Está en la página 1de 50

   Jabón líquido para manos    

  

  

      Este jabón es económico y rendidor; al aprovechar los sobrantes de jabón de tocador sobrantes se ahorra
dinero y se evita desperdiciar.
      El jabón se manufactura mediante un proceso de saponificación, esto es una transformación de las grasas en sales
alcalinas, de sodio o potasio, cuando el sebo o aceites han sido tratados con solución de soda cáustica. Cualquiera
puede fabricar jabón en su casa utilizando utensilios corrientes. La técnica que le proponemos a continuación es una
de las más simples ya que se parte de restos de jabón y por lo tanto buena parte del trabajo ya esta hecho, lo que
resulta una buena forma de iniciarse en esta interesante artesanía.

Ingredientes:

2 litros de agua
1 taza de sobrantes de jabón de tocador
1 cucharadas de glicerina pura (Se consigue en farmacias o droguerías.)
Rendimiento: 2 litros.
Tiempo de elaboración: 20 minutos aproximadamente.

Utensilios:

Olla esmaltada o de acero inoxidable con capacidad de 3 litros


Cuchara de madera
Botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros

Preparación:

1. Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté caliente, agregue el jabón y la glicerina sin
dejar de mover. 2. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación:

Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha de elaboración y de caducidad.
Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad:

Este jabón líquido se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de elaboración.

Recomendaciones:

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y tenerlo cerca del lava manos. Puede
agregar perfume de su preferencia o gotas de algún aceite esencial. Mantenga bien cerrado el envase para que no se
seque o pierda el aroma

 Precauciones y sugerencias prácticas para llegar a prepara un buen jabón artesanal.

      Desde el punto de vista químico, el jabón es una sal obtenida a partir de la reacción entre una base alcalina
(hidróxido de l sodio) y un ácido (grasa o aceite). El proceso de la saponificación que es la reacción química que
transforma la grasa en jabón - requiere de la dilución de la soda cáustica en agua.

Los métodos clásicos para hacer el jabón en casa son dos: al frío o al calor.

El primero, el más sencillo y adaptado al principiante, permite aprovechar el calor emitido por la reacción
química del álcali. El jabón obtenido con el método al frío necesita de un tiempo de "maduración" de
aproximadamente cuatro semanas para completar el proceso de la transformación y absorber el líquido.
En el método al calor, en cambio el material recibe una fuente externa de calor (caldera, horno) para acelerar la
reacción química. El jabón obtenido con el método al calor queda listo en un tiempo más breve pero tiene una
consistencia mucho más rustica el irregular que la del jabón al frío.

Antes de comenzar a hacer el jabón en casa, lea cuidadosamente las siguientes recomendaciones de seguridad y
aplíquelas siempre escrupulosamente:

1- Conserve la soda cáustica fuera del alcance de niños o de animales domésticos.

2 - la soda cáustica es hidróxido de sodio (NaOH ) formado por el lazo iónico entre el sodio, el oxígeno y el
hidrógeno. Es un material reactivo inestable y se combina velozmente con los líquidos, absorbiendo también la
humedad del aire. Es altamente corrosivo e irritante si entra en contacto con la piel y las mucosas.

3 - Utilice anteojos, los guantes de caucho y una mascarilla cuando maneje la soda cáustica, la mezcla del agua
y soda cáustica y o la mezcla con el material graso.

4 -Mantenga los guantes puestos cuando manipule un jabón recién hecho, y continúe usándolo si deba
manipular el jabón hecho con el método al frío de menos de dos semanas de maduración.

5 -Mida la cantidad de soda cáustica en recipientes de plástico.

6 - ¡Vierta la soda cáustica en el agua y nunca a la inversa! El líquido vertido en la soda provoca una especie de
explosión muy peligrosa.

7 - La soda cáustica vertida correctamente dentro del líquido hace que este aumente su temperatura por encima
de los 80 grados. Use por lo tanto envases resistentes al calor y preste atención.

8- no use las herramientas del jabón para otros quehaceres. Cuando prepare el jabón no deje que los niños o los
animales curiosos tomen contacto con las mezclas cáusticas. Ponga a sus familiares en conocimiento de estas
reglas.

9 - dedique a la preparación de jabón un espacio tranquilo de su casa y de su tiempo. No haga jabón mientras
que está cocinando, mientras que mira televisión o si en casa hay las personas que no hacen caso de las reglas
de seguridad.

10- en caso de un contacto accidental del material cáustico con la piel, lávese con abundante agua fría.
Recuerde tener siempre a mano vinagre que es un neutralizante natural de los productos cáusticos. En caso de
contacto con los ojos debe lavarse con abundante agua corriente fría y consulta al médico.

Jabones de “derretir y verter”

Existen también dos métodos para obtener bases ya listas para preparar los jabones. Pueden derretirse jabones
naturales o industriales, o bien emplear glicerina del tipo que usa para hacer jabones artesanales decorativos
( técnica de derretir y verter).

Las variaciones son infinitas. Es bueno recordar que, si bien la glicerina y todos los productos complementarios
(los colores, aromas) que se compran para preparar este tipo de productos se obtiene en laboratorio, pueden no
respetar las normas que rigen para los cosméticos. Hay que observar las indicaciones de los ingredientes en la
etiqueta. Aunque los jabones de "derretir y vertir" se consideran "objetos decorativos", las probabilidades de
que terminen en contacto con la piel es alto....

El método en Frío

El método al frío es el sistema más simple e inmediato para preparar el jabón. ¡Basta seguir algunas reglas
simples, mezclar los ingredientes y la naturaleza hará todo lo demás! No comenzar sin haber aprendido antes
las reglas de seguridad.

Para obtener un buen jabón al frío es necesario:

Pesar con extrema atención los ingredientes porque la diferencia mínima puede arruinar todo; prestar atención a
la temperatura de la mezcla cáustica y del material graso cuando se mezcle; mantener aislado y tranquilo el
jabón durante las primeras horas de realizado.

Y no hay nada mejor, para aprender, que hacer la primera experiencia:

Grasa de base:

735 gramos de aceite de oliva;


250 gramos de aceite del coco;
15 gramos de cera de abejas.

Para la mezcla cáustica:

139 gramos de soda caustica;


300 gramos de agua
otros ingredientes:

De 15 a 20 ml (mililitros) de aceite esencial.

1 - PREPARAR EL ESPACIO DE TRABAJO

El lugar ideal para hacer el jabón es la cocina porque usted encontrará a mano todo lo que necesita. Despeje la
mesada de trabajo para evitar "contaminaciones" con los alimentos; Puede cubrirlo con los periódicos viejos o
con un hule. Colóquese los guantes, la mascarilla y anteojos.

1- PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN CAUSTICA

En un envase de plástico resistente al calor ) pese con la máxima atención la soda cáustica. En otro envase mida
el agua. Puede servir la garrafa de pirex para preparar café. Vierta el agua en un recipiente resistente al calor
(plástico o acero inoxidable)

Vierta poco a poco la soda cáustica en el agua, revolviendo para disolverla bien. Atención porque la temperatura
del agua llegará rápidamente a 70/80 grado. Colocar el envase cubierto en un lugar seguro para que se enfríe
un poco.

3 - PREPARACIÓN DEL MATERIAL GRASO

Pese el aceite de oliva y el aceite de coco, póngalos en una olla de acero inoxidable. Derrita la cera de abejas y
agréguela a al aceite. Caliente al fuego mínimo hasta que el compuesto no esté totalmente derretido. Mantenga
la temperatura siempre baja.

4 - LA SOLUCIÓN CÁUSTICA SOBRE EL MATERIAL GRASO

Mida las temperaturas de la mezcla cáustica y de la mezcla grasa, debe llegar cada una a 45 grados centígrados.
Vierta suavemente la solución cáustica en el material graso, revolviendo para que se incorpore bien. Ahora es el
momento de usar un aparato mezclador de mano. Debe pasarse a baja velocidad y unos pocos segundos por
vez, haciendo pausas para controlar el jabón y evitar que se recaliente el motor del aparato.

5 - EL PUNTO JUSTO

¡Este es un aspecto crucial para todo el procedimiento! Mientras que mezcle el jabón notará que cambia de color
y consistencia, poniéndose cada vez más blanquecino y cremoso. Quite por un momento el mezclador y tome
con una cuchara una pequeña porción y déjela caer dentro de la mezcla. Observe si permanece en la superficie
durante unos segundos antes de hundirse. Algunos llaman a este punto "poder escribir" en la superficie del
jabón. Este dato le dirá que ha llegado el momento de retirar el mezclador y pasar a la fase final del proceso.
Ahora, usando una cuchara de la madera o un espátula mezclar velozmente el aceite esencial (que es lo que le
dará aroma)o cualquier otro aditivo (color, flores secas, objetos)

6 - TIEMPO DE CURACIÓN

Vierta el jabón en un molde. Generalmente se usa una lata de forma cuadrada o rectangular con bordes que
superen la altura del futuro jabón; cúbralo bien. Después de 24/48 horas, usando los guantes, podrá sacarlo
fuera del molde y cortarlo. Esta operación de corte es un momento muy placentero para el jabonista, superior a
cuando se usan moldes individuales.

Ponga el jabón sobre un papel de embalaje, en un lugar aireado, fresco y seco. La causticidad del producto irá
disminuyendo progresivamente y el jabón estará listo después de 4 o 5 semanas. Recuerde, que el jabón es
como el vino: Cuanto más envejece mejor su calidad.

El  ABC de la fabricación de Jabón


Olla de
acero
inoxidable
El proceso no dura más de 45 minutos mi metodología ha para hacer
cambiado a lo largo de los años, desde los días tempranos jabón
en que experimentaba mientras aprendía el arte de hacer adquirida
en una
jabón. Lo qué sigue es cómo hago ahora virtualmente todo venta de
mi jabón. garaje
U$A 2,00.

Paso 1:  Determine el tamaño de la producción que usted desea hacer.


Generalmente hablando, esto será determinado por el equipo que usted tiene en la mano
y qué usted planea en hacer con el jabón acabado. Utilizo generalmente cerca de 10
libras de grasa cuando hago una hornada. Porqué hago tal una hornada grande será
explicada más adelante.

Paso 2: Consiga todo su equipo.


Acopio mi olla grande de acero inoxidable, una balanza, un par de fuentes de Pirex, una cuchara plástica, 
grasa y soda cáustica. [Como también colocarse anteojos, guantes de hule y mascarilla]

Paso 3: Pese los aceites (material graso).

Recetas... Mi receta está en mi cabeza y cada vez que hago jabón


resulta un poco diferente. Si vendiera mi jabón y necesitara que sea
invariable cada vez, también utilizaría una receta.

Hoy, estoy haciendo una producción más pequeña que la que hago
generalmente. Hago la mayor parte de mi jabón con aceite de oliva.
La única razón porque hago tanto jabón con aceite de oliva es
porque tengo una caja de 50 libras en el cuarto de almacenaje de
alimentos. Si tuviera una caja de otra cosa estaría utilizando eso.

[Nota del traductor: para facilitarle al lector la tarea de obtener los


materiales, el cálculo de su peso con un programa linkeado por el
autor y la engorrosa traducción de onzas a gramos, proponemos
como alternativa usar aceite de oliva, ideal para hacer la primera
experiencia de fabricación de jabón.]

 
 
Usando una espátula, vacío la aceite de oliva en mi olla
grande de acero inoxidable. Peso después el aceite del
coco. Aunque el aceite del coco resulta un poco áspero
a la piel, yo lo uso cada vez que hago jabón porque los
niños se enojarían y no lo utilizarían si no hace espuma.
Como el aceite de coco tiene esta cualidad yo agrego
cerca de 25-33% de aceite de coco a la producción.
Agrego el aceite del coco en la taza fuente la balanza
hasta que mida la lectura que deseo. Golpeando
ligeramente la tabla, leo 250 gramos y escribo en mi
papel, "aceite del coco 250 gramos," entonces agrego
esta grasa a mi olla grande de acero inoxidable.  Le
sumo también 15 gramos de cera de abejas.

 
Paso 4: compute el agua y la soda cáustica necesaria.
Si en otra oportunidad quiere consultar la tabla de conversión que propone el autor, le damos
el link: (Tabla según el sistema métrico americano)

Paso 5: : Mida la soda cáustica y el agua.

Comparado con la grasa, una producción del


jabón no emplea mucha soda cáustica, por eso la
necesidad de una balanza realmente buena. Una
pequeña balanza barata de alimentos como ésta
no puede medir la cantidad de soda cáustica exacta. Esto es
especialmente verdadero con las producciones pequeñas donde
una cantidad muy chica de soda cáustica debe ser medida. Ésta es
la razón primaria porque hago producciones grandes de jabón.
Cuanto más soda cáustica se necesita, más exactamente la balanza
la medirá. Mi producción toma generalmente por lo menos una
libra de soda cáustica. Mi balanza medirá esto más exactamente,
pero seguro no medirá adecuadamente una onza. Haga esto al aire
libre.
No hay demasiado que decir sobre medir el agua. Consiga agua tan
pura como usted pueda encontrar. El agua de la lluvia es buena al
igual que el agua destilada. 

 
 

Paso 6: Mezcle la soda cáustica en el agua.

 Por seguridad, haga esto en el exterior en caso de


derramamientos y debido al humo [Y el calor, alrededor de
80°C] que producirá. Vierta siempre la soda cáustica en el
agua, nunca a la inversa. Más fría el agua mejor. Revuélvala
con una cuchara no-metálica. En apenas un minuto o dos la
mezcla de soda cáustica-agua debe quedar clara y lista para el
paso siguiente.

Paso 7: Caliente la grasa mezclada hasta que haya derretido.


¡No al  excedente de calor! Usted debe poner el material graso y el agua a temperaturas muy específicas
¨[Unos 54°C]. La grasa debe estar derretida pero no caliente y el agua de la soda cáustica debe tener la
temperatura casi igual. Yo lo caliento en mi olla grande de acero inoxidable a calor medio hasta que la grasa
esté derretida. Agregue 15 gramos de cera de abejas derretida.
 

Paso 8: Revuelva el agua de la soda cáustica en la grasa.


Cuando usted hace esto, revuelva el jabón en una sola dirección y vierta muy lentamente el agua de la soda
cáustica en el aceite cuando usted lo revuelve.

Paso 9: Mezcle con una mezcladora eléctrica.

En diez minutos, su
producción de jabón
tendrá la consistencia de la
grasa. Esta foto muestra
mi olla grande de acero
  inoxidable. El jabón se
puede separar de vez en
Una mezcladora eléctrica - En cuando como cuando se
caso de que usted se esté corta la leche.  El 99% de
preguntando qué es esto. las veces, agregar un poca
agua a la mezcla
remediará esto

Paso 10: Agregue otros ingredientes en la mezcla.

Ahora agrego mi colorantes, aromas y


otros ingredientes que da al jabón
calidades distintivas. Si estoy planeando
fabricar varias diversas clases del jabón
suelo separarlo en dos o tres porciones
Esta foto más pequeñas. Usted tiene que trabajar
demuestra lo que rápidamente dado que el jabón ahora se
logro después de está endureciendo rápidamente. En una
15-20 minutos de mezcla normal con el jabón apenas sobre
mezclar - en este el punto de fusión de la grasa, usted tiene
caso una mezcla quizás 15-30 minutos antes de que el
gruesa. jabón se ponga denso y por lo tanto, no
pueda trabajar más con él. Cuanto más
caliente esta el jabón, más rápidamente
pasará de una mezcla agradable al jabón
irrealizable. ¡ Tenga cuidado con la
temperatura!
Paso 11: Vierta el jabón en el molde.
Ponga una sola capa de celofán  -que sobresalga-en el fondo
de molde que ayudará en el retiro del jabón más adelante.
Use una cuchara grande y espátula, vierta o cucharee el jabón
en la bandeja. Actualmente estoy utilizando una vieja tina de
margarina. Alísela y ponga un celofán sobre la tapa. Después
consiga un libro grande y presione ligeramente el jabón en
forma plana.

Paso 12: Corte su jabón.


