a la
naturaleza moral del fin y la situación concreta en que se presenta.

El elemento que completa la estructura de los actos morales es el resultado


efectivo de los mismos, sus consecuencias (Buenas o malas).
P á g i n a | 11

CARÁCTER SOCIAL DE LA
MORAL.
Carácter social de la moral.
La moral como forma de comportamiento humano, tiene también un carácter
social. ¿En qué se pone de manifiesto esta socializad veamos tres aspectos
fundamentales de la cualidad social de la moral:

a) Cada individuo al comportarse moralmente, se sujeta a determinados


principios, valores o normas morales, pero los individuos forman parte de una
época dada y de determinada comunidad humana (tribu, clase, nación, etc.).
Dentro de esta comunidad rigen, se admiten o se tienen por válidos
determinados principios, normas o valores, y aunque estos se presenten con un
carácter general o abstracto, se trata de principios y normas que valen de
acuerdo con el tipo de relación social dominante.

b) El comportamiento moral es tanto comportamiento de individuos como de


grupos sociales humanos, cuyas acciones tienen un carácter colectivo, pero
concertado, libre y consiente. Pero incluso cuando se trata de la conducta de un
individuo, no estamos ante una conducta rigurosamente individual que solo
afecte o interese exclusivamente a él. Se trata de una conducta que tiene
consecuencias en un sentido u otro para los demás, y que, por esta razón, es
objeto de su aprobación o reprobación. La moral tiene un carácter social en
cuanto que regula la conducta individual cuyos resultados y consecuencias
afectan a otros, por tanto, quedan fuera de ella los actos que son estrictamente
personales por sus resultados y efectos.

c) Las ideas, normas y relaciones morales surgen y se desarrollan respondiendo


a una necesidad social. Su necesidad y la función social correspondiente
explican que ninguna de las sociedades humanas conocidas hasta ahora, haya
podido prescindir de esta forma de conducta humana.
P á g i n a | 12

LO NARRATIVO Y LO FACTICO.

 En la moral encontramos normas que son aceptadas libres y conscientemente,


pero esto no significa que los hombres no tengan una conducta individual y
social; llevándonos a encontrar en la moral un doble plano.
Primero tenemos lo Normativo, que se constituye por normas y/o reglas de
acción enunciando algo que debe ser, porque así esta estipulado.
En este plano normativo se postula ya un tipo de comportamiento ante todos los
miembros que conformamos una sociedad, por ejemplo:
“Ama a tu prójimo como a ti mismo”
Posteriormente tenemos lo Factico (plano de los hechos morales) que se
conforma por los actos morales que se dan efectivamente, que en realidad son y
en el que no se estima “como deben ser” sino que existen en si mismos.
Tomándose en cuenta solo aquellas acciones que si se concretan, por ejemplo:
La denuncia de alguna injusticia.
Actos que se ajustan a las normas morales de una forma positiva, es decir se
pone en práctica lo que debe ser, mas esto no significa que siempre se haga lo
correcto debido a que también encontramos la forma negativa, ejemplo:
Complicidad a una injusticia (moralmente hablando)
Donde las sanciones se dan con los estatus socialmente marcados.
Para finalizar, lo normativo y lo factico siempre estarán en una relación mutua
de una forma positiva, porque aunque muchas de las veces no coinciden en esta
relación se marca una conducta deseada que exige formar parte de los hechos
reales en donde el único responsable de que se lleven a cabo somos todos y cada
uno de nosotros los individuos, donde siempre el plano normativo exigirá ser
realizado y para ello estas normas tienen existencia y lo factico cobra significado
de esta idealización (aunque como se repite en ocasiones no se da así)
Siendo estos dos planos que se pueden distinguir pero que nunca se podrán
separar por completo.
P á g i n a | 13

LA MORAL Y SU FUNCION.
Adquiere una naturaleza social, cuando entra a formar parte de una

comunidadLa moral surge cuando el hombre deja su naturaleza individual e

intuitiva

Aparece como una regulación de la conducta de los individuos entre sí y dentro

de un colectivo. Adquiere una naturaleza social, cuando entra a formar parte

de una comunidad. La moral surge cuando el hombre deja su naturaleza

individual e intuitiva

Cada individuo se subordina a determinados hábitos, tradiciones, costumbres,

valores y normas morales La moral es producto de la evolución social: esto

quiere decir que se da en la sociedad, respondiendo a sus necesidades y

cumpliendo una determinada función social.

