Está en la página 1de 25

APUNTES DEL REINO ANIMAL

PARA EL CURSO DE LA MATERIA DE


BIOLOGÍA II

Academia de Zoología
M. Cristina Flores Consejo

1
REINO ANIMAL

CONCEPTO DE ANIMAL

La palabra animal viene de ánima o alma y se ha interpretado como organismo que tiene alma.
Es muy difícil establecer un concepto bien definido de animal, por la gran diversidad que existe entre
ellos, pero se pueden definir de una manera general como seres vivos pluricelulares eucariontes,
que presentan nutrición heterótrofa (por ingestión); con capacidad de movimiento y, en la mayoría
de los casos, de desplazamiento y provistos de células nerviosas (Celenterados) o de un sistema
nervioso que les permiten respuestas más complejas a los estímulos del medio.

ECOLOGÍA
HÁBITAT

Los animales constituyen el reino más grande de todos los seres vivos y, son considerados
cosmopolitas o ubicuos.

RELACIONES INTRAESPECÍFICAS (Relaciones que se dan en animales de la misma especie)

En este sentido, la mayoría de los animales son solitarios y sólo conviven con otros de su
especie al competir por espacio, alimento, pareja, etc. o durante el momento de la reproducción, con
individuos del otro sexo.

Existen otros en los que se manifiesta cooperación entre ellos (animales de hábitos gregarios)
que se reúnen en grupos: manadas, bandadas, cardúmenes, etc. para cazar, viajar, defenderse, etc.
Por ejemplo, los salmones adultos viven en el mar y viajan hasta las aguas dulces para reproducirse
y desovar, luego mueren; cuando nacen las crías, viajan hasta el mar para repetir el ciclo. Para ese
viaje, es mucho más seguro que lo hagan en grupos que si lo hicieran de forma individual. De
manera similar, se presentan migraciones en grupos entre las mariposas Monarca, las langostas,
cangrejos, e innumerables especies de aves. Los lobos, viven en manadas en las que existe una
pareja líder que dirige las cacerías. Los antílopes, cebras, jirafas, se agrupan para defenderse de los
predadores.

Entre los sistemas cooperativos más complejos dentro de las especies, se encuentran las
sociedades animales, presentes en insectos como las abejas, las hormigas, las avispas y las
termitas; en ellas viven juntos una gran cantidad de animales compartiendo el espacio, el alimento y
defendiendo los bienes comunes contra problemas externos del medio y contra los predadores. En
estas sociedades existen castas, esto es, individuos que se especializan en diferentes funciones y,
para ello, tienen formas distintas que les permiten realizar tales funciones. Generalmente en cada
grupo existe una reina, hembra fértil cuya única función es la de reproducción, algunos machos
fértiles que se encargan de aparearse con la reina y multitud de hembras estériles (obreras) que
llevan a cabo todo el mantenimiento del grupo: atención a los jóvenes, a las reinas, a los machos,
producción del alimento, limpieza y defensa del lugar, etc. En hormigas y termitas, existen también
soldados, hembras estériles que se dedican a la defensa de la colonia. La dependencia entre los
individuos de una sociedad es tal, que no pueden vivir fuera de ella.

2
Entre los animales más primitivos, como los Celenterados existen las colonias, agrupaciones de
animales a los que se llama zooides, por ejemplo la especie del género Physalia pelagica, al
observarla pareciera un animal, pero en realidad, es un conjunto de ellos, con una forma bastante
característica, con un flotador o neumatóforo rojo o azul plateado de un tamaño de 30 cm de longitud
por 10 cm de ancho, que tiene en la parte superior una cresta en forma de vela. En la parte inferior,
se encuentran suspendidos de un corto pedúnculo una asociación de zooides con funciones
concretas: unos, los dactilizoides, agrupados en tentáculos grandes, que pueden llegar a medir
decenas de metros, están encargados de la captura de las presas y de la defensa; en tentáculos
más pequeños están los gastrozoides cuya función es la digestión del alimento y, por último, sin
tentáculos están los gonozoides que llevan a cabo la reproducción de la colonia. Los corales, son
otro ejemplo de una colonia, lo que se observa como piedra, es el esqueleto de la colonia, llamado
polípero en el que se observan numerosos orificios, en cada uno de los cuales habita un animal.