Haga este paso 1 a 24 horas después de que usted ha puesto
su jabón en el molde. Con un cuchillo fino, corte su jabón en
barras. Con esta producción en particular vertí el jabón cerca
de 2 pulgadas y 1/2 de profundidad así que estoy cortando las
barras de tal modo que lo que se ve en la cara será el borde.
Si el jabón fuera más fino, lo cortaría como si la cara de la
barra fuera la cara superior del jabón. No cubra su bandeja
con el celofán después de esto. Déjelo secar en un lugar
abierto.

Paso 13: Quite el jabón de molde y déjelo curar.


Utilice su criterio en la determinación de cuando quitar las barras del molde. Podrían ser  de tres días a una
semana o más después de que usted lo haya cortado. Las barras deben ser duras al punto que mantienen su
forma. Ubíquelas en un lugar fresco, seco y ventilado en donde pueden ser tranquilas. Entonces olvídese de
ellas por dos o más semanas. (¡Esto es duro de hacer si es su primera producción!) Mi lugar especial para el
jabón de lavar es el techo de los armarios de la cocina.

Paso 14: Compruebe el pH y almacene su jabón.

Realmente, compruebo raramente el pH de mi jabón ahora que manejo el proceso. Si


usted es nuevo en esto es probablemente una buena idea comprobar su jabón para estar
seguro  de cuál es  su pH . Su jabón debe tener un pH de 10 o menos y será así, a menos
que usted incurriera en una equivocación en calcular la cantidad de soda cáustica
necesaria. Cuanto más cercano su jabón esté a un pH de 7 es mejor pero cuente con un
pH de alrededor 9. Mucha gente prueba su jabón para comprobar el  pH. Y usted puede
hacer esto también. Sin embargo, pienso que mejor que las tiras de pH  sigue siendo  la
práctica. ¿Si el fabricante de jabón que comienza nunca ha experimentado la ' mordedura
' del jabón, cómo sabrá cuándo correcto?

La barra inferior en la foto demuestra cómo usted puede redondea de los bordes agudos
de la barra con un pela papa. Hago a veces esto si doy el jabón como regalo. Las
peladuras del jabón van a un bolso plástico para reciclar más adelante.

 Después de curar, coloque su jabón en un bolso plástico y almacénelo hasta usar. A


menos que usted haya agregado antioxidantes en la mezcla, no lo deje sin protección
hasta un  plazo de 12 meses. Si no, déjelo sin envolver. Puede ser que no tenga un olor
realmente limpio o fresco pero seguirá siendo un buen jabón. 
¿Quiere hacer jabón que haga espuma
cuando se baña con agua de mar?
¿Algunos jabones le resultan ásperos?
Encuentre las respuestas a estas
cuestiones en una amplia descripción sobre
los principales ingredientes para fabricar el
jabón de su agrado.

PRINCIPALES INGREDIENTES PARA HACER JABÓN

 Agua: Para  obtener los mejores resultados, utilice agua de lluvia,  destilada,
o  agua desmineralizada.

 Soda cáustica o lejía: Se trata de una sustancia química, una base muy
fuerte llamada hidróxido del sodio. Si se aspira, ingiere o toma contacto con la
piel o los ojos  resulta muy peligrosa (ver a la derecha el enlace a cuidados)
Nunca debe estar al alcance de niños o animales. También afecta a las ollas
de aluminio, la fórmica y pisos de cemento.

 Usted debe tener especial cuidado en la elección de los utensilios y envases


que utilizará para mezclar manejar y conservar la lejía. Utilice  cucharas de
madera o plásticas y ollas esmaltados, plásticos o de cristal para mezclar.  Use
anteojos de trabajo y guantes del caucho al manejar los cristales de la lejía o la
solución de la lejía después de haberla mezclado en el agua.

Disuelva la lejía en agua fría. Cuanto más fría  mejor. Nunca vierta el agua en
la lejía. Hacer esto podía hacer que la mezcla estalle.

Vierta siempre la lejía en el agua. Si usted no la revuelve inmediatamente


mientras la vierte en el agua, la lejía se irá al fondo y solidificará rápidamente.
De todos modo  no es un problema  ya que  golpeándola  ligeramente con el
utensilio de revolver lo disolverá.  Cuando usted lo mezcla, ocurre una reacción
física entre la lejía y el agua que genera calor (cerca de 80ºC). Pero si usted
está haciendo una producción grande de jabón, la lejía puede incluso
comenzar a hervir el agua - con las pequeñas gotitas del agua de la lejía
salpicando su mesada-. Si esto comienza a suceder, pare de revolver hasta
que cese de burbujear. Generalmente, no toma más que un minuto disolver los
cristales de  soda cáustica en el agua. Se dará cuenta porque el agua se podrá
relativamente clara. Antes de usar el agua de la lejía debe enfriarse a la
temperatura ambiente antes de agregarla a la grasa.  

Grasas y aceites usados en la fabricación de jabón. Casi cualquier grasa o


aceite se puede utilizar para hacer  jabón. Las grasas para la fabricación de
jabón incluyen las grasas animales tales como sebo ( de la carne vacuna),
manteca de cerdo (grasa de cerdo), y los aceites derivados de diferentes
plantas (oliva, maíz, girasol, etc.) y las grasas hidrogenadas. Las grasas
animales tienen diferente dureza, el sebo de vaca es duro, la manteca de cerdo
de dureza media  y la grasa de pollo más blanda. Se acepta generalmente que
las grasas más duras hacen un jabón mejor.

Hay una multiplicidad de grasas y cada uno traen sus propias calidades únicas
al jabón. Si usted desea saber lo que hará una grasa particular, haga una
producción pequeña solamente de esa grasa y vea qué resultados consigue.
Armado con este conocimiento usted puede mezclar las grasas para dar a su
jabón las calidades que usted desea.

 Debe asegurarlo que los materiales grasos estén limpios y libres de


impurezas. No debe ser rancio, tener exceso de sal , ni contener partículas
sólida. La grasa rancia y sucia puede ser limpiada hirviéndolo por algunos
minutos en una olla grande con cuatro partes de agua por cada parte de grasa.
Una ver hervida déjela enfriar. Una vez solidificada, quite la grasa de la olla en
una sola pieza. Una forma para hacer esto es calentar con agua caliente el 
exterior del pote, esto derrite una capa delgada de  grasa en el interior de la
cacerola y saldrá con más facilidad. Cuando retire el mazacote de grasa  raspe
toda la suciedad que habrá quedado en el fondo de la grasa. Si sigue sucia,
repita el proceso de  limpieza otra vez.

 ¿Cuáles son sus mejores grasas para la fabricación de jabón?

 El jabón hecho con la manteca de cerdo 100% no hace espuma pero limpia
maravillosamente. Existe el preconcepto de que el jabón debe hacer espuma
para que limpie, esto no es cierto. Pero si de todos modos usted desea
burbujas, usted puede usar diversos aceites.

 Diversos aceites que hacen espuma:


El aceite del coco da burbujas grandes, mullidas. Jabón con 100% de aceite de
coco se usa en los barcos pues el  único que hará espuma incluso en agua de
mar. El jabón con aceite del coco puede resultar un áspero en la piel algunas
personas.

 El aceite de oliva da burbujas muy finas, sedosas. Este aceite es muy bueno
para la piel. Utilice por lo menos un 25% de estos aceites como parte de su
grasa total para conseguir el efecto deseado.

PAUTAS DE SEGURIDAD PARA HACER JABÓN

Antes de comenzar a hacer el jabón en casa, lea cuidadosamente las


siguientes recomendaciones de seguridad y aplíquelas siempre
escrupulosamente: 
1- Conserve la soda cáustica fuera del alcance de niños o de animales
domésticos.

2 - La soda cáustica es hidróxido de sodio (NaOH ) formado por el lazo iónico


entre el sodio, el oxígeno y el hidrógeno. Es un material reactivo inestable y se
combina velozmente con los líquidos, absorbiendo también la humedad del
aire. Es altamente corrosivo e irritante si entra en contacto con la piel y las
mucosas.

3 - Utilice anteojos, los guantes de caucho y una mascarilla cuando maneje la


soda cáustica, la mezcla del agua y soda cáustica y o la mezcla con el material
graso. Colóquese una chaquetilla que le cubra los brazos hasta las muñecas.

4 -Mantenga los guantes puestos cuando manipule un jabón recién hecho, y


continúe usándolo si deba manipular el jabón hecho con el método al frío de
menos de dos semanas de maduración.

5 -Mida la cantidad de soda cáustica en recipientes de plástico.

6 - ¡Vierta la soda cáustica en el agua y nunca a la inversa! El líquido


vertido en la soda provoca una reacción "exotérmica" similar a una explosión y
esto lo hace muy peligroso.

7 - La soda cáustica vertida correctamente dentro del líquido hace que este
aumente su temperatura por encima de los 80 grados. Use por lo tanto envases
resistentes al calor y preste atención.

8- no use las herramientas del jabón para otros quehaceres. Cuando prepare el
jabón no deje que los niños o los animales curiosos tomen contacto con las
mezclas cáusticas. Ponga a sus familiares en conocimiento de estas reglas. 

9 - dedique a la preparación de jabón un espacio tranquilo de su casa y de su


tiempo. No haga jabón mientras que está cocinando, mientras que mira
televisión o si en casa hay las personas que no hacen caso de las reglas de
seguridad. 

10- en caso de un contacto accidental del material cáustico con la piel, lávese
con abundante agua fría. Recuerde tener siempre a mano vinagre que es un
neutralizante natural de los productos cáusticos. En caso de contacto con los
ojos debe lavarse con abundante agua corriente fría y consulta al médico. 

    Es muy fácil reciclar el aceite usado de la cocina para fabricar un excelente jabón para uso
doméstico.
Carlos De Sanzo

      

El jabón ya era utilizado desde el año 2.800 a.C De esta época data un material jabonoso encontrado en unos
cilindros de arcilla durante una excavación arqueológica en la ciudad de Babilonia. En estos cilindros había unas
tallas que describían el proceso de hervir las grasas con ceniza, método ancestral de fabricación de jabón.

Durante la edad media el jabón era un artículo muy caro, por lo que su empleo era limitado. Recién en el siglo
XIX que se difundió el uso del jabón en Europa y luego en el resto del mundo.
Tanto los jabones de tocador como los detergentes parten de la misma base, la diferencia está en que los
jabones se fabrican a partir de sustancias nturales, como grasas animales y vegetales, mientras que los
detergentes se elaboran a partir de materias primas sintéticas. El jabón es básicamente una sal obtenida de las
grasas, que resulta soluble en el agua. La saponificación es la reacción de una solución alcalina con las grasas
animales y vegetales (sebo y aceites)

¿Por qué hace jabón?

Porque el aceite que sobra en el hogar y se tira por el fregadero termina en nuestros ríos. Una vez allí forma una
película que no permite la oxigenación y destruye peces y plantas acuáticas. Un litro de aceite contamina 50.000
litros de agua.

Materiales que hacen falta para fabricar jabón:

· Aceite comestible usado de cualquier clase: soja, girasol, semillas, oliva. etc. Hay que pasarlo por un colador
muy fino para quitarle las impurezas.

· Un Tacho plástico de pintura (25 litros)


· Palo de madera para revolver.
· Moldes de plástico o tergopol.
· Agua.
· Soda cáustica. (Hidróxido sódico).
· Sal común.
· Medio vaso de lavavajillas para darle aroma al jabón.

CÓMO HACER EL JABÓN CASERO:

1.- Guardar el aceite usado hasta juntar dos litros y medio.

2.- Llenar un tacho con dos litros y medio de agua. Para fabricar panes de jabón de colores se puede añadir al
agua colorante de tortas.

3.- En un ambiente ventilado y con la ayuda de un palo, diluir en el agua medio kilo de soda cáustica y un
puñado de sal. Se producirá una reacción química "exotérmica" (calor) que requiere algunas horas hasta que se
enfrié . La soda cáustica es un material que daña la piel si se pone en contacto directo con ella. Por eso es
recomendable utilizar guantes y lentes protectores.

4.- Se vierte lentamente el aceite sobre la mezcla líquida llamada también "lejía cáustica", revolviendo en forma
permanente (siempre para el mismo lado, porque de lo contrario se puede "cortar" el jabón).
Se calienta la mezcla con mechero hasta alcanzar la temperatura de ebullición y se mantiene durante dos horas
este tratamiento a los efectos de producir la "saponificación" de las grasas. Esta reacción química es la que
combina el sodio de la lejía con los ácidos grasos provenientes de los aceites para dar forma a una "sal orgánica
soluble" que la conocemos como jabón.
Si quiere hacer jabón con esencias añada hierbas aromáticas u otros tipos de aromas naturales después de que
la mezcla bajo la temperatura a 40ºC.

5.- Cuando la mezcla se espesa, se echa en los moldes y se deja endurecer durante varios días. Si tiene
ansiedad por ver como salen los jabones puede acelerar el proceso colocando algunos panes en el congelador.

6. Se sacan los jabones de los moldes. También se puede echar la mezcla en una bandeja grande. Se la deja
reposar y antes de que se quede totalmente dura se corta en pastillas con un cortante común. Para que resulte
más cómodo despegar los moldes se los puede enharinar o cubrir con aceite.

Jabones - Introducción

Introducción

Este artículo familiar principalmente usado para lavar y emulsionar se compone de las sales
de sodio (o de potasio) de ácidos grasos de 12 a 18 átomos de carbono. Las sales de sodio
fabricadas en grandes cantidades son los jabones duros, y los de potasio se denominan
jabones blandos. Se obtienen saponificando grasas o aceites, o neutralizando ácidos grasos,
con hidróxidos o carbonato de sodio o de potasio.
La mejor clasificación de los jabones se basa en el uso para que han sido fabricados. Los de
mejor calidad son los jabones de tocador, que contienen muy poco álcali y se utilizan grasas
y aceites de color mucho más claro. Los que le siguen en calidad son los jabones de servicio
ligero, que se prestan en forma de pastillas, polvos, gránulos y escamas. Se usan para lavar
la vajilla, tejidos de lana, etc. Aquí se usan grasas con un color un tanto más oscuras.

Las grasas más oscuras se emplean en la fabricación de jabones para el lavado de ropa en el
hogar doméstico. Existen también los jabones industriales que se fabrican para fines
específicos.

Método básico de fabricación:

La mayor parte de los jabones se fabrican por uno de los dos métodos básicos siguientes:

1. Saponificacióni de grasas y aceites


2. Neutralización de ácidos grasos

El más utilizado es el primero porque el equipo requerido para obtener productos de buena
calidad es realtivamente sencillo y poco costoso. La producción y manipulación de ácidos
grasos requiere metales resistentes a los ácidos, caros y difíciles de conseguir. Por ello,
resulta más fácil fabricar jabones de alta calidad con grasas y aceites neutros que instalar
equipos especiales para hacer jabón con equipos especiales.

Composición y carácteres del jabón:

La reacción química que se verifica en la fabricación de jabones de grasas y aceites neutros


(triglicéridos) se expresa en la forma siguiente:

La glicerina se aprovecha como subproducto. La cantidad de NaOH requerida para saponificar


una cantidad dada de grasa neutra, se calcula por el índice de saponificación de la grasa, el
cual se expresa como el número de miligramos de KOH (a base de 100%) necesarios para
saponificar un gramo de grasa. El índice de saponificación se multiplica por el factor 0,715
para obtener el número necesario de miligramos de NaOH.
En la neutralización de los ácidos grasos, la reacción química se expresa en la siguiente
forma:

RCOOH + NaOH NaCOOR + H2O

En esta última reacción no se forma glicerina.

La acción de los jabones en la limpieza a sido tema de varias teorías. Según la teoría de
McBain, los jabones en solución acuosa existen en forma de electrolitos coloides; es decir,
que actúan a la vez como coloides y como electrolitos.

La concentración de los jabones en las soluciones utilizadas para limpiar es suficientemente


grande para originar la aglomeración de las moléculas del jabón en forma de micelas. Éstas
tienen un papel muy importante en la eliminación de la suciedad en el lavado y en mantener
en suspensión las partículas de mugre. Además, las micelas hacen posible la disolución de
varias sustancias en los disolventes, fenómeno muy utilizado en los procesos industriales.

