Está en la página 1de 11

Anales de Psicología

ISSN: 0212-9728
servpubl@fcu.um.es
Universidad de Murcia
España

Sánchez Santa-Bárbara, Emilio


Relación entre la autoestima personal, la autoestima colectiva y la participación en la comunidad
Anales de Psicología, vol. 15, núm. 2, 1999, pp. 251-260
Universidad de Murcia
Murcia, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16715209

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
anales de psicología © Copyright 1999: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
1999, vol . 15, nº 2, 251-260 Murcia (España). ISSN: 0212-9728

Relación entre la autoestima personal, la autoestima colectiva y


la participación en la comunidad
Emilio Sánchez Santa-Bárbara*
Universidad de Granada

Resumen: El estudio del autoconcepto ha incluido recien- Title: Relationship among personal self-esteem, collective
te la autoestima colectiva (AC) además de la autoestima self-esteem and community participation
personal (AP). La AC es el grado en que una persona es Abstract: A recent development of the study of self con-
consciente de y evalúa su pertenencia a grupos o categorías cept has lead to the emergence of ‘collective self-esteem’
sociales, mientras que la AP está relacionada con la evalua- (CSE) in addition to ‘personal self-esteem’ (PSE). While
ción positiva o negativa de los atributos personales (tanto CSE is the degree in which an individual is aware of and
privados como interpersonales). Este trabajo revisa las re- evaluates his/her membership to groups or social catego-
laciones entre ambos tipos de autoestima y la participación ries, PSE is related to the positive or negative evaluation of
en la comunidad. 154 estudiantes universitarios participa- personal (private or interpersonal) attributes. This paper
ron en el estudio. Los resultados indican un alto nivel de reviews the relationships among both types of self-esteem
participación en asociaciones de la comunidad. Además, se and community participation. College students (n=154)
encontró una relación positiva entre las dos fuentes de au- were measured in these variables. The results show a high
toestima y entre la AC y la participación, pero no entre la level of participation and membership to community asso-
AP y la participación. Cuando se compararon a los miem- ciations. In addition, it was found a positive relationship
bros con los no miembros de esas asociaciones, tanto en la between both types of self-esteem and between CSE and
AC como en todas menos una de las dimensiones indica- participation, but no relationship between PSE and partici-
ron una autoestima significativamente superior en los pation. When compared members and non-members, CSE
miembros. Estos resultados se interpretan desde la Teoría and all but one dimension indicated a significant higher
de la Identidad Social y desde la Psicología Comunitaria. self-esteem in members These results are considered from
Palabras clave: Autoestima colectiva, autoestima personal, the point of view of Social Identity Theory and of Com-
comunidad, participación, teoría de la identidad social, psi- munity Psychology.
cología comunitaria. Key words: Collective self-esteem; personal self-esteem;
community; participation; social identity theory; commu-
nity psychology.

Introducción te ligada a la pertenencia a grupos, que en gran


medida contribuyen a su socialización (familia,
En los últimos años se ha producido un nuevo grupo de iguales, escuela, trabajo ...). Aunque la
acercamiento al estudio de la autoestima. Tradi- comunidad local suele influir menos en la socia-
cionalmente se ha considerado como la evalua- lización en las sociedades modernas que en
ción positiva o negativa del yo. Desde esta otros tipos de órdenes sociales, no por ello llega
orientación, Rosenberg (1965, 1979) definió la a ser irrelevante. Incluso en las grandes ciuda-
autoestima personal como los sentimientos de des existen grupos y organizaciones (de veci-
valía personal y de respeto a sí mismo. Sin em- nos, asociaciones voluntarias, clubes de distinto
bargo, más recientemente se ha desarrollado tipo, grupos de carácter religioso o asistencial)
una nueva línea de pensamiento que incorpora más o menos organizados que influyen en las
como fuentes de la autoestima la pertenencia a ideas y en las actividades de sus miembros.
grupos o categorías sociales; a este segundo ti- El presente trabajo trata de relacionar am-
po de autoestima se ha denominado autoestima bos tipos de autoestima (personal y colectiva)
colectiva. con la pertenencia a asociaciones, grupos y or-
La vida del individuo transcurre íntimamen- ganizaciones en el ámbito de la vida del indivi-
duo en la comunidad. Con este fin, hemos se-
leccionado un grupo de alumnos que cursan es-
(*) Dirección para correspondencia: Emilio Sánchez Santa-
Bárbara. Dpto. Psicología Social y Metodología de las Ciencias
tudios universitarios en ciencias sociales, con-
del Comportamiento. Facultad de Psicología. Universidad de cretamente de Psicología y de Trabajo Social, a
Granada. 18071 Granada (España). los que se les administraron las escalas de auto-
E-mail: esanchez@platon.ugr.es
estima personal (Warr y Jackson, 1983), autoes-

