Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE PESQUERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MANEJO PESQUERO Y MEDIO AMBIENTE

LA PESCA EN EL LAGO TITICACA

ING. MIGUEL O. DELGADO GARCIA


midega@lamolina.edu.pe
2019
LA PESCA EN EL LAGO TITICACA
LAGO TITICACA
El Lago Titicaca es uno de los ecosistemas más importantes que existe en el
mundo ya que tiene características muy especiales debido al área que ocupa, la
biodiversidad que alberga y las condiciones climáticas que favorecen su
existencia. La cuenca del Titicaca ha sido ocupada por importantes
poblaciones humanas durante siglos.

Documentos arqueológicos atestiguan de la importancia de la pesca en esta


región, remontándose a los años 1300 -1200 A. C., en el momento de la fase
inicial de la Cultura Chiripa (Kolata,1978).

Otras fuentes prueban su importancia durante los períodos de las principales


civilizaciones precolombinas (civilizaciones Tiahuanaco e Inca), durante la
época en que la cuenca formaba parte del imperio español y en el transcurso
de los dos últimos siglos (Levieh, 1978).

Actualmente, existe una población dependiente de la actividad pesquera y una


población consumidora de especies ícticas nativas.
PUMA CAZADOR

Imagen Satelital Landsat, 22/07/2001


GENERALIDADES
 El Lago Titicaca ocupa la parte septentrional del Altiplano, esta situado a 3 809
msnm, por su extensión (8,562 Km2) y por su profundidad (285 m), es
calificado como el Lago Navegable más Alto del Mundo.
 Tiene aprox.176 km. de largo y 70 km. de ancho en sus extremos, un volumen
total de agua de 903 Km3 y una temperatura promedio anual de 9° a 11°
(octubre-mayo) y – 7° a – 10° (junio-septiembre) .
 Está dividido en dos cuencas: el Lago Mayor o Chucuito y el Lago Menor o
Wiñaymarca. El Lago Mayor tiene 43 islas, las más importantes por su
desarrollo cultural y extensión son: Taquile, Amantaní y El Sol. El Lago Menor
tiene 29 islas naturales, entre las más importantes están Anapia, Yuspire y
Taquire.
 Se observa que está situado en una zona intermedia, entre dos espacios
geográficos ecológicos distintos de gran importancia: la franja desértica de la
costa del Pacífico, al oeste y la amazonía que se extiende hacia el Atlántico, al
este.
 En la Bahía de Puno hay 15 islas naturales: la más importante es Quipata,
además del archipiélago de 20 islas flotantes de los Uros, de gran importancia
turística.
 Existen indicios de contaminación en peces y flora.
El lago Titicaca es surcado por gran cantidad de embarcaciones, que van
desde caballitos de totora hasta grandes vapores.
El Lago Titicaca es una importante vía de navegación, pues a través de él
se desarrolla una importante actividad comercial entre el puerto peruano
de Puno y el puerto boliviano de Huaqui.
ANTECEDENTES PESQUEROS
 Tiene una importante flora y fauna. Se han registrado 25 especies nativas de
peces, pero solo se explotan 10.
 El fitoplancton del lago es bastante pobre con predominancia de especies de
amplia distribución geográfica. Los fondos tienen abundancia de algas
carofíceas.
 El zooplancton está conformado por copépodos y cladóceros, que juegan un
rol importante para los peces planctívoros.
 Posee 22 especies de moluscos (18 caracoles y 4 bivalvos), 29 de peces, 24 son
del género Orestias, 2 de Trichomycterus y 3 introducidas.
 En los primeros decenios de este siglo, los habitantes de las orillas del Lago
Titicaca pescaban en balsas hechas de tallos de totora. Utilizaban numerosos
artefactos para pescar, como son las redes barrederas (algunas tejidas con
lana de llama), las redes sumergidas, redes de mano, las nasas y los arpones
(Tschopik, 1946).
 Una parte de los productos de la pesca son consumidos al estado fresco y
otros son secados y trasladados fuera de la cuenca donde se intercambian con
otros alimentos.
 Existen dos géneros ícticos indígenos, el ciprinodóntido Orestias y el
tricomictérido Trichomycterus (suche).
 En 1978 fue creada la reserva del Lago Titicaca, con la finalidad de
conservar su flora y fauna silvestre así como la belleza de sus paisajes. En
esta reserva, han sido halladas 60 variedades de aves, 14 especies de peces
originarios del lago y 18 especies de anfibios, entre los cuales se
encuentran la rana gigante del Titicaca que puede llegar a pesar hasta 3
kilogramos.
 Un problema que afecta a los recursos piscícolas, es la pesca realizada en
áreas acuícolas de desove, el empleo de explosivos y la contaminación del
agua por los ríos que desembocan en el lago.
 El carácter artesanal de la actividad no ha permitido un mayor desarrollo
de la pesca.
Orestias
Orestias ispi Lauz 1981
Ispi o complejo ispi Orestias pentlandii Val 1846
Boga o Kesi