En las aguas duras los jabones ordinarios reaccionan y forman los jabones de calcio y
magnesio. Éstos forman los grumos que flotan en el agua jabonosa de las máquinas
lavadoras, en las tinas de baño, etc. Al agregar el jabón al agua dura, las sales de calcio y de
magnesio que forman la dureza son precipitadas y consumen jabón antes de que éste se
incorpore a la solución para producir la concentración requerida por el lavado.

Materias Primas

En la fabricación del jabón, los carácteres físicos y químicos del producto dependen
directamente de las materias primas empleadas. De las grasas y aceites se emplean el sebo,
la manteca, aceite de nueces, los residuos de la refinación y del endurecimiento de aceites
de semilla y algunos aceites marinos.

Álcalis.

En la mayor parte de los jabones se utiliza el NaOH como álcali saponificador o neutralizante.
En el procedimiento ordinario para hacer jabón se usa el cloruro de sodio en grandes
cantidades para precipitar el jabón de su solución en la lejía.

Los jabones potásicos, que se hacen empleando como álcali la potasa cáustica, son más
solubles en agua que los de sodio, y son los denominados jabones blandos. No pueden
precipitarse de la lejía por el cloruro de sodio, porque se formaría jabón de sodio.

Las combinaciones de las dos clases de jabones tienen las deseables características de los
jabones duros mas la rápida solubilidad y la facilidad de formar gran cantidad de espuma,
peculiar de los jabones blandos.
Grasas y Aceites.

Los ácidos grasos más convenientes en los jabones son el láurico, el mirístico, el palmítico y
el oleico, que contienen de 12 a 18 átomos de carbono. Es evidente que los carácteres de los
jabones están directamente relacionados con los ácidos grasos de las materias primas
utilizadas.

Los ácidos mencionados anteriormente son saturados, excepto el oleico, forman la mayor
parte de la materia del sebo y del aceite de coco. Este aceite y el sebo, en relaciones de 3:1
y 4:1, se utilizan en la mayoría de los jabones fabricados para lavanderías y para el tocador.
Las fórmulas dependen de la calidad deseada sobre el producto terminado.

Sebo.

El sebo se utiliza en la fabricación de jabones en mayor cantidad que cualquier otra grasa. Se
obtiene fundiendo grasas de ganado vacuno, lanar, caballar, etc., y se clasifica en dos grados
comerciales: comestible y no comestible. La mayor parte del sebo utilizado es no comestible.

Los sebos se clasifican por el American Institute of Meat Packers según su color, su título, su
porcentaje de ácidos grasos libres y su contenido de humedad, materia insoluble y materia
insaponificable.

El título del sebo crudo es un factor importante para determinar la calidad del sebo y la
dureza del jabón que éste producirá. El título se define como el punto de solidificación de los
ácidos grasos contenidos en el sebo, expresado en grados centígrados. Una grasa cuyo título
excede los 40ºC, se clasifica como sebo, y hasta 40ºC se considera como grasa o manteca.
El contenido de humedad, materia insoluble y materia insaponificable es material que no
produce jabón.

El sebo de alto título produce jabones duros y el de título bajo, jabones blandos.

Grasa.

La grasa o manteca ocupa el segundo lugar en importacia entre las materias grasas
utilizadas para producir jabón. La grasa pocas veces se utiliza sola en las calderas de
saponificación; generalmente se utiliza combinada con el sebo. Los jabones hechos con
manteca son algo mas blandos que los fabricados con sebo y no tienen el olor y la
estabilidad peculiares de los fabricados con sebo. La manteca contiene mayor porcentaje de
ácidos grasos sin saturar que el sebo.

Aceites.
Estos aceites, a saber: de coco, de palma, marinos, de oliva, de cacahuate, de maíz, o de
sésamo, se utilizan combinados con las grasas ordinarias utilizadas en la fabricación de
jabón. Se utilizan para jabones especiales con propiedades distintas a las de los jabones
comunes. Estos jabones no tienen mucha salida debido a que son muy caros por las materias
primas utilizadas.

Materiales no grasos.

Las principales no grasas son: la colofina, el aceite de pino y ácidos nafténicos. Estos
materiales no grasos no son triglicéridos, y por consiguiente no se forma glicerina cuendo se
transforman en jabón. Estos jabones se mezclan en pequeñas cantidades con los jabones
ordinarios para el uso en lavanderías y jabones industriales.

Tratamiento de Grasas y Aceites

Las grasas y los aceites utilizados en la fabricación de jabones se transportan en barcos,


camiones-tanques, tambores metálicos. Al ser recibidos en las fábricas o áreas de
almacenamiento las grasas y aceites solidificados se funden por calentamiento con
serpentines de vapor cerrados y se bombean a los tanques de almacenaje. Estos tanques
tienen el fondo en forma cónica, para la sedimentación del exceso de humedad y de los
materiales insolubles.

El tratamiento de las materias primas después de la sedimentación depende del jabón que se
intenta producir, y del tiempo que están almacenadas antes de la saponificación. Pueden ser
refinadas y blanqueadas antes de bombearlas a la caldera del jabón.

Es muy importante, al almacenar las grasas y aceites para la fabricación del jabón,
conservarlos tan secos como sea posible, para evitar su alteración por la hidrólisis. Como
resultado de la formación de ácidos grasos libres durante la hidrólisis, se oscurece el aceite.
Además, se forma glicerina; ésta se pierde en crudo, al derretirse más tarde la materia
prima, pues se disuelve en el agua del fondo del tanque.

Una vez almacenado el sebo blanco se refina de nuevo y se blanquea antes de ser
saponificado. El sebo de color se somete a cualquiera de los diversos tratamientos
descolorantes. El aceite de coco se refina y blanquea si ha de ser usado para obtener
productos de alta calidad.

Refinación

La mayor parte de la materia prima se refina por medio de un álcali cáustico para mejorar la
calidad. Las heces, es decir, los residuos de la refinación cáustica que se asientan en el fondo
del tanque de refinación, contienen algo de aceite neutro. Si la masa de residuos ha de ser
convertida en ácidos grasos, se saponifica el aceite neutro y luego se hidroliza la masa para
liberar los ácidos grasos.

Blanqueo

Terminada la refinación, la materia grasa se blanquea con una tierra absorbente para
producir un jabón de caldera o de color blanco. El blanqueo puede hacerse en vasija abierta
bajo la presión atmosférica, o en tanque cerrado y con vacío. Es mejor el método al vacío
porque quita el olor a la materia grasa a la vez que la blanquea. La materia grasa
blanqueada se filtra en prensas-filtros de placas y se almacenan para el posterior suministro.

Las materias de grado medio o bajo se decoloran por blanqueo químico.

Hidrogenación

Las grasas blandas y los aceites marinos, compuestos de glicéridos, con elevado contenido
de ácidos grasos sin saturar, pueden ser mejorados por hidrogenación. La hidrogenación
elimina olores inconvenientes y endurece la materia grasa.

Fabricación de jabones

La fabricación de jabones puede hacerse por método de tareas (intermitente) o por

método contínuo. La elección del procedimiento y de las materias primas dependen de la


calidad que se quiera obtener, de la instalación para el manejo y tratamiento de las materias
primas y de los medios para producir el jabón y recuperar la glicerina.

La mayor parte de las fábricas de jabón operan por el método de Calderas de plena cocción
con materias grasas neutras. Con este procedimiento se producen jabones de alta calidad y
productos industriales de calidad inferior y se aprovecha la glicerina.

Las principales objeciones que se oponen a los métodos continuos de fabricación de jabones
son:

1. No proporcionan la flexibilidad de operación que es posible obtener con la caldera.


2. Están muy mecanizados y requieren operarios especializados.
3. No permiten cambiar de una fórmula a otra sin rehacer cantidades sustanciales de
jabón.
4. Consumen mucho tiempo en poner en movimiento y en para las unidades.

Este método es ventajoso cuando se desea acrecentar la capacidad productiva de una


fábrica, sin aumentar las dimensiones de sus edificios, especialmente si la fábrica puede
funcionar largo tiempo sin parar.
Las lejías de glicerina se tratan con sales solubles de hierro o de aluminio y se filtran para
eliminar las impurezas precipitadas y luego se evaporan para formar una glicerina cruda, que
contiene 82% de glicerol. La venta de glicerina es importante fuente de ingresos.

Por Neutralización de los ácidos grasos se produce importante tonelaje de jabón, ya sea por
proceso continuo o por tareas. Normalmente se utiliza la sosa cáustica paras la
neutralización, pero también se usa el carbonato de sodio. En este método se produce
glicerina y nada se pierde en el producto, al contrario de lo que ocurre en el proceso de
cocción total.

Fabricación intermitente con materias grasas neutras:

Método de la cocción total. El método de la caldera o de cocción total consta de varios


tiempos u operaciones, mediante los cuales se efectúa la saponificación i de las materias
grasas, la precipitación del jabón en la lejía de jabón concentrada o cola de jabón, la
separación de la glicerina y las materias coloreadas de la masa jabonosa por el lavado, y la
cocción de acabado para dar el punto a la masa de modo que por el reposo forme un jabón
limpio.

El proceso de cocción total puede ser aplicado por lavados directos o por el sistema de lejía a
contracorriente. En el procedimiento de lavados directos, es necesario un número menor de
calderas y de tanques de lejía, porque cada cambio requiere el empleo de lejía fresca
durante el proceso de la cocción. En el sistema de contracorriente, la lejía procedente de un
cambio en una caldera se emplea en un cambio distinto en otra caldera. Sólo los grandes
fabricantes de jabón utilizan el método de la contracorriente por razón de los muchos
tanques que son precisos para su aplicación.

Las calderas utilizadas en el proceso de cocción total varían en tamaño considerable, según
las exigencias de la producción. Las calderas pueden ser de sección transversal, circular o
cuadrada, pero generalmente se emplean tanques cilíndricos con fondo cónico. A veces, las
calderas tienen tapa metálica que permite la ebullición con vapor de agua, al que se da
salida por la techumbre del departamento de calderas. Esta ventilación evita la condensación
del vapor y la formación de bruma en tiempo frío. El calor necesario para la cocción es
suministrado por serpentinas de vapor instalados en la parte cónica del fondo, los cuales son
abiertos o cerrados. Cada caldera tiene un tubo oscilante que permite extraer el jabón
acabado situado encima de la capa de jabón sucio. Este y la lejía se descargan por la llave
del fondo.

La saponificación de la materia grasa debe hacerse con alguna rapidez, aunque regulada. La
reacción es exotérmica y se verifica entre la grasa y la solución de sosa cáustica en la
interfase o superficie de separación entre el aceite y el agua. Al mezclarse el aceite con el
álcali cáustico, se produce el primer jabón, el cual emulsiona el aceite sin saponificar y
expone así grandes superficies de este a la acción de la sosa cáustica. La saponificación
avanza rápidamente cuando se ha formado cantidad de jabón suficiente para emulsionar
todo el aceite.

Los ácidos grasos libres contenidos en el aceite, inician la reacción antes que los glicéridos,
porque obran por simple neutralización. El jabón así formado es el agente emulsionante
necesario para principiar la saponificación del aceite neutro.

En este proceso suele agregarse, la materia grasa al, jabón sucio, procedente de un proceso
anterior. El contenido de jabón de este jabón sucio basta para promover la rápida emulsión y
saponificación de la nueva carga .Si los aceites o grasas muy refinados que contienen poca
cantidad de ácidos grasos libres o carecen de ellos, se echan en una caldera limpia, es a
veces difícil iniciar la saponificación . A veces se agrega una pequeña cantidad de jabón para
facilitar la saponificación.

Durante la saponificación se añade sal a la caldera para producir grumos o gránulos. Como la
sal es electrolito, reduce la solubilidad del jabón en la fase acuosa o lejía, por lo que el jabón
se separa de la solución. Esta precipitación del jabón se llama saladura o graneado del jabón.
Manteniendo un grano blando en el jabón durante la saponificación se evita el espesamiento
de la masa, con formación de nódulos duros que ocluyen grasas sin saponificar y que
dificultan la producción de un jabón de buena calidad.

En la caldera existen diversas formas físicas de jabón:

Jabón granulado: es un jabón grumoso precipitado de la lejía acuosa por saladura o por la
adición de soda cáustica. Los jabones con fórmulas de producción básicamente distintas
requieren soluciones de electrolitos de distinta fuerza para originar el mismo tipo de grano.

Jabón limpio: es el producto acabado de la caldera de jabón. Contiene 63% de total de


ácidos grasos y cantidades pequeñas de Na2O libre, NaCl y glicerina. El total de ácidos grasos
es también influido por el tipo de acabado y la duración de la sedimentación después del
acabado.

Jabón gomoso: es una solución viscosa de jabón que se forma si el contenido de electrolito
de la fase acuosa o lejía cae por bajo de cierto nivel. Este jabón es difícil de manejar por su
alta viscosidad.

Jabón sucio: (o jabón negro): es una solución de color oscuro que contiene algo de jabón y
que cae goteando de la masa de jabón después del acabado. Su color varía entre el gris y el
negro según las impurezas que se sedimentan de la masa de jabón mientras ésta permanece
en el estado de grano blando propio del acabado. Generalmente el jabón sucio se une a la
carga de una cocción subsiguiente para obtener un jabón de calidad igual o inferior.
En la cocción de los jabones la relación de lejía es muy importante, porque está íntimamente
unida a la recuperación de la glicerina. La relación de lejía se define como "las libras de lejía
consumidas por libra de jabón limpio de 63% de total de ácidos grasos". A veces se llama
relación de lejía, a la relación entre la lejía gastada y la grasa saponificada. Generalmente se
mantiene baja la relación para evitar el costo de evaporar gran cantidad de agua de las lejías
glicéricas y el manejo de cantidades grandes de sal recuperada.

La fabricación de jabón basada en un método de lejías en contracorriente entre diversas


calderas, es más económica que el método de lejías de lavado directo. El primer método
permite emplear menor volumen total de lejía y produce lejías mas ricas en glicerina que las
procedentes del lavado directo.

Método continuo con materias grasas neutras

En los últimos años, se han instalado en todo el mundo fábricas de jabón basadas en el
proceso continuo. Las fases básicas de fabricación son análogas a las operaciones que se
realizan en el método de caldera, a saber:

1) Saponificación

2) Lavado del jabón para recuperar la glicerina

3) Acabado

Se opera en contracorriente, y el número de lavados depende de la cantidad de glicerina que


ha de ser recuperada del jabón.

Método de Sharples. En este método se usan centrífugas de gran velocidad para separar la
lejía del jabón. El método comprende:

1) Saponificación

2) Lavados

3) Acabado y lavado

Una mezcla caliente de grasa y aceite junto con lejía caliente de sosa cáustica es bombeada
continuamente y entre en una cámara cerrada de saponificación, la cual se mantiene llena de
una mezcla caliente de lejía y grumos de jabón, en rápida circulación por medio de una
bomba y tuberías externas. Los materiales frescos que entran en la cámara, reaccionan
prontamente en condiciones ideales de saponificación y desalojan iguales cantidades de la
mezcla de lejía y de jabón. Esta se enfría y se centrifuga separando del sistema la lejía
gastada.
La lejía procedente de la tercera etapa se pone en contacto con el jabón de la primera para
completar la saponificación, y la mezcla de lejía y jabón se centrifuga. Jabón totalmente
saponificado y lejía son productos de la segunda etapa. La lejía procedente de esta etapa se
refuerza con soda cáustica y se emplea para la saponificación de la mezcla fresca de grasa y
aceite en la primera etapa.

La lejía de la cuarta etapa, se pone en contacto con el jabón de la segunda y mezcla de


jabón y lejía de esta tercera etapa se centrifuga; los productos son los grumos de jabón
lavado y lejía. Esta lejía se emplea en la segunda etapa en la forma dicha.

El jabón de la tercera etapa se pone en contacto con solución fresca de soda cáustica y sal, y
la mezcla se resuelve en jabón limpio y lejía en las centrífugas de la cuarta etapa; la lejía se
usa en la tercera etapa para extraer glicerina por lavado. El proceso da un jabón limpio de
buena calidad sin separación de jabón sucio. Sin embargo, es posible en la cuarta etapa
reajustar el contenido de electrolito de la solución fresca de sosa y sal para que se separe
jabón sucio en lugar de lejía.

Todos los ingredientes se distribuyen automáticamente en el sistema. La producción de


jabón limpio de estas instalaciones es de unos 550 Kg/hora y por centrífuga en la etapa final
o de acabado de jabones de tocador, y de unos 1100 Kg/hora y por centrífuga de acabado de
jabones de lavandería.

Método Mon Savon. Este método se aplica a la manufactura continua de jabón pulido con
materias grasas neutras y comprende:

1. Saponificación
2. Lavado para la extracción de glicerina de los grumos de jabón
3. Acabado

En la etapa de la saponificación, cantidades exactamente proporcionales de materias grasas


y de solución de soda cáustica se juntan en un homogeneizador de gran velocidad. La
emulsión de agua en aceite que se forma, se descarga en una cámara caliente provista de
camisa de vapor, donde la reacción se verifica rápidamente. La saponificación es completa,
cuando la masa deja la cámara de reacción y cae en un tanque auxiliar.

El lavado del sistema Mon Savon se hace en una torre cilíndrica dividida en cuatro
compartimientos. Cada uno de éstos tiene una zona de mezcla y una zona de sedimentación.
En la primera etapa se mezclan los grumos de jabón con la salmuera, y en la segunda se
separa y sedimenta la salmuera. Se opera en contracorriente; el jabón crudo, procedente de
la etapa de saponificación entra en la torre por el fondo y la salmuera entra por la parte
superior para la extracción de la glicerina. Al ascender el jabón se mezcla con la salmuera, la
cual lo lava y se lleva la glicerina. Por medio de bombas se mantiene la corriente apropiada
de salmuera. De la parte superior de la torre se descargan continuamente grumos de jabón
lavados, y por el fondo se extrae la salmuera para la recuperación de la glicerina.

El jabón en grumos procedente de la torre Mon Savon se elabora continuamente mediante la


adición de agua. Este acabado es regulado por un operador y debe ser comprobado con
frecuencia. El jabón elaborado se descarga en un tanque de sedimentación, en que se separa
por gravedad y de modo continuo el jabón sucio del limpio. Este se saca por la parte superior
del tanque para su tratamiento y aquél se extrae por el fondo para la recirculación en la torre
de lavado.

Fabricación de Jabón con ácidos grasos

Los ácidos grasos se obtienen por hidrólisis de las grasas y aceites naturales. Los productos
de la hidrólisis son ácidos grasos y agua dulce que contiene la glicerina. Pueden utilizarse
ácidos grasos destilados para la fabricación de jabones especiales. Los ácidos grasos sin
destilar se emplean en jabones para la industria y lavandería.

La neutralización de los ácidos grasos para transformarlos en jabón se hace por método
intermitente o continuo. Los ácidos se neutralizan con carbonato de sodio o sosa cáustica.

Método Intermitente.

Se utilizan las calderas ordinarias. El carbonato de sodio neutraliza el grueso de la carga de


ácidos grasos y con la sosa cáustica se hace el ajuste final, pero también puede hacerse la
neutralización entera con soda cáustica. En la práctica, se calienta en la caldera hasta
ebullición, la solución de carbonato de sodio anhidro, y se incorporan bombeándoles
lentamente, los ácidos grasos fundidos. La neutralización se verifica inmediatamente con
desprendimiento de gas carbónico. Terminada la reacción, se granea el jabón con soda
cáustica o con sal y se deja sedimentar la lejía. Esta se extrae por el fondo de la caldera y se
hace el acabado del jabón como en el método de la caldera con materias grasas neutras.

Método Continuo.

Por la facilidad con que los ácidos grasos se combinan con la sosa cáustica para formar
jabones, se usa comúnmente el método continuo de saponificación. Cantidades de ácidos
grasos calientes y de solución caliente de soda cáustica, exactamente proporcionadas, se
juntan en un aparato mezclador de gran velocidad. La concentración de la solución de soda
cáustica, es tal, que el jabón tendrá el deseado contenido de humedad. La reacción se
verifica rápidamente y el jabón producido se descarga en un tanque que es mantenido en
agitación. Se hecha en el tanque sal o salmuera para producir jabón limpio con el deseado
contenido de electrolito. Se hacen ensayos analíticos con el jabón de este tanque y se
realizan los ajustes necesarios antes de bombear el jabón limpio a los tanques de
elaboración.
Procedimientos modificados

Procedimiento de Semicocción. La materia grasa se mezcla con una cantidad de soda


cáustica suficiente para saponificarla por completo. La saponificación se verifica mediante
agitación y calentamiento con vapor cerrado. En la masa de jabón se deja la glicerina.

Procedimiento sin caldera. En este proceso, el calor generado por la reacción exotérmica
producida entre las grasas y el álcali se utiliza para llegar a su término la saponificación. La
materia grasa se clienta hasta la temperatura conveniente y se mezcla con el álcali cáustico.
Si se deja la mezcla en un recipiente aislado en el que la reacción de saponificación se
produce lentamente. Este método no produce jabones de alta calidad, porque en las masas
de jabón queda algo de materia grasa no saponificada.

Procedimiento de la Autoclave. El álcali reacciona con la materia grasa a temperatura y


presión elevadas. Se agita la mezcla bombeándola con serpentines calentados
exotérmicamente. En estas condiciones la saponificación es muy rápida. La masa caliente se
somete a expansión instantánea en una cámara de vacío, en la que caen las partículas de
jabón, y gran parte de la glicerina y la humedad se eliminan en fase de vapor. La glicerina se
condensa de la mezcla de vapores y se recoge. Por razón de la gran temperatura aplicada,
los jabones producidos por este método suelen ser mas oscuros. Este método no es de uso
general.

Procedimiento del éster metílico. En estos últimos años se ha trabajado en un


procedimiento para hacer jabón transformando en ésteres metílicos los triglicéridos. Estos se
tratan con alcohol metílico en presencia de un catalizador. Se separa la glicerina, se destilan
los ésteres metílicos y se saponifican con soda cáustica.

Saponificación en chorros. La materia grasa caliente y la soda cáustica se ajustan de un


modo continuo en aberturas anulares de una boquilla por cuya abertura central sale una
corriente de vapor que emulsiona la mezcla y la deja caer en una caldera. En ésta se produce
la saponificación completa con elevación de temperatura. Los lavados y el acabado se
realizan en la forma ordinaria o por método continuo. La saponificación en chorro se emplea
mucho en Inglaterra con métodos modificados de lavado y de sedimentación.

Acabado del Jabón

El jabón limpio producido por tares de cochura o de modo continuo con materias

grasas neutras, o con ácidos grasos es sometido a elaboración antes de ser transformado en
barras, escamas, o polvo.

El jabón limpio contiene 30%, aproximadamente, de humedad y se seca por aire caliente o
en tubos calentados por vapor.
El jabón limpio procedente de una caldera o de un tanque de almacenaje se hecha en la
parte superior de un cilindro helado por enfriamiento interior. Una tenue película de jabón
solidificada en el rodillo grande se separa en forma de cintas mediante una cuchilla dentada.
Las cintas caen sobre un delantal transportador, son llevadas a la abertura superior de la
cámara secadora y caen en un transportador de tela metálica sin fin que recorre en un plano
horizontal toda la longitud del secadero. Sobre el transportador pasa una corriente de aire
caliente, y las cintas de jabón parcialmente secas, al llegar al extremo del secadero, caen
sobre otra tela metálica sin finque se mueve en dirección opuesta en un nivel más bajo.
Después de haber pasado dos veces más por la cámara de desecación, se enfrían las cintas
con aire y se descargan sobre un transportador de husillo que las quiebra en forma de
virutas y las lleva a los depósitos de almacenaje en que se guardan para ulterior tratamiento.
En este punto la humedad es del 12% aproximadamente.

Las virutas de jabón de tocador se cargan en mezcladores de tarea, donde se agregan


preservativos, pigmentos, colorantes y perfumes. Como preservativos del jabón, pueden
usarse antioxidantes, pero con mayor frecuencia se emplean compuestos de quelación, que
evitan el enranciamiento al combinarse con los vestigios de metales. Si no se hiciera eso, los
metales actuarían como catalizadores en el desarrollo de la rancidez. A continuación la masa
mezclada de jabón se descarga en una tolva de molino. Los molinos de jabón son máquinas
grandes que suelen tener de 3 a 5 pesados cilindros de acero o de granito que giran a
velocidades distintas. El jabón es estrujado por los dos primeros cilindros y del cilindro de
mayor velocidad pasa en forma de película a un tercer cilindro. Cada vez que el jabón es
estrujado entre dos cilindros, se hace más uniforme. Del cilindro final se separa el jabón por
medio de una cuchilla. El jabón molido es un producto uniforme, bien trabajado.

Jabones de Tocador. Las virutas de jabón molido se convierten en barras de jabón de


tocador por medio de una máquina de extrusión. Las virutas se echan en una tolva en cuyo
fondo hay un gran husillo que las lleva continuamente a una cámara de compresión. En ésta
se verifica la desaereación y el jabón se aprieta y consolida formando una masa plástica
compacta. En el extremo opuesto de la cámara existe un caño troncocónico con una matriz,
por la cual sale a gran presión una barra continua de jabón plástico caliente que tiene la
forma final de la deseada barra de tocador. Sobre la mesa de corte adjunta a la máquina se
corta la barra de jabón en trozos, que se enfrían, estampan, envuelven y empaquetan para
su despacho como pastillas de jabón.

En estos últimos años algunos fabricantes han instalado "refinadoras", para sustituir a los
molinos, los cuales consisten en cámaras de compresión con alimentador de husillo y placas
con finos orificios por los cuales pasa el jabón a presión.

Escamas de jabón. Para la producción de escamas, el jabón molido pasa por molinos de
acabado. Mediante la regulación de la temperatura y el cuidadoso ajuste del espacio entre
los cilindros, se produce una película lustrosa. La película de jabón del último cilindro es
marcada por cortadores giratorios que determinan la forma de la escama final. La película se
separa del cilindro con una cuchilla y se deja caer en un transportador, en el que es enfriada
y transportada a la tolva de la máquina envasadora.

Productos secados por aspersión. Hay jabones en polvo ligeramente perfumados y hay
polvos para lavanderías que contienen un elevado porcentaje de coadyuvantes.

Para hacer los compuestos de lavandería, se hecha el jabón limpio de los tanques de
almacenamiento en la máquina mezcladora provista de camisa de vapor, donde se mezcla
con relleno. Al funcionar la máquina el husillo eleva el material desde el fondo de la sección
hemisférica y lo lleva hasta lo alto de la mezcladora. Dicho material es mezclado en el
espacio anular por la barredera y gradualmente retorna hacia el fondo. Así se obtiene
mezclas excelentes. Los rellenos coadyuvantes pueden ser de carbonato de sodio, silicato de
sodio y pirofosfato tetrasódico. El jabón así elaborado es bombeado a tanques pequeños de
almacenamiento, donde se mantiene agitado para llevarlo con bombas de lta presión a las
toberas situadas cerca de la cima de una torre de aspersión. Esta torre es cilíndrica y puede
estar diseñada para corriente en el mismo sentido del jabón y gases calientes, o para que
estos obren en contracorriente del jabón. El polvo seco que sale por el fondo de la torre es
enfriado por aire, cernido y transportado al equipo automático de pesada y envasado.

Jabones moldeados. En todo el mundo se fabrica jabón en barras para el lavado


doméstico. Estas barras se cortan de los jabones moldeados. Se moldean los jabones del
procedimiento sin caldeo, de semicocción y el jabón limpio. El jabón limpio de caldera se
hecha en una máquina mezcladora, donde se mezcla con el relleno. La mezcla se vierte en
los moldes y se deja en reposo varios días hasta que se enfríe.

El molde para jabón consta de una fuerte plataforma de madera colocada sobre ruedas.
Cuando se ha enfriado la masa de jabón, se quitan los costados y los testeros de la caja y
queda en la plataforma de madera un sólido bloque rectangular de jabón. Ese bloque es
empujado hacia un aparato que corta horizontalmente por medio de una serie de alambres
paralelos fuertemente atesados entre dos postes. Las planchas de jabón se secan a mano y
se colocan en una mesa horizontal, en la que se cortan en barras por medio de alambres
paralelos perpendiculares al plano de la mesa. Las barras se estampan en una prensa para
jabón, se envuelven y se empaquetan para su embarque.

Tintes Fluorescentes. En estos últimos tiempos se han agregado colorantes a los


producto9s para lavandería y para servicio ligero. Estos tintes, en muy pequeñas cantidades,
reflejan las radiaciones del espectro visible e imparten considerablemente blancura y
brillantez a los tejidos lavados. Otro ingrediente, el CMC (Carboxil Metil Celulosa), se añade
al jabón de lavandería para evitar que se vuelva a depositar en las telas la suciedad que flota
en el agua del lavado.
Método de Mazzoni. Es un método continuo de dar el acabado al jabón limpio. Éste se
lanza por bombeo mediante unas toberas pulverizadoras contra la pared interior de una
cámara desecadora al vacío. La película de jabón se raspa continuamente de la pared con
cuchillos, se extrae por el fondo de la cámara y se comprime con una prensa de husillo. En la
cámara mezcladora se le agregan perfumes y rellenos, y por medio de una máquina de
extrusión se le da forma de barras.

Análisis

En la manufactura de jabones se realizan ciertos ensayos analíticos en el transcurso de las


operaciones y cuando éstas han sido terminadas. Algunos de los ensayos más importantes
que se realizan con los jabones son:

1. Contenido total de ácidos grasos.


2. Color de los ácidos grasos.
3. Álcali libre.
4. Sal
5. Glicerol

Las lejías se someten a ensayo para determinar la alcalinidad, la sal y el glicerol.

A continuación describiremos algunos de los ensayos:

Total de Ácidos Grasos. La muestra se hidroliza con ácido, se extraen con éter los ácidos
grasos, se evapora el éter y se pesa el residuo.

Color. El color del jabón está relacionado con el color de los ácidos grasos obtenidos de la
muestra por hidrólisis y lavados. El color de los ácidos grasos se compara con colores típicos.
Los ácidos grasos de colores claros se comparan en columna de 5,25" (13,3 cm) con los
colores tipo en el tintómetro de Lovibond. Los ácidos de color oscuro se comparan con los
tubos de color FAC, que cumplen las especificaciones del Fat Analysis Commitee de la
American Oil Chemists' Society.

Álcali libre. Se disuelve una muestra en alcohol y se valora con solución volumétrica de ácido
empleando fenolftaleína como indicador. El resultado se expresa en Na2O.

Sal. Se determina la sal por análisis volumétrico con nitrato de plata empleando el cromato
de potasio como indicador.

Glicerol. El jabón se descompone con ácido mineral y se determina el glicerol en fase acuosa
por oxidación con K2Cr2O7 o con peryodato de sodio.

Factores Sanitarios y de Seguridad | Aplicaciones


Factores Sanitarios y de Seguridad

La manipulación de soluciones concentradas de soda cáustica encierra probablemente el


mayor peligro en la industria jabonera. La sosa, generalmente se almacena y se emplea en
solución de 50ºBé (50% p/p de NaOH, 1,54 de densidad). Esta lejía es muy corrosiva de los
tejidos del cuerpo humano y causa grave daño a los ojos. Las partes del cuerpo en que por
accidente caiga la lejía, debe lavarse rápidamente con agua abundante. Se deben utilizar
anteojos de seguridad.

Donde se maneja jabón en polvo y en escamas, la inhalación del polvo irrita las mucosas de
la nariz y la garganta. Esta irritación es molesta, pero no se considera especialmente dañina.
El polvo de jabón afecta principalmente a los nuevos operarios, que invariablemente
estornudan (At chú), al estar en un principio expuestos a él. Las molestias surgen de la
irritación y sequedad de las mucosas, a veces con descargas excesivas de exudado mucoso.
Los trabajadores que actúan en las zonas de polvo usan máscaras para evitar la irritación. Se
puede quitar a los preparados de jabón el polvo muy fino haciéndolos caer por una torre
contra una corriente de aire ascendente, el cual se lleva el polvo flotante.

Aplicaciones

Aunque el jabón es generalmente conocido como agente de limpieza y la mayor parte del
jabón que actualmente se produce, se utiliza para éste fin, tiene también otros usos
importantes como emulsivo.

Limpieza y Lavandería. Para el aseo y el lavado doméstico y para las empresas


comerciales de lavandería se destina elevado porcentaje del jabón que se fabrica. En la
mayoría de las empresas de lavado de ropa se emplea agua ablandada y el lavado se realiza
a alta temperatura.

Textiles. En la industria textil se emplean los jabones en las operaciones de lavado, remojo,
enfurtido, impermeabilización, abrillantado y apresto.

Alimentos. En la elaboración de alimentos son extraordinariamente importantes las


elevadas normas de limpieza. Los jabones se emplean para tener a los operarios y sus ropas
en buen estado de limpieza, para limpiar el equipo, los locales en que se almacenan los
alimentos y en muchos casos, para limpiar la superficie exterior de los productos sometidos a
elaboración. Los jabones se usan para lavar las frutas y legumbres a fin de eliminar los
insecticidas, la suciedad y las materias extrañas de origen orgánico.

Jabones Sanitarios. Los jabones de potasa son utilizados en la limpieza de hoteles,


fábricas, restaurantes, tiendas y edificios de oficinas. Se utilizan también jabones líquidos
para las manos en los cuartos de aseo, fabricados con aceite de coco y potasa cáustica. Los
jabones para el fregado de los suelos se fabrican con aceites de maíz o de soja y potasa
cáustica.

Jabones Medicinales. Se fabrican muchos jabones que contienen ingredientes medicinales


para destruir las bacterias y los hongos que no hayan sido eliminados por el lavado o para
producir efectos especiales en la piel. Tales ingredientes son: Fenoles, Ácidos cresílicos,
Compuestos de mercurio, Azufre, G 11 [bis(2 hidroxi 3,5,6 tri cloro fenilo)] y clorofila.
Algunos jabones medicinales acortan la limpieza requerida por los cirujanos como
preparación para sus operaciones quirúrgicas.

Caucho Sintético. Se utiliza para emulsionar los ingredientes en agua. Se polimeriza la


emulsión hasta formar un látex líquido artificial que se coagula y se somete a proceso para la
transformación en caucho.

Pinturas. El jabón es importante ingrediente de las pinturas, del popular tipo de emulsión
acuosa, que son resinas sintéticas emulsionadas en agua. Los jabones se emplean también
con cierta extensión en la elaboración de pigmentos para las pinturas.

Plásticos. Se ha tenido buen éxito en la polimerización de emulsiones gracias al empleo del


jabón. El producto es una dispersión en agua.

Papel. Se utiliza como detergentes, emulsivo y lubricante. Su función más importante es la


emulsiva y se utiliza en la fabricación de aprestos, acabados y revestimientos. Es importante
la cualidad lubricante para papeles resistentes a la humedad.

Producción de petróleo. El jabón se usa en lodos de perforación para aumentar la


producción de petróleo de los pozos por su propiedad característica de formar espuma, en la
recuperación de petróleo residual de los pozos, para impedir la formación de ceras en las
arenas petrolíferas y en las tuberías, y en la recuperación del petróleo del cieno.

Agricultura. Se utiliza en la fabricación de insecticidas y para evitar las infecciones en el


ganado.

Cosméticos. En la manufactura de los cosméticos, el jabón es, por su poder emulsivo,


ingrediente importante en casi todas las fórmulas. La mayor parte de los jabones empleados
se forman in situ durante la mezcla de la fase acuosa y oleosa

Fabricación de jabón en pequeña escala.

A continuación damos a conocer la técnica utilizada para la fabricación del jabón.

Técnica.
En un vaso de precipitados se funde la grasa. De este sebo de vaca se obtuvieron los ácidos
grasos, necesarios para la saponificación, los cuales son de 16 a 18 átomos de carbono.

La saponificación fue realizada con una solución de NaOH al 40%. La saponificación se realiza
de la siguiente manera:

Se le agrega a los ácidos grasos la solución de NaOH y se calienta constantemente hasta que
se produce la saponificación, esto se comprueba cuando al extraer la varilla del vaso (donde
se esta realizando la producción del jabón) ésta sale completamente limpia. Finalizada esta
etapa se realiza un filtrado para separar el jabón realizado, de la glicerina (formada como
subproducto) y excesos de NaOH.

A continuación se toma el pH del jabón y como debe ser muy elevado, se realizan sucesivos
lavados con soluciones sobresaturadas de NH4Cl y NaCl para poder disminuir el pH del jabón.

Terminada esta etapa se procede a colocar los jabones en moldes.

Estos son los siete pasos básicos, muy fáciles, para hacer auténticas obras de arte
con el jabón moldeable de glicerina, tanto transparente como opaco. Después de
mucho probar y fallar, esta es la manera en que mejor funciona para mí. De
cualquier manera, no olvides que lo más importante de todo esto es disfrutar. Si
descubres una técnica nueva envíamela y la pondremos en la página. De cualquier
forma, te aconsejo encarecidamente el libro "Cómo hacer jabón", de C. Kaila
Westerman (en español lo tiene la editorial Paidotribo) donde podrás encontrar
técnicas y recetas espectaculares. ¡Que disfrutes!

1. Funde la base: Esto se puede hacer de dos formas. En ambos casos se


funde sin fuego directo. Una manera es hacerlo en el micro-ondas, y la otra
forma es fundirla al baño María. La clave para un buen jabón es calentarlo
justo hasta que se funda. Nunca dejes que tu base de jabón supere
temperaturas de más de 60-65ºC (puedes utilizar un termómetro de líquidos
hasta que le cojas "el punto"). Nunca dejes que la base de jabón hierva;
perderá toda la humedad y ¡tú habrás perdido tu trabajo!
2. Añade la Esencia: Personalmente, me gusta añadir la esencia antes del
color (¡fuera ya del fuego!) pues todas las esencias, en mayor o menor
grado, tiñen ligeramente la base. De esa manera, cuando añadas el color
vas a hacerte una idea exacta del color final (el coco, por ejemplo, en las
esencias que yo utilizo específicas para jabón, tiñe mi base blanca y la
vuelve de color rosa...). Puedes utilizar, de cualquier modo, tu perfume
favorito, un aceite esencial o productos naturales, como la vainilla y la miel.
ADVERTENCIA: nunca uses una esencia o aceite esencial para quemadores,
pueden provocarte quemaduras en la piel. Si la esencia que añades es
específica para jabón, la cantidad aproximada es de una cucharadita (5cc)
por cada 250 grs de base de jabón; es decir, un 2% de esencia.

3. Añade el color: Puedes añadir casi cualquier cosa (!) para colorear tu
jabón. Los colorantes alimentarios funcionan pero tienden a perder color con
el tiempo. Hay muchos tipos de colorantes. Nosotros vendemos los geles de
TKB Trading (estables a la luz, no pierden color), visita la página de nuestros
productos. Añade el color poco a poco, ya que siempre puedes añadir más.
Un exceso de colorante, aparte de un desperdicio, es una papeleta segura
para ganar espuma coloreada que manchará la manga de tu albornoz o tus
toallas.....

4. Otros aditivos: Puedes añadir otros aditivos, como diferentes aceites, para
una pastilla más hidratante. Algunos aceites y mantecas que van muy bien
son: aceite de almendras dulces, aceite de germen de trigo (vitamina E),
manteca de mango. Nunca añades más de una cucharada sopera por 500
grs de base de jabón. Demasiada cantidad de aditivo hará que tu jabón
salga blando y húmedo en exceso, por lo que no cuajará bien.

5. Vierte en un molde: Puedes usar casi cualquier cosa que tengas en la


cocina como molde, desde una caja de mantequilla hasta un tupper ware,
tazas de plástico o las bandejas plásticas donde viene encajadas algunas
galletas, corta pastas (si haces una plancha fina de jabón), moldes para
repostería o velas.... CUALQUIER COSA!! Una vez vertido el jabón en el
molde, puede formarse burbujas de aire en la superficie. Ten siempre a
mano un bote pulverizador con alcohol rebajado (alcohol de fricciones
inodoro, de 85º). Con un solo pulverizado y las burbujas desaparecen
instantáneamente.

6. Desmolda: Si no has engrasado el molde con una ligerísima capa de aceite


de maíz o de vaselina líquida, puede costarte trabajo desmoldar la pastilla.
Recuerda que la base se vuelve líquida y luego, al cuajar, de nuevo se hace
sólida. Por lo tanto, el jabón está adherido al molde prácticamente "al
vacío". Cinco minutos en el congelador y un poco de agua caliente en la
parte exterior del molde harán un buen trabajo a la hora de desmoldar tu
jabón.

7. Úsala!! Tu jabón estará listo para usar en cuanto se haya endurecido


("cuajado"). Si no lo vas a utilizar para darte una de las mejores duchas de
tu vida, te aconsejo que lo envuelvas completamente en film plástico
transparente, para evitar que se deshidrate.

Los jabones artesanales en el baño se han convertido en una muestra más, del
retorno a lo natural y constituyen, sin duda, un excelente negocio para
emprendedores sensibles, a las tendencias del mercado de cosméticos.

Fabricando jabón (PR-21)

A. Cañamero El rincón de la Ciencia             nº 17, Julio 2002


La obtención de jabón es una de las
síntesis químicas mas antiguas.
Fenicios, griegos y romanos ya
usaban un tipo de jabón que
obtenían hirviendo sebo de cabra
con una pasta formada por cenizas
de fuego de leña y agua (potasa).

Un jabón es una mezcla de sales


de ácidos grasos de cadenas
largas. Puede variar en su
composición y en el método de su
procesamiento:

Si se hace con aceite de oliva, es jabón de Castilla; se le puede agregar alcohol, para
hacerlo transparente; se le pueden añadir perfumes, colorantes, etc.; sin embargo,
químicamente, es siempre lo mismo y cumple su función en todos los casos.

A lo largo de los siglos se ha fabricado


de forma artesanal, tratando las grasas,
en caliente, con disoluciones de
hidróxido de sodio o de potasio. Aún,
hoy en día, se hace en casa a partir del
aceite que sobra cuando se fríen los
alimentos.

Si quieres hacer una pequeña cantidad


de jabón sólo necesitas aceite usado,
agua y sosa cáustica (hidróxido de
sodio), producto que puede comprarse
en las droguerías.

Material que vas a necesitar:

 Recipiente de barro, metal o


cristal. PRECAUCIÓN: La sosa cáustica es
 Cuchara o palo de madera. muy corrosiva y debes evitar que
 Caja de madera. entre en contacto con la ropa o con
 250 mL de aceite. la piel. En caso de mancharte lávate
 250 mL de agua. inmediatamente con agua
abundante y jabón.
 42 g de sosa cáustica.

¿Qué vamos a hacer?

Echa en un recipiente, la sosa cáustica y añade el agua ¡mucho cuidado!, no toques en


ningún momento con la mano la sosa cáustica, porque puede quemarte la piel! Al
preparar esta disolución observarás que se desprende calor, este calor es necesario para
que se produzca la reacción.
Añade, poco a poco, el aceite removiendo continuamente, durante al menos una hora.
Cuando aparezca una espesa pasta blanquecina habremos conseguido nuestro objetivo.
Si quieres que el jabón salga más blanco puedes añadir un producto blanqueante, como
un chorrito de añil; para que huela bien se puede añadir alguna esencia (limón, fresa).

A veces ocurre que por mucho que removamos, la mezcla está siempre líquida, el jabón
se ha “cortado”. No lo tires, pasa la mezcla a una cacerola y calienta en el fuego de la
cocina. Removiendo de nuevo aparecerá al fin el jabón.

Echa la pasta obtenida en una caja de madera para que vaya escurriendo el líquido
sobrante. Al cabo de uno o dos días puedes cortarlo en trozos con un cuchillo. Y ya está
listo para usar:

NO OLVIDES: lavar las manos, el cabello, la ropa, los suelos, etc.

Observa que el jabón que hemos conseguido es muy suave al tacto, debido a que lleva
glicerina que se obtiene como subproducto de la reacción.

Si quieres más cantidad puedes utilizar, por ejemplo, las siguientes proporciones: 3 
Litros de aceite, 3 litros de agua, ½ kg de sosa cáustica.

Fabricación de jabones
La fabricación de jabones puede hacerse por método de tareas (intermitente)
o por método contínuo.

La elección del procedimiento y de las materias primas dependen de la


calidad que se quiera obtener, de la instalación para el manejo y tratamiento
de las materias primas y de los medios para producir el jabón y recuperar la
glicerina.
 

Fabricación de jabones
La mayor parte de las fábricas de jabón operan por el método de Calderas de
plena cocción con materias grasas neutras. Con este procedimiento se
producen jabones de alta calidad y productos industriales de calidad inferior y
se aprovecha la glicerina.

Las principales objeciones que se oponen a los métodos continuos de


fabricación de jabones son:

1. No proporcionan la flexibilidad de operación que es posible obtener con la


caldera.
2. Están muy mecanizados y requieren operarios especializados.
3. No permiten cambiar de una fórmula a otra sin rehacer cantidades sustanciales de
jabón.
4. Consumen mucho tiempo en poner en movimiento y en para las unidades.

Este método es ventajoso cuando se desea acrecentar la capacidad productiva de una fábrica,
sin aumentar las dimensiones de sus edificios, especialmente si la fábrica puede funcionar
largo tiempo sin parar.

Las lejías de glicerina se tratan con sales solubles de hierro o de aluminio y se filtran para
eliminar las impurezas precipitadas y luego se evaporan para formar una glicerina cruda, que
contiene 82% de glicerol. La venta de glicerina es importante fuente de ingresos.

Por Neutralización de los ácidos grasos se produce importante tonelaje de jabón, ya sea por
proceso continuo o por tareas. Normalmente se utiliza la sosa cáustica paras la neutralización,
pero también se usa el carbonato de sodio. En este método se produce glicerina y nada se
pierde en el producto, al contrario de lo que ocurre en el proceso de cocción total.

Fabricación intermitente con materias grasas neutras:

Método de la cocción total. El método de la caldera o de cocción total


consta de varios tiempos u operaciones, mediante los cuales se efectúa la
saponificacióni de las materias grasas, la precipitación del jabón en la lejía de
jabón concentrada o cola de jabón, la separación de la glicerina y las
materias coloreadas de la masa jabonosa por el lavado, y la cocción de acabado para dar el
punto a la masa de modo que por el reposo forme un jabón limpio.

El proceso de cocción total puede ser aplicado por lavados directos o por el sistema de lejía a
contracorriente. En el procedimiento de lavados directos, es necesario un número menor de
calderas y de tanques de lejía, porque cada cambio requiere el empleo de lejía fresca durante
el proceso de la cocción. En el sistema de contracorriente, la lejía procedente de un cambio en
una caldera se emplea en un cambio distinto en otra caldera. Sólo los grandes fabricantes de
jabón utilizan el método de la contracorriente por razón de los muchos tanques que son
precisos para su aplicación.

Las calderas utilizadas en el proceso de cocción total varían en tamaño considerable, según
las exigencias de la producción. Las calderas pueden ser de sección transversal, circular o
cuadrada, pero generalmente se emplean tanques cilíndricos con fondo cónico. A veces, las
calderas tienen tapa metálica que permite la ebullición con vapor de agua, al que se da salida
por la techumbre del departamento de calderas. Esta ventilación evita la condensación del
vapor y la formación de bruma en tiempo frío. El calor necesario para la cocción es
suministrado por serpentinas de vapor instalados en la parte cónica del fondo, los cuales son
abiertos o cerrados. Cada caldera tiene un tubo oscilante que permite extraer el jabón acabado
situado encima de la capa de jabón sucio. Este y la lejía se descargan por la llave del fondo.

La saponificación de la materia grasa debe hacerse con alguna rapidez, aunque regulada. La
reacción es exotérmica y se verifica entre la grasa y la solución de sosa cáustica en la interfase
o superficie de separación entre el aceite y el agua. Al mezclarse el aceite con el álcali
cáustico, se produce el primer jabón, el cual emulsiona el aceite sin saponificar y expone así
grandes superficies de este a la acción de la sosa cáustica. La saponificación avanza
rápidamente cuando se ha formado cantidad de jabón suficiente para emulsionar todo el
aceite.