- 251 -
252 Emilio Sánchez Santa-Bárbara

tima colectiva (Luhtanen y Crocker, 1992) y un Principalmente desde la década de los se-
cuestionario de pertenencia y participación en senta se desarrollaron instrumentos de medida
grupos y asociaciones dentro de su comunidad. de la autoestima personal, bien en general o
A continuación, presentaremos el plantea- bien específica para ciertas áreas o capacidades.
miento teórico sobre la autoestima personal y En esta línea, la escala de Warr y Jackson (1983)
colectiva y sobre la participación en la comuni- se basa en ítems de la escala de Rosenberg
dad y finalmente desarrollaremos la investiga- (1965) y en otros de Bachman y O'Malley
ción realizada con el fin de establecer la rela- (1977) y O'Malley y Bachman (1979). Esta me-
ción entre estos conceptos. dida tiene la peculiaridad de evaluar de forma
separada la autoestima positiva (p.ej. 'Soy tan
Autoestima y participación en la co- bueno como persona como cualquier otro') y la
autoestima negativa (p.ej. 'Creo que no puedo
munidad hacer nada bien'). Más recientemente, se han
elaborado medidas de la autoestima colectiva.
Muchas teorías psicosociales de la autoestima
Entre estas últimas destaca la escala de autoes-
han destacado los aspectos personales o más
tima colectiva de Luhtanen y Crocker (1992),
individualistas del autoconcepto. Desde este
que incluye los siguientes aspectos: privado
punto de vista, se considera que las personas se
(que mide el modo en que la persona evalúa
esfuerzan por mantener, proteger y reforzar
por sí misma sus grupos sociales); público (el
una imagen positiva de sí mismas. Así, parece
modo en que las personas creen que otros eva-
ser que las personas con alta autoestima perso-
lúan sus grupos sociales); identidad (que evalúa
nal tienden a dejarse influir por el sesgo de au-
el papel de la pertenencia a grupos en el auto-
toenaltecimiento (pensamientos positivos poco
concepto) y pertenencia (el sentimiento de has-
realistas, ilusión de control y un optimismo po-
ta qué punto actúan adecuadamente como
co realista acerca del futuro). Las personas se
miembros de sus grupos sociales).
evalúan a sí mismas a partir de los éxitos y fra-
Desde la Teoría de la Identidad Social -TIS-
casos cotidianos, en comparaciones sociales
(Tajfel y Turner, 1986) se sugiere que existe una
con los demás y en comparaciones con sus
relación entre la autoestima personal y la auto-
propios parámetros internos. Una característica
estima colectiva en la medida en que ambas
común a los distintos instrumentos de medida
forman parte de un concepto más amplio y ge-
de la autoestima personal es su carácter indivi-
neral que es el autoconcepto. Luhtanen y Croc-
dualista, centrada en las autoevaluaciones del
ker (1992) lo constataron empíricamente al ob-
individuo acerca de sus atributos personales,
tener una correlación positiva entre ambas va-
tanto en el ámbito privado (valores, metas,
riables (r=0.36), así como con las dimensiones
ideas, emociones, etc.) como en el interpersonal
de la autoestima colectiva cuyo rango es de 0.12
(atractivo, reputación o popularidad).
en la subescala de Identidad a 0.42 en la de Per-
Sin embargo, el autoconcepto incluye tam-
tenencia.
bién aspectos de carácter social o colectivo, es
Una línea de investigación centrada en el
decir, los que se derivan de la pertenencia a
individualismo-colectivismo (Triandis, McCus-
grupos o a categorías sociales (género, raza, re-
ker y Hui, 1990) ha destacado la importancia de
ligión, ocupación, etc.). Así, mientras nuestra
la distinción en cuanto a la primacía de los ob-
identidad social se refiere al modo en que las
jetivos, las necesidades y las creencias de la per-
personas consideran los grupos sociales a los
sona frente a los del grupo. En general, se utili-
que pertenecen, la autoestima colectiva se refie-
zan los términos ‘individualista’ y ‘colectivista’
re a la evaluación que hace el propio individuo
para referirse a las culturas, mientras que se re-
y a la percepción de la evaluación que hacen
servan los términos ‘idiocéntrico’ y ‘alocéntri-
otros acerca de esos grupos. Tajfel y Turner
co’, respectivamente, para referirse a los polos
(1986) destacan varias estrategias que sirven pa-
de esta misma dimensión en el nivel psicológico
ra proteger o reforzar la identidad social, como
(Triandis et al., 1988). Morales y cols. (1996) ar-
son la competición social, la movilidad indivi-
gumentan que la Teoría de la Identidad Social
dual y otras estrategias de ‘creatividad social’.

anales de psicología, 1999, 15(2)


Relación entre la autoestima personal, la autoestima colectiva y la participación en la comunidad 253