Neumatóforo

Tentáculos

3
RELACIONES INTERESPECÍFICAS. (Relaciones entre organismos de diferentes especies)

Competencia. Las especies pueden competir entre sí por espacio o por el mismo alimento. Puede
aquí surgir la competencia como en las relaciones intraespecíficas. Entre los ecólogos,
particularmente los interesados en la teoría evolutiva, se discute acerca de los resultados de la
competencia interespecífica ya que, por lo general, una especie elimina a la otra, ya que dos
especies no pueden, casi con certeza, tener la misma potencialidad de supervivencia bajo las
mismas circunstancias. Puede haber sólo una pequeña diferencia en su capacidad para sobrevivir,
pero a lo largo de un período, la especie con potencial inferior, podrá desaparecer. Un caso que
ejemplifica lo anterior, se presenta en el gorrión mexicano Carpodacus mexicanus, endémico, que ha
disminuido su población por la introducción del gorrión europeo Passer domesticus.

Predación. Se da ese nombre cuando los miembros de una especie (predadores) se alimentan de
los miembros de otra (presas).

SIMBIOSIS (sin-común bios-vida: vida en común) Se ha dado este nombre a cualquier


asociación entre individuos de diferente especie, no sólo entre animales sino con miembros de otros
reinos. Puede ser endosimbiosis, en el caso de que uno de los organismos se encuentre en la parte
interna del otro o ectosimbiosis, cuando ambos están en el exterior. Existen tres tipos de simbiosis:

Comensalismo

Es una relación en la que uno de los individuos resulta beneficiado y el otro, ni se beneficia ni se
perjudica.
El beneficio puede ser alimento. Los carroñeros suelen seguir a los predadores y esperan a que
éstos terminen para comer lo que sobró de las presas.
Se conoce como inquilinismo al hecho de que un animal viva sobre el otro. Como ejemplo se
puede mencionar a la gran cantidad de ácaros microscópicos que viven en la piel de mamíferos y se
alimentan de la descamación natural de la epidermis, sin que ellos, si quiera, se den cuenta de que
los llevan. Demodex foliculorum, vive en los poros de la cara y se alimenta del material secretado por
las glándulas sebáceas asociadas a los folículos pilosos.
Algunos animales pequeños (forontes) utilizan a otros mayores como medio de transporte, a esto
se llama foresis. Los pseudoescorpiones son arácnidos pequeños (de 1 a 7 mm), que suelen subirse
a moscas, utilizando sus pedipalpos quelados para que éstas los transporten.

Mutualismo

Este término se aplica, cuando ambos individuos involucrados en la relación, reciben beneficios.
Existen casos en que la dependencia entre ellos es tan grande que sólo pueden vivir asociados.
Varios géneros de protozoarios flagelados, por ejemplo Trichonimpha sp. habitan el tracto digestivo
de insectos isópteros (termitas) y producen enzimas que digieren la madera, alimento principal de
estos insectos incapaces de hacerlo. La separación de ambas especies ocasiona su muerte. A esto
se le llama mutualismo obligatorio, sin embargo, en la naturaleza encontramos más frecuentemente
que dos o más organismos se brindan beneficios mutuos pero son capaces de vivir
independientemente. Ejemplo: Los cangrejos ermitaños carecen de exoesqueleto y habitan en las
conchas de moluscos (caracoles, ostras) muertos. En la superficie de esas conchas, viven anémona
marinas (celenterados). Estas últimas se benefician porque son transportadas y los cangrejos se
benefician porque las anémonas les brindan protección.

4
Parasitismo

Es una relación en la que uno de los integrantes (el parásito) se beneficia en tanto que el otro (el
hospedero) resulta perjudicado. Los daños pueden ser, desde simples molestias hasta la muerte.
De acuerdo al sitio donde se encuentre el parásito, se llama ectoparásito si se localiza en el exterior
del hospedero, por ejemplo las pulgas, los piojos, las garrapatas, etc. Por otro lado, si habitan en el
interior del hospedero se denominan endoparásitos. Muchos parásitos tienen ciclos de vida
sencillos que involucran un solo hospedero pero existen otros cuyos ciclos se efectúan en varios.
En este caso, se dice que el hospedero es intermediario, cuando el parásito no se reproduce en él, o
si lo hace, es asexualmente, en tanto que se considera como hospedero definitivo cuando en él, el
parásito se reproduce de forma sexual.

MORFOLOGÍA EXTERNA

Tamaño.

