Está en la página 1de 4

METODOS DEL SOCIOANALISIS.

1. SOCIOCRITICO: Análisis crítico de la sociedad en sus concepciones y prácticas de exclusión:

¿QUE IMPIDE LA INCLUSION SOCIAL?

 CRITICA DESDE EL ENCICLOPEDISMO:


 CRITICA DESDE EL TEORICENTRISMO:

Erradicar la superstición, la ignorancia y la tiranía.

Divulgar y promover las ideas republicanas y democráticas.

Desde nuestro problema de investigación deseamos hacer una crítica al enciclopedismo


y teocentrismo los cuales desde la época del Siglo XVIII, se maneja un tipo de educación
homogenizantes, en donde a todos se les imparte el mismo conocimiento sin tener en
cuenta el contexto, las capacidades de cada sujeto, de igual manera también centra su
importancia en llenar al estudiantes de teoría, sin tener en cuenta la capacidad de un ser
sujeto y generalizadora de conocimiento y de enseñanza.

El advertimiento del renacimiento y los grandes el descubrimiento geográficos inauguran


que bajo el influjo del enciclopedismo terminaran por despiertan a la humanidad por largo
letardo intelectual. La escuela sale de los claustro y se hace público. Bajo la consigna e
ideales de la revolución francesa se convierten en propiedad de todos. Todos los
ciudadanos tienen derecho a la educación. El conocimiento deja de estar reservado para las
clases nobles y dominantes y pasa ser propiedad del pueblo. Según Noel Estupiñan. 2012.
La aguda exclusión social --consecuente con la desigualdad tanto de oportunidades para la
potenciación de capacidades y la participación en el desarrollo en condiciones similares,
como de ingreso, de conocimiento y de posibilidades de realización humana-- constituye
uno de los principales factores limitantes del desarrollo y la democratización. Todavía más
grave cuando la exclusión social se erige como un proceso “autoperpetuador”, que se
reproduce intergeneracional mente, en clara contraposición con logros en otras sociedades y
con exigencias inevitables en el mundo de hoy.

2. ANALISIS SOCIAL DEL PRESENTE O DE LAS FORMAS DE LECTURA DEL


PRESENTE, DE LAS COYUNTURAS HISTORICAS.

Una ola mundial acompaña las reformas educativas de la segunda generación en las
políticas de la calidad: el enfoque por competencias. Esta propuesta educativa es bastante
reciente en el terreno de la educación. Se trata de la aplicación de un enfoque que se
presenta como novedoso para resolver problemas antiguas de la educación y en ocasiones
parece muy improvisada.

En corto enfoque que este enfoque tiene en la educación sobre salen dos temas que
conviene examinar: por una parte el tema de competencias revindica una lucha centenaria
en el tema educativa: eliminar el enciclopedismo en la práctica escolar, evitar que el sentido
de la escuela sea la escuela misma, y por ello reconoce la necesidad de que el trabajo
escolar se oriente a resolver problemas del entorno que vive cada sujeto, es decir, a
desarrollar competencias, según Ángel Díaz- Barriga. 2011.

La globalización cultural esta imponiendo por todas partes las costumbres, la lengua la
forma de vida de los países dominantes. Están destruyendo muchas formas culturales
locales y diversas que existían hace muchas décadas. Las culturas minoritarias las lenguas
con pocos hablantes están amenazadas y pueden desaparecer. Este proceso actúa
extendiendo una lógica individualista mercantil en todos los rincones del planeta.

¿QUE ES DIVERSIDAD?
ANALISIS CRÍTICO DEL LENGUAJE (METODO LEXICOGRAFICO).

 USO RAZONADOS:

El termino diversidad, se refiere a la diferencia o a la distinción entre personas,


animales o cosas, a la variedad, a la indefinida o a la abundancia de cosas diferentes, a la
semejanza, a la disparidad o la multicidad.

Encontramos también tipos de diversidad según el caso: diversidad cultural: Diversidad


étnica, diversidad lingüística, diversidad biológica, diversidad sexual, diversidad funcional.

Definición diccionario Larousse: variedad; abundancia de cosas distintas.

Diccionario RAE. Conjunto de personas diferentes, en lo nacional racial y/o cultural.

USO PROFESIONALES

Dar respuesta a la diversidad significa romper con el esquema tradicional en el que


todos los niños hacen lo mismo, en el mismo momento, de la misma forma y con los
mismos materiales. La cuestión central es como organizar las situaciones de enseñanza de
forma que sea posible personalizar las experiencias de aprendizaje comunes, es decir, como
lograr el mayor grado posible de interacción y participación de todos los alumnos, sin
perder de vista las necesidades concretas de cada uno.

La inclusión en educación implica la responsabilidad moral de priorizar a las


alumnas y los alumnos en situación de riesgo de ser marginados y excluidos de la escuela,
(ya se trate por discapacidad, condiciones sociales desfavorables, historia personal y
familiar, características personales…) y/o de obtener magros resultados en sus aprendizajes,
no alcanza con incluir a los niños y jóvenes dentro de la escuela. Toda acción de inclusión
educativa, debería tener como fin primordial el logro de aprendizajes significativos y de
calidad en los estudiantes. Esto supone no sólo la adquisición de contenidos “sustantivos”
sino la capacidad de resolver problemas y aprender a lo largo de toda la vida.
Seamos críticos cuando las estadísticas y propagandas políticas hablan de mayor
cantidad de niños en la escuela… los que nos encontramos con las aulas repletas de “otros”
sabemos de la responsabilidad que esto implica…que no siga dependiendo del compromiso
personal de cada docente, según Silvia Gómez, 2010

USO COTIDIANOS

La cajera del restaurante, es variedad de cosas,, diversas cosas de enseñar.

Una amiga, viene de diverso que es variado, que no todo es igual.

También podría gustarte