es también una teoría de la formación del grupo jos niveles de alienación y anomia, mientras que
psicológico. En ese marco, una de las principa- el idiocentrismo mostraba una correlación posi-
les diferencias entre individualistas y colectivis- tiva con el énfasis en los logros y con la soledad
tas radica en la relación que tienen con sus res- percibida. Sin embargo, aún son pocos los es-
pectivos grupos. Así, habría que rechazar la idea tudios acerca de los correlatos psicológicos del
de que los individualistas encuentren dificulta- individualismo-colectivismo.
des para integrarse en un grupo, ya que depen- Según afirman estos autores, las culturas
derá de la percepción de la una menor diferen- modernas son neoindividualistas, en la medida
ciación respecto a las personas del exogrupo. en que se caracterizan tanto por una indepen-
Desde el punto de vista de Triandis, una dencia como por una distancia emocional res-
persona o es individualista (idiocéntrico) o es pecto al endogrupo, lo que hace que pueda per-
colectivista (alocéntrico), pero no puede ser cibirse que un problema de un miembro de su
ambas cosas al mismo tiempo. Sin embargo, grupo no tiene muchas consecuencias para el
Schwartz (1990) considera que una persona propio individuo.
puede mostrar valores exclusivamente indivi- En este sentido, desde un punto de vista
dualistas, exclusivamente colectivistas o de am- sociológico, ya en la década de los años cin-
bos tipos. Esta diferente orientación teórica se cuenta se subrayó como problema social la
ha contrastado empíricamente cuando se han alarmante desintegración social y la degradación
relacionado los valores individualistas-colecti- de la función y del sentido de las comunidades
vistas con la autoestima colectiva. y de los grupos primarios -familia, vecindario,
Según Hinkle y Brown (1992), la autoestima parroquia, etc.- por sus graves repercusiones
colectiva estaría más relacionada con los valores tanto en el ámbito social como psicológico
colectivistas en el supuesto de que la identifica- (Nisbet, 1953). Como señala Sánchez Vidal
ción grupal reforzaría los valores que guían la (1991) al situar los orígenes del movimiento
pertenencia de los individuos a los endogrupos, comunitario, a partir del análisis realizado en la
mientras que según Triandis estaría más rela- sociedad estadounidense, se han destacado
cionada con los valores individualistas debido a efectos psicológicos como un individualismo
las normas sociales de competición intergrupal. extremo, desarraigo social y desamparo vital,
El trabajo de Páez y colaboradores (1992) res- anonimato, soledad y anomia, alienación y au-
palda la posición de Hinkle y Brown. Por su sencia de sentimientos de reciprocidad, mutua-
parte, Ros y Gómez (1997) relacionaron los va- lidad y pertenencia social. Esto es lo que Sara-
lores personales individualistas y colectivistas son (1974) denominó la pérdida del ‘sentido
con la autoestima colectiva y obtuvieron como psicológico de comunidad’, a la que considera
resultado que la autoestima colectiva correla- como la fuerza más destructiva de las socieda-
cionaba de forma significativa con dos valores des occidentales avanzadas.
colectivistas (Tradición y Conformidad), con Uno de los mecanismos en los que se apoya
uno individualista (Logros) y con uno de orien- la intervención comunitaria es la participación
tación mixta (Seguridad), lo que refuerza la idea de los miembros en las asociaciones y en los
del aspecto multidimensional de la relación en- grupos en el ámbito local, con el fin de regene-
tre la identificación grupal y los valores indivi- rar o reforzar ese sentido psicológico de comu-
dualistas y colectivistas. La interpretación dada nidad. Aunque esta participación ha estado pre-
apunta a que el endogrupo permite la realiza- sente en nuestros usos y costumbres, en los úl-
ción de distintos tipos de valores y que su ac- timos años se ha producido un aumento consi-
tualización contribuye de forma similar a la au- derable. Este desarrollo de los movimientos de
toestima positiva. participación social que ha conjugado el impul-
En un estudio desarrollado por Triandis y so promovido por las Administraciones Públi-
colaboradores (1985), encontraron que el alo- cas con el interés que se ha despertado en la
centrismo correlacionaba positivamente con el nueva sociedad democrática por la participa-
apoyo social (entendido tanto en términos de ción en la escuela, en la iglesia, en el vecindario,
cantidad como de satisfacción con él) y con ba- en las asociaciones de autoayuda, en organiza-

anales de psicología, 1999, 15(2)


