Está en la página 1de 6

Quincena del 09 al 20 de septiembre del 2019

ESPAÑOL TRIMESTRE I
TIPO DE PROYECTO PROPÓSITO DEL PROYECTO
TEXTO
Expositivo EXPONER UN TEMA DE Exponer un tema de interés común frente a un grupo a partir de una
INTERÉS investigación documental.
COMPETENCIAS QUE SE Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
FAVORECEN Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL
DESARROLLO DEL PROYECTO
Formula preguntas para guiar la búsqueda de Elaboración de preguntas para guiar la búsqueda de Lista de temas de interés para seleccionar uno sobre el
información información. cual investigar.
Identifica información que responde a preguntas Correspondencia entre la forma en que está Preguntas para recabar información sobre el tema
planteadas. redactada una pregunta y el tipo de información elegido. Borrador de su guión de exposición.
Con ayuda del docente identifica información que le da respuesta. PRODUCTO FINAL
repetida, complementaria o irrelevante sobre un Diferencia entre copia y paráfrasis.
tema. Correspondencia entre la forma en que está Exposición del tema investigado.
Identifica la diferencia entre copia y paráfrasis redactada una pregunta y el tipo de información
que le da respuesta.
SECUENCIA DIDÁCTICA
L Conocer brevemente su libro y como se conforman las secciones y los apartados de cada práctica social del lenguaje.
Recordar mediante preguntas si han realizado exposiciones en ciclos escolares anteriores y las características que estos tenían. Leer el
propósito del proyecto y escribirlo en la libreta junto con el nombre de la práctica social del lenguaje 1y las preguntas de la p.9
Realizar la dinámica del cartero para cambiar lugares, ya en sus nuevos lugares con su equipo responder las preguntas y compartir sus
respuestas al resto del grupo. Al terminar completarán en el libro el cuadro de aspectos a considerar para una exposición, p. 9.
Para finalizar realizar un listado de los temas para investigar y exponer de acuerdo a sus intereses personales redactándolo en la libreta y
conservar para la siguiente clase.
TAREA MATEMATICAS Armar el decaedro y las tarjetas de las p. 251- 253
Mi Recordar brevemente lo realizado en la clase anterior redactando oraciones que rescaten lo más importante a considerar al momento de
hacer una exposición. (G5)
Leer y analizar la tabla de la p. 10. Mediante la dinámica el barco se hunde, formar equipos por afinidad, organizar las mesas redactar en su
libreta el tema, nombre del equipo, nombre de los integrantes y razón por la que escogieron el tema, entregar una lista con los nombres de
los integrantes, el tema y el nombre del equipo en una tabla similar a la de la p. 10. Para conservar.
Mencionar al grupo la elección del tema y la importancia y razón por la que lo eligieron.
V Recordar brevemente sobre las palabras que más se usan en las preguntas y cuál es su característica principal.
Redactar en su libreta la función de las oraciones interrogativas y los pronombres interrogativos y su acentuación, recordando lo trabajado
en ciclos anteriores recalcando, la importancia de escribir un signo de apertura en la parte izquierda del enunciado y uno de cierre al final del
mismo. (G16) Continuar con la lectura de la p. 11, en equipos, realizar 6 o más preguntas acerca de lo que les gustaría investigar. Todos
redacatrán las mismas preguntas.
Compartir las preguntas al grupo
TAREA, Contestar las preguntas y traer las láminas libros, revistas que apoyaron su investigación y en las que encontraron las respuestas de
su tema elegido. Recordar la importante de consultar varias fuentes de información para comparar datos y elegir los adecuados y confiables.
TAREA LECTURA firmada por los padres y conteo de palabras por minuto de la lección de El Conde Olinos de la p. 10
L SUSPENSION DE LABORES DOCENTES 16 DE SEPTIEMBRE
Mi Compartir con su equipo las respuestas a su investigación, comentar entre los compañeros, cual información es más amplia y responde a la
interrogante inicial.
Revisar de manera grupal el ejemplo de la investigación sobre los animales del mar, reconocer y marcar los elementos encontrados, título,
subtítulo, imagen. Revisar la relación del texto con las preguntas de la p. 11 y que después se contestan en la p. 14.
En la sección de notas para recuperar información resaltar en el libro lo referente a cita textual, respuesta parafraseada, respuesta construida
que aparece en la p. 15 y redactar en su libreta para consultar más adelante
Reconocer en parejas el tipo de respuesta para cada una de las preguntas de la p. 16. Identificar qué tipo de respuesta es la que corresponde a
cada una de acuerdo a la información presentada en el texto de la p. 12 y 13. Presentar al grupo sus respuestas y revisar.
V Recordar brevemente lo que se trabajo en la clase anterior para recuperar la información, de acuerdo a la cita textual, respuesta parafraseada,
respuesta construida
Pegar en su libreta un ejercicio donde reconocerán si se refiere a cita textual, respuesta parafraseada, respuesta construida
Realizar con las preguntas que escogieron para el tema un formato como el de la p. 14 con una columna para las preguntas y otra para la
respuesta, usar las diferentes formas de presentar la información en ellas: cita textual, respuesta parafraseada, respuesta construida
Comentar al grupo algunas de las preguntas y sus respuestas y mencionar que recurso usaron. TAREA LECTURA firmada por los padres y
conteo de palabras por minuto de la lección de el pizarrón encantado de la p. 12
RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Libro de Español 4º. Libreta de Español. Cartulinas, plumones, láminas, ilustraciones Dependerá del tema que los niños quieran investigar.
