Está en la página 1de 4

CÁNCER DE COLON

1. ANATOMIA

2. EPIDEMIOLOGÍA
- Neoplasia más común del tubo digestivo
- Factores de riesgo
⮚ Envejecimiento
⮚ Hereditarios
⮚ Ambientales y dietéticos
⮚ Enfermedad inflamatoria intestinal
- En Colombia se presentan anualmente 2.401 (H) y 2784 (M) casos nuevos de
cáncer de colon

3. PATOGENIA
Los pólipos pueden ser pequeños y
generar pocos síntomas o ningún
síntoma. Por esta razón, los médicos
recomiendan pruebas de detección
regulares para ayudar a prevenir el
cáncer de colon mediante la identificación y extirpación de pólipos antes de que se
conviertan en cáncer.

TIPOS FRECUENTE ASOCIADO

Pólipos ● (NIÑOS). ● Síndrome de peutz-


jeghers
hamartomosos ● Signo característico:
hemorragias. ● Síndrome de
cronkite-canada
● Presenta intususcepción,
obstrucción o ambas. ● Síndrome de cowden

Poliposis • Se presentan a edad más


adenomatosa familiar avanzada

• Con menos pólipos (casi


--
siempre 10 a 100), situados
sobre todo en el hemicolon
derecho, en comparación
con la

• FAP típica.

Cáncer de colón no ● Errores en la reparación de


polipósico hereditario errores de emparejamiento
--
y el resultado fenotípico es
la MSI.

● (edad promedio, 40 a 45
años).
Cáncer colorrectal • Dx antes de los 50 años
familiar
• No presenta anomalías --
genéticas asociadas.

• 35% con dos familiares.

4. DIAGNOSTICO

● Pruebas de heces fecales Por medio de estas pruebas se examinan las heces fecales
(excremento) para saber si hay signos de cáncer.

● Exámenes visuales (estructurales): Con estas pruebas se observa la estructura del


colon y el recto para detectar cualquier área anormal.

5. TRATAMIENTO
Según etapa o estadio en el que se encuentre el paciente.
ETAPA 0 ● Cirugía es todo lo que se requiere
para extraer el cáncer.
No han crecido más allá del revestimiento
interno del colon. ● Mediante una colonoscopia (escisión
local).

● Tumor es demasiado grande


extirpación parcial del colon
(colectomía parcial).

ETAPA I ● Recomiende someterse a más


cirugía (pólipo de alto grado).
Han crecido más profundamente hacia las
capas de la pared del colon. ● Los cánceres que no están en un
pólipo, el tratamiento convencional
consiste en colectomía parcial.

ETAPA II ● Colectomía parcial

Han crecido a través de la pared del colon ● Quimioterapia adyuvante: (5-FU,


y posiblemente a los tejidos circundantes, leucovorín oxaliplatino o
pero no ganglios linfáticos. capecitabina)

ETAPA III ● Colectomía parcial, junto con los


ganglios linfáticos cercanos, seguida
Se han propagado a los ganglios
de quimioterapia adyuvante.
linfáticos cercanos, pero aún no se han
extendido a otras partes del cuerpo.

ETAPA IV ●  Poco probable que la cirugía cure


estos cánceres.
Se han propagado desde el colon hasta
órganos y tejidos distantes. ● Radioterapia

● Cuidados paliativos

REFERENCIA:
● Schwartz S, Brunicardi F, Andersen D. Principios de cirugía. 10th ed. México, D.F.
McGraw-Hill. Interamericana; 2015.
● Pardo C, Cendales R. Incidencia, mortalidad y prevalencia de cáncer en Colombia,
2007-2011. Primera edición. Bogotá. D.C. Instituto Nacional de Cancerología,
2015. V.1. p. 148

También podría gustarte