Está en la página 1de 6

CÉSAR ORTIZ SOLORIO

GRUPO: 101

DIAGNOSTICO GRUPAL DE TUTORÍAS


DATOS DE LA ESCUELA PLANTEL 28 “JALAPA DE DÍAZ” SAN FELIPE JALAPA DE DÍAZ.

SEMESTRE: PRIMERO GRUPO: 101


NÚMERO DE ALUMNOS (TOTAL) 32 NÚM. DE ALUMNAS: 15 NÚMERO DE ALUMNOS: 17
Este grupo está conformado por 32 estudiantes, contando con 15 señoritas y 17 caballeros. En una edad
aproximada entre 15 y 16 años de edad. No todos los estudiantes son originarios de la cabecera municipal;
algunos otros pertenecen a comunidades aledañas e incluso de comunidades pertenecientes a otros
municipios. Por medio a una entrevista y la aplicación del test socioeconómico que apliqué a cada uno de los
jóvenes, tuve la oportunidad de conocer cuáles eran sus gustos, intereses, motivaciones, nivel socioeconómico,
nivel comunicativo con los padres, promedio de egreso del nivel educativo anterior, distancia entre lugar donde
se radica y la escuela, tiempo que necesitan para desplazarse, entre muchas otras.
CARACTERISTICAS DEL GRUPO La mayoría de estos adolescentes mencionan sus asignaturas favoritas: formación Cívica y Ética porque los
contenidos son atractivos para su formación como individuos y el conocer sobre los valores les es significativo.
Y algunas de las asignaturas que no les gustan son: Matemáticas por lo complicado que puede resultar para la
mayoría de ellos, Historia, porque no les llama la atención estudiar los hechos del pasado, no encontrando
relación con el presente, ni mucho menos con lo porvenir.
La expectativa que tienen acerca de las clases, es que sean dinámicas y divertidas, que no sean aburridas ni
repetitivas, desean clases ilustrativas donde ellos puedan realizar actividades diversas.
De acuerdo con las respuestas arrojadas, escasamente 7 estudiantes cuentan con limitados hábitos de estudio,
debido a que no ven con buenos ojos o carecen de información sobre los beneficios que ofrecen estos hábitos y
HÁBITOS DE ESTUDIO técnicas de estudios. La gran mayoría no sabe en qué consisten dichos hábitos de estudio.
Entre los que poseen hábitos de estudio, comentan que, realizan sus actividades extraescolares una vez que
regresan a casa, para posteriormente realizar actividades físicas al aire libre.

ESTILOS DE APRENDIZAJE El 31.5 % son auditivos, el 7.8 % y el 60.5 % son kinestésicos


CÉSAR ORTIZ SOLORIO
GRUPO: 101

En su gran mayoría, los estudiantes muestran poco interés por su aprendizaje y formación, son distraídos,
demasiado platicadores, que interrumpen las actividades de las clases de manera cotidiana,
CONDUCTAS DISRUPTIVAS

Escaso numero de estudiantes presenta problemas personales o familiares, una joven vive con la abuela y otro
SITUACIÓN FAMILIAR más con sus tíos

El grupo a pesar de ser muy trabajador y contener buenos elementos, se caracteriza por ser poco
organizado y/o unido, presentan problemas de organización ya que presentan grupos de interés diferentes en
PROBLEMÁTICA ACADÉMICA su interior.
GRUPAL

PROBLEMÁTICA INDIVIDUALES (ESTUDIO DE CASO)


 De acuerdo a lo que pude observar el alumno Luis Fernando Olguín Badillo tiene disrupciones en el aula, es decir, conductas
inapropiadas dentro del salón de clases, tales como levantarse del sitio sin pedir permiso, hablar cuando explica la profesora, pregunta
para retardar la instrucción, le falta al respeto a sus compañeros como llamarlos por apodos. Sin embargo este tipo de conductas
provoca una grave dificultad para proseguir la marcha de la clase.
 Hilda es una alumna que tiene conductas disruptivas tales como disrupciones en el aula, es decir, que platica con alguno de sus
compañeros mientras que la maestra explica. Además de presentar absentismo (pasivo), es decir, la falta de adquisición de
conocimientos fundamentales o de la falta de desarrollo de competencias básicas para poder llevar una vida personal, social y
profesional adecuada. Faltas de puntualidad, la consecuencia inmediata de todas estas conductas, en función de su mayor o menor
grado de desarrollo, suele ser la alteración del ritmo de aprendizaje que, puede llevar a la repetición de curso y al fracaso escolar.
 El estudiante David, presenta conductas disruptivas, tales como disrupciones en el aula, que a veces durante las clases empieza con
murmullos con su compañera de atrás o con el compañero de aun lado. Y donde pude percatarme es que es un alumno con
absentismo (pasivo), es decir, que están en el aula pero se distraen fácilmente, ya que podría ser por la baja autoestima y ausencia de
habilidades sociales.
CÉSAR ORTIZ SOLORIO
GRUPO: 101