254 Emilio Sánchez Santa-Bárbara

ciones de voluntariado, etc. entre la autoestima colectiva y su correlato con


Desde la perspectiva del Interaccionismo una variable comportamental, en este caso con
Simbólico, los aspectos públicos y privados de la participación en la comunidad a través de la
la autoestima colectiva deberían estar íntima- pertenencia a asociaciones de diverso tipo.
mente relacionados, a pesar de que se ha cons- A través de nuestra investigación se preten-
tatado que en ciertos grupos puede existir di- de arrojar luz acerca de los correlatos psicológi-
vergencia entre ambos. Valgan como ejemplo cos y comportamentales de la autoestima colec-
los movimientos que animan a sus miembros a tiva. De forma concreta, son tres los objetivos
sentirse orgullosos de su pertenencia (homo- que guían este estudio: (a) establecer la relación
sexuales, minorías étnicas, etc.) aunque reco- entre la autoestima personal y la autoestima co-
nozcan que otros evalúan esos grupos de forma lectiva con la participación en asociaciones y
negativa. grupos de la comunidad y (b) comparar ambos
Desde un punto de vista sociológico (Prieto tipos de autoestima en función de la pertenen-
Lacaci, 1985), se considera que las prácticas cia o no pertenencia a asociaciones diversas.
asociativas están muy relacionadas con las sub-
culturas de la clase media y de la clase alta, ya Método
que para ambas son muy importantes las aso-
ciaciones voluntarias, ya que en ellas encuentran Sujetos
una oportunidad para ser ‘útiles’ a la sociedad.
Asimismo, variables como la edad o el sexo se Participaron en el estudio 154 alumnos univer-
relacionan de forma específica con la pertenen- sitarios de segundo curso de la Facultad de Psi-
cia a distintas asociaciones. Así, parece ser que cología y de la E.U. de Trabajo Social, entre los
la mayor tasa de pertenencia a asociaciones se que 23 eran varones y 131 mujeres. La edad
encuentra en mayor medida en la edad juvenil media era 20.92 años, con un rango que oscila
(principalmente las deportivas y culturales) que entre los 18 y los 34 años, y una desviación típi-
en edades intermedias (asociaciones cívico- ca de 2.31 años.
sociales) o en la edad madura (de carácter polí-
tico y sindical). En general, los varones tienden Instrumentos
a asociarse más que las mujeres en distintos ti-
pos de agrupaciones, con la excepción de las de Todos los sujetos respondieron a los si-
carácter religioso, en las que las mujeres pre- guientes instrumentos:
dominan sobre los varones. 1. Cuestionario sobre la participación en la co-
La Psicología Comunitaria tiene en la parti- munidad, en el que se pide a la persona que
cipación un elemento esencial de la interven- indique el nombre de las asociaciones, institu-
ción en la comunidad. Sánchez Vidal (1991) se- ciones, clubs o grupos a los que pertenece. Se
ñala como efectos positivos de la participación presentaron las categorías siguientes: políticas
los sentimientos de bienestar, de potencia y de o sindicales, culturales, asistenciales, religio-
utilidad, claramente diferenciados de la apatía e sas, deportivas, de ocio y otras. Los sujetos
indiferencia de ser meramente espectador pasi- podían indicar su pertenencia a más de un ti-
vo y marginado. Así, las asociaciones y grupos po de asociación.
constituyen unas 'estructuras sociales interme- 2. Escala de autoestima personal (Warr y Jack-
dias' que dotan a sus miembros de un senti- son, 1983). La autoestima positiva y negativa
miento de poder y de capacitación que revierte se midieron, respectivamente, con cuatro
en la determinación personal y en la participa- ítems cada una. Los ítems positivos (1, 2, 5 y
ción democrática en la vida de la comunidad. 7) se puntúan de 5 (muy de acuerdo) a 1 (muy
Gran parte de la investigación sobre el indi- en desacuerdo), mientras que los negativos (3,
vidualismo-colectivismo y sobre la autoestima 4, 6 y 8) se puntúan, respectivamente, de 1 a
colectiva se ha centrado sobre los correlatos 5. Una puntuación alta en la escala significa
con variables actitudinales. El enfoque novedo- una evaluación favorable de la valía personal.
so de este estudio radica en medir la relación 3. Escala de autoestima colectiva (Luhtanen y

anales de psicología, 1999, 15(2)


Relación entre la autoestima personal, la autoestima colectiva y la participación en la comunidad 255

Crocker, 1992). Consta de 16 ítems con una participación de los alumnos en el estudio fue
escala de 7 puntos en la que 1 significa ‘total- voluntaria.
mente en desacuerdo’ y 7 ‘totalmente de
acuerdo’. Aporta tanto una puntuación global Resultados
de autoestima colectiva, como un valor para
cada una de las dimensiones: pertenencia Para cubrir el primero de los objetivos, respecto
(items 1, 5, 9 y 13), privada (ítems 2, 6, 10 y a la relación entre la autoestima personal, la au-
14), pública (ítems 3, 7, 11 y 15) e identidad toestima colectiva y la participación en la co-
(4, 8, 12 y 16). munidad, se realizó un análisis correlacional en-
tre estas variables con la totalidad de los sujetos
Procedimiento que componen la muestra de estudio. La medi-
da de la participación (o conducta asociativa) se
Se administraron los cuestionarios durante evaluó a partir del número de asociaciones a las
el tiempo de clase en el mes de marzo de 1998. que pertenecen.
Con el fin de obtener una mayor sinceridad en
sus respuestas, el cuestionario era anónimo y la

Tabla 1: Correlaciones entre la autoestima colectiva, autoestima personal y conducta asociativa (n=154).

COLECTIVA Pertenencia Privada Pública Identidad ASOCIATIVA


COLECTIVA
Pertenencia 0.715 **
Privada 0.804 ** 0.370 **
Pública 0.631 ** 0.216 ** 0.523 **
Identidad 0.805 ** 0.490 ** 0.565 ** 0.223 **
ASOCIATIVA 0.134 ** 0.222 ** 0.136 ** -0.105 * 0.132 *
PERSONAL 0.358 ** 0.320 ** 0.287 ** 0.264 ** 0.188 ** -0.051ns
* (p< 0.05); ** (< 0.01)

En primer lugar, es preciso hacer constar miento de valía personal.