Existe una gran variedad de tamaños entre los animales, desde los microscópicos que tienen que
medirse con la unidad , por ejemplo, rotíferos, algunos ácaros, algunos nemátodos, etc. Otros se
miden en mm o cm ( la mayoría de los animales) y, además se encuentran los que se miden en m
(generalmente vertebrados).

Forma.

La forma de los animales es muy diversa, pero para considerarla, se toman en cuenta las
siguientes características:

Simetría: Se define como la característica que tienen los animales de presentar lados iguales a
los lados de planos imaginarios. En este sentido, los animales son asimétricos como por
ejemplo algunas esponjas.

Otros animales son simétricos. En éstos últimos, la simetría puede ser de dos formas:

5
Radial (con radios): Alrededor de un punto central, que generalmente es la boca, se disponen
varios lados iguales como los radios en una circunferencia. En estos animales, no se puede distinguir
una parte anterior y una posterior. Por ejemplo, celenterados y equinodermos.

Bilateral: (bi: dos, lados): A los lados de un eje longitudinal, se disponen dos lados iguales. En
ellos si se distingue una parte anterior de una posterior porque, generalmente se desplazan con el
extremo anterior hacia delante. Ejemplo, la mayoría de los animales.

Metamerización o Segmentación: Es la característica que tienen algunos animales de


presentar su cuerpo dividido en porciones a las que se les llama segmentos o metámeros. Existen
animales asegmentados como por ejemplo platelmintos, nemátodos y moluscos.

6
y otros segmentados. En éstos últimos la segmentación puede ser:

Homónoma: En estos animales se presenta una segmentación tanto externa como interna y, los
segmentos son iguales. Como ejemplo están los anélidos.

Heterónoma: En este caso, los segmentos pueden fusionarse para constituir regiones del
cuerpo o tagmas, tales como cabeza, tórax, abdomen, o cefalotórax y abdomen o cabeza y tronco.
Los animales que ejemplifican esta situación son artrópodos y vertebrados.

7
Estructuras externas: Algunos animales cuentan con estructuras externas que utilizan para
diversas funciones: locomoción, captura de alimento, defensa, etc. En animales primitivos, tales
estructuras son de una sola pieza, por ejemplo los tentáculos de medusas, aquellos de los pulpos y
calamares, o el pié de los caracoles.

Sin embargo, los vertebrados y artrópodos presentan apéndices o extremidades formados por
artejos (artrópodos) o huesos (vertebrados) articulados, condición que les permite una mayor
complejidad en las funciones.

ARTEJOS DE LA PATA DE UN ARTRÓPODO

1. COXA
2. TROCÁNTER
3. FÉMUR
4. PATELA
5. TIBIA
6. TARSO
7. TARSÓMERO
8. PRETARSO ( UÑAS )

8
GENERALIDADES EN FISIOLOGÍA
Las principales funciones de los animales son:

1. Revestimiento y protección
2. Sostén
3. Movimiento y desplazamiento
4. Nutrición
5. Respiración
6. Homeostasis
7. Circulación
8. Coordinación nerviosa
9. Coordinación química
10. Reproducción

Estas funciones pueden realizarse en tejidos, órganos o sistemas bien definidos. En este último
caso están artrópodos y vertebrados.

REPRODUCCIÓN

Es la función que tienen todos los seres vivos que consiste en dar origen a otros con el fin de
conservar la especie. Existen dos tipos de reproducción: asexual o agámica y sexual o gámica.

Reproducción asexual. Es aquella que se realiza en cualquier parte del animal, esto es, no existen
células especializadas (gametos) que la efectúan. Tiene la ventaja de que es más rápida y de que no
se necesita más que un animal para que pueda llevarse a cabo. En los animales, se presentan dos
formas.

a) Fragmentación. En este tipo, el animal se divide en dos o más partes, cada una de
las cuales originará un nuevo animal. Se presenta en los poríferos (esponjas), en
algunos platelmintos (turbelarios) y en algunos anélidos.

En este momento, cabe mencionar el término regeneración, que es la capacidad que tienen los
animales de reponer partes que han perdido. Existen algunos cuya capacidad de regeneración es
tan grande que, en algunas ocasiones y debido a la regeneración, se produce un aumento en la

9
población, como sucede en las planarias (platelmintos turbelarios), sin embargo, no se puede
considerar a la regeneración como una forma de reproducción.

b) Gemación. En ella, a los animales se les forma un brote o yema que va creciendo y
que dará origen a un nuevo animal.