Orestias luteus Val 1846


Carachi amarillo, punku
Trichomycterus
Orestias agassii Val 1846
Carachi gris o negro
Trichomycterus dispar
Tschu 1846 (Mauri)
Orestias mulleri Val 1846
Gringuito o Carachi gringo
Trichomycterus rivulatus
Val 1847 (Suche)
Orestias albus Val 1846
Carachi
Introducidos
Orestias imarpe Paren 1984
Carachi enano o picachu
Odontesthes bonariensis
Val 1835 (Pejerrey)
Orestias olivaceus Garm 1895
Carachi enano Oncorhynchus mykiss
Walb 1792 (Trucha arco iris)
Orestias gilsoni Tchern 1944
Carachi enano
ORESTIAS
 Tchrnavin (1944), en su revisión del género Orestias, citó 20 especies
que fueron clasificados en cuatro grupos.
 Estudios taxonómicos más recientes (Lauzanne 1981, 1982, Parenti
1984) citan cerca de 30 especies de Orestias. FAO (1994) cita 43
especies, 23 de ellas sólo se conocen en el Lago Titicaca.
 Se puede clasificar el género Orestias del Lago Titicaca, en tres grupos
ecológicos principales:
 Formas depredadoras, como Orestia cuvieri (ahora probablemente
extinto),
 Formas bentófagas, (p. ej., O. agassii ) que se conocen como
“Carachi”,
 Formas planctívoras, (p. ej., O. ispi) conocidas localmente como “ispi”.

Aunque el pez planctívoro Orestias vive la mayor parte de su vida en


la zona pelágica del lago, se encuentran en la zona litoral, para el
desove, especialmente durante la época de lluvias.
ISPI
 El complejo “ispi” está compuesto por varias especies diferentes
de Orestias, pero no está definido todavía cuantas especies lo
forman.

 El numero de especies de Orestias que forman el complejo ispi,


según los autores, son tres, aunque no se descarta la posibilidad
de que otras especies o subespecies pertenezcan también a este
grupo.

 El ispi es de hábitos pelágicos pero se desplaza a áreas litorales


para su reproducción.

CARACHI GRIS
 Orestias agassii

 Especie de aguas someras muy valorada por la población local.

 Es la especie más capturada en todo el lago.

 Los ejemplares adultos son de pequeño tamaño, de unos 12 centímetros de


longitud y 30 gramos de peso, de coloración gris oscuro y amarillo.

 Tiene hábitos bentónicos en áreas de totora y chara (género de macrofitas).

♂ ♀
CARACHI GRINGO
 Orestias mulleri

 Especie de pequeño tamaño que raramente supera los 10


centímetros de longitud.

 Alcanza escaso valor comercial

 Es utilizada principalmente para el consumo de los


pescadores.

 Migra a la zona litoral para desovar, en época de lluvia.


CARACHI ENANO

 Orestias olivaceus

 No supera los 10 centímetros de longitud.

 Se trata de una especie bentónica.


CARACHI AMARILLO

 Orestias luteus

 Se trata de una especie de características parecidas al Carachi


Gris.

 Se alimenta de moluscos bénticos.

 Su calidad es inferior y no tiene una buena demanda comercial.

♂ ♀
BOGA
 Orestias pentlandii

 Se trata de la especie más grande del género Orestias.

 Es una especie de alto valor comercial debido a su calidad y


tamaño.

 En la actualidad, se encuentra en un importante retroceso,


estando considerada en peligro de extinción.

 Los ejemplares capturados deben ser devueltos al agua,


procurando no dañarlos durante el proceso de desenmalle.
TRICHOMYCTERUS
 Son conocidas en la región, como “suche” y “mauri”.
 Estas especies tambien presentan problemas de sistemática existiendo
dudas acerca de si se trata de una única especie con diferente morfología o si
realmente son dos especies distintas.
 Los trichomicteridos son considerados especies de calidad muy apreciada
por los pescadores. Tchemavin (1944), citó sólo dos especies, en su revisión
del género:
Trichomycterus rivulatus (Suche)
Trichomycterus dispar (Mauri)
 Desde la introducción de especies foráneas, las poblaciones de suches y
mauris han descendido hasta niveles alarmantes, considerándose en la
actualidad en peligro de extinción.

MAURI SUCHE
ESPECIES INTRODUCIDAS
 Nuevas especies de peces que han entrado a formar parte de la comunidad
animal del lago:
Oncorhynchus mykiss (Trucha arco iris)
Basilichthys bonaerensis (Pejerrey de río o argentino)
 Han afectado a las especies nativas de modo crítico, han alterado el hábitat y
han disminuido los efectivos poblacionales de las especies nativas, por
predación. Ambas especies se alimentan de ispi.
 El pejerrey de río fue introducido inicialmente al Lago Poopó, pero al no
contar con suficiente alimento, el pez migró y llegó al Lago Titicaca a través
del Río Desaguadero.

PEJERREY TRUCHA
Pejerrey, Orestias ispi y Orestias mulleri
P. E. L. T.
 EL año 2000, el PELT realizó un crucero científico habiéndose
evaluado siete especies de peces:

Carachi Amarillo (Orestias luteus)


Carachi Gringo (Orestias mulleri)
Carachi Blanco (Orestias albus)
Ispi (Orestias ispi)
Trucha (Oncorhynchus mykiss)
Mauri (Trichomycterus dispar)
Pejerrey (Basilichthys bonaerensis)

 En mayo de 2006, PELT – IMARPE estimaron la biomasa de


“carachi” en 12,400 toneladas.
FUENTE.- LABORATORIO CONTINENTAL DE IMARPE - PUNO
Laboratorio Continental de Puno

El Laboratorio Continental de Puno, ubicada


en Muelle Barco, Distrito de Chucuito, viene
funcionando en la ciudad de Puno, Av.
Circunvalación Sur N° 1911 (sede
administrativa) y en local cedido por la
DIREPRO – PUNO (Laboratorio Húmedo).

Objetivo: Monitoreo de las principales


poblaciones de recursos pesqueros del Lago
Titicaca, así como de las principales
variables ambientales y limnológicas, para
relacionarlas con producción pesquera y
acuícola.
B.I.C. IMARPE VIII
EVALUACION HIDROACUSTICA DE LOS
RECURSOS PELAGICOS DEL LAGO TITICACA

Determinar biomasa, concentración, distribución y aspectos biológicos pesqueros


de los principales recursos del Lago Titicaca.
Evaluar condiciones limnológicas durante el crucero.
TRAYECTO DEL CRUCERO HIDROACUSTICO

UBM, Unidad Básica de Muestreo


DISTRIBUCIÓN Y CONCENTRACIÓN
DE LOS RECURSOS PESQUEROS
DISTRIBUCIÓN Y CONCENTRACIÓN
DE LOS RECURSOS PESQUEROS
RELACIÓN ENTRE LOS DESEMBARQUES Y
BIOMASAS TOTALES ANUALES DE PEJERREY
(Odontesthes bonarienses) LAGO TITICACA
DISTRIBUCIÓN VERTICAL
DE LOS RECURSOS PESQUEROS
ASPECTOS LIMNOLOGICOS
DEL LAGO TITICACA
ENCUESTA ESTRUCTURAL DE LA ACTIVIDAD
PESQUERA ARTESANAL, LAGO TITICACA
AGOSTO – DICIEMBRE, 2006