Los ácidos grasos libres contenidos en el aceite, inician la reacción antes que los glicéridos,
porque obran por simple neutralización. El jabón así formado es el agente emulsionante
necesario para principiar la saponificación del aceite neutro.

En este proceso suele agregarse, la materia grasa al, jabón sucio, procedente de un proceso
anterior. El contenido de jabón de este jabón sucio basta para promover la rápida emulsión y
saponificación de la nueva carga .Si los aceites o grasas muy refinados que contienen poca
cantidad de ácidos grasos libres o carecen de ellos, se echan en una caldera limpia, es a
veces difícil iniciar la saponificación . A veces se agrega una pequeña cantidad de jabón para
facilitar la saponificación.
Durante la saponificación se añade sal a la caldera para producir grumos o gránulos. Como la
sal es electrolito, reduce la solubilidad del jabón en la fase acuosa o lejía, por lo que el jabón se
separa de la solución. Esta precipitación del jabón se llama saladura o graneado del jabón.
Manteniendo un grano blando en el jabón durante la saponificación se evita el espesamiento
de la masa, con formación de nódulos duros que ocluyen grasas sin saponificar y que dificultan
la producción de un jabón de buena calidad.

En la caldera existen diversas formas físicas de jabón:

Jabón granulado: es un jabón grumoso precipitado de la lejía acuosa por


saladura o por la adición de soda cáustica. Los jabones con fórmulas de
producción básicamente distintas requieren soluciones de electrolitos de
distinta fuerza para originar el mismo tipo de grano.

Jabón limpio: es el producto acabado de la caldera de jabón. Contiene 63% de total de ácidos
grasos y cantidades pequeñas de Na2O libre, NaCl y glicerina. El total de ácidos grasos es
también influido por el tipo de acabado y la duración de la sedimentación después del acabado.

Jabón gomoso: es una solución viscosa de jabón que se forma si el contenido de electrolito
de la fase acuosa o lejía cae por bajo de cierto nivel. Este jabón es difícil de manejar por su
alta viscosidad.

Jabón sucio: (o jabón negro): es una solución de color oscuro que contiene algo de jabón y
que cae goteando de la masa de jabón después del acabado. Su color varía entre el gris y el
negro según las impurezas que se sedimentan de la masa de jabón mientras ésta permanece
en el estado de grano blando propio del acabado. Generalmente el jabón sucio se une a la
carga de una cocción subsiguiente para obtener un jabón de calidad igual o inferior.

En la cocción de los jabones la relación de lejía es muy importante, porque está íntimamente
unida a la recuperación de la glicerina. La relación de lejía se define como "las libras de lejía
consumidas por libra de jabón limpio de 63% de total de ácidos grasos". A veces se llama
relación de lejía, a la relación entre la lejía gastada y la grasa saponificada. Generalmente se
mantiene baja la relación para evitar el costo de evaporar gran cantidad de agua de las lejías
glicéricas y el manejo de cantidades grandes de sal recuperada.

La fabricación de jabón basada en un método de lejías en contracorriente entre diversas


calderas, es más económica que el método de lejías de lavado directo. El primer método
permite emplear menor volumen total de lejía y produce lejías mas ricas en glicerina que las
procedentes del lavado directo.

Método continuo con materias grasas neutras

En los últimos años, se han instalado en todo el mundo fábricas de jabón basadas en el
proceso continuo. Las fases básicas de fabricación son análogas a las operaciones que se
realizan en el método de caldera, a saber:

1) Saponificación

2) Lavado del jabón para recuperar la glicerina

3) Acabado

Se opera en contracorriente, y el número de lavados depende de la cantidad de glicerina que


ha de ser recuperada del jabón.

Método de Sharples. En este método se usan centrífugas de gran velocidad para separar la
lejía del jabón. El método comprende:

1) Saponificación

2) Lavados

3) Acabado y lavado

Una mezcla caliente de grasa y aceite junto con lejía caliente de sosa cáustica es bombeada
continuamente y entre en una cámara cerrada de saponificación, la cual se mantiene llena de
una mezcla caliente de lejía y grumos de jabón, en rápida circulación por medio de una bomba
y tuberías externas. Los materiales frescos que entran en la cámara, reaccionan prontamente
en condiciones ideales de saponificación y desalojan iguales cantidades de la mezcla de lejía y
de jabón. Esta se enfría y se centrifuga separando del sistema la lejía gastada.

La lejía procedente de la tercera etapa se pone en contacto con el jabón de la primera para
completar la saponificación, y la mezcla de lejía y jabón se centrifuga. Jabón totalmente
saponificado y lejía son productos de la segunda etapa. La lejía procedente de esta etapa se
refuerza con soda cáustica y se emplea para la saponificación de la mezcla fresca de grasa y
aceite en la primera etapa.

La lejía de la cuarta etapa, se pone en contacto con el jabón de la segunda y mezcla de jabón
y lejía de esta tercera etapa se centrifuga; los productos son los grumos de jabón lavado y
lejía. Esta lejía se emplea en la segunda etapa en la forma dicha.

El jabón de la tercera etapa se pone en contacto con solución fresca de soda cáustica y sal, y
la mezcla se resuelve en jabón limpio y lejía en las centrífugas de la cuarta etapa; la lejía se
usa en la tercera etapa para extraer glicerina por lavado. El proceso da un jabón limpio de
buena calidad sin separación de jabón sucio. Sin embargo, es posible en la cuarta etapa
reajustar el contenido de electrolito de la solución fresca de sosa y sal para que se separe
jabón sucio en lugar de lejía.

Todos los ingredientes se distribuyen automáticamente en el sistema. La producción de jabón


limpio de estas instalaciones es de unos 550 Kg/hora y por centrífuga en la etapa final o de
acabado de jabones de tocador, y de unos 1100 Kg/hora y por centrífuga de acabado de
jabones de lavandería.

Método Mon Savon. Este método se aplica a la manufactura continua de jabón pulido con
materias grasas neutras y comprende:

1. Saponificación
2. Lavado para la extracción de glicerina de los grumos de jabón
3. Acabado

En la etapa de la saponificación, cantidades exactamente proporcionales de materias grasas y


de solución de soda cáustica se juntan en un homogeneizador de gran velocidad. La emulsión
de agua en aceite que se forma, se descarga en una cámara caliente provista de camisa de
vapor, donde la reacción se verifica rápidamente. La saponificación es completa, cuando la
masa deja la cámara de reacción y cae en un tanque auxiliar.

El lavado del sistema Mon Savon se hace en una torre cilíndrica dividida en cuatro
compartimientos. Cada uno de éstos tiene una zona de mezcla y una zona de sedimentación.
En la primera etapa se mezclan los grumos de jabón con la salmuera, y en la segunda se
separa y sedimenta la salmuera. Se opera en contracorriente; el jabón crudo, procedente de la
etapa de saponificación entra en la torre por el fondo y la salmuera entra por la parte superior
para la extracción de la glicerina. Al ascender el jabón se mezcla con la salmuera, la cual lo
lava y se lleva la glicerina. Por medio de bombas se mantiene la corriente apropiada de
salmuera. De la parte superior de la torre se descargan continuamente grumos de jabón
lavados, y por el fondo se extrae la salmuera para la recuperación de la glicerina.

El jabón en grumos procedente de la torre Mon Savon se elabora continuamente mediante la


adición de agua. Este acabado es regulado por un operador y debe ser comprobado con
frecuencia. El jabón elaborado se descarga en un tanque de sedimentación, en que se separa
por gravedad y de modo continuo el jabón sucio del limpio. Este se saca por la parte superior
del tanque para su tratamiento y aquél se extrae por el fondo para la recirculación en la torre
de lavado.

Fabricación de Jabón con ácidos grasos

Los ácidos grasos se obtienen por hidrólisis de las grasas y aceites naturales.
Los productos de la hidrólisis son ácidos grasos y agua dulce que contiene la
glicerina. Pueden utilizarse ácidos grasos destilados para la fabricación de
jabones especiales. Los ácidos grasos sin destilar se emplean en jabones para
la industria y lavandería.

La neutralización de los ácidos grasos para transformarlos en jabón se hace por método
intermitente o continuo. Los ácidos se neutralizan con carbonato de sodio o sosa cáustica.

Método Intermitente.

Se utilizan las calderas ordinarias. El carbonato de sodio neutraliza el grueso de la carga de


ácidos grasos y con la sosa cáustica se hace el ajuste final, pero también puede hacerse la
neutralización entera con soda cáustica. En la práctica, se calienta en la caldera hasta
ebullición, la solución de carbonato de sodio anhidro, y se incorporan bombeándoles
lentamente, los ácidos grasos fundidos. La neutralización se verifica inmediatamente con
desprendimiento de gas carbónico. Terminada la reacción, se granea el jabón con soda
cáustica o con sal y se deja sedimentar la lejía. Esta se extrae por el fondo de la caldera y se
hace el acabado del jabón como en el método de la caldera con materias grasas neutras.

Método Continuo.

Por la facilidad con que los ácidos grasos se combinan con la sosa cáustica para formar
jabones, se usa comúnmente el método continuo de saponificación. Cantidades de ácidos
grasos calientes y de solución caliente de soda cáustica, exactamente proporcionadas, se
juntan en un aparato mezclador de gran velocidad. La concentración de la solución de soda
cáustica, es tal, que el jabón tendrá el deseado contenido de humedad. La reacción se verifica
rápidamente y el jabón producido se descarga en un tanque que es mantenido en agitación. Se
hecha en el tanque sal o salmuera para producir jabón limpio con el deseado contenido de
electrolito. Se hacen ensayos analíticos con el jabón de este tanque y se realizan los ajustes
necesarios antes de bombear el jabón limpio a los tanques de elaboración.

Procedimientos modificados

Procedimiento de Semicocción. La materia grasa se mezcla con una cantidad de soda


cáustica suficiente para saponificarla por completo. La saponificación se verifica mediante
agitación y calentamiento con vapor cerrado. En la masa de jabón se deja la glicerina.

Procedimiento sin caldera. En este proceso, el calor generado por la reacción exotérmica
producida entre las grasas y el álcali se utiliza para llegar a su término la saponificación. La
materia grasa se clienta hasta la temperatura conveniente y se mezcla con el álcali cáustico. Si
se deja la mezcla en un recipiente aislado en el que la reacción de saponificación se produce
lentamente. Este método no produce jabones de alta calidad, porque en las masas de jabón
queda algo de materia grasa no saponificada.

Procedimiento de la Autoclave. El álcali reacciona con la materia grasa a temperatura y


presión elevadas. Se agita la mezcla bombeándola con serpentines calentados
exotérmicamente. En estas condiciones la saponificación es muy rápida. La masa caliente se
somete a expansión instantánea en una cámara de vacío, en la que caen las partículas de
jabón, y gran parte de la glicerina y la humedad se eliminan en fase de vapor. La glicerina se
condensa de la mezcla de vapores y se recoge. Por razón de la gran temperatura aplicada, los
jabones producidos por este método suelen ser mas oscuros. Este método no es de uso
general.

Procedimiento del éster metílico. En estos últimos años se ha trabajado en un procedimiento


para hacer jabón transformando en ésteres metílicos los triglicéridos. Estos se tratan con
alcohol metílico en presencia de un catalizador. Se separa la glicerina, se destilan los ésteres
metílicos y se saponifican con soda cáustica.

Saponificación en chorros. La materia grasa caliente y la soda cáustica se ajustan de un


modo continuo en aberturas anulares de una boquilla por cuya abertura central sale una
corriente de vapor que emulsiona la mezcla y la deja caer en una caldera. En ésta se produce
la saponificación completa con elevación de temperatura. Los lavados y el acabado se realizan
en la forma ordinaria o por método continuo. La saponificación en chorro se emplea mucho en
Inglaterra con métodos modificados de lavado y de sedimentación.

Acabado del Jabón

El jabón limpio producido por tares de cochura o de modo continuo con materias grasas
neutras, o con ácidos grasos es sometido a elaboración antes de ser transformado en barras,
escamas, o polvo.

El jabón limpio contiene 30%, aproximadamente, de humedad y se seca por aire caliente o en
tubos calentados por vapor.

El jabón limpio procedente de una caldera o de un tanque de almacenaje se hecha en la parte


superior de un cilindro helado por enfriamiento interior. Una tenue película de jabón solidificada
en el rodillo grande se separa en forma de cintas mediante una cuchilla dentada. Las cintas
caen sobre un delantal transportador, son llevadas a la abertura superior de la cámara
secadora y caen en un transportador de tela metálica sin fin que recorre en un plano horizontal
toda la longitud del secadero. Sobre el transportador pasa una corriente de aire caliente, y las
cintas de jabón parcialmente secas, al llegar al extremo del secadero, caen sobre otra tela
metálica sin finque se mueve en dirección opuesta en un nivel más bajo. Después de haber
pasado dos veces más por la cámara de desecación, se enfrían las cintas con aire y se
descargan sobre un transportador de husillo que las quiebra en forma de virutas y las lleva a
los depósitos de almacenaje en que se guardan para ulterior tratamiento. En este punto la
humedad es del 12% aproximadamente.

Las virutas de jabón de tocador se cargan en mezcladores de tarea, donde se agregan


preservativos, pigmentos, colorantes y perfumes. Como preservativos del jabón, pueden
usarse antioxidantes, pero con mayor frecuencia se emplean compuestos de quelación, que
evitan el enranciamiento al combinarse con los vestigios de metales. Si no se hiciera eso, los
metales actuarían como catalizadores en el desarrollo de la rancidez. A continuación la masa
mezclada de jabón se descarga en una tolva de molino. Los molinos de jabón son máquinas
grandes que suelen tener de 3 a 5 pesados cilindros de acero o de granito que giran a
velocidades distintas. El jabón es estrujado por los dos primeros cilindros y del cilindro de
mayor velocidad pasa en forma de película a un tercer cilindro. Cada vez que el jabón es
estrujado entre dos cilindros, se hace más uniforme. Del cilindro final se separa el jabón por
medio de una cuchilla. El jabón molido es un producto uniforme, bien trabajado.

Jabones de Tocador. Las virutas de jabón molido se convierten en barras de jabón de tocador
por medio de una máquina de extrusión. Las virutas se echan en una tolva en cuyo fondo hay
un gran husillo que las lleva continuamente a una cámara de compresión. En ésta se verifica la
desaereación y el jabón se aprieta y consolida formando una masa plástica compacta. En el
extremo opuesto de la cámara existe un caño troncocónico con una matriz, por la cual sale a
gran presión una barra continua de jabón plástico caliente que tiene la forma final de la
deseada barra de tocador. Sobre la mesa de corte adjunta a la máquina se corta la barra de
jabón en trozos, que se enfrían, estampan, envuelven y empaquetan para su despacho como
pastillas de jabón.

En estos últimos años algunos fabricantes han instalado "refinadoras", para sustituir a los
molinos, los cuales consisten en cámaras de compresión con alimentador de husillo y placas
con finos orificios por los cuales pasa el jabón a presión.

Escamas de jabón. Para la producción de escamas, el jabón molido pasa por molinos de
acabado. Mediante la regulación de la temperatura y el cuidadoso ajuste del espacio entre los
cilindros, se produce una película lustrosa. La película de jabón del último cilindro es marcada
por cortadores giratorios que determinan la forma de la escama final. La película se separa del
cilindro con una cuchilla y se deja caer en un transportador, en el que es enfriada y
transportada a la tolva de la máquina envasadora.

Productos secados por aspersión. Hay jabones en polvo ligeramente perfumados y hay
polvos para lavanderías que contienen un elevado porcentaje de coadyuvantes.

Para hacer los compuestos de lavandería, se hecha el jabón limpio de los tanques de
almacenamiento en la máquina mezcladora provista de camisa de vapor, donde se mezcla con
relleno. Al funcionar la máquina el husillo eleva el material desde el fondo de la sección
hemisférica y lo lleva hasta lo alto de la mezcladora. Dicho material es mezclado en el espacio
anular por la barredera y gradualmente retorna hacia el fondo. Así se obtiene mezclas
excelentes. Los rellenos coadyuvantes pueden ser de carbonato de sodio, silicato de sodio y
pirofosfato tetrasódico. El jabón así elaborado es bombeado a tanques pequeños de
almacenamiento, donde se mantiene agitado para llevarlo con bombas de lta presión a las
toberas situadas cerca de la cima de una torre de aspersión. Esta torre es cilíndrica y puede
estar diseñada para corriente en el mismo sentido del jabón y gases calientes, o para que
estos obren en contracorriente del jabón. El polvo seco que sale por el fondo de la torre es
enfriado por aire, cernido y transportado al equipo automático de pesada y envasado.