Reproducción sexual. Es aquella que se lleva a cabo por medio de células especializadas
(gametos), que se originan en órganos especializados (gónadas). Existen dos tipos de gametos,
los femeninos u óvulos que se forman en los ovarios y los masculinos o espermatozoides que se
originan en los testículos

La mayoría de los animales sólo presentan un tipo de gónadas y, por lo tanto sólo producen un
tipo de gametos. A estos animales se les denomina unisexuales (un sexo) y, se consideran dioicos
(di:dos oikos:casa, dos casas), esto se refiere a que hay una casa para cada sexo, o sea, desde el
punto de vista sexual, se presentan dos tipos de individuos: machos y hembras. Como ejemplos
están los nemátodos, algunos anélidos, la mayoría de los moluscos, los equinodermos, los
artrópodos y los vertebrados. En la mayoría de estos animales existe dimorfismo sexual (di:dos,
morfé:forma, dos formas sexuales) o sea un conjunto de características que permiten diferenciar a
una hembra de un macho)

10
Otros animales presentan tanto ovarios como testículos y, aunque producen los dos tipos de
gametos, rara vez se fecundan a sí mismos. El término más frecuente para denominarlos es

11
hermafroditas, término que viene de la unión de los nombres de los dioses griegos representativos
de lo femenino (Afrodita) y masculino (Hermes). También se utiliza el término monoico (mono:uno,
oikos:casa) y, se refiere a que, desde el punto de vista sexual, sólo existe un tipo de individuos.
Como ejemplos están la mayoría de los platelmintos, algunos anélidos como las lombrices de tierra y
las sanguijuelas y algunos moluscos como las ostras y los caracoles.

Existen otro tipo de animales considerados como casos diferentes a lo mencionado


anteriormente, un ejemplo, son las morenas, peces óseos del orden anguiliformes, familia
mureinidae. La morena tiene tres tipos de reproducción. Algunas son gonocoristas es decir, nacen
como macho o hembra con un solo juego de órganos sexuales. Los organismos gonocoristas no
pueden cambiar de sexo. Otras morenas son hermafroditas, que poseen ambos juegos de órganos
sexuales y pueden aparearse con individuos de cualquier sexo. La morena parda es hermafrodita
protogina, significa que puede nacer como hembra y después transformarse en macho. La morena
parda tiene órganos sexuales masculinos y femeninos y nace como macho o hembra, aunque las
hembras pueden cambiar de sexo si no hay machos en las cercanías.

Características de los gametos.

Espermatozoides.

 Son células muy pequeñas porque presentan poco citoplasma. En los animales, sus
espermatozoides suelen ser las células de menor tamaño.
 Generalmente son alargados y tienen gran capacidad de movimiento que realizan por la
presencia de una cola o flagelo.
 Se producen en grandes cantidades.
 Están formados por tres partes:

a) Cabeza cuyo extremo anterior recibe el nombre de acrosoma o capuchón cefálico, provisto
de enzimas que le permiten penetrar al óvulo. En la cabeza también se encuentra el núcleo
que contiene la mitad de la información genética por lo que se le ha denominado pronúcleo.
b) Pieza intermedia, formada por una extensión de citoplasma que contiene un centriolo y gran
cantidad de mitocondrias que proporcionan la energía para el movimiento del
espermatozoide.
c) Cola o flagelo constituido por citoplasma que contiene microfilamentos, responsables del
movimiento.

12
En términos generales, el espermatozoide tiene una vida corta que va de horas a pocos días, sin
embargo existen excepciones, tal es el caso de los espermatozoides de los insectos sociales como
hormigas, termitas y abejas que pueden vivir hasta 2 o 3 años.

Óvulos.

 Son células muy grandes, suelen ser las mayores que presentan los animales porque
contienen gran cantidad de citoplasma y, en muchos casos vitelo, que es una sustancia de
reserva con la que se nutre el embrión durante su desarrollo. Los óvulos pueden ser
clasificados según la cantidad y distribución del vitelo. Por ejemplo, los mamíferos que
cuentan con la placenta, órgano mediante el cual la madre alimenta al embrión durante su
desarrollo, tienen óvulos casi sin vitelo, en tanto que los animales ovíparos, tienen óvulos con
gran cantidad de esta sustancia, dado que los embriones sólo cuentan con ella para su
alimentación en el desarrollo (aves, reptiles, insectos, etc.)
 Se producen en menor cantidad que los espermatozoides.

Fecundación.

Es el proceso que consiste en la unión de un espermatozoide con un óvulo.