Desde un inició platicar con el grupo y que dentro del aula se llevará a cabo las normas o reglamento de la
clase y las consecuencias derivadas de su incumplimiento.
Crear un ambiente socioemocional del aula sea positivo de tal modo que cada alumno entienda que tiene
un lugar adecuado y propio en el seno del grupo clase que le permita obtener éxito en la tarea que se
PROPUESTA DE ATENCIÓN propone. La disrupción dentro del aula es una constante que es compartida por los alumnos y supone la
GRUPAL mayor dificultad y primer motivo de conflicto escolar, con la denominación de "los alumnos que no
permiten que se imparta la clase". En este sentido es importante como docente utilizar las estrategias de
control con sanciones a partir del incumplimiento y manejo de aula. Y principalmente promover el
aprendizaje entre iguales para que trabajen colaborativamente y sin distinción.
Como docente considero ser líder fuerte, amigable, comprensible y ser menos insegura e insatisfecha.
Enseñando constantemente a los estudiantes lo que es la responsabilidad. Ya que generalmente a los
alumnos responden mejor a comportamientos amigables y comprensivos que a conductas estrictas de
liderazgo.
PROPUESTA DE ATENCIÓN INDIVIDUAL
 Desde mi punto de vista considero que el estudiante Luis actúa así por diferentes razones, por ejemplo, por aburrimiento, por necesidad
de diversión y por la falta de motivación del docente. Sin embargo también podría ser para llamar la atención de la profesora o de sus
propios compañeros.
Sin embargo para que el estudiante mejore estas conductas disruptivas, es necesario:
1.- Utilizar las estrategias persuasivas de control y manejo de aula de centro.

2.- Cambiar de sitio, para que no interrumpa, rumore y murmulle entre clase. Y mantenerlo vigilado.
3.- Llamar la atención de forma seria y breve sin evidenciarlo en el aula, para evitar burlas.
4.- Tener comunicación y confianza entre alumno-maestro.
5.- Motivarlo (Hacerle saber lo que espero de él).
6.- Enseñarle de acuerdo a sus intereses y gustos.
7.- Explicar cuáles son los objetivos de las actividades.
 Considero que principalmente lo que debería de hacer para que Hilda mejore estas conductas disruptivas, tener un acercamiento con
ella, utilizar el humor y las palabras adecuadas para manifestar la inconformidad de su conducta, motivarla en todos los sentidos,
dentro y fuera del aula.
Como profesor es primordial tomar en cuenta las circunstancias personales de cada alumno ya que también son cauces eficaces de gestión de
las conductas inadecuadas.
 Ser persuasivo en el sentido de transmitir una visión apasionada sobre aquello que se enseña.
Intentar que aprenda a ser tolerante, a cooperar y a ser respetuosos hacia los demás.
CÉSAR ORTIZ SOLORIO
GRUPO: 101

Hay que señalar que es posible actuar sobre obtener buenos resultados, pero siempre que dicha actuación comience tempranamente y no
espere al final, cuando ya la conducta absentista haya llegado a su máxima expresión.
Además motivarlo a realizar las actividades asignadas, mantener un ambiente agradable, reconocer su trabajo y felicitarlo, y finalmente tener
en cuenta sus necesidades y capacidades.
“El centro”, ya que parece sugerente que la labor del asesor se centre en condiciones que de acuerdo con
Ainscow se consideran imprescindibles para que el centro pueda llevar a cabo prácticas inclusivas.
Mejorando el centro:
1.- Prestar atención a los beneficios que se derivan de la formulación de preguntas y de la reflexión. Es
decir, que se reflexione críticamente sobre las prácticas, las dificultades que encuentran y cómo las
enfrentan.
2.- Un compromiso de planificación colaborativa. Que mediante a las actividades obtenidas preguntarse y
ÁMBITO CORRESPONDIENTE reflexionar, constituye una parte fundamental del proceso de mejora.
3.- La participación del profesorado, de los alumnos y de la comunidad en los proyectos y en las decisiones
del plantel. Los centros que incorporan métodos de trabajo que intensifican la participación (profesorado,
alumnado y familias) encuentran recursos adicionales que puedan ser útiles para el aprendizaje del
alumnado.
4.- Un compromiso con el desarrollo profesional del equipo. Los centros mejoran si se promueve la
formación del profesorado, individual y colectivamente.
5.- Estrategias de coordinación. L comunicación es un aspecto fundamental de la coordinación.
6.- Liderazgo eficaz, pero no sólo del director la función del liderazgo debe extenderse a toda la escuela. El
liderazgo influye decisivamente en su capacidad de enfrentarse a los cambios y llevar a cabo iniciativas de
CÉSAR ORTIZ SOLORIO
GRUPO: 101

“El aula”:
1.- Crear relaciones positivas. La idea de que un buen clima de relaciones entre el profesorado y alumnado.
2.- Límites y expectativas claros. Cuando el profesorado actúa de forma colegiada, mostrando enfoques y
conductas similares, los alumnos aprenden estas pautas que reconocen como claves.
3.- Planificación y preparación de los recursos. El alumnado aprende de manera más efectiva si las
actividades del aula están bien estructuradas y preparadas.
4.- El repertorio del profesorado. La extensión y amplitud de modelos y estrategias de enseñanza
empleados por los docentes ejercen una influencia positiva en la calidad de los resultados de aprendizaje
del alumnado. 5.- Colaboración entre profesionales. La habilidad del profesorado para crear relaciones
profesionales dentro y fuera del aula centrada en el análisis y mejora de la práctica está fuertemente
asociada a la mejora de la escuela y oportunidades para el alumnado.
6.- Reflexión sobre la enseñanza.

A pesar de que la atención del alumno se contextualiza en los apartados anteriores, parece oportuno
referirse también a este ámbito de intervención de forma singular.
CÉSAR ORTIZ SOLORIO
GRUPO: 101

: 779683176209

También podría gustarte