Jabones moldeados. En todo el mundo se fabrica jabón en barras para el lavado doméstico.
Estas barras se cortan de los jabones moldeados. Se moldean los jabones del procedimiento
sin caldeo, de semicocción y el jabón limpio. El jabón limpio de caldera se hecha en una
máquina mezcladora, donde se mezcla con el relleno. La mezcla se vierte en los moldes y se
deja en reposo varios días hasta que se enfríe.

El molde para jabón consta de una fuerte plataforma de madera colocada sobre ruedas.
Cuando se ha enfriado la masa de jabón, se quitan los costados y los testeros de la caja y
queda en la plataforma de madera un sólido bloque rectangular de jabón. Ese bloque es
empujado hacia un aparato que corta horizontalmente por medio de una serie de alambres
paralelos fuertemente atesados entre dos postes. Las planchas de jabón se secan a mano y se
colocan en una mesa horizontal, en la que se cortan en barras por medio de alambres
paralelos perpendiculares al plano de la mesa. Las barras se estampan en una prensa para
jabón, se envuelven y se empaquetan para su embarque.

Tintes Fluorescentes. En estos últimos tiempos se han agregado colorantes a los producto9s
para lavandería y para servicio ligero. Estos tintes, en muy pequeñas cantidades, reflejan las
radiaciones del espectro visible e imparten considerablemente blancura y brillantez a los tejidos
lavados. Otro ingrediente, el CMC (Carboxil Metil Celulosa), se añade al jabón de lavandería
para evitar que se vuelva a depositar en las telas la suciedad que flota en el agua del lavado.

Método de Mazzoni. Es un método continuo de dar el acabado al jabón limpio. Éste se lanza
por bombeo mediante unas toberas pulverizadoras contra la pared interior de una cámara
desecadora al vacío. La película de jabón se raspa continuamente de la pared con cuchillos, se
extrae por el fondo de la cámara y se comprime con una prensa de husillo. En la cámara
mezcladora se le agregan perfumes y rellenos, y por medio de una máquina de extrusión se le
da forma de barras.

Análisis

En la manufactura de jabones se realizan ciertos ensayos analíticos en el transcurso de las


operaciones y cuando éstas han sido terminadas. Algunos de los ensayos más importantes
que se realizan con los jabones son:

1. Contenido total de ácidos grasos.


2. Color de los ácidos grasos.
3. Álcali libre.
4. Sal
5. Glicerol

Las lejías se someten a ensayo para determinar la alcalinidad, la sal y el glicerol.

A continuación describiremos algunos de los ensayos:

Total de Ácidos Grasos. La muestra se hidroliza con ácido, se extraen con éter los ácidos
grasos, se evapora el éter y se pesa el residuo.

Color. El color del jabón está relacionado con el color de los ácidos grasos obtenidos de la
muestra por hidrólisis y lavados. El color de los ácidos grasos se compara con colores típicos.
Los ácidos grasos de colores claros se comparan en columna de 5,25" (13,3 cm) con los
colores tipo en el tintómetro de Lovibond. Los ácidos de color oscuro se comparan con los
tubos de color FAC, que cumplen las especificaciones del Fat Analysis Commitee de la
American Oil Chemists' Society.

Álcali libre. Se disuelve una muestra en alcohol y se valora con solución volumétrica de ácido
empleando fenolftaleína como indicador. El resultado se expresa en Na 2O.

Sal. Se determina la sal por análisis volumétrico con nitrato de plata empleando el cromato de
potasio como indicador.

Glicerol. El jabón se descompone con ácido mineral y se determina el glicerol en fase acuosa
por oxidación con K2Cr2O7 o con peryodato de sodio.

Fabricación de jabón en pequeña escala.

A continuación damos a conocer la técnica utilizada para la fabricación del jabón.

Técnica.

En un vaso de precipitados se funde la grasa. De este sebo de vaca se obtuvieron los ácidos
grasos, necesarios para la saponificación, los cuales son de 16 a 18 átomos de carbono.
La saponificación fue realizada con una solución de NaOH al 40%. La saponificación se realiza
de la siguiente manera:

Se le agrega a los ácidos grasos la solución de NaOH y se calienta constantemente hasta que
se produce la saponificación, esto se comprueba cuando al extraer la varilla del vaso (donde se
esta realizando la producción del jabón) ésta sale completamente limpia. Finalizada esta etapa
se realiza un filtrado para separar el jabón realizado, de la glicerina (formada como
subproducto) y excesos de NaOH.

A continuación se toma el pH del jabón y como debe ser muy elevado, se realizan sucesivos
lavados con soluciones sobresaturadas de NH4Cl y NaCl para poder disminuir el pH del jabón.

Terminada esta etapa se procede a colocar los jabones en moldes.

Grasas, aceites y jabones


1. ¿Cuál es la composición y estructura de las grasas y los aceites?

Se forman por la combinación del alcohol glicerol o propanotriol


(comúnmente llamado glicerina) con ciertos ácidos, llamados ácidos
grasos.
Las grasas y los aceites son ésteres (un alcohol más un ácido). Como el
alcohol que los forma es el glicerol, se los llama también glicéridos. La
numeración de la cadena se hace a partir del grupo carboxilo.
2. ¿A qué se llama ácidos grasos?

Estos compuestos tienen, en general, una cadena hidrocarbonada larga,


variable entre 12 y 26 átomos de carbono, en uno de cuyos extremos se
encuentra el grupo ácido o carboxilo.
La cadena hidrocarbonada puede ser saturada, es decir, tener enlaces
simples entre sus carbonos, o bien presentar uno o más dobles enlaces.
En las grasas de reserva de los animales existen sobre todo los ácidos de 16
y 18 átomos de carbono.
Además de la nomenclatura que les corresponde oficialmente (terminación
oico), son conocidos por otros nombres que han sido derivados casi
siempre de su origen.
Esto sucede, por ejemplo, con el ácido de 16 átomos de carbono,
denominado hexadecanoico, que habitualmente se conoce como ácido
palmítico por ser el principal componente del aceite de palma. Su fórmula
molecular es C16H32O2.
Otro ácido graso importante es el ácido octadecanoico o esteárico. Su
nombre se debe a que es el más abundante en el sebo animal.
Además de estos ácidos saturados, tiene importancia el ácido oleico, con 18
carbonos; su característica es la existencia de un doble enlace entre los
carbonos nueve y diez. El ácido linoleico tiene igualmente 18 átomos de
carbono, con dos dobles enlaces entre los carbonos 9 y 10 y entre los 12 y
13.
3. ¿Cómo se forma una grasa?

El glicerol tiene tres grupos OH. Por lo tanto, se puede combinar hasta con
tres ácidos grasos iguales o diferentes para constituir una gran variedad de
grasas. Las grasas se nombran según las reglas de nomenclatura de un
éster cualquiera. Es una reacción reversible, es decir, un proceso que se
cumple en las dos direcciones. Por un lado, se forma la grasa; pero algunas
moléculas de esta pueden reaccionar con el agua produciendo la reacción
inversa en la que se regeneran el glicerol y el ácido graso. En las grasas
naturales predominan los ésteres, en los que intervienen tres ácidos grasos
iguales o diferentes. Se los denomina triglicéridos.
La grasa es un glicérido. El estado sólido se debe a que predominan los
ácidos grasos saturados (sólidos). Además de los glicéridos existen ácidos
grasos libres y un residuo formado por compuestos de estructura compleja,
llamados esteroles, y también vitamina E, denominada tocoferol. Esta
última sustancia, además de su actividad como vitamina, es un
antioxidante natural que protege la grasa de la acción del aire.
4. ¿Cuáles son las propiedades más importantes de una grasa?

Son sustancias insolubles en agua y menos densas que ella. En cambio, se


disuelven en otros disolventes tales como la nafta, el éter, el benceno, el
tetracloruro de carbono, el cloroformo.
Las grasas pueden descomponerse, dando nuevamente el glicerol y los
ácidos grasos que las constituyen, en una reacción inversa a la de su
formación. Como esta descomposición es producida por el agua, el
fenómeno se llama hidrólisis. Se realiza con vapor de agua a presión, en
autoclaves y utilizando catalizadores. En los seres vivos, la hidrólisis se
activa por el concurso de enzimas llamadas lipasas.
5. ¿Qué significa saponificación?

Esta importante reacción descompone las sustancias grasas cuando se las


hierve con una solución de un hidróxido fuerte, como el de sodio o el de
potasio.
El fenómeno es comparable a la hidrólisis pero, en lugar de quedar libres
los ácidos, se convierten en las sales del metal del hidróxido empleado.
Estas sales son los jabones.
Como los ácidos predominantes en las grasas son el palmítico, el esteárico
y el oleico, se formaran mezclas de palmitatos, estearatos y oleatos de sodio
o de potasio, que son los que componen la mayor parte de los jabones. Las
reacciones de saponificación no son reversibles.
6. ¿A qué se debe la rancidez de una grasa?

Las sustancias grasas sufren, por la acción del aire, el agua y las bacterias,
fenómenos complejos de descomposición llamados de rancidez o
enranciamiento.
Ocurren reacciones de hidrólisis lentas, catalizadas por enzimas, que dan
lugar a la formación de aldehídos y cetones. El oxígeno del aire ataca a los
dobles enlaces y, en un proceso progresivo, termina por romper la cadena
de carbonos produciendo compuestos de mal olor. En la manteca, esta
alteración provoca la aparición del ácido butírico o butanoico, causante del
sabor y del olor que toma esta sustancia cuando se altera.
7. ¿Cómo se clasifican las sustancias grasas? Explicar cada una de
ellas.

Las sustancias grasas se clasifican en grasas y aceites. Teniendo en cuenta su


origen, pueden ser animales o vegetales.
 Grasas animales, como el sebo extraído del tejido adiposo de bovinos y
ovinos, grasa de cerdo, la manteca, etc.
 Aceites animales, entre los que se encuentran los provenientes de peces
como sardinas y salmones, del hígado del tiburón y del bacalao, o de
mamíferos marinos como el delfín o la ballena; de las patas de vacunos,
equinos y ovinos se extraen también aceites usados como lubricantes e
impermeabilizantes.
 Aceites vegetales, el grupo más numeroso; por sus usos pueden ser
clasificados en alimenticios, como los de girasol, algodón, maní, soja, oliva,
uva, maíz y no alimenticios, como los de lino, coco y tung.

1. Explicar la elaboración del aceite de semillas.

Podemos dividir su fabricación en las siguientes etapas:


a. Tratamientos preliminares de la materia prima.
b. Extracción del aceite.
c. Filtración y purificación.
d. Refinación.
e. Conservación

a. Tratamientos preliminares de la materia prima: Consisten en


operaciones que posibilitarán la extracción eficaz del aceite. Estas son:

a.1) Limpieza de la semilla, para eliminar los cuerpos extraños,


a.2) Secado, para reducir la humedad a un 10%,
a.3) Trituración o molido,
a.4) Cocción con vapor de agua, de la que se obtiene una pasta caliente que
pasará al proceso siguiente.
b. Extracción del aceite: Luego de la obtención de la pasta caliente, se
comienza la extracción propiamente dicha, que deja un residuo llamado
"torta". Éste puede destinarse a la alimentación animal.

La separación del aceite se puede hacer:


 Por prensado en frío o en caliente,
 Por medio de disolventes,
 Por ambos métodos combinados.
Hay diferentes tipos de prensas, pero el más usado actualmente es el que
permite una extracción continua. La prensa tiene forma cónica; en su
interior hay una espiral que al moverse arrastra la pasta oleaginosa hacia
el extremo de menor diámetro, donde es comprimida,
El aceite fluye a través de los orificios de la prensa. Este tipo de máquina
es llamado prensa propulsora; la torta que se separa tiene todavía entre
un 6% y un 8% de aceite.
Más eficaz es la extracción de aceites por medio de disolventes, que deja
un residuo con menos del 1% de dicha sustancia. El disolvente más
usado, por su menor precio, es la nafta; pero también pueden utilizarse
otros como el tetracloruro de carbono, el dicloroetileno, etc.
Usando este método, el disolvente es conducido varias veces a través de
la pasta, hasta que queda saturado. La solución de aceite en el disolvente
se destila; queda el aceite (que no destila), y el disolvente puede volver a
usarse varias veces.
a. Filtración y purificación: el aceite extraído tiene impurezas en suspensión
que es necesario separar. Para ello se lo pasa a través de filtros – prensas,
formados por placas perforadas recubiertas por un paño filtrante. El aceite
crudo se envía a presión y, al atravesar los paños deja las partículas sólidas
que lo impurifican; el aceite purificado se recolecta en el fondo del filtro.
b. Refinación: el aceite tiene naturalmente algunos ácidos grasos libres,
cuya cantidad puede aumentar por los tratamientos a que es sometido
durante su extracción. También contiene sustancias que le dan olores y
sabores desagradables. Todos estos compuestos deben ser eliminados por
refinación.

Los ácidos libres se neutralizan agregando la proporción necesarias de soda


cáustica a 60ºC.
Para eliminar las sustancias que lo colorean se usan diversos agentes
blanqueadores, como tierras adsorbentes o carbón activado, los cuales se
mantienen en contacto con el aceite por medio de agitadores.
Después de decolorarlo, se lo desodoriza en tanques donde se hace el vacío
(a 1mm de Hg). Se calienta el aceite y se le inyecta vapor de agua a 300ºC.
Los compuestos volátiles que le dan mal olor son arrastrados por el vapor.
Finalmente, se lo lleva a tanque de almacenamiento.
c. Conservación: el aceite contiene naturalmente ciertas sustancias, como el
tocoferol, que lo protege de la oxidación y facilita su conservación. Esta
sustancia se pierde durante las operaciones de refinación, por lo que se le
deben agregar sustancias antioxidantes, permitidas por la ley.

1. Explicar el proceso de fabricación del jabón.

Las materias primas fundamentales son las grasas y sebos animales, los aceites
vegetales y de pescados, y también los residuos de la fabricación de aceites
comestibles.
La fabricación de jabones consta de las siguientes etapas.
 Saponificación o empaste: las materias primas (grasas o aceites) se
funden en calderas de forma cilíndrica y fondo cónico. Se agrega una solución
concentrada de un hidróxido fuerte (lejía). La masa se mezcla y agita
mediante vapor de agua inyectado en el seno del líquido. Después de unas
cuatro horas, se ha formado el jabón.
 Salado: consiste en el agregado de una solución concentrada de sal
común (cloruro de sodio, NaCl) para separar el jabón de la glicerina formada
y del exceso de hidróxido de sodio. Como el jabón es insoluble en el agua
salada, se acumula en forma de grumos y sube a la superficie por su menor
densidad. Después de varias horas, se extrae por la parte inferior la mezcla de
glicerol y agua salada.
 Cocción: al jabón formado en la caldera se le agregan nuevas cantidades
de Na(OH) para lograr una saponificación completa, y se calienta. Al
enfriarse, se separan nuevamente dos capas: la superior, de jabón, y la
inferior, de lejía. Al jabón se le agrega agua y se cuece nuevamente; de esta
manera se eliminan los restos de sal, glicerina y lejía.
 Amasado: tiene por objeto lograr una textura homogénea, sin gránulos.
Durante esta etapa se le incorporan a la pasta sustancias tales como
perfumes, colorantes y resinas, para favorecer la formación de espuma
persistente.
 Moldeado: el jabón fundido se vuelca en moldes de madera donde, por
enfriamiento lento, toma la forma de panes o pastillas; mediante equipos
desecadores, se disminuye el contenido de humedad hasta el 20%.

1. ¿Cómo se explica la acción detergente de los jabones?