Todas las normas y relaciones morales surgen y se desarrollan respondiendo a

una necesidad social. La fuente de la moralidad es la necesidad práctica de

hacer concordar la actividad y los intereses del individuo con la actividad y los

intereses de grupos sociales.

Regula las acciones de los individuos, en sus relaciones mutuas o las del

individuo con la comunidad. La función social de la moral radica en la

regulación de las relaciones entre los hombres para asegurar el mantenimiento

de determinado orden social.


P á g i n a | 14

DESARROLLO HISTORICO DE LA
MORAL.
Como afirma Guisán (1995, pág. 31) la moral no se acaba ni se pierde. Los
hombres y la sociedad no pierden una moral, sino una forma determinada de
concretarse  la  moral,  ya  que  ésta consiste en múltiples manifestaciones que
cambian con las circunstancias temporales, sociales, políticas, económicas,
educativas y de muy variada índole. De esta forma se van concretando a través
del tiempo diversas  formas  en  que  se  vive  la moral. En este sentido es más
apropiado hablar de periodos en que la moral sufre de transformaciones
aceleradas, y de otros períodos en que dichas transformaciones y mutaciones y
mutaciones que se llevan a cabo de forma apenas perceptible dada su lentitud.
Al respecto, suelen distinguirse los periodos siguientes.

 Moral Primitiva.

Es  la  moral  que  comienza en los albores  de  la  humanidad. En ella impera
el colectivismo que borra todo individualismo: las distintas actividades que se
realizan en común por los integrantes del clan, la tribu: recolección de
alimentos, pesca, caza, construcción de viviendas, etc.

“con su trabajo, los hombres primitivos tratan de poner la naturaleza a su


servicio, pero su debilidad   ante   ella   es   tal   que, durante  larguísimo 
tiempo,  aquélla se  les  presenta  como  un  mundo extraño y hostil. La propia
debilidad de sus fuerzas ante el mundo que les   rodea,   determina   que   para
hacerles frente y tratar de dominarlo agrupen todos sus esfuerzos con el fin de
multiplicar su poder” (Sánchez Vásquez, 1998, pág. 35)

La moral primitiva es consuetudinaria, se mantiene por la fuerza de la


costumbre y se basa en la ayuda mutua.

  Moral en la antigua clásica

Tras el desarrollo de la agricultura, la ganadería y los oficios manuales se


generó el aumento general de la productividad del trabajo, ello  se solidificó
con la fuerza de trabajo que proporcionaban los esclavos. En esta nueva
condición, surge la desigualdad de bienes y de clases. Con la desigualdad de
bienes se hizo posible la apropiación privada de los bienes y productos del
trabajo de otros, así como los antagonismos entre pobres y ricos. (Sánchez
Vásquez, 1998, pag. 98)

Corresponde a este período la moral de la cultura grecorromana, en el s. V


a.C., hasta los inicios del cristianismo y se caracteriza por una aceptación de la
esclavitud y la propiedad privada y el  menosprecio de  la  mujer, por ser
considerada inferior.
La moral imperante es la desarrollada por “el grupo” de los hombres libres,
cuyas  virtudes  tienden  a  exaltar el espíritu cívico: fidelidad al Estado, el
P á g i n a | 15

heroísmo  y  el  valor  mostrado  en la guerra, la fiel observancia de las leyes y


otros. (Lazarrini Nuñez, 2003)

  Moral de la sociedad feudal

Entre los siglos V – VI surge una nueva sociedad cuyo régimen económico 
social se caracterizará por la división en dos clases sociales: la de los señores
feudales y la de los campesinos siervos. La moral que en esta época se
desarrolla, responderá a los  elementos  anteriormente  citados de economía y
sociedad, pero se les agregará también el aspecto religioso, no hay que olvidar
que el cristianismo como tal se ha institucionalizado, principalmente a partir
del siglo IV d.C.

Durante este período, surge una ética autoritaria, una nueva moral en la
civilización occidental, subordinada a la religión cristiana, la religión como la
suprema legisladora de la moral, religión que enseña la transcendencia del
hombre, cuyo fin supremo es Dios.