Puede ser externa, cuando esta unión se realiza en el ambiente (medio acuático). Muchos
animales, tanto marinos como dulceacuícolas ejemplifican este tipo de fecundación: esponjas,
anélidos, equinodermos la mayoría de los peces y los anfibios.

13
Se llama fecundación interna cuando la unión de los gametos se lleva a cabo en los conductos
femeninos. Este tipo de fecundación se presenta en todos los animales terrestres.

En la mayoría de los casos, es el resultado de una unión sexual entre machos y hembras (cópula
o apareamiento), sin embargo, en animales como los arácnidos, como los alacranes, los machos
buscan a las hembras y, al encontrarlas inician un cortejo que consiste en una especie de baile que
efectúan tomados de los pedipalpos. En el suelo, los machos depositan un espermatóforo que
tiene la forma de una ampolla que contiene un medio adecuado para la sobrevivencia de los
espermatozoides y conduce a la hembra hacia allí presionándola hasta que el espermatóforo penetra
por su orificio genital.

Espermatóforos de alacranes.

14
En la mayoría de los animales hermafroditas, aún cuando están provistos de ambos tipos de
gónadas, rara vez se fecundan a sí mismos, sino que necesitan a otro, por lo que se efectúa una
fecundación cruzada, esto es, existe entre los dos animales un intercambio de espermatozoides con
los que, cada uno fecunda a sus óvulos.

En las solitarias (platelmintos, céstodos), se presenta la autofecundación, o sea el animal puede,


con sus espermatozoides fertilizar sus óvulos.

Formas Especiales de Reproducción

Partenogénesis (parthenos-virgen, genesis- origen. Origen a partir de vírgenes)

Con ese nombre se conoce al desarrollo de un óvulo para dar origen a un nuevo individuo sin la
participación de un espermatozoide. En algunos animales como los rotíferos, suele ser la
reproducción más común, dado que los machos son muy escasos, pero en otros casos, como
insectos, ocurre alternadamente con una reproducción sexual normal y, en animales superiores
como reptiles y aves se presenta raramente.

Se denomina partenogénesis arrenótica cuando se originan solo machos, teliótica, cuando se


producen solo hembras y deuterótica cuando se producen machos y hembras.

En insectos como los pulgones, (orden hemípteros, suborden homópteros), la forma de


reproducción depende del clima. Cuando la temperatura ambiente es alta, los animales se

15
reproducen por partenogénesis y, como resultado siempre se producen hembras que sólo se
aparean al final del verano, cuando la temperatura baja y ponen huevos que pasan todo el invierno.
Las hembras que salen de ellos en primavera se reproducen por partenogénesis a lo largo de varias
generaciones hasta el final del verano, cuando se aparean para dar comienzo al ciclo de nuevo.

Para describir el ciclo comenzaremos por la reproducción sexuada, que se produce siempre en
otoño. Los pulgones sexuados aparecen desde septiembre a noviembre, los machos, en general,
van provistos de alas y las hembras son ápteras (sin alas) casi siempre; también se dan casos, como
en la filoxera, en que sean ápteros los dos sexos; los órganos bucales son muy pequeños, dado que
no se alimentan en toda su vida. La hembra de esta generación sexuada deposita un solo huevo,
denominado huevo de invierno. Este huevo permanece sin evolucionar hasta la primavera; de él sale
una hembra denominada fundadora, que da origen a toda la generación. La hembra fundadora es
siempre áptera y se reproduce por partenogénesis. Frecuentemente es vivípara, pero en algunos
casos también puede ser ovípara. De ella se derivan otras muchas hembras ápteras.

Al llegar el otoño se producen otras aladas denominadas sexúparas; éstas por partenogénesis
depositan huevos, ya machos o hembras, y de éstos nacen los individuos sexuados que se aparean,
las hembras depositan el huevo de invierno en la misma planta, cerrando el ciclo biológico.

En insectos sociales como hormigas y abejas, la determinación del sexo se ha denominado


haplodiploidía. Consiste en que los óvulos fecundados siempre dan origen a hembras, esto es su
condición es diploide, en tanto que los óvulos partenogenéticos se desarrollan en machos, que
durante toda la vida son haploides.