La estructura de un jabón puede considerarse formada por dos partes:


a. Una cadena larga, formada por carbonos en unión covalente;
b. El grupo carboxilo, que, al estar disociado, tiene cargas eléctricas.

La cadena hidrocarbonada no es soluble en agua, pero tiene afinidad con las


grasas, por lo que se la denomina cola lipofílica o liposoluble. El extremo iónico
tiene cargas eléctricas y tiende a disolverse en el agua. Se lo llama cabeza
hidrofílica o hidrosoluble.
Si se disuelve jabón en agua y se agrega un aceite, éste (por su menor densidad)
forma una fase sobre el agua. Las moléculas de jabón se orientan y se disponen
en la interfase con la cabeza hacia el agua y la cola hacia el aceite.
Si se agita este sistema, el aceite se subdivide en gotitas y cada una es rodeada
por agua. Las moléculas de jabón se orientan de la manera indicada.
Cada glóbulo de grasa tiene a su alrededor cargas eléctricas del mismo signo
que, al repelerse, hacen que las partículas grasas queden separadas entre sí,
formando una emulsión estable. En caso contrario, si no existiera el jabón, al
agitar el sistema agua – aceite, se formaría en el primer momento una emulsión,
pero al cesar la agitación, debido a la gran atracción entre sus moléculas, las
gotitas se unirían entre si formando nuevamente dos capas. Se dice, por esta
propiedad, que el jabón emulsifica las grasas.
En las superficie de ropas u objetos, la suciedad se adhiere por medio de una
película grasa que el agua no puede disolver. Al agregar jabón al agua y agitar, la
grasa se emulsifica y forma pequeñas gotas separadas, que son arrastradas por
el agua del lavado.
En los últimos años se han desarrollado detergentes sintéticos que, aunque de
origen distinto al de los jabones, tienen también en su constitución una porción
lipofílica y otra hidrofílica, y ejercen frente a las grasas una acción similar a la de
los jabones. Tienen la ventaje de que pueden sintetizarse a partir de los
derivados del petróleo, por lo que su costo es menor que el de los jabones.
Actualmente se preparan detergentes que tienen cadenas carbonadas rectas, que
son biodegradables.
1. ¿Cómo se comportan los jabones en las aguas duras?

Sabemos que hay aguas que tienen disueltas una elevada proporción de
sales de calcio y de magnesio; se las llama aguas duras. En esta clase de
agua, el jabón precipita, o sea, se insolubiliza. La causa de este
comportamiento es que la sal de sodio o potasio que forma el jabón se
combina con los iones calcio o magnesio del agua y forma sales de estos
metales, que son insolubles.
2. ¿Cuáles son las variedades comerciales de los jabones?

Según el hidróxido usado en la saponificación, los jabones obtenidos tienen


distintas características; por ellas se clasifican en:
 jabones duros, compuestos por sales de sodio;
 jabones blandos, compuestos por sales de potasio.

Los jabones para lavar son jabones de sodio, elaborados a partir de materias
primas de poco costo, como los sebos y las grasas animales. Si su elaboración no
es cuidadosa, pueden contener restos de hidróxido de sodio.
Hay diferentes calidades, que en el comercio se clasifican en:
a. extra puros;
b. puros;
c. de 1ª calidad;
d. de 2ª;
e. de 3ª.

La manera más generalizada de usarlos es en forma de polvo, obteniendo


desecando una solución jabonosa, que contiene además una porción de soda
Solvay (Na2CO3.10 H2O), dentro de calderas por donde circula aire caliente. Los
jabones en polvo se clasifican en: especiales, comunes e industriales.
Los jabones de tocador se elaboran a partir de aceites vegetales como materias
primas; por ejemplo, de los aceites de coco, palma y oliva. Se refinan para
librarlos de restos de soda cáustica, que perjudicarían la piel.
Los jabones de afeitar, las cremas jabonosas y las pastas dentífricas son
preparados a partir de jabones de potasio.

Cómo fabricar sales de baño y jabones en casa


Etiquetas: recetas
Recetas para fabricar sales de baño y jabones en
casa
Sales de baño caseras, esencias para un baño descongestivo y jabones artesanales. Todo para hacer en casa
y disfrutar toda la vida. Paso a paso, para no equivocarse.

Sales de baño caseras

Ingredientes: 250 gramos de sal gruesa o entrefina, colorante de repostería, esencias.


Paso a paso: mezclar la sal gruesa con unas pocas gotas de colorante. Agregar a la preparación un chorrito
de esencia o perfume y envasar en un frasco de vidrio.
La esencia puede reemplazarse por un aceite perfumado y con eso se suman a las sales las cualidades
terapéuticas de ese óleo. Ejemplo: esencia de romero y de tomillo en partes iguales o tomillo con aceite
esencial de eucaliptos para baños sedantes y relajantes.

Baño descongestivo

Ingredientes: sales de baño perfumadas, una taza de salvado de trigo o avena, un litro de té de
manzanilla o tilo.

Paso a paso: agregar en la bañera varias cucharadas de sales perfumadas junto a un litro de té de
manzanilla o tilo y una taza de salvado de trigo muy fino o avena. Mezclar y sumergirse.

Jabones artesanales

Ingredientes: un recipiente limpio, sobrantes de jabones artesanales, agua caliente o una infusión
concentrada de malva, flores de lavanda u hojas de romero, aceite esencial de lavanda, colorante para
tortas, frascos de vidrio o moldes, 10 cm3 de aceite esencial de tomillo o té verde.

Paso a paso: colocar en un recipiente limpio sobrantes de jabones artesanales y agregarles cantidad
suficiente de agua caliente o una infusión concentrada de malva (que tiene la ventaja de ser un ingrediente
natural de amplios poderes suavizantes y descongestivos). Unir toda la preparación hasta formar una pasta
blanda. Luego, agregar flores de lavanda u hojas de romero junto a unas cuantas gotas de aceite esencial de
lavanda y, si se desea unificar el color, incorporar unas gotas de colorante para tortas. Envasar en frascos
de vidrio o moldes de distintas formas. Dejarlos endurecer en la heladera algunos minutos.
Si se quiere obtener un jabón antiséptico para pieles sensibles o con acné puede adicionarse a la
preparación 10 cm3 de aceite esencial de tomillo o té verde.

-------------
La LAVANDA es excelente para combatir insomnios, mareos,
nerviosismo e hipersensibilidad (excelente para niños y ancianos).
Serena mucho. Trae paz y calma. Armoniza y equilibra, combate el mal humor y limpia los
ambientes.
Este jabón es ideal para las personas desarmonizadas ya que disuelve el stress por sus
efectos sedantes.
Después de todo, es tan fácil de conseguir, tan accesible para todos los bolsillos, que hay mucho para ganar
probando.

Materiales:
jabón de glicerina
jabón de coco
flores secas de lavanda (por cada medio kg, de jabón el máximo recomendado es de 2 cucharadas soperas).
esencia de lavanda (opcional)

Procedimiento:
cortar de la barra del jabón de glicerina la cantidad de jabón a utilizar (la mitad de jabón necesaria para
cubrir el molde. se puede tener una idea aproximada de la cantidad que voy a necesitar pesando el molde
con agua en su interior), cortar en cubos ese trozo de jabón y colocar a baño María para que se disuelva. En
el momento en el que no queden trozos sin disolver retirar del fuego y del baño María. Incorporar la
cantidad de fragancia (si es que se desea, ya que la flor de lavanda por si misma es aromática). Verter en el
molde al que previamente se le han agregado algunas semillas de lavanda. Pulverizar con alcohol para
emprolijar (esto mejorara la apariencia final porque desaparecen las burbujas y la espuma) y a su vez,
“pega” una capa con otra.
Hacemos esto primero con la capa de glicerina. Dejamos descansar el molde hasta que el jabón no “baile”.
Luego lo mismo con el jabón de coco.
Dejar solidificar, enfriar y desmoldar.
Dejar airear y al día siguiente envolver con film autoadherente de cocina.

Nota: a este jabón lo hago de esta forma porque me parece atractivo presentarlo con dos capas, pero bien
puede hacerse con glicerina o coco solamente. En lo personal no le hecho colorante pero puede utilizarse si
se desea. El jabón absorve el color de las flores y queda con efecto "moteado"

----------------------

Receta de jabón

Para todos los que quieran hacerse su propio jabón sin crueldad hacia los animales.
Esta es una receta de jabón de hierbas muy básica, ideal para los principiantes, ya que gracias a la sencillez
de sus ingredientes, está al alcance de todos conseguirlos sin dificultad.
Además, el alto contenido de aceite de coco que contiene esta receta, hace que la traza del jabón aparezca
mucho antes.

- 80 gr aceite de oliva
- 80 gr aceite de coco
- 23 gr sosa (hidróxido sódico)
- 70 gr agua
- Colorante verde (opcional)
- 1 cucharadita de hierbas frescas (por ejemplo, romero, o melisa, etc)...
- 1 cucharadita de la esencia herbal correspondiente a las hierbas frescas usadas.

TRUCO: Para potenciar aún más el aroma herbal y el aspecto artesanal de este jabón, se puede sustituir la
cantidad indicada de agua, por una infusión de té, si bien hay que tener en cuenta que ello oscurecerá un
poco la coloración final del jabón resultante (tanto más, cuanto mayor sea la concentración de la infusión).

JABÓN DE ALEPO

El jabón de Alepo, producido artesanalmente en Siria, es uno


de los jabones más prestigiosos del mundo ya que de él
derivan todos los aceites artesanales españoles, italianos y
franceses.
La técnica de elaboración de estos jabones llegó a Europa por
medio de las cruzadas, en el siglo XII.

LA FABRICACIÓN

Fabricado según procedimientos tradicionales de mas de 1000 años


de antigüedad, el secreto de la fabricación del jabón de Alepo reside
en el empleo exclusivo de aceites vegetales mediterráneos, el
aceite de oliva y el de bayas de laurel, y la ausencia de cualquier
producto animal.

Estos ingredientes, mezclados en grandes calderos con sosa


vegetal y agua, se convierten en una pasta que se extiende, se
corta en trozos rectangulares y se seca al sol de Siria durante
varios meses.

EN EL MERCADO

En el mercado, el jabón de Alepo más tradicional se presenta


en forma de trozos rectangulares de textura rústica.
El color verdoso de la pasta deriva superficialmente hacia
tonos pardos característicos.
El jabón de Alepo tiene la virtud de no contener colorantes,
conservantes ni aromas artificiales.

USOS

Se emplea para el cuidado del cuerpo, manos y cara, que


suaviza notablemente. No reseca la piel, debido a su alto
contenido de aceites vegetales y es bien tolerado por todo
tipo de cutis.
Una curiosidad que tiene consecuencias prácticas es que,
puesto en el armario de la ropa, aleja eficazmente las polillas.

l jabón de Alepo es un producto natural de alta gama, fabricado


artesanalmente en Alepo, Siria, desde la noche de los tiempos.
Es reconocido mundialmente por su excepcional suavidad y sus
innumerables virtudes dermatológicas.
Es fabricado exclusivamente a base de aceite
de oliva y laurel en viejos calderos. Secado al sol durante nueve
meses, es importado en el transcurso de su segundo año, lo que le
permite adquirir una excepcional dureza.

Gracias a su composición (aceite de oliva, aceite de bayas de laurel,


agua, sodio) es tolerado incluso por las pieles mas sensibles. El aceite
de bayas de laurel tiene virtudes cicatrizantes, antiparasitarias y
calmantes en pieles con problemas de acné, eccema,micosis y
psoriasis.
El aceite de oliva tiene virtudes hidratantes y protectoras.
Sin colorante, sin conservantes y sin perfume puede ser utilizado en
la toilette de los bebes.

El tanto por ciento de aceite de bayas de


laurel define su calidad, y su precio. Este tanto por ciento debe ser
indicado en el propio jabón. Siempre fabricado en Siria... Lo podéis
encontrar en buenas perfumerías.
Pruébalo y descubre las cualidades que han hecho de este producto el
ancestro del famoso "jabón de Marsella".

Modo de uso:
Usar como un jabón normal.

Sin colorantes, ni perfumes.


Cómo hacer jabón
25Abr07

Os voy a explicar cómo hacer jabón según una receta del saber popular y que hace
pocos años se hacía muy a menudo en todas las casas. Esta receta también nos puede
ayudar para reciclar el aceite usado que se genera en nuestras cocinas:

Ingredientes:

3 litros de aceite usado de freír.

3 litros de agua

1/2 kilo de sosa caústica

Elaboración:

En primer lugar, en un recipiente de metal o cristal preferiblemente, o por lo menos de


plástico resistente echar la sosa caústica junto con el agua y remover con un palo de
madera. Hay que tener cuidado con la sosa, hay que evitar que nos salpique en la piel o
en la ropa puesto que es un producto muy corrosivo.

A continuación echar el aceite y no parar de remover durante aproximadamente una


hora hasta que la mezcla sea homogénea y se espese. Una vez esto vaciar la mezcla en
una caja de cartón con papel o periódicos en la base para que se escurra bien.

Se deja reposar en la caja un par de días, el primer día es mejor cortarlo a tacos con un
cuchillo para evitar que nos cueste más al endurecerse del todo.

A esta mezcla se le puede echar aceites esenciales para que tenga un buen olor. Por
ejemplo de lavanda, limón, etc…. (si es aceite esencial echar unas 15-20 gotas por litro).
Normalmente este tipo de jabón se utiliza para lavar la ropa o para lavarse las manos,
incluso para la piel. En este caso se pueden añadir ingredientes como el agua que se
echa a la mezcla que sea agua hervida previamente con granos de avena, o incluso
tritutarlos. O también añadir hojas de aloe vera natural, directamente de la planta una
vez pelada la hoja y triturada ( la planta de Aloe al menos tiene que tener 2-3 años).

Otra alternativa es utilizar aceite de oliva en lugar de usado. Este lo recomiendo para un
uso contínuo sobre la piel, en especial para pieles secas.

Cantidades más pequeñas de los ingredientes pueden ser: 0,5l de aceite , 0,5 l de agua y
80-90 gr de sosa.

1. Hola, hace ya un par de años que me aventure a hacer jabon, y las primeras
veces se me cortaba. Al final cogi el truquillo y ahora no se me corta nunca.
Yo normalmente uso, 3 litros de acite, un pelin menos de 3 litros de agua, y 550
gramos de sosa, porque con menos a veces se corta. La receta me la dio una
persona mayor, y me dijo que el echar menos agua, no tiene explicacion, pero
que ella aprendio de su madre, esta de su abuela y asi sucesivamente, y que
nunca les ha fallado. De modo que probe asi, y ¡bingo!, nunca se me ha vuelto a
cortar.
Yo lohago en frio, es decir con el agua del grifo, añado la sosa, lo muevo, echo
el aceite, y en lugar de perder el tiempo y dejarme los brazor removiendo con un
palo, uso la batidora electrica, y unos 10-15 minutos, estas listo. Tan listo que al
cabo de una hora, dependiendo del calor y humedad del dia, se ha cuajado
completamente.
Lo que no consigo es el tema de las aromas, he probado de todo, pero nada, a
mi siempre me huele fuerte.
Por otro lado, aunque lava muy bien, si se usa secadora para la ropa, no os lo
recomiendo, no se por que, pero la ropa huele rarita, y aunque uses mil litro de
suavizante, sigue oliendo rara. Sobre todo si es ropa que se guarda y no se usa
mucho, al final huele a rancia, en serio.
Para blanquear, pues me recomendaron, tener la ropa en remojo, y sin acalrar ni
nada, tender la prenda chorreando al sol, y una vez secada, volver a lavar con el
resto de colada y listo.
Como digo, mi mujer y yo para la lavadora ya no lo usamos por el tema del olor,
pero para tener ropa en remojo, zapatillas con olorcillo a pies, lavar las balletas
de la cocina, y cosas asi, es un jabon estupendo.
Mi mujer no, pero yo se que me lavo con el, y es el unico jabon que no me da
alergia, eso si, tengo que usar un poquito de crema hidratante porque reseca algo
la piel, pero por lo demas, sin problemas
Los que habeis conseguido usarlo en la lavadora, y no os huele raro ¿Como lo
haceis?
Saludos, y Animo a los que os vais a iniciar en la produccion de jabon.

También podría gustarte