Esta región aconseja el ascetismo, la soledad, la penitencia, la represión de los


instintos, el castigo del cuerpo. No se   evidencia   un   interés   en   la riqueza 
ni  menos  en  una  lucha contra la pobreza,  entendida como una
preocupación más bien materialista que espiritual, predica con fuerza los
valores espirituales, un  premio  en  la  otra  vida  y una resignación ante la
miseria    e injusticia   social   en   pos   de   un premio  en  el  más  allá 
(Lazarrini Núñez, 2003).

Tal  como  afirma  Sánchez  Vásquez (1998, pág. 41), existe una pluralidad de
códigos morales, a saber: códigos de los nobles o los caballeros con su moral
caballeresca y aristocrática; códigos de las órdenes religiosas con su moral
monástica; códigos de los gremios, códigos universitarios, etc.

   Moral en la sociedad moderna

Tras la crisis de la edad media, que según algunos historiadores sobreviene a


mediados del siglo XIV d.C., se gestaron nuevas relaciones sociales a las que
correspondieron una nueva moral. El surgimiento de la burguesía, poseedora
de nuevos y fundamentales medios de producción y de una clase trabajadora
(hombres y mujeres libres que por un salario vendían o alquilaban –durante
una jornada- su fuerza de trabajo), junto a los movimientos sociales que
reinvidicaron el mercado nacional único y un Estado centralizado surge una
nueva concepción de moral.

La  sociedad  moderna  se  caracteriza por un individualismo exacerbado que


cobra expresión en una ética utilitaria. Todo lo que es útil es bueno. El
hombre, es considerado exclusivamente como ente económico, es decir, como
medio e instrumento de producción. Este principio de la utilidad no se
circunscribe al bien social, sino que su significado radica ahora en el deseo de
padecer un apetito individual (lo que es útil para mi).
P á g i n a | 16

Frente a la moral de la Edad Media, decididamente religiosa, la moderna asiste


a una decadencia de la fe. Existe el afán de crear una ética racional,
independiente de la religión, de sacudirse la ética autoritaria.

La modernidad reconoce como virtud la acumulación de dinero. Las relaciones


humanas giran en torno al afán de riqueza.  El espíritu capitalista comienza
advertirse ya hacia fines del siglo .XV d.C. El objeto principal de la acción
humana es la búsqueda de la riqueza y esto repercute en la moral: engaño
desigualdad social, explotación etc. Por ejemplo:

Entre las virtudes más estimadas de la sociedad burguesa están: la honradez,


el trabajo (antiguamente propio de esclavos y siervos), fidelidad conyugal,
patriotismo etc.

La valentía y el arrojo, virtudes de antaño, fueron sustituidos por las virtudes


de la escrupulosidad en el cumplimiento  de  los  contratos,  el ahorro y la
astucia de los negocios.
Del mismo  la moral capitalista se hace ver por la confianza en sí mismo, el
sentido práctico, la veneración por el comercio y por la acción benéfica de las
leyes de libre mercado y de la filosofía del éxito.

Por    lo   tanto   las virtudes más deseadas son: el sentido del ahorro, el aprecio
al trabajo (laboriosidad)la honradez, y la escrupulosidad en el cumplimiento
de las obligaciones contractuales.

En  este  período,  lentamente  la ciencia reemplaza a la religión y se convierte


en el factor principal de la nueva mentalidad humana. La curiosidad
intelectual y la confianza en uno mismo, de ser totalmente dejadas de lado en
la Edad Media, ahora pasaron a ser virtudes sobresalientes (Lazarrini Nunez,
2003)

Se pasa, como diría Sánchez Vásquez (1998, pág. 44), de un método brutal de
explotación a otro más científico y racional: la línea de producción o trabajo en
serie; con ello se elevan un poco las condiciones de trabajo y vida de  las 
personas que  laboran en  las factorías. Últimamente agrega, se ha pasado a
otras formas de pretendida humanización o moralización del trabajo, donde se
afirma reconocer al individuo como persona, como parte vital de la empresa.
P á g i n a | 17

ORIGENES DE LA MORAL.