que el valor de correlación obtenido entre la au- Además, las correlaciones entre la conducta
toestima personal con la autoestima colectiva asociativa y las dimensiones de pertenencia y de
general es similar (r= 0.358) al obtenido por autoestima colectiva privada sugieren que los
Luhtanen y Crocker (1992), así como con las sujetos tienen más probabilidad de identificarse
distintas dimensiones de la autoestima colecti- con los grupos a los que evalúan positivamente
va. Este resultado se puede interpretar en el desde su punto de vista privado y con aquellos
sentido de que ambas forman parte del auto- a los que creen que contribuyen como miem-
concepto, como postula la Teoría de la Identi- bros. Sin embargo, la correlación negativa entre
dad Social. Asimismo, la correlación significati- la conducta asociativa y la autoestima colectiva
va entre la autoestima colectiva general y la pública indica que los sujetos perciben una va-
conducta asociativa de los sujetos (r=0.134) se loración social negativa de los grupos a los que
interpreta, de acuerdo con Sánchez Vidal pertenecen o bien, en general, de la pertenencia
(1991), porque la pertenencia a asociaciones a asociaciones.
contribuye a generar sentimientos de bienestar Estos resultados son interesantes en la me-
y poder desde un punto de vista social y comu- dida en que con esta investigación se da apoyo
nitario. Por otra parte, la correlación práctica- empírico a las relaciones entre la participación
mente nula entre la autoestima personal y la en asociaciones de la comunidad y el autocon-
conducta asociativa (r= -0.051) se interpreta cepto, en el aspecto de la autoestima colectiva
porque la pertenencia a asociaciones no está re- pero no en el aspecto de la autoestima personal.
lacionada con las cualidades personales a partir En cualquier caso, debemos entender las rela-
de las cuales los individuos forman su senti- ciones entre estas variables sólo desde una

anales de psicología, 1999, 15(2)


256 Emilio Sánchez Santa-Bárbara

perspectiva exploratoria que más adelante se Tabla 2: Pertenencia a asociaciones, por tipo.
verá complementada por análisis más profun-
dos de contraste de medias en esas variables se- Asociaciones Miembros
gún los sujetos pertenezcan o no a asociaciones Políticas/Sindicales 7
diversas. Culturales 10
Con la finalidad de cubrir el segundo objeti- Asistenciales 20
vo de este estudio, se realizó un análisis descrip- Religiosas 38
Deportivas 27
tivo de la pertenencia a asociaciones. Este análi-
De ocio 12
sis permitió, por una parte, presentar los resul-
Otras 26
tados de la distribución de esa participa-
ción/pertenencia en las distintas asociaciones y,
por otra, organizar los posteriores análisis de Los resultados de la Tabla 2 indican que el
comparación de los valores de autoestima per- tipo de asociación al que pertenecen en mayor
sonal y autoestima colectiva. medida los universitarios es de tipo religioso
En primer lugar, hay que destacar el alto ni- (grupos parroquiales y cofradías de Semana
vel de participación/pertenencia de los alumnos Santa) seguido de las asociaciones deportivas
universitarios, ya que 97 de los integrantes (el (clubs para la práctica de voleibol, ciclismo,
62.98%) de la muestra manifiestan ser miem- fútbol, etc. o bien clubs de los que son socios
bros de al menos una asociación, frente a los 57 como seguidores de sus equipos). Es de desta-
(37.02 %) que no pertenecen a ninguna. Los re- car el escaso interés mostrado por la pertenen-
sultados que desglosan esta participación se re- cia a asociaciones de carácter político o sindical.
cogen en la Tabla 2. Es preciso hacer constar Con el fin de establecer posibles diferencias
que la suma de la pertenencia a los distintos ti- en la autoestima personal y colectiva en función
pos de asociaciones no se corresponde con la de su pertenencia a algún tipo de asociación, se
cantidad de los miembros, dado que muchos de realizó un contraste de medias mediante la
ellos pertenecen a más de una asociación o gru- prueba t. Para este análisis, sólo se consideró la
po. pertenencia frente a la no pertenencia, sin tener
en cuenta el tipo de asociación. Estos resulta-
dos se indican en la Tabla 3.

Tabla 3: Contraste de medias en autoestima, según la pertenencia a asociaciones.


MIEMBROS NO MIEMBROS
(n=97) (n=57) Prob.
AUTOESTIMA media d.t. media d.t.
PERSONAL 3.817 0.558 3.929 0.542 n.s.
Positiva 3.663 0.580 3.771 0.528 n.s.
Negativa 3.963 0.708 4.087 0.658 n.s.
COLECTIVA 81.822 12.063 76.490 12.056 *
Pertenencia 20.583 4.110 17.909 3.983 **
Privada 22.572 3.042 21.145 3.773 *
Pública 19.770 4.223 20.818 3.378 n.s.
Identidad 18.895 5.147 16.618 4.517 **
* (p< 0.05); ** (< 0.01)

En primer lugar, es preciso destacar que no del individuo y, por tanto, debe verse poco in-
existen diferencias significativas al comparar las fluida por la pertenencia a grupos o asociacio-
medias en la autoestima personal de los miem- nes. Ninguno de los dos aspectos de esta medi-
bros de asociaciones frente a los no miembros. da, la autoestima positiva y la autoestima nega-
Podemos interpretar este resultado en la medi- tiva, muestra diferencias estadísticamente signi-
da en que la autoestima personal incluye la eva- ficativas al comparar las puntuaciones medias
luación sobre cualidades y atributos personales de los miembros y de los no miembros.

anales de psicología, 1999, 15(2)