EVALUACIÓN ACTIVIDADES PERMANENTES
Revisión del listado de temas, revisión de la guía de preguntas que guiarán la Cada viernes una lectura del libro de lectura para tomar la
investigación y trabajos del libro, revisión de sus preguntas para recabar información velocidad lectora y sus p. p. m. los papás firmarán.
sobre el tema elegido, mediante una escala de valoración. Lectura compartida, por párrafos, comentada, individual
Quincena del 09 al 20 de septiembre del 2019
MATEMÁTICAS TRIMESTRE I
EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico COMPETENCIAS Resolver problemas de manera autónoma
Significado y uso de los números QUE SE Comunicar información matemática
TEMAS FAVORECEN Validar procedimientos y resultados
Manejar técnicas eficientemente
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Resuelve problemas que impliquen analizar y utilizar la información Resolver problemas que impliquen el análisis del valor posicional a partir de la
contenida en la escritura decimal de números naturales. descomposición de números basada en la organización decimal del sistema, la
Resuelve problemas aditivos con números naturales que impliquen dos o explicitación de las relaciones aditivas y multiplicativas que subyacen a un número
más transformaciones. y la interpretación y utilización de la información contenida en la escritura
Resuelve problemas que involucren distintos significados de la decimal.
multiplicación de naturales Lee y compara números decimales hasta Calcular fracciones de magnitudes y sus equivalencias.
milésimos Utilizar escrituras con punto decimal hasta milésimos y sus equivalencias.
Resuelve problemas que impliquen reparto y división mediante el uso de
fracciones.
ACTIVIDADES
Ma Conocer brevemente su libro y leer la introducción y como se conforman los desafíos.
Leer y analizar la información de los problemas de la lección los libreros de la p. 10 a 12, explicar los procesos que resolvieron cada
uno de los problemas. Comentar las formas diferentes de resolverlo. Redactar en su libreta la información de la descomposición
decimal y la notación desarrollada. Leer los problemas de las pp. 13 y 14, localizar la operación que resuelve el problema en la p.14 y
anotar el resultado. Con el apoyo del material recortable de las p. 251 -253, realizar la actividad de las p. 15, anotando y resolviendo
las operaciones de suma y multiplicación de notación desarrollada.
Realizar el ejercicio #3 de la p. 12 y explicar que significa cada parte. TAREA hacer tres ejercicios de repaso de notación
desarrollada.
J Recordar lo trabajado en la clase anterior y revisar mediante exposición lo que ocurre a un número multiplicado por alguna potencia
de 10, 100 o 1000. Recordar lo trabajado sobre la notación desarrollada
Escribir en su libreta 4 problemas en los que se utilizan las potencias de 10, 100 y 1000. Pegar en cada problema la operación que lo
resuelve y después resolverla. Completar en una tabla, la expresión polinómica de cada número.
Revisión de ejercicio de manera grupal aclarando dudas a los alumnos que las tuvieron.
V Escuchar la exposición y participar para reconocer la característica de nuestro sistema de numeración decimal y el valor relativo y
absoluto de los números de acuerdo y no a su posición numérica.
En su libreta y con ayuda de la cuadricula, colorear azul la unidad, los décimos con amarillo, centésimos rojo y milésimos con verde y
redactar las equivalencias, 1= 10 d, 1d= 10c, 1c=1m.
Presentar a sus compañeros para reconocer si todos lograron el mismo propósito.
Recordar lo visto en clase anterior sobre la cuadricula y su relación a la décima parte de…
Ma Analizar una cantidad en una tabla con U, D, C y UM, el punto decimal y d, c, y m. analizar el valor relativo o posicional década
número.
Redactar en su libreta la información a manera conclusión de la utilidad del punto decimal. TAREA traer el material que se indica en
la p. 16. Recortar tiras que midan 3 cm de ancho, una que mida 1 metro, 10 de 10 cm, 1 de 10 cm dividida en centímetros y una más
de 1 cm dividida en 10 partes p. 17
Recordar lo visto en la clase anterior y reconocer en las tiras de la tarea los décimos, centésimos y milésimos en relación a la unidad.
J Contestar la p. 17 y, comentar sus respuestas, explicar en qué consisten las equivalencias. Medir por equipos los diversos objetos que
pide la p 18 del libro de matemáticas con ayuda del material recortado de la sesión anterior y llenar la tabla de la misma.
Revisar de manera grupal. Comentando sus dificultades y cómo las resolvieron.
V Enlistar brevemente las fracciones que conocen y por qué es que se llaman de esa manera, así como lo que representa el numerador y
el denominador. Representar las diferentes fracciones mediante pizzas, pasteles o quesos: Un medio, tercio, cuarto, quinto, sexto,
séptimo, octavo, noveno y decimo.
Resolver con un compañero la p. 19 y comentar sus repuestas. Resolver en parejas la p. