Está en la página 1de 11

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE BOCA DEL RÍO

PRÁCTICA 1: PLANOS Y EJES EN VERTEBRADOS

ACOSTA FALCÓN BRAYAN


OJESTO MARTÍNEZ LÓPEZ ROSALBA
MONSERRAT
PÉREZ PÉREZ RAQUEL JAQUELINE
UTRERA GRAJALES ALÍ
DIAZ VARGAS RAFAEL

CORDADOS

FEBRERO 24, 2020


Introducción
TIPOS DE SIMETRÍA EN LOS INVERTEBRADOS
La simetría que presenta un animal es la disposición de las partes del cuerpo
respecto a un plano o eje. Así los animales pueden presentar asimetría, simetría
radial y simetría bilateral.
ASIMETRÍA: No existe ningún plano, el animal pueda ser dividido en partes
iguales. Ejemplo: Porífera.

SIMETRÍA RADIAL: Las partes del cuerpo se disponen alrededor de un punto


central como las radios de una rueda. Pueden ser divididos por diferentes planos
resultando mitades iguales. La mayoría de los animales con simetría radial son
sedentarios o muy poco móviles.
● Ejemplos de animales con simetría radial son los Cnidarios y los
Equinodermos.
SIMETRÍA BILATERAL: El animal puede ser dividido en dos mitades iguales sólo
por un plano. Los animales que presentan simetría bilateral son más complejos y
muestran un mayor grado de cefalización (mayor desarrollo del sistema nervioso y
órganos de los sentidos).
● Ejemplos de animales con simetría
bilateral son los Anélidos, los
Artrópodos, Moluscos y todos los
Vertebrados (nosotros somos
animales con simetría bilateral).