16
Paedogénesis. (paedo-niño génesis-origen: origen a partir de niños)

Con este nombre, se conoce la reproducción asexual o partenogenética en fases juveniles de


animales: larvas, que dan origen a otras larvas, o en una etapa temprana del desarrollo. Como
ejemplo de esta reproducción se menciona a Fasciola hepatica, platelminto, parásito del hígado de
los borregos, quien, como todos los tremátodos, clase a la que pertenecen, presentan un ciclo de
vida muy complejo. Los huevos producidos, deben salir del hospedero y ser arrastrados hacia
charcos en los que eclosionan originando una larva (miracidio), que cuenta con una vida muy corta
para localizar a su hospedero intermediario (caracol). Una vez que lo encuentra, se introduce en él,
transformándose en un esporocisto que presenta varios embriones (poliembrionía), cada uno de los
cuales origina una larva llamada redia. Las redias, por paedogénesis forman una segunda y, a
veces hasta una tercera o cuarta generación de redias, de tal suerte que por un miracidio que haya
alcanzado un caracol, se producen cientos de redias, las que a su vez originan por esta misma forma
de reproducción especial, miles de otras larvas llamadas cercarias, lo que, de alguna manera
soluciona el “problema de la corta vida del miracidio”.

Ejemplos en insectos: orden dípteros, familias quironómidos y cecidómidos (género Miastor) y


coleópteros, el escarabajo Micromalthus debilis .

Los quironómidos, familia de dípteros, suborden nematoceros, son ovíparos en la fase adulta y
ponen huevos que se desarrollan como larvas. Si el ambiente en que se encuentra la larva es
adecuado, por ejemplo, un leño podrido, se desarrollan los ovarios de las larvas recién emergidas y
se forman oocitos, cada uno con un cierto número de células nodrizas. Los óvulos maduros salen
del ovario y van a parar al hemoceloma, donde se desarrollan partenogenéticamente, produciendo
de siete a treinta nuevas larvas que se alimentan a expensas de los tejidos maternos, especialmente
del cuerpo graso y, que pueden producir, a su vez, más larvas. Cuando han alcanzado la madurez,
las larvas atraviesan la cutícula materna y pupan en el exterior, emergiendo como machos o
hembras, se aparean y vuelve a comenzar el ciclo.

Las larvas pedogenéticas de Micromalthus, son de dos tipos diferentes desde el punto de vista
reproductor. En uno, la larva produce un solo huevo de gran tamaño, que se desarrolla
convirtiéndose, después de un cierto número de mudas, en un macho haploide que parece ser, sin
embargo, no funcional. En el otro, las larvas pedogenéticas producen un cierto número de larvas por
viviparismo hemocélico. Algunas de estas, pueden trasformarse en individuos pedogenéticos, pero
otras pupan y emergen como imagos hembra, aunque nunca se ha observado que lleguen a
aparearse.

17
Neotenia.

Es la madurez sexual de los animales en fases juveniles o de larva, sin que tenga lugar una
metamorfosis. Se presenta principalmente en el los anfibios urodelos, de la familia ambistómidos.
Se ha comprobado que generalmente se debe a una hipofunción de la glándula tiroides que no
secreta las hormonas necesarias que regulan la metamorfosis. La neotenia origina animales
sexualmente maduros con caracteres larvarios. Existen poblaciones permanentemente larvarias
como el ajolote.

Poliembrionía. Muchos embriones.

Es el desarrollo de más de un individuo a partir de un solo huevo.

Un ejemplo, antes mencionado es Fasciola hepatica. Miastor y Micromalthus, presentan también


poliembrionía, ya que muchos individuos se originan a partir de un solo huevo, retrasándose su
producción hasta una fase relativamente tardía del desarrollo.

En algunos himenópteros parásitos de la familia icneumónidos, que ponen los huevos sobre el
cuerpo de otro animal, la separación de las células puede tener lugar durante las primeras divisiones
de segmentación, como ocurre en los mamíferos, pero en otros, este fenómeno puede darse mucho
más tarde, originando hasta dos mil embriones a partir de un huevo.

En mamíferos, por ejemplo en los armadillos. la fragmentación embrionaria produce camadas de


cuatro individuos. En el hombre, el 30% de los nacimientos múltiples, son los gemelos idénticos o
monocigóticos; como su nombre lo indica, se desarrollan a partir de un mismo óvulo fecundado. Es
el resultado de la separación de la masa celular interna o disco embrionario, en dos masas celulares,
cada una de las cuales se desarrolla en un embrión distinto. Estos embriones suelen compartir una

18
misma placenta, pero se desarrollan en diferentes sacos amnióticos. Los gemelos monocigóticos,
dado que proceden de un huevo, tienen la misma información genética, y, por lo tanto son del mismo
sexo y son idénticos en apariencia física y tipo sanguíneo.