RESULTADOS


1734 pescadores censados

cp
En T ns/no

s/CP c/CP

24% completamente dedicados a la pesca


40% parcialmente dedicados a la pesca
25% eventualmente dedicados a la pesca
11% no responde
NR SI

INGRESO ECONOMICO POR DIA


(NUEVOS SOLES)
NO

NO NR

SI
ESTADO DE POSESION DE LA
1716 embarcaciones (botes)
EMBARCACION
93% son varones, 7% mujeres

36% DE LA EMBARCACIONES TIENEN MOTOR

MANGA: 82% entre 1.0 - 1.8 m, 4% > 1.8m, 1% < 1m, 13% NR
PUNTAL: 76% entre 0.5 – 1 m, 2% > 1m
ISPI CARACHI G. CARACHI NEGRO TRUCHA
MAURI CARACHI AMARILLO
ALTO DE LA RED: 65% < 2.5 m, 8% entre 2.5 – 5 m PEJERREY PEJERREY
Propuesta de categorización de los
peces nativos del Lago Titicaca
Extinto (EX)
Orestias cuvieri (Valenciennes, 1846) Umanto

En Peligro Crítico (CR)


Orestias olivaceus (Garman, 1895) Carachi enano
Orestias pentlandii (Valenciennes, 1846) Boga
Orestias richersoni (Parenti, 1984) Carachi gris enano
Orestias silustani (Allen 1942) Carachi negro
Trichomycterus rivulatus (tschudi, 1846) Suche

Boga Suche
En Peligro (EN)
Orestias albus (Valenciennes, 1846) Carachi amarillo
Orestias crawfordi (Tchernavin, 1944) Carachi enano
Orestias ctenolepis (Parenti, 1984) Carachi gris
Orestias frontosus (Cope, 1876) Carachi gris
Orestias gracilis (Parenti, 1984) Ispi
Orestias imarpe (Parenti, 1984) Picachu
Orestias incae (Garman, 1895) Carachi amarillo
Orestias luteus (Valenciennes, 1846) Carachi amarillo
Orestias minimus (Tchernavin, 1944) carachi enano
Orestias minutus (Tchernavin, 1944) carachi enano
Orestias mooni (Tchernavin, 1944) carachi enano
Orestias mulleri (Valenciennes, 1846) Gringuito
Orestias multiporis (Parenti, 1984) Carachi gris
Orestias mundus (Parenti, 1984) Carachi enano
Orestias puni (Tchernavin, 1944) carachi gris
Orestias robustus(Parenti, 1984) Carachi enano
Orestias tschudii (Castelnau, 1855) carachi gris
Orestias uruni (Tchernavin, 1944) Carachi enano
Orestias ututo (Parenti, 1984) Carachi enano
Trichomycterus dispar (Valenciennes, 1846) Mauri
Vulnerable (VU)
Orestias agassii (Valenciennes, 1846) Carachi gris
Orestias forgeti (Lauzanne, 1981) Ispi
Orestias ispi (Lauzanne, 1981) Ispi

Orestias ispi “Ispi”

Orestias agassii “Carachi gris”


RANGO DE TALLA DE LAS ESPECIES NATIVAS E
INTRODUCIDAS

Especies Tallas (cm)


 Carachi Amarillo 12 - 16
 Carachi Gringo 5 - 9
 Carachi Blanco 8.5 - 14.5
 Mauri 12 - 15.5
 Trucha 24 - 37
 Pejerrey 22 - 44

Fuente.- PELT
EPOCAS DE REPRODUCCIÓN DE LAS ESPECIES NATIVAS

Fuente.- PELT
Desembarque Lago Titicaca (2013)

Se logra un desembarque de 987 t en base a 11 diez especies. El “pejerrey”


fue la mas importante en captura (38,6%) con mayor desembarque entre Mayo
y noviembre.
El “Ispi” es el segundo en importancia con 33,3%, seguido del “carachi
amarillo” con 14,7%.
Evolución de Desembarques de la Flota
Artesanal 1981 – 2013