Relación entre la autoestima personal, la autoestima colectiva y la participación en la comunidad 257

En segundo lugar, sí aparecen diferencias Así, nos parece acertada la explicación de que,
significativas en la autoestima colectiva general, en ciertos grupos, existe una evaluación indivi-
en el sentido de que los miembros de asocia- dual positiva de la pertenencia al grupo que
ciones manifiestan una autoestima colectiva contrasta con la evaluación de otros que puede
más alta que los individuos que no pertenecen a ser negativa (como los ya citados de grupos con
ninguna asociación o grupo formal en la comu- un poder limitado - de homosexuales, lesbianas
nidad. Ahora bien, además de la medida global o minorías étnicas-) o, en este caso, no positiva.
de autoestima colectiva, las dimensiones especí- Este resultado nos lleva a concluir que, por el
ficas aportan una información valiosa. momento, no existe una conciencia colectiva de
La subescala de pertenencia indica, como valoración positiva de la participación y de la
era de esperar, que los miembros de las asocia- pertenencia a grupos y asociaciones de carácter
ciones evalúan de forma más positiva su actua- comunitario. Este hecho tal vez se puede expli-
ción como miembros valiosos dentro de sus car por su carácter todavía novedoso en nuestra
grupos sociales en comparación con los no sociedad que se encuentra en una fase de desa-
miembros. De este modo, podemos concluir rrollo.
que la pertenencia a grupos o asociaciones de- Por último, la identidad colectiva es, tam-
ntro de la comunidad contribuye al elevar la au- bién, mayor en los individuos que son miem-
toestima positiva de los individuos. bros de asociaciones, es decir, la pertenencia a
De igual manera, la autoestima privada grupos enriquece el autoconcepto y amplía su
también es significativamente mayor en los identidad social. Asimismo, este resultado es
miembros de asociaciones que en los no miem- congruente con la TIS, ya que comprobamos
bros, lo que quiere decir que evalúan de forma que la pertenencia a esos grupos y asociaciones
positiva los grupos a los que pertenecen. Estos diversos está integrada en su identidad social.
resultados son congruentes con la Teoría de la
Identidad Social (TIS). Discusión
Un resultado digno de resaltarse es que la
autoestima pública, es decir, el grado en que la El presente trabajo tenía como uno de sus obje-
persona cree que otros valoran positivamente tivos analizar la relación entre la participación
los grupos a los que ella pertenece, no presenta en asociaciones de la comunidad (de carácter
diferencias significativas. Este resultado se pue- político, deportivo, religioso, etc.) y la autoes-
de interpretar en el sentido de que no parece tima personal y colectiva. Tanto a partir de la
que la valoración pública o externa tenga rela- revisión de la literatura sobre el tema como del
ción con su sentimiento de valía colectiva. Des- estudio empírico hemos podido comprobar que
de la TIS se postula que la identidad social del existe una relación positiva entre ambos tipos
individuo es una función tanto de cómo uno de autoestima. Desde la TIS se predice esta re-
evalúa sus propios grupos como del modo en lación en la medida en que ambas forman parte
que otros evalúan esos grupos. Además, Tajfel del autoconcepto. Asimismo, la participación
y Turner (1986) señalan que las personas pue- comunitaria a través de la pertenencia a asocia-
den estar subjetivamente identificadas con sus ciones o grupos está relacionada positivamente
endogrupos en la medida en que esos grupos con la autoestima colectiva, pero no con la au-
contribuyan a su autoconcepto. En este caso, a toestima personal. Respecto a la autoestima co-
partir de los resultados obtenidos, podemos lectiva general, se puede concluir que, de acuer-
concluir que su autoestima colectiva se apoya do con Sánchez Vidal (1991), la participación
más en su propia evaluación que en la que po- comunitaria contribuye al bienestar del indivi-
drían hacer otras personas acerca de los grupos duo a través de una más alta autoestima y del
o asociaciones a los que pertenecen ellos mis- sentimiento de utilidad. Un estudio detallado de
mos. En cualquier caso, nos parece interesante las subescalas de la autoestima colectiva permite
indagar en mayor profundidad en la explicación conocer que la relación positiva entre la partici-
de este resultado de no diferencias significativas pación en la comunidad y tres de las dimensio-
en esta dimensión de la autoestima colectiva. nes de esta autoestima (su evaluación privada, la

anales de psicología, 1999, 15(2)


258 Emilio Sánchez Santa-Bárbara

valoración personal de su pertenencia y la iden- tud, junto con la imagen social negativa de la
tidad colectiva) indica que los universitarios se vinculación con organizaciones religiosas.
sienten identificados y orgullosos de ser miem- Además, de acuerdo con Morales (1992, p.93)
bros de los grupos, asociaciones y ONGs a las ‘las cofradías ... se convierten en el centro de
que pertenecen). Sin embargo, la relación nega- una gran parte de la vida de la comunidad y es
tiva entre la conducta asociativa y la subescala evidente que que desempeñan un papel impor-
pública de la autoestima colectiva sugiere que tante en el mantenimiento de una identidad so-
estos jóvenes sienten que la sociedad valora ne- cial positiva’. La segunda categoría de asocia-
gativamente la pertenencia a esos grupos. ción con mayor representación entre los uni-
Esta conclusión debe matizarse en el senti- versitarios es la deportiva. Las actividades de-
do siguiente. Como ya se ha planteado, existen portivas tienen, asimismo, una alta presencia
grupos en la sociedad que, en las últimas déca- entre los jóvenes ya que en esta edad una parte
das, han desarrollado movimientos de concien- considerable de su tiempo libre lo dedican a es-
ciación entre sus miembros (y a más largo pla- te tipo de actividades, tanto a través de la parti-
zo, en la sociedad en general) fomentando un cipación de un deporte en grupos organizados
sentimiento de orgullo por la pertenencia a esos como a través de ser socios de ciertos equipos
grupos (de gays, lesbianas, etc.) a la vez que son deportivos. No es despreciable tampoco la par-
conscientes de la imagen y valoración negativa ticipación y la pertenencia a asociaciones de ca-
que la sociedad tiene respecto a ellos. En estos rácter asistencial (con niños, ancianos, enfer-
grupos, es comprensible que los aspectos pri- mos, minorías étnicas o grupos marginados).
vado y público de la autoestima colectiva pue- Por último, es de reseñar la escasa participación
dan no converger. Sin embargo, no se puede de los universitarios en asociaciones de carácter
afirmar que las asociaciones a las que pertene- político o sindical, lo que indica el desinterés en
cen, en general, los universitarios sufran el es- este grupo de edad y nivel sociocultural por la
tigma de esos otros grupos (o de otros simila- política, como suele constatarse en los estudios
res, como la pertenencia a un grupo político ra- sociológicos.
dical o a una secta) y, a pesar de ello, los univer- En tercer lugar, al comparar a los miembros
sitarios asociativos creen que la sociedad valora con los no miembros de asociaciones en la au-
negativamente ser miembros de asociaciones. toestima personal y en la autoestima colectiva,
Nos parece más plausible interpretar que esa se ha comprobado que no existen diferencias
valoración negativa percibida no se refiere a sus significativas en la autoestima personal general
grupos en concreto, sino a la pertenencia a aso- ni tampoco en las subescalas de autoestima po-
ciaciones en general. A pesar de todo, es de re- sitiva o negativa. El hecho de que no se hayan
señar que aunque consideren que existe una va- constatado diferencias significativas entre
loración social negativa respecto a la participa- miembros y no miembros en la autoestima per-
ción y a los movimientos asociativos, un por- sonal se interpreta porque la pertenencia a gru-
centaje alto de jóvenes universitarios forman pos, ONGs o asociaciones de diverso tipo no
parte de una o más de una asociación. tiene relación con la evaluación de las cualida-
Por otra parte, la alta participación de los des personales. Por su parte, sí se encontraron
universitarios contrasta con distintos estudios diferencias en la autoestima colectiva en el sen-
sociológicos más o menos amplios que otorgan, tido de que los miembros de asociaciones di-
en general, una baja tasa de afiliación a distintos versas tienen una autoestima más alta. Este re-
grupos organizados. Además, esa participación sultado es congruente tanto con la Teoría de la
en la comunidad se canaliza principalmente en Identidad Social como con la filosofía que sub-
asociaciones o grupos más o menos estructura- yace a la intervención comunitaria. La Psicolo-
dos en el ámbito religioso (bien a través de la gía Comunitaria destaca los efectos positivos de
pertenencia y participación en cofradías de Se- la participación y el asociacionismo en la defini-
mana Santa o en actividades parroquiales). Este ción y en la solución de los problemas en y
resultado puede también romper el estereotipo desde la propia comunidad. Asimismo, las sub-
de la ‘crisis de valores tradicionales’ de la juven- escalas de pertenencia, de identidad y de
autoestima colectiva privada también

anales de psicología, 1999, 15(2)


Relación entre la autoestima personal, la autoestima colectiva y la participación en la comunidad 259

estima colectiva privada también mostraron di- asociaciones políticas. Por otra parte, hemos
ferencias significativas a favor de los miembros puesto de manifiesto que la pertenencia a aso-
de asociaciones, lo que indica que el hecho de ciaciones contribuye a aumentar la autoestima
pertenecer a esos grupos es valorado de forma colectiva de los universitarios y que todo ello
positiva por sus miembros, es un aspecto rele- forma parte de su identidad colectiva.
vante de su identidad colectiva en la medida en Esta línea de investigación nos parece fruc-
que se sienten miembros de grupos, con la rela- tífera, por lo que sería interesante comprobar si
ción de mutua dependencia con el resto de los los resultados obtenidos en alumnos universita-
integrantes de esa asociación. Es digno de des- rios de ciencias sociales son similares o distintos
tacar que no se encontraron diferencias en la de otras muestras (p.ej. alumnos de ciencias
subescala de autoestima pública, es decir, los técnicas, población no universitaria, otros gru-
miembros de asociaciones no creen que sus pos de edad, etc.). Además, también sería inte-
grupos estén valorados positivamente por otros resante indagar en los valores individualistas y
(ajenos a esas asociaciones o grupos). colectivistas de los miembros y no miembros
Como conclusión general, hemos constata- de las asociaciones, así como en los motivos
do un alto índice de participación de los jóve- que impulsan a los jóvenes a formar parte o no
nes en asociaciones en el ámbito comunitario, de asociaciones y así contribuir con su tiempo,
principalmente en grupos relacionados con ac- esfuerzo y/o dinero a los objetivos de esos
tividades de expresión de sentimientos religio- grupos. De este modo, se podría comprobar si,
sos más públicos como las cofradías o menos como encontraron Ros y Gómez (1997) con
públicos como los grupos catecumenales, con sujetos de alta autoestima colectiva, los miem-
actividades deportivas, indicadoras de los inte- bros de asociaciones muestran unos valores de
reses y ocupación del tiempo libre en la juven- tradición, conformidad, logro, y seguridad.
tud, así como el escaso interés mostrado por las

