Está en la página 1de 5

Ecología I –Ojesto Martínez López Rosalba Monserrat - 17990453

PRÁCTICA 6. MODELOS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

FECHA: 9 / Marzo / 2020


INTRODUCCIÓN:
La biosfera está constituida de sistemas que cambian con el paso del tiempo. Ambos sistemas:
ambiental y humano, pueden describirse por la forma de sus cambios. El modo por el cual el
sistema cambia depende de la organización del sistema y del tipo de fuente de energía que está
disponible. Por ejemplo, algunos ecosistemas aumentan en tamaño y complejidad mientras otros
detienen su crecimiento. Algunas pequeñas ciudades pueden crecer y convertirse en ciudades
grandes mientras que otras ciudades parecen permanecer del mismo tamaño durante décadas (ellas
parecen haber alcanzado un estado de estabilidad). Otras ciudades disminuyen de tamaño y
complejidad, industrias cierran, y los habitantes se trasladan.
La organización de un sistema puede estudiarse diseñando un diagrama del sistema (modelo). A
través de los tipos de fuentes de energía en un diagrama, podemos decir como el sistema crece o
disminuye.
1. Crecimiento Exponencial.
El primer modelo representa el crecimiento de la población en una fuente de presión constante. La
fuente de presión constante puede abastecer tanta energía como se necesita. Por ejemplo, en una
población de conejos en crecimiento, con abastecimiento de alimento que no considera la rapidez
con que ellos comen. La población de conejos aumenta, esta retroalimenta para traer más energía (a
través de más alimentación) para procrear más conejos. Como el número de conejos aumenta, ellos
usan más de la fuente de energía y el número aumenta rápidamente.
Puede verse que existe una aceleración del crecimiento de la población de conejos a lo largo de la
misma concentración de abastecimiento de alimento. La curva de una población bajo estas
condiciones se denomina crecimiento exponencial. El crecimiento exponencial aumenta en un
constante porcentual en función del tiempo.
De cualquier manera, durante las primeras etapas del crecimiento de la población, cuando la
demanda de alimento es pequeña (comparada con la cantidad disponible) la energía puede estar
disponible a presión constante y el crecimiento puede ser exponencial. Pero eventualmente, el
alimento podría volverse limitante y la situación necesitaría ser representada por un modelo
diferente.

2. Crecimiento Logístico.

Las poblaciones creciendo inicialmente rápido en una fuente de presión constante, se vuelven tan
numerosas que pierden su capacidad de crecer debido a interacciones entre los miembros de la
población, resultando entonces un estado de equilibrio. Este tipo de crecimiento se llama
crecimiento logístico.
Ecología I –Ojesto Martínez López Rosalba Monserrat - 17990453

Crecimiento logístico es el balance entre producción en proporción a la población, y a las pérdidas


en proporción a la oportunidad de interacciones individuales.

Un ejemplo es el crecimiento de levadura en el fermento del pan. Primeramente, el crecimiento de


la población es casi exponencial. La disponibilidad de alimento es constante y como la población
crece esto implica comer más y más. Sin embargo, las células de levaduras se vuelven tan
numerosas que sus productos comienzan a interferir con el propio crecimiento. Resultando un
estado de equilibrio entre producción y pérdida de células.

3. Crecimiento en una fuente de flujo constante.

Los ecosistemas utilizan muchas fuentes cuyo flujo es controlado por sistemas externos. Ejemplos
de fuentes de flujo constante son el sol, la lluvia, el viento y las corrientes de ríos. Las poblaciones
en los sistemas no pueden aumentar los flujos externos. Su crecimiento se limita a aquello que
pueda ser mantenido por el flujo interno de energía. Un ejemplo es la utilización de la luz solar por
los árboles, no hay nada que los árboles puedan hacer para aumentar o disminuir la incidencia de
luz solar. Este tipo de fuente es también llamado fuente renovable.
COMPETENCIA:
Conoce diferentes ecuaciones para determinar el crecimiento poblacional.

MATERIAL Y EQUIPO:

- Calculadora científica
- Base de datos

METODOLOGÍA:
1. Problema 1: Las polillas gitanas (Lymantria dispar) son insectos anuales en los que se
reproduce a principios y mediados del verano. Después de que las hembras ponen sus
huevos, todos los adultos mueren, los huevos eclosionan la siguiente primavera en larvas
que se alimentan de las hojas de las especies arbóreas, especialmente especies de robles
(Quercus). Después de varias etapas larvarias y una etapa de pupa, emergen los adultos.
Después del apareamiento, las hembras ponen sus huevos y mueren. Para determinar el
crecimiento de la población en esta especie, necesitamos determinar R.
Suponga que un técnico local de polillas gitanas realiza recuentos anuales de masa de
huevos en un bosque local. Ella encuentra que en 2003 hay, en promedio, 4 masas de
huevos de polilla gitana por hectárea y cada masa contiene un promedio de 40 huevos, para
un total de 160 huevos por hectárea. Cuando regresa al mismo bosque en 2004, ella
encuentra 5 masas de huevos con un promedio de 40 huevos, o un total de 200 huevos por
hectárea.
Las regulaciones locales del programa de rociado establecen que rociar con Bt® (Bacillus
huringiensis) comienza cada vez que las masas de huevos alcanzan 1000 por hectárea.
Asumiendo la densidad de la masa de huevo continúa aumentando a un ritmo constante,
¿cuál es el proyección de la población dictada para el año 2006? ¿En qué año se requeriría
la fumigación?
Ecología I –Ojesto Martínez López Rosalba Monserrat - 17990453

2. Problema 2: La cigarra periódica (Magicicada septendecim) tiene una historia de vida muy
inusual. Las etapas juveniles pasan 17 años bajo tierra alimentándose de raíces de plantas.
La población en un área determinada emerge sincrónicamente del suelo como adultos.
Después de un gran estruendo, los machos y las hembras se aparean, y las hembras ponen
sus huevos en hendiduras que han hecho en pequeñas ramas de árboles y arbustos en el
bosque. Los adultos luego mueren, dejando los huevos como la próxima generación. Los
huevos eclosionan dentro de un mes. Las ninfas caen al suelo del bosque y se entierran bajo
tierra, donde pasan los próximos 17 años alimentándose y creciendo. La cigarra periódica
obviamente se ve afectada por disturbios dentro del hábitat del bosque.
Suponga que en 1987 una encuesta encontró 500 cigarras adultas por hectárea. El bosque
fue talado selectivamente en la década de 1990 y una encuesta realizada en 2004 encontró
que la población de cigarras se había reducido a 200 por hectárea. Se planea más tala
durante los próximos 20 años en este bosque. Suponga que la población continúa
disminuyendo al mismo ritmo. Si definimos la población mínima viable para las cigarras
como 10 hembras por hectárea, ¿en qué año la población ya no es viable? Por población
mínima viable queremos decir que la probabilidad de extinción se ha vuelto
inaceptablemente alta. Las perturbaciones ambientales aleatorias o la incapacidad de
machos y hembras para encontrarse probablemente causarían la extinción de esta población.

RESULTADOS
Ecología I –Ojesto Martínez López Rosalba Monserrat - 17990453
Ecología I –Ojesto Martínez López Rosalba Monserrat - 17990453

REFERENCIAS
Rockwood, L. (2006). Introduction to population ecology. Australia: BLACKWELL PUBLISHING.

También podría gustarte