4500

4000

Desembarque (t)
3500

3000

2500

2000

1500
81 82
83 84
85 86
87 88 1000
89 90
91 92
93 94
95 96 500
97 98
99 00
01 02
Años 03 04 0
05 06

Pejerrey
Carachi
07 08

Ispi
09 10

Mauri
Trucha
11 12
13 Boga
Captura por zonas
de pesca

El Pejerrey predomina en la
Zona Norte y en el Lago
Pequeño.
El Carachi amarillo sobresale
en Bahía de Puno y Zona
Norte (Moho).
Ispi predomina en Zona Sur
(Ilave-Pomata) y Bahía de
Puno (Yapura y Llachón).
Mauri en Zona Norte (Pusi) y
Zona Sur (Villa Ccama).
Trucha sobresale en Zona
Sur (Juli) y Norte (Conima)
GRADO DE EXPLOTACION DE LAS POBLACIONES DE
PECES DEL LAGO TITICACA

Nombre Común Nombre Científico Grado Explotación


Carachi Amarillo Orestias luteus Sobre explotado
Carachi Gris Orestias agassii Sobre explotado
Ispi Orestias ispi Plena explotación
Mauri Trichomycterus dispar Vulnerable
Suche Trichomycterus rivulatus Vulnerable
Boga Orestias pentlandii Vulnerable
Pejerrey Odontesthes Sobre explotado
bonariensis
Trucha Oncorhynchus mykiss Sobre explotado
PESQUERÍA ACTUAL EN EL LAGO TITICACA
 Según AVILA et al. (1989)
y FRANC et al. (1985), se
distinguen cuatro grandes
tipos de pesquerías desde
un punto de vista técnico
y socio-económico:

 Una pesquería tradicional ribereña de “carachis”


 Una pesquería de “carachis” con red agallera
 Una pesquería de profundidad
 Una pesquería de “ispis”
1. Una pesquería tradicional ribereña de “carachis”
Practicada generalmente por los jóvenes ó por las mujeres,
utilizando la “sajjaña”, pequeña red con copo que es
arrastrada en la vegetación. No es muy rentable. En 1976, el
41% de los pescadores de la parte peruana del lago
utilizaban aún la “sajjaña”, (BUSTAMANTE y TREVIÑO, 1976).

2. Una pesquería de “carachis” con red agallera


Se utilizan redes de nylon con mallas finas, son colocadas
para la pesca nocturna, encima de la vegetación, en el límite
de las totoras. Para esta pesca se utilizan botes de madera o
las tradicionales balsas de totora.
3. Una pesquería de profundidad
Con redes agalleras de mallas superiores a 6.4 cm, para el
pejerrey y la trucha. Es la pesquería más activa del lago; se
práctica principalmente desde los botes de madera, en zonas
de aprox. 25 metros de profundidad. En 1981, más del 40% de
los pescadores de la zona peruana practicaban esta pesca.

4. Una pesquería de “ispis”


Esta actividad agrupa en realidad varias especies de Orestias,
pero con una dominación de O. ispi. Tradicionalmente, esta
actividad se realizaba con cestas trenzadas; actualmente se
efectúa más bien con redes agalleras de mallas pequeñas y
con jábegas de playa. También se utilizan redes barrederas en
la zona pelágica.
Pesca Artesanal

COMPONENTES

1. Pescadores 2. Artes de Pesca 3. Embarcaciones


Artes y Aparejos de Pesca Nativos y Modernos
Orestias ispi en red agallera, Lago Titicaca
Redes trampas “Kollanchas” usadas para la captura de
peces en la zona litoral - Lago Titicaca
 Según, Luis Ambrosio Blázquez y José María Santiago Sáenz, los
sistemas de pesca empleados en la actualidad en el Lago
Titicaca están basados en el uso de redes de enmalle. Estos
sistemas fueron incorporados por las diferentes comunidades
de pescadores en la última mitad del siglo XX, abandonando
casi en su totalidad los sistemas de pesca tradicionales. Estos
métodos se pueden diferenciar en:

A) Redes de enmalle de altura.-


 Son las más utilizadas por los pescadores del Lago. Se usan
principalmente para capturar Trucha, Pejerrey e Ispi. Se trata de
redes agalleras con luz de malla variable en función de la
especie y de su tamaño. Dependiendo de las zonas, estas redes
pueden llevar seno. Se calan en zonas con profundidades
superiores a los 25 metros; tienen una longitud de
aproximadamente 60-100 metros y 1, 5-3 metros de altura.
Están formadas por varios paños cocidos entre sí.
B) Redes de enmalle litorales.-
 Este tipo de redes es similar a las anteriores en su concepción
de trabajo; pero son más pequeñas en altura ya que son
caladas en fondos muy someros.

 Además, las especies que capturan son de pequeño tamaño,


por lo que la luz de malla es igualmente inferior a las redes de
altura. Su longitud oscila entre los 25-50 metros y su altura es
de aproximadamente 1,5 metros.

 Estas redes presentan características propias que las


diferencian entre sí. Sin embargo, pese a estas diferencias, su
construcción por los pescadores presenta graves deficiencias
estructurales.
FLOTA PESQUERA LACUSTRE
Clasificación:

a) Botes de madera (vela y/o remo)

b) Bote de madera (motor fuera de borda)

c) Chalanas

d) Balsas
FLOTA LACUSTRE

• Botes de madera
(a vela y/o remos)
Tienen una capacidad
promedio de 400 kg de carga
útil, cubren distancias cortas y
se utilizan para el transporte.
• Botes de madera con motor
fuera de borda

Tienen un capacidad promedio de 500


kg de carga, cubren rutas largas. Entre
estos se encuentran las embarcaciones
dedicadas al transporte de pasajeros
entre puno, las penínsulas, islas de los
uros, Taquile o Amantaní. Sin embargo
se debe mejorar la calidad, y una
tecnología más adecuada, para que sean
más durables y seguros para una pesca
de altura o pelágica.
• Chalanas

De material metálico, madera o fibra


de vidrio, son embarcaciones
peligrosas por su inestabilidad, con
una capacidad promedio de 100 kg de
carga.
• Balsas
Son de totora, son un medio
importante por su bajo costo y
maniobrabilidad para la pesca en
zona pelágica, es mayormente
utilizado en la zona del lago menor,
debido a la disponibilidad de la
materia prima presente en los
totorales.
Número de embarcaciones en el Área Circunlacustre del lado
Peruano - 154 Comunidades (1996)
CANTIDAD CAPACIDAD
TIPO DE PROMEDIO
EMBARCACIÓN NÚMERO % (Kg)

Botes a vela y/o remo 4636 58,25% 400

Botes con MFB 573 7,20% 500

Chalanas 916 11,51% 100

Balsas 1834 23,04% 100

TOTAL 7959 100,00%

Fuente: Diagnóstico Pesquero del Área


Circunlacustre del Lago Titicaca (PELT ).
Distribución de embarcaciones en 154 Comunidades
Campesinas Ribereñas
Botes a
vela Botes
y/o remo con MFB Chalanas Balsas TOTAL
ZONA Nº Nº Nº Nº Nº %
LAGO
NORTE 1684 183 96 154 2117 26.60%

LAGUNA
DE ARAPA 767 0 0 336 1103 13.86%
BAHÍA DE
PUNO 894 254 0 518 1666 20.93%

LAGO SUR 916 80 820 679 2495 31.35%


LAGO
PEQUEÑO 375 56 0 147 578 7.26%
TOTAL 4636 573 916 1834 7959 100.00%
% 58.25% 7.20% 11.51% 23.04% 100.00%

Fuente: Diagnóstico Pesquero del Área Circunlacustre


del Lago Titicaca (PELT-1996 ). Proyecto presentado por
CIRNMA.
Distribución de embarcaciones según zonas en 154
Comunidades - Región Puno (1996)
Distribución de embarcaciones pesqueras según Provincias
de la Región Puno (2002)

