Está en la página 1de 1

LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO EN AMÉRICA LATINA:

EL NEOCOLONIALISMO
La expansión de la economía capitalista permitió configurar el mercado mundial, es decir, una red de
intercambios que puso en conexión a regiones remotas y a los distintos continentes. Esto significó un
desarrollo desigual del capitalismo, (centro y periferia).
Finalizadas las guerras por la independencia, los países latinoamericanos emprendieron su organización
definitiva como Estado-nación, conjuntamente con la modernización estatal, a fin de incorporarlos en la divis.
Internac. del trabajo.,bajo un capitalismo dependiente. De este modo, A.Latina cambió su dominio colonial
por otro, administrado por las grandes potencias. Por sus características de abastecedora de productos
primarios para las economías industriales, su escasa industrialización y la dependencia financiera y
tecnológica de los países desarrollados, su economía se transforma en neocolonial.

Diferentes economías exportadoras:


Dentro de las economías latinoamericanas, se pueden distinguir tres grupos:
 Exportadores de productos agrícolas de clima templado, cereales en gral. (Argentina, Uruguay)
 Exportadores de prod. Agrícolas tropicales: azúcar, tabaco, cacao, café .(Brasil, Colombia, Ecuador,
A.Central, Caribe y partes de México)
 Exportadores de productos minerales: petróleo, plata, salitre, (México, Chile, Perú, Bolivia,
Venezuela)
Estructura agraria:
Estos países no tuvieron una economía diversificada, sino que dependieron de unos pocos productos. Ese
sistema se denomina Monoproducción o Monocultivo, que son peligrosos porque el país depende de la
exportación a otros mercados.
Se organiza el sistema de Latifundio, (según el país, recibe distintos nombres: hacienda en México y Perú;
estancia en Argentina y Uruguay, fazenda en Brasil, finca o plantación en Cuba, Guatemala y Puerto Rico).
Los propietarios de estas grandes extensiones de tierra se denominan latifundistas, terratenientes,
hacendados, plantadores; en la mayoría de los casos controlan más del 70% de las tierras del país.
Monopolizan la tierra y mantienen gran parte de la misma en forma improductiva.Generalmente, los
campesinos recibían el pago de sus salarios con vales que sólo tenían valor dentro de cada hacienda.
La contracara de este sistema es el minifundio, la pequeña propiedad que no hace rentable el cultivo para el
mercado, sino que sólo sirve para la subsistencia del campesino, que se ve obligado a vender su producción
a bajo precio a los grandes comerciantes.

Estructura política:
Las oligarquías nativas sostuvieron el imperialismo, organizando ejércitos que defendieron sus intereses, y
también fue impulsado por la pequeña burguesía, que se sentía atraída por el progreso que brindaban los
países industrializados. Esta oligarquía se perpetuaba en el poder a través del fraude político. El sufragio era
restringido a una parte de los ciudadanos, con criterios basados en la renta, (bienes que poseía), educación
(analfabeto o no), o género (hombres).
Las oligarquías impulsaron programas modernizadores y el liberalismo económico: expansión de la
educación pública, libertad de cultos, derechos civiles.
Eran oligarquías exportadoras, más ricas en tierras que en dinero, que aprovecharon los beneficios del
nuevo pacto colonial.
A ppios del siglo XX, la mayoría de las inversiones extranjeras eran de origen británico: ferrocarriles,
frigoríficos, minas, cafetales, yacimientos petrolíferos, préstamos.

También podría gustarte