Homología (biología)
Relación existente entre dos partes orgánicas
diferentes cuando sus determinantes genéticos
tienen el mismo origen evolutivo
En el estudio comparativo de los seres vivos, la
homología es la relación que existe entre dos
partes orgánicas diferentes cuando sus
determinantes genéticos tienen el mismo origen
evolutivo.
Hay homología entre órganos determinados de dos especies diferentes, cuando
ambos derivan del órgano correspondiente de su antepasado común, con
independencia de cuan dispares puedan haber llegado a ser. Las cuatro
extremidades pares de los vertebrados con mandíbula (gnatóstomos), desde los
tiburones hasta las aves o los mamíferos, son homólogas. De la misma manera, el
extremo de la pata de un caballo es homólogo del dedo mediano de la mano y el
pie humano.
En un marco evolutivo, los caracteres homólogos pueden rastrearse a un mismo
estado de carácter en el ancestro en común de los taxones que lo poseen (Mayr,
1969) o considerarse como una serie de transformación del mismo estado de
carácter (De Luna & Mishler, 1996; Nelson, 1995).
Una homología es la expresión de una misma combinación genética y que se
supone de un antepasado común. Una analogía, es una estructura semejante a
otra o que tiene la misma función, cuyo desarrollo embrionario y origen son
diferentes. No se presentan en un antepasado común, es fruto de convergencia
evolutiva.
Uno de los ejemplos más representativos de homología es la existente entre el
cartílago branquial de los peces, la mandíbula de los reptiles y el oído medio de
los mamíferos.
Los arcos branquiales de peces sin mandíbula evolucionaron hasta formar la
mandíbula de los peces mandibulados. Los arcos branquiales se encontraban
debajo de la boca, de modo que, cuando las hendiduras branquiales se sujetaron
con elementos cartilaginosos, rodearon la boca para formar la mandíbula.
La porción superior del segundo arco branquial que sustentaba la branquia se
convirtió en el hueso hiomandibular, que soportaba el cráneo, uniéndose con la
mandíbula. Cuando los vertebrados ocuparon la tierra, se vieron sujetos a nuevas
presiones selectivas, en particular, cómo oír en un nuevo medio: el aire. El hueso
mandibular era un excelente candidato para cumplir esta función, pues está cerca
de la caja timpánica y el hueso es un material ideal para la transmisión de sonido.
Así, el hueso mandibular empezó a cumplir una doble función: siguió actuando
como un "pilar" del cráneo a la vez que servía como transmisor de sonido.
Conforme los vertebrados terrestres sufrieron cambios en su postura, modo de
locomoción y estructura mandibular, el cráneo dejó de necesitar el refuerzo del
hueso hiomandibular, que pudo especializarse convirtiéndose en el estribo.
En anfibios, reptiles y pájaros, la parte posterior del cartílago forma el hueso
cuadrático de la mandíbula superior y el hueso articular de la mandíbula inferior.
Objetivo
Identificar los principales ejes y planos en las diferentes clases de vertebrados
Marco teórico
● Poecilia s.f.
Es la especie mas conocida de peces ornamentales a excepción de la carpa o pez
rojo. También llamada Lebistes es un pez prolifero, pacífico, adaptable fácilmente
y no tan exigente con las condiciones de su ecosistema o hábitat. Provienen de la
zona septentrional de Brasil, Venezuela, Guayana, Barbados Trinidad. Debido a
su adaptabilidad a los diferentes medios acuáticos (incluidos aquellos con cierto
grado de salinidad) y dureza, se emplean como controladores de plagas de
insectos en numerosas zonas tropicales (Juárez, 2013).
CONDICIONES DE AGUA: Debe tener un Ph de 6 a 8 , es recomendable 7.
TEMPERATURA: La temperatura ideal esta entre 18 - 28° C .
ALIMENTACIÓN: Pez omnívoro. Prefiere las larvas de mosquitos y los copos.
Es un pez vivíparo, tras la puesta de los alevines, puede devorarlos sobre todo si
son madres primerizas. Los machos realizarán un ritual de apareamiento
mostrando su aletas en un ceremonioso baile ante las hembras. Éstas a los tres
meses de su nacimiento son maduras y tienen la particularidad de mantener el
esperma del macho en su interior, con lo que es corriente que aparezcan nuevos
alevines semanas después de haber separado a la pareja. Los guppys de velo
poseen 23 pares de cromosomas al igual que los humanos (Juárez, 2013).
● Iguana iguana.
La iguana común o iguana verde es un gran lagarto arbóreo de América Central y
de Sudamérica. Se encuentra desde México hasta el sudeste de Brasil y el
Pantanal del Paraguay, así como también en islas del Caribe y, de manera
asilvestrada, en Florida (Estados Unidos). Miden hasta 2 m de longitud de cabeza
hasta la cola y pueden llegar a pesar más de 15 kg. Pertenece al grupo mayor y
de más complicado diseño de los saurios del Nuevo Mundo, al que pertenecen la
mayoría de las especies. Se incluye en la familia de los iguánidos. Son herbívoros
y se reproducen por medio de huevos, que son colocados bajo tierra durante el
mes de febrero (verano austral). Alcanzan la madurez sexual a los 16 meses de
edad, pero son consideradas adultas a los 36 meses, cuando miden 70 cm de
largo. El color verde de su piel les permite confundirse perfectamente con la
vegetación que hay en su entorno. Su piel está recubierta de pequeñas escamas;
tienen una cresta dorsal que recorre desde su cabeza hasta su cola, esta es muy
vistosa en los machos (Solorzano, 2009).
Todas las iguanas tienen patas muy cortas y cinco dedos en cada pata, acabados
en garras muy afiladas. Su cola es larga y delgada y está bordeada por una hilera
de afiladas escamas dorsales. También se caracterizan por un gran repliegue
debajo de la barbilla similar a una papada y son conocidas por sus espectaculares
exhibiciones en los rituales de defensa y cortejo, en los que levantan el cuerpo
mientras agitan con fuerza la cabeza de arriba a abajo. Las iguanas viven en
zonas de vegetación espesa y en altura (manglares, selvas, pastizales, riberas de
ríos, acahuales...), donde la temperatura media anual es de 27-28 °C y la
humedad ambiente es superior al 70%. Son animales fundamentalmente
arborícolas, es decir, que en los árboles pasan la mayor parte del tiempo, y lo
hacen gracias a sus fuertes garras y su larga cola (Solorzano, 2009).
● Felis silvestris catus
El gato doméstico, es un mamífero carnívoro de la familia Felidae. Es una
subespecie domesticada por la convivencia con el ser humano. Generalmente
pesan entre 2,5 y 7 kg; sin embargo, algunas razas como el Ragdoll y el Maine
Coon pueden exceder los 11,3 kilogramos. Los gatos domésticos machos tienen
una esperanza de vida de entre doce y catorce años, mientras que las hembras
suelen vivir uno o dos años más. Los gatos, como la mayoría de los felinos,
poseen una extraordinaria agilidad para su relación tamaño/peso corporal. Se han
observado gatos dar saltos de más de 3,5 m de altura y brincar desde una pared a
un techo de más o menos la misma longitud sin más esfuerzo que contraer sus
patas traseras para con un efecto de resorte desplegar la energía necesaria para
realizar estas proezas físicas (Trillo, 2015).
Pelaje: Con respecto al color, pueden ser de un solo color (como los blancos
completos o los negros enteros, que suelen tener pelos negros sueltos por
algunas partes del cuerpo), de dos colores, como blanco y negro, blanco y
naranja, pardo y blanco o gris y blanco. Pueden tener un patrón de colores
atigrado en tonos grises o naranjas (gatos romanos), con el pelo de un solo color
en toda su extensión o de dos tipos de colores (la punta del pelo de un color
diferente a la parte más cercana al cuerpo).
Sentidos: Sus sentidos del olfato y oído son superiores en muchos aspectos a los
del ser humano. Estos, junto con avanzados receptores de la visión, gusto y tacto,
lo hacen uno de los mamíferos con un sistema sensorial más sofisticado.
Visión: Diferentes análisis indican que su visión es superior durante la noche a la
de los humanos, e inferior a la de estos durante el día. El gato tiene la capacidad
de utilizar al máximo la tenue luz visible y además existe la certeza de que pueden
ver en el infrarrojo cercano. En promedio posee un campo visual estimado de
200º, mientras que en los humanos es de 180º, esto nos permite ver objetos de
una manera definida a una distancia de entre 30 y 60 m. Poseen un tercer
párpado, la membrana nictitante: una delgada lámina opaca que actúa como
protección adicional. Esta membrana se cierra parcialmente si está enfermo; sin
embargo, cuando está somnoliento también puede ser visible.
Audición: Los gatos pueden percibir sonidos de tonalidad superior en dos octavas
a los que puede percibir el ser humano, y una octava y media más elevada que los
que oyen los perros.
Olfato: El sentido del olfato en el gato doméstico está bien desarrollado. Poseen
un órgano de Jacobson u órgano vomeronasal, situado sobre el paladar, que les
sirve para detectar feromonas. Utiliza un movimiento facial característico llamado
reflejo de Flehmen para enviar compuestos químicos a este órgano.
La hembra alcanza la madurez sexual en un tiempo de entre 4-5 meses; el macho,
a los 6-7 meses. La gestación dura 65-67 días y en la camada pueden aparecer
de 1 a 10 crías. En relación a su tamaño, los gatos domésticos son depredadores
muy eficaces. Pueden emboscar y abalanzarse sobre distintos vertebrados
usando tácticas similares a los leopardos, pumas, y tigres; es entonces cuando
asestan la mordida letal con sus largos dientes caninos que rompen la médula
espinal de la víctima, o la asfixia comprimiendo su tráquea (Trillo, 2015).