Referencias
Bachman, J.G. y O’Malley, P.M. (1977) Self-esteem in Páez, D., Arrospide, J.J. Martínez Taboada, C. y Ayestarán,
young men: A longitudinal analysis of the impact of S. (1992) Identidad Social, Autoesquematización y Au-
educational and occupational attainment. Journal of Per- toconciencia Colectiva: Investigaciones Correlacionales
sonality and Social Psychology, 35, 365-380. en la Perspectiva de la Teoría de la Identidad Social.
Hinkle, S., Brown, R. y Ely, P.G. (1992) Procesos en la Revista de Psicología Social, Monográfico, 3-19.
Teoría de la Identidad Social: Limitaciones y condicio- Prieto Lacaci, R. (1985). La participación social y política de
nes restrictivas. Revista de Psicología Social, Monográfico, los jóvenes. Informe de la Juventud en España. Minis-
73-86. terio de Cultura. Madrid.
Luhtanen, R. y Crocker, J. (1992). A Collective Self-Esteem Ros, M. y Gómez, A. (1997). Valores personales individua-
Scale: Self-Evaluation of One's Social Identity. Personal- listas y colectivistas y su relación con la autoestima co-
ity and Social Psychology Bulletin, 18, 3, 302-318. lectiva. Revista de Psicología Social, 12, 2, 179-198.
Luhtanen, R., Crocker, J., Blaine, B. y Broadnax, S. (1994). Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self image. Prin-
Collective Self-Esteem and Psychological Well-Being ceton, NJ, Princeton University Press.
among White, Black and Asian College Students. Per- Rosenberg, M. (1979). Conceiving the self. New York. Basic
sonality and Social Psychology Bulletin, 20, 5, 503-513. Books.
Morales Domínguez, J.F. (1992). Comentario. Revista de Psi- Sánchez Vidal, A. (1991). Psicología Comunitaria. Bases Concep-
cología Social, Monográfico, 93. tuales y Operativas. Métodos de Intervención. Barcelona.
Morales Domínguez, J.F., López-Sáez, M. y Vega, L. (1996) PPU.
Discriminación y creencias sobre la discriminación en Sarason, S.B. (1974) The psychological sense of commu-
individualistas y colectivistas. En J.F. Morales, D. Páez, nity: Prospects for a Community Psychology. San
J.S. Deschamps y S. Worchel. Identidad Social. Aproxima- Francisco, Jossey Bass.
ciones psicosociales a los grupos y a las relaciones entre grupos. Schwartz, S.H. (1990) Individualism-Collectivism: critique
Promolibro. Valencia. and proposed refinements. Journal of Cross-Cultural
Nisbet, R. (1953). The quest for community. New York. Ox- Psychology, 21, 2, 139-157.
ford. Tajfel, H. y Turner, J.C. (1986) The social identity theory of
O’Malley, P.M. y Bachman, J.G. (1979) Self-esteem and intergroup behavior. En S. Worchel y W. Austin (Eds.)
education: sex and cohort comparisons among high Psychology of Intergroup Relations (pp. 7-24). Chicago:
school seniors. Journal of Personality and Social Psy- Nelson Hall. (Existe versión castellana en J.F. Morales
chology, 37, 1153-1159. y C. Huici (Eds.) (1989) Lecturas de Psicología Social. Ma-

anales de psicología, 1999, 15(2)


260 Emilio Sánchez Santa-Bárbara

drid. UNED. pp.225-259). timethod probes of Individualism and Collectivism.


Triandis, H.C., Bontempo, R. y Villareal, M.J. (1988). Indi- Journal of Personality and Social Psychology, 59, 5, 1006-
vidualism and Collectivism: cross cultural perspectives 1020.
on self-ingroups relationships. Journal of Personality and Turner, J.C. (1987) Rediscovering the social group. A self-
Social Psychology, 54, 2, 323-338. categorization theory. Oxford, Basil Blackwell.
Triandis, H.C., Leung, K., Villareal, M.J. y Clack, F.L. Warr, P. y Jackson, P. (1983) Self-esteem and unemploy-
(1985) Allocentric versus idiocentric tendencies: Con- ment among young workers. Le Travail Humaine, 46,
vergent and discriminant validation. Journal of Research in 2, 355-366.
Personality, 19, 395-415.
Triandis, H.C., McCusker, C. y Hui, C.H. (1990) Mul- (Artículo recibido: 5-5-98, aceptado: 12-12-98)

anales de psicología, 1999, 15(2)

También podría gustarte