DESARROLLO EMBRIONARIO.
Tipos de huevos.

Los óvulos, como ya se mencionó, son células grandes que presentan gran cantidad de
citoplasma que contiene en mayor o menor cantidad, el vitelo, que es el conjunto de substancias
nutritivas que alimentan al embrión durante su desarrollo. De acuerdo a la cantidad y distribución de
vitelo, los huevos se clasifican en:

Alécitos o Isolécitos (a:sin, lecitos:proteína… Isos:igual) Son los huevos que carecen de
vitelo, o lo presentan en muy poca cantidad. Son característicos de los animales que tienen
desarrollo embrionario muy corto y que nacen para alimentarse por sí mismos o bien de aquellos
que reciben de la madre los nutrientes durante todo su desarrollo. Ejemplos, esponjas, celenterados,
platelmintos nemátodos, equinodermos y mamíferos.

Heterolécitos (hetero:diferente) Son los huevos que tienen poca cantidad de vitelo y lo tienen
acumulado en uno de los polos (polo vegetativo) del huevo, dejando al citoplasma y el núcleo en el
polo animal. Son típicos de los anfibios.

Centrolécitos. En estos huevos la cantidad de vitelo es mayor que en los anteriores y se


encuentra concentrado en el centro del óvulo. La mayoría de los artrópodos poseen estos huevos.

Telolécitos Son los huevos que presentan la mayor cantidad de vitelo, de hecho, casi todo el
huevo lo contiene, la parte del citoplasma y del núcleo es microscópica. Se presenta en moluscos,
anélidos, reptiles y aves.

Los huevos centrolécitos y telolécitos, por la gran cantidad de vitelo que poseen, son de tamaño,
grande, proporcionalmente al tamaño del animal. Para ejemplificar esto, se compara cuánto miden
los insectos, las arañas, los reptiles y las aves y de qué tamaño son sus huevos.

Segmentación del huevo:

La segmentación consiste en un conjunto de mitosis celulares que sufre el huevo y que da origen
a nuevas células pequeñas, denominadas blastómeros.

La segmentación del huevo depende, en gran medida de la cantidad y la distribución del vitelo en
el óvulo. Puede ser total u holoblástica (isolécitos y heterolécitos), cuando todo el huevo se divide
para formar los blastómeros. En los centrolécitos y heterolécitos, sólo la parte del huevo que
contiene el núcleo se divide; en este caso se dice que la segmentación es parcial o meroblástica.

En los huevos isolécitos, dado que casi no existe vitelo, los blastómeros que se originan son
iguales, por tanto se dice que la segmentación es holoblástica e igual; en los heterolécitos, por el
vitelo existente en el polo vegetativo, se realiza una división desigual, por tanto, en el polo animal se

19
produce un mayor número de blastómeros pequeños en tanto que en el vegetativo se originan
pocos blastómeros grandes. Se dice, entonces que la segmentación es holoblástica y desigual.

En los huevos centrolécitos, sólo se divide la parte exterior del huevo. Segmentación meroblástica
y periférica, en tanto que en los telolécitos, la división se limita a la zona microscópica que contiene
el núcleo: segmentación meroblástica y discoidal.

Primeras fases del desarrollo.

Mórula. Se llama mórula, a la primera fase del desarrollo. En esta, el embrión está formado por un
conjunto de blastómeros y su forma es la de un racimo, hecho por el cual ha recibido este nombre.

La segmentación de los blastómeros continúa pero después de la mórula, se inicia un proceso de


diferenciación. Los blastómeros del centro se van desplazando hacia la periferia dando origen a una
cavidad en el centro del embrión, proceso conocido como blastulación.

20
Blástula. Es la segunda fase del desarrollo, en esta, el embrión está formado por una capa de
células que rodea una cavidad denominada blastocele y se inicia el proceso de gastrulación: las
células de la parte superior de la blástula se invaginan invadiendo el blastocele hasta ocuparlo
totalmente, dando origen a la gástrula.

21
Gástrula. Es la tercera fase del desarrollo en la que el embrión está formado de dos capas de
blastómeros, una externa o ectodermo y una interna o endodermo. El endodermo rodea a una
nueva cavidad, el arquenterón o intestino primitivo que comunica al exterior del embrión a través de
un orificio denominado blastoporo.