La moral surge cuando el hombre deja atrás su naturaleza puramente instintiva


y forma parte de una colectividad. La moral requiere forzosamente que el
hombre se halle en relación con los demás y una conciencia de esa relación, con
el fin de poder conducirse de acuerdo con las normas o prescripciones que lo
rigen. Pero esta relación hombre - hombre, no puede desvincularse de la
relación hombre - medio.

Dicha vinculación se expresa, ante todo en el uso y la fabricación de


instrumentos, es decir, en el trabajo humano, mediante el cual el hombre crea
un puente entre el y la naturaleza, a la que trata de poner a su servicio.

Ante esta nueva situación (el hombre pasa de ser un individuo a ser un ser
social), se hace necesario ajustar la conducta de cada miembro a la comunidad,
determinándose de esta manera que se considere como bueno o beneficioso
todo aquello que contribuye a reforzar la unión o actividad común, y se ve como
malo lo que contribuye a debilitar dicha unión. Se establece pues una división
entre lo bueno y lo malo, así como una tabla de "deberes" basada en lo que se
considera bueno y beneficioso para la comunidad, perfilándose una moral
colectivista.

Esta moral colectivista, propia de sociedades primitivas que no conocen


la propiedad privada ni la división de clases, es una moral única y válida para
todos los miembros de la comunidad, al mismo tiempo que limitada a
los límites de la gens o tribu. Todo lo que estuviera fuera de esa gens o tribu, era
considerado extraño.

Con todo lo dicho anteriormente, podemos concluir en que la moral de las


sociedades primitivas, no existen cualidades morales personales, ya que la
moralidad del individuo era propiedad de la tribu, es decir, que la colectividad
absorbe la moralidad individual del hombre.
P á g i n a | 18

CARÁCTER HISTORICO DE LA
MORAL.

Su carácter histórico se inicia cuando el hombre forma sociedades, abandona su

naturaleza puramente animal y comienza a sentirse miembro de una comunidad

y, a partir de entonces, crea reglas y normas de comportamiento que le permiten

regular sus relaciones con los demás.


P á g i n a | 19

CONCLUSION.
Al concluir con este pequeño trabajo practico, se conocieron mas a fondo las maneras
de como comportarnos en la sociedad.

Respetar las normas es sumamente importante ya que si no lo hacemos esto puede


atraer grandes consecuencias.

Vimos los orígenes de la ética y la moral, que desde tiempos remotos las tribus ya
habían practicado estos términos, y que se ayudaban entre si, para poder vivir en buena
lid.

Hoy en día se ha perdido los valores y los compromisos con nuestros semejantes, por
eso es importante practicar y tener presente siempre la moral en nuestras vidas.
P á g i n a | 20

APORTES Y SUGERENCIAS.
 Vivir de una manera justa y correcta, ser ejemplo para nuestra sociedad.

 Respetar las normas impuestas por nuestros superiores, porque si no la

cumplimos tendremos consecuencias.

 Ser transparentes en todos los aspectos de nuestras vidas.

 Dar lo mejor de uno siempre

 Ayudar al necesitado.

 Cuidar a nuestros mayores

 Respetar las señales de transito

 No matemos ni violemos a nuestros iguales.

 Ser honestos en todo el ámbito de nuestras vidas.

 Nunca perder nuestra esencia.


P á g i n a | 21

ANEXOS.

BIBLIOGRAFIAS.
https://prezi.com/o_nrrgqvkzei/estructura-del-acto-moral/

https://www.buenastareas.com/ensayos/Caracter-Social-De-La-

Moral/26956034.html

https://www.buenastareas.com/ensayos/Normativo-y-Factico/244844.html
P á g i n a | 22

https://es.slideshare.net/nathalyfabara20/la-moral-y-su-funcin#:~:text=La%20moral

%20y,1.&text=%EF%81%BD%20La%20funci%C3%B3n%20social%20de,del

%20individuo%20con%20la%20comunidad.

http://tacayetica.blogspot.com/2017/04/origen-historico-de-la-moral.html

https://www.monografias.com/trabajos109/moral-historia/moral-

historia.shtml#:~:text=La%20moral%20surge%20cuando%20el,o%20prescripciones

%20que%20lo%20rigen.

http://eticamoralblognueva.blogspot.com/

También podría gustarte