Materiales
1. Cinta métrica
2. Carton o caja
3. Regla y cutter
4. Bata de laboratorio
5. Taxonomia del organismo
6. Colores
7. Literatura para consulta
8. Bascula

Metodología
Para la práctica de laboratorio realizada el día 18 de febrero del 2020, Se 3
mascotas de diferentes grupos, en este caso una iguana, un gato y peces, con
apoyo de una báscula se pesaron los organismos para conocer su masa, y con
ayuda de la cinta métrica se procedió a medirlos para obtener datos básicos
necesarios, se obtuvo de fuentes bibliográficas de cada grupo su taxonomía como
referencia de información, posteriormente identificamos los planos corporales de
cada grupo, con ayuda de cartón, tijeras, regla se realizaron trazos, con moldes
para el cuerpo de los organismos, con el objetivo de identificar los planos, ejes,
simetría y zonas corporales de cada animal, sucesivamente se realizaron dibujos
de los planos de los organismos identificados, separándolos por partes esenciales
diferenciadas en clase, con apoyo de la cámara fotográfica se tomaron fotos como
evidencia de los hechos y los datos se plasmaron en una práctica escrita.

Resultados
El primer animal con el cual se trabajó
para la ubicación de los ejes y planos
corporales fue una iguana verde,
primero se tomaron datos de talla y
peso.

Posteriormente con el cartón, se realizaron estructuras


representativas de los planos corporales, con las cuales
trabajaríamos para identificar los ejes y planos de cada uno.

El plano sagital divide equitativamente al animal en


2 partes, derecha e izquierda.

Mientras que el plano transversal


nos dará como resultado 2 partes de
nuestro organismo, la parte anterior
que abarca desde la mitad de su
cuerpo hacia la cabeza y la parte
posterior la cual abarcaría de la
mitad de su cuerpo hacia la cola
En el plano frontal encontraremos el eje
transverso, el cual nos dividirá al animal
en su parte dorsal o superior y la parte
ventral o inferior
Otro de organismo con el cual estuvimos
trabajando fue un gato, en el cual a pesar
de ser un mamífero, comparándolo con el
reptil anterior, los planos y ejes corporales
fueron iguales.

Dentro del plano sagital encontramos el eje


longitudinal, el cual dividirá al animal en su parte
derecha y su parte izquierda.

En el plano transversal estarán ubicadas las partes


anterior y posterior que serán el resultado de un
eje dorsoventral. La parte anterior hace referencia
a la zona ubicada de la mitad de su cuerpo a la
cabeza y la parte posterior de la mitad de su
cuerpo hacia la cola.
Por último, el plano frontal el cual está
formado por los ejes transversal y vertical,
divide al cuerpo en 2 partes, la parte ventral
o anterior que sería la inferior del animal, y
la parte dorsal o posterior la cual sería la
parte superior donde se ubica su columna
vertebral .
Nuestro tercer organismo con el que trabajamos
fue un pequeño pez, el cual debido a sus tamaños fue más complicado trabajar
con él.

En él sus planos fueron de resultado similar a los otros dos organismos, en su


plano sagital obtuvimos partes izquierda y derecha.

Su plano transversal que nos dará una división de


su cuerpo en dos, de la cabeza a la mitad de su
cuerpo (anterior) y de la cola a la mitad de su
cuerpo (posterior).
De igual manera que en nuestros 2 organismos
anteriores, su plano frontal dividió el cuerpo en la
parte dorsal y ventral.

Discusiones
● Ana G. Moreno (2015) menciona que parte de la morfología animal que
trata de definir los tipos de organización, los planes arquitectónicos, según los
cuales está constituido el cuerpo en los distintos grupos zoológicos. Según
Haeckel es el estudio de los aspectos generales de la organización animal, con
sus ejes y planos de simetría. Las estructuras de un animal pueden considerarse
elementos de simetría. En el adultos las estructuras simétricas y asimétricas
tienen carácter funcional existe un mecanismo condicionado por el ambiente o al
servicio del modo de vida del animal.
● Sánchez, A (2007) menciona, los planos anatómicos son las referencias
espaciales que sirven para describir la disposición de los diferentes tejidos,
órganos y sistemas, así como las relaciones que existen entre ellos.
● Guerrero, V (2012) menciona los vertebrados son organismo de “simetría
axil" sus componentes se disponen con relación a un “eje de simetría” longitudinal.
El eje de simetría SNC es por supuesto paralelo al del organismos y está situado
formalmente al él (el SNC es una estructura impar y se sitúa dorsalmente al eje del
organismo, centrado en el plano de dicho eje).
Conclusión.
El conocimiento de los planos y ejes corporales de los animales vertebrados es
muy importante ya que todos los movimientos de un animal parten de la posición
anatómica del mismo.
Los planos anatómicos son referencias espaciales que sirven para describir la
disposición de los diferentes tejidos, órganos y sistemas, así como las relaciones
que existen entre ellos (estos son imaginarios). Los ejes conforman los planos del
espacio, es muy importante el conocimiento de estos ya que teniendo en cuenta
cada uno se pueden localizar diferentes puntos del cuerpo, de una manera más
certera y específica.

Referencias
Guerrero, V. (2012). Ejes y planos de simetría. Recuperado el 24 de febrero de
2020 de https://es.slideshare.net/mobile/valilag/unidad-2-ejes-y-planos-de-simetria
Moreno, A. (2015). Promorfología. Recuperado el 24 de febrero de 2020 de
https://www.ucm.es/data/cont/docs/465-2013-08-22-
A2%2520PROMORFOLOGIA.pdf&ved=2ahUKEwjYgYb01-
vnAhVMOKwKHdlMCCYQFjALegQIBBAB&usg=AOvVaw2UhvlZBe055wv9zIf28w6
S&cshid=1582599449015
Sánchez, A. (2007). Planos y ejes anatómicos. Recuperado el 24 de febrero de
2020 de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19815/1/practica
%25206.pdf&ved=2ahUKEwjYgYb01-
vnAhVMOKwKHdlMCCYQFjAKegQIAxAB&usg=AOvVaw3ydAzufk-
EF11aN0NnYzJE&cshid=1582599449015
Juárez, L. (2013). Poecilia. Recuperado el 20 de febrero de 2020 de
http://dagu2408.blogspot.com/2011/06/los-guppys.html?m=1
Solorzano, A. (2009). Iguana verde. Recuperado el 21 de febrero de 2020 de
http://repositorio.una.edu.ni/1413/1/tnl40s689.pdf&ved=2ahUKEwinuM-
ymOvnAhWbbs0KHa9-
D1IQFjALegQIAhAB&usg=AOvVaw3DmbPIAwQ29pJHBVBp_Dpn&cshid=158258
1794612
Trillo, L. (2015). Gato común. Recuperado el 22 de febrero de 2020 de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/222444/Felis_catus.pdf&ved=2ah
UKEwjf5eWSnuvnAhWSQc0KHTkjBVMQFjAKegQIARAB&usg=AOvVaw30kiEofO
1Ij2rgfanDNztL

También podría gustarte