Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES

VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE “INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS”

ESCUELA PROFESIONAL DE “INGENIERIA CIVIL”

S Í L A B O
ASIGNATURA
“INGENIERIA DE TRANSPORTE”

SEMESTRE ACADÉMICO
2020 – I

DOCENTE

Ing. Juan Carlos Carvo Cabala (Filial Puno)

JULIACA – PUNO – PERÚ


UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
UNIDAD DE MEDICIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA,
ACREDITACIÓN Y MEJORA CONTÍNUA

SÍLABO 2020 -1

I. DATOS GENERALES:
1.1. ASIGNATURA : Ingeniería del Transporte (VIII – S)
1.2. CÓDIGO DE LA ASIGNATURA : FIA106
1.3. N° DE CRÉDITOS : 03
1.4. REQUISITO : Construcción de Obras Viales
1.5. FACULTAD : Ingenierías y Ciencias Puras
1.6. ESCUELA PROFESIONAL : Ingeniería Civil
1.7. TIPO DE ESTUDIOS : Específicos/
1.8 SEMESTRE ACADÉMICO : 2020-1 SECCIÓN(ES): 1
1.9. HORAS SEMANALES : TEÓRICAS: 4 PRÁCTICAS: TOTAL: 4
1.10. DURACIÓN DE ASIGNATURA : N° SEMANAS: 17 Del: 01/06/20 Al: 25/09/20
1.11. TURNO DE ESTUDIO : MAÑANA: TARDE: NOCHE: X

1.12. EQUIPO DOCENTE - Ing. Juan Carlos Carvo Cabala


jccarvo@hotmail.es

II. SUMILLA:
La asignatura de Ingeniería de Transporte, parte componente de la formación del futuro
Ingeniero Civil, complementa lo aprendido en los cursos de Caminos, y señala el derrotero de
esta nueva especialidad de la Ingeniería Civil.
Propósito o funcionalidad de la asignatura.- El propósito de la presente asignatura es dar al
futuro Ingeniero Civil, todas las consideraciones que se deben tener al realizar el proyecto y/o la
construcción de una obra vial, conociendo las técnicas y consideraciones que se deben tener
respecto de la planificación, seguridad, aspectos referentes a la economía, costos de
adquisición, etc., en carreteras y vías urbanas.
III. COMPETENCIA(S):
1. Será competente para planificar el tránsito en una vía de transporte así como los costos de su
implementación..
2. Será competente para determinar flujos vehiculares y problemas como la congestión, sus
soluciones así como fenómenos de accidentalidad.
3. Tendrá el conocimiento del transporte público y su problemática y propondrá posibles
soluciones.
4. Conocerá las normas legales que rigen el transporte en nuestro país.
IV. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDADES DIDÁCTICAS:
4.1. UNIDAD DIDÁCTICA N° 01:
TÍTULO: “Generalidades, Normatividad y Perfiles”
Duración en semanas: 03 semanas Del: 01/06/20 Al: 19/06/20
Competencia especifica:
- Conoce conceptos, perfil profesional y perfil ocupacional, la normatividad para
proyectos y ejecución de obras así como la evolución del transporte.
Logros de Aprendizaje (Indicadores de desempeño):
- Conoce, Ley General de Transporte: Normas que rigen el Transporte en nuestro país
- Conoce la relación entre la oferta vial y la demanda vehicular.
Semana CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL PRODUCTO

1° Conoce, Conceptos.- Ing. de Establece conceptos y saberes Elabora conceptos


mediante exposiciones, Clases de la Ing. de
Transportes e Ing. de Tránsito. magistrales, Charlas Transporte.
Perfil profesional y perfil
ocupacional. Elabora propuestas
del Perfil profesional
2° Conoce la Ley General del Establece y afirma sus capacidades
mediante trabajos de investigación.
Transporte, Normas que rigen Monografías.
el transporte, definiciones, Elabora propuestas
reglamentos nacionales. de mejoras del Perfil
Ocupacional.

3° Conoce sobre Oferta vial y


Estable formas de
demanda vehicular, factores
Exposiciones, Clases
que intervienen en el problema
magistrales, Charlas
del tránsito y el transporte.

ACTITUDINAL:
- Responsabilidad interés de aprendizaje. Participación activa en clases.

- Exposición de acuerdo a lo indicado. Responsable y creativo

4.2. UNIDAD DIDÁCTICA N° 02:


TÍTULO: “: Transportes e Ingeniería de Transportes”.
Duración en semanas: 03 semanas Del: 22/06/20 Al: 10/07/20
Competencia especifica:
Conoce sobre los sistemas de transporte y los alcances de la Ingeniería de Transportes.
Logros de Aprendizaje (Indicadores de desempeño):
- Conoce Sistema de transporte
- Conoce alcances de la Ing. de Transporte

- Conoce las características de los usuarios.


Semana CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL PRODUCTO
4° Sistema de transporte
Establece exposiciones, Clases
Alcances de la Ing. de Transporte Elabora análisis de
magistrales, Charlas los Sistema de
Usuarios. transporte
5° Establece trabajos de investigación. Elabora monografías
Conoce Distancia de parada y de los Alcances de
Monografías la Ing. de Transporte
Características de los vehículos de
proyecto Elabora formas de
capacitación de los
6° Conoce de dispositivos para el control usuarios.
del tránsito:
Elabora mediante
Clasificación análisis propuestas
Establece y propone problemas de mejora de los
Requisitos. dispositivos para el
prácticos
control del tránsito:
Tipos de señales.
Dispositivos para protección en obra.
Semáforos.
ACTITUDINAL:

-Responsabilidad interés de aprendizaje y participación activa en clases.

- Responsable y creativo. Exposición de acuerdo a lo indicado.

4.3. UNIDAD DIDÁCTICA N° 03:


TÍTULO: “Volumen de Tránsito”.
Duración en semanas: 05 semanas Del: 13/07/20 Al: 14/08/20
Competencia especifica:
- Conoce: Definiciones, Volumen, tasa de flujo, demanda y capacidad..
Logros de Aprendizaje (Indicadores de desempeño):
- Conoce de volúmenes de tránsito absolutos o totales, Volúmenes de transito promedio diarios, etc.

- Conoce Volúmenes de tránsito futuros.


Semana CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL PRODUCTO

7° Conoce conceptos, definiciones y Establece exposiciones, charlas Elabora


características de los volúmenes de tránsito, informativas, clases magistrales monografías de lo
que respecta a
8° Conoce de volumen, tasa de flujo, demanda Establece Trabajos de Volumen, tasa de
y capacidad investigación. flujo, demanda y
Volúmenes de tránsito absolutos o totales capacidad
Volúmenes de
9° tránsito absolutos
o totales,
Establece temas para Volúmenes de
Conoce de Volúmenes de transito promedio Monografías transito promedio
diarios, etc. Desarrolla de problemas diarios, etc.
prácticos. Antecedentes de
Volúmenes de tránsito futuros
la velocidad
vehicular.

10° Conoce los Antecedentes de la velocidad Velocidad


Resolución de problemas
vehicular. instantánea,
Exposiciones, charlas
Definiciones de velocidad: velocidad media
informativas.
Velocidad en general, velocidad de punto. temporal,
Velocidad instantánea velocidad media
espacial.
11° Estudios de
Conoce los Antecedentes de la velocidad Problemas de explosivos. velocidad de
vehicular. Trabajos de campo.
punto, de
Definiciones de velocidad:
Velocidad en general, velocidad de punto. recorrido.

ACTITUDINAL:

-Responsabilidad interés de aprendizaje y participación activa en clases.

- Responsable y creativo. Realiza investigación de temas tratados.


4.4. UNIDAD DIDÁCTICA N° 04:
TÍTULO: “Flujo Vehicular”
Duración en semanas: 03 semanas Del: 17/08/20 Al: 04/09/20
Competencia especifica:
Conoce los conceptos fundamentales: Variables Modelos básicos de flujo vehicular.
Logros de Aprendizaje (Indicadores de desempeño):
- Conoce: de relaciones entre flujo y velocidad
- Conoce: Variables Modelos básicos de flujo vehicular.
Semana CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL PRODUCTO
12° Conoce los conceptos Establece exposiciones, charlas Elabora y analiza
fundamentales: Variables: informativas, clases magistrales Conceptos
relacionadas con el flujo, Establece Trabajos de investigación. fundamentales
relacionadas con la densidad.
Analiza las
13° Conoce la Relación entre el flujo, la Establece temas para Monografías relaciones entre flujo
velocidad, la densidad, el intervalo y Desarrolla de problemas prácticos. y velocidad.
el espaciamiento

14° Establece temas para Monografías Analiza las


Conoce de los Modelos básicos del Desarrolla de problemas prácticos. Variables Modelos
flujo vehicular: Modelo lineal, Modelos básicos de flujo
no lineales. vehicular.

ACTITUDINAL:
- Responsabilidad interés de aprendizaje y participación activa en clases.

- Responsable y creativo. Exposición de acuerdo a lo indicado.

4.5. UNIDAD DIDÁCTICA N° 05:


TÍTULO: “Congestión Vehicular”.
Duración en semanas: 03 semanas Del: 24/09/20 Al: 25/09/20
Competencia especifica:
- Conoce: Metodologías de análisis de la congestión.
Logros de Aprendizaje (Indicadores de desempeño):
- Conoce: Significado analítico de la congestión y propuestas de solución.
Semana CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL PRODUCTO
15° Elabora y propone
Conoce el significado analítico de la Establece y sugiere Metodologías de
congestión y los elementos de un sistema exposiciones, charlas análisis de la
de filas de espera. informativas, clases magistrales congestión.

16° Elabora formas


Conoce del análisis determinístico del Establece la elaboración de para determinar el
Congestionamiento y Análisis de Trabajos de investigación. Significado
intersecciones con semáforos, Análisis de
analítico de la
cuellos de botella.
congestión.
17° Exámenes finales y desfase
ACTITUDINAL:
- Responsabilidad interés de aprendizaje y participación activa en clases.

- Responsable y creativo. Exposición de acuerdo a lo indicado.

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
V.1.Métodos:
- Deductivo
- Inductivo
V.2.Técnicas:
- Aprendizaje cooperativo
- Expositivo - dialogado
V.3.Procedimientos:
- Exposición magistral del docente.
- Resúmenes.
- Analogías.
VI. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS:
VI.1. Medios (cómo):
 Mapas
 Planos
 Gráficos
 Videos.
6.2. Materiales (con qué)
 Textos
 Cuadernos
 Rotafolios
 Pizarra
VII. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

Evaluación Formativa

 ¿Qué evaluar?
 Los contenidos realizados en cada uno de los núcleos, por unidades didácticas.

 ¿Cómo evaluar?
 Realización de exámenes escritos por temas.
 Mediante la participación activa del alumno en el desarrollo de clases, exposiciones
y trabajos de campo.

 ¿Cuándo evaluar?

 Durante el desarrollo del curso.

Evaluación Sumativa
 Los promedios parciales se obtienen de las pruebas, trabajos de investigación y
exposiciones.
 El promedio final se obtiene con los promedios parciales y trabajos y exposiciones.
 La fracción mayor o igual a 0.5 favorece al estudiante.

Requisitos de aprobación
 Nota aprobatoria 10.5 = 11
 Obtener de 07 a 10 para tener derecho de dar examen de subsanación.

Promedio Final

PF = 0.4 C + 0.4 P + 0.2 A

PF = Promedio FINAL
C = Conceptual
P = Procedimental
A = Actitudinal
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Carreteras, Calles y Aeropistas – Raúl valle Rodas.
 Manual del Ingeniero Civil III – Merrit.
 Manual Ambiental para Diseño y Construcción de Carreteras – Hedi Scipion Pinela
 .Manual de Diseño Geométrico de Carreteras – MTC y V.C.
 El Arte del Trazado de Carreteras – Ministerio de Fomento y Obras Pública del Perú-
 Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías – MTC y VC.
 Expedientes Técnicos de Proyectos Carreteros.
 Directiva Nº01-2011-MTC/14 – Reductores de Velocidad Tipo Resalto para el Sistema Nacional
de Carreteras (SINAC)
 Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre - Ley N°27181 y D.S. N°033-2001-MTC
( Reglamento) y Concordancias
 Reglamento de Tránsito y de Carga y Pasajeros MTC – 2006
 Reglamento Nacional de Vehículos MTC – 2004
 Reglamento de Jerarquización Vial MTC – 2007
 Ingeniería de Transito: Fundamentos y Aplicaciones - Rafael Cal y Mayor - James Cárdenas.
 Ingeniería de Tránsito y Carreteras – Nicholas J. Garber – Lester A. Hoel.
 Directiva Nº01-2011-MTC/14 – Reductores de Velocidad Tipo Resalto para el Sistema Nacional
de Carreteras (SINAC).
IX. ANEXOS:

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


18:30 a 19:15 X X
19:15 a 20:00 X X
20:20 a 21:10
21:10 a 22:00

Puno, junio de 2020.

…………………………………………
Ing. Juan CarlosZCarvo Cabala
DOCENTE

V° B° …………………………………… V° B° ……………………………………
DECANO DE FACULTAD DIRECTOR DE ESCUELA
PROFESIONAL

También podría gustarte