EMBARCACIONES
PROVINCIA
NÚMERO %

AZÁNGARO 513 17.05%

HUANCANÉ 282 9.38%

MOHO 196 6.52%

PUNO 1253 41.66%

EL COLLAO 206 6.85%

CHUCUITO 233 7.75%

YUNGUYO 325 10.80%

TOTAL 3008 100.00%

FUENTE: PVCP-2002
Distribución de embarcaciones según zonas del
Lago Titicaca (Región Puno, 2002)
ZONAS BALSA REMO/VELA M.F.B. TOTAL

SUR 142 596 15 753


CENTRO 35 245 01 281
NORTE 01 689 61 751

YUNGUYO-
DESAGUADERO 39 1052 13 1104
ARAPA 20 99 00 119
TOTAL 237 2681 90 3008

FUENTE: PROGRAMA DE VIGILANCIA


Y CONTROL PESQUERO, 2002
Reglamento de Ordenamiento Pesquero y Acuícola
(ROPA) para la cuenca del Lago Titicaca
 Este documento fue aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 023-2008-PRODUCE,
y se aplicará a: quienes realicen actividades extractivas o acuícolas, entidades
dedicadas a las actividades de procesamiento, acopio, almacenamiento, transporte y
comercialización de productos hidrobiológicos, quienes realizan actividades de
gestión, promoción e investigación pesquera y acuícola en la cuenca del Lago Titicaca.

 El ROPA tiene como fin, establecer las bases para el aprovechamiento racional y
sostenible de los recursos hidrobiológicos, desarrollo de la pesquería y actividades
acuícolas en el Titicaca, de acuerdo a los principios del Código de Conducta para la
Pesca Responsable, así como la preservación de los ecosistemas y de la diversidad
biológica.

 A partir del 26 de junio de 2008 entra en vigencia el Reglamento de Ordenamiento


Pesquero y Acuícola (ROPA), para la cuenca del Lago Titicaca, consta de nueve (9)
artículos, tres (3) disposiciones complementarias finales y siete (7) disposiciones
complementarias transitorias, la misma que servirá para el aprovechamiento
sostenible de la truchicultura y la pesca artesanal.
 Establece el marco normativo, para lograr un equilibrio dinámico entre el crecimiento
económico, el fomento de las inversiones, la conservación de los recursos, incluyendo
la protección del ambiente y de la diversidad biológica. Fomentar el desarrollo de
actividades de repoblamiento o pesca generada por acuicultura, como una forma de
contribuir a la producción de alimentos y con el fin de apoyar a la recuperación de las
poblaciones de peces nativos existentes.

 Formalizar las actividades productivas de diferentes pesquerías de la cuenca, incluida


la actividad pesquera de las zonas de frontera y aquellas realizadas en áreas naturales
protegidas. Se busca contribuir al desarrollo de la pesca y la acuicultura como fuente
de alimentación, empleo e ingresos económicos.

 En investigación y capacitación, la norma señala que se orientará a profundizar el


conocimiento biológico de los recursos, la sostenibilidad de las pesquerías y el
mantenimiento del equilibrio ecológico en la cuenca del Lago Titicaca, para mejorar
progresivamente la administración y ordenación pesquera y acuícola.

 El ROPA indica que, queda prohibida la extracción, acopio o almacenaje, transporte,


procesamiento, comercialización y uso de recursos hidrobiológicos en cualquier
momento de desarrollo, que pertenezcan al suche, mauri, boga, trucha de arroyo y
trucha marrón.

 Se incluye en esta prohibición a todas las especies del género Orestias existentes en la
cuenca del lago Titicaca, a excepción del carachi amarillo, carachi negro y las especies
del complejo ispi o ispi.
MEDIDAS QUE SE DEBEN ADOPTAR PARA UNA PESCA SOSTENIBLE
… Preguntas …
El karachi, mauri y suche del Titicaca, en peligro de
extinción
La Razón / La Paz 02 de marzo de 2013

El karachi, mauri y el suche son tres especies en peligro de desaparecer en el


lago Titicaca, ubicado en La Paz. Las causas son la pesca indiscriminada en el
lugar y los cambios climáticos que elevan las temperaturas del agua, informó la
Gobernación.

También podría gustarte