Aunque existen diferencias entre los tipos de mórula, blástula y gástrula, todos los animales en su
desarrollo embrionario, pasan por estas fases. Al llegar a la gástrula, se observa una gran
diferenciación entre los animales, dado que los poríferos y los celenterados, en este momento, casi
llegan a término en su desarrollo puesto que su cuerpo se originará a partir de ectodermo y
mesodermo (animales diblásticos)

En el esquema anterior, se aprecia un celenterado Hydra viridis con una yema. En la parte
superior, entre los tentáculos se observa la boca (originada por el blastoporo), que conduce a la
cavidad digestiva (arquenterón). Solo presenta dos tejidos el ectodermo, que protege al animal y
que está provisto de células especializadas para la captura del alimento (nidoblastos), y células que
perciben estímulos externos, y el endodermo que rodea a la cavidad digestiva y que presenta
células productoras de enzimas que intervienen en la digestión de los alimentos.

En el resto de los animales (triblásticos), después de la gástrula se inicia la formación del


mesodermo, capa celular intermedia entre el ectodermo y el endodermo.

El mesodermo puede originarse de dos formas, pero siempre a partir de células del endodermo y
se dispone en una capa doble de células, una se encuentra junto al ectodermo y constituye con él
la somatopleura y la otra adosada al endodermo, forman la esplacnopleura. Cuando se forma el
mesodermo, puede o no formarse una cavidad que queda rodeada por él. Esta cavidad se
denomina celoma y origina la cavidad general del cuerpo, comprendida entre la pared del mismo y
los órganos internos.

A los animales triblásticos que carecen de celoma se les denomina acelomados, por ejemplo los
platelmintos que precisamente son planos por carecer de una cavidad corporal. Estos son los
triblásticos más primitivos.

22
Puede ocurrir que no se forme un celoma pero que en fases posteriores del desarrollo embrionario
se origine una cavidad del cuerpo que no se encuentra rodeada de mesodermo, esta, es un falso
celoma por lo que a los animales en esta situación se les llama pseudocelomados y se consideran
más evolucionados que los acelomados. En este caso están los nemátodos. Finalmente los
animales que poseen celoma se conocen como celomados y se califican como los más
evolucionados (moluscos, anélidos, artrópodos, equinodermos y cordados).

Entre los animales celomados, existe otra gran diferencia en el desarrollo del embrión: volviendo
a la gástrula, el arquenterón o intestino primitivo en todos los animales origina la luz del tubo
digestivo y, por lo tanto, el blastoporo puede formar la boca o el ano. A los animales en los que el
blastoporo origina la boca se les llama protostomados (protos-primero, stoma-boca: la boca se
forma primero). A este grupo pertenecen anélidos, moluscos y artrópodos; en tanto que se
denominan deuterostomados (deutero-secundario: boca secundaria) aquellos en los que el
blastoporo origina el ano. Ejemplos: equinodermos y cordados.

23
Derivados de las capas celulares embrionarias.

Ectodermo

Del ectodermo se origina el la epidermis y todas las estructuras asociadas: exoesqueletos,


cutículas, escamas, plumas, pelos y glándulas de la piel. Asimismo el sistema nervioso y los
órganos de los sentidos.

Mesodermo

El mesodermo forma todos los tipos de tejido conjuntivo y muscular, el esqueleto, el


revestimiento del celoma y parte de los sistemas excretor y reproductor.

Endodermo

El endodermo origina el tejido epitelial de revestimiento interno de los órganos del sistema
digestivo y algunas glándulas endócrinas.

nimales ovíparos, vivíparos y ovovivíparos.

Se denominan ovíparos aquellos animales que se desarrollan a partir de un huevo. La gran


mayoría de los invertebrados, de los peces, de los anfibios, de los reptiles y todas las aves
ejemplifican este caso.

Son vivíparos los animales que se desarrollan dentro de la madre, quien, a través de diversas
estructuras, alimentan y liberan de desechos a los embriones. Se observa viviparismo en algunos

24
insectos, peces y en todos los mamíferos, a excepción de los monotremas como el ornitorrinco y el
equidna que son ovíparos.

El término ovovivíparo se aplica a los animales que se desarrollan a partir de un huevo que
permanece en el interior de la hembra hasta su eclosión. Son ejemplos, algunos insectos, peces y
reptiles.

En el esquema anterior se observan dos hembras, una de las cuales está reteniendo sus huevos
y un macho.

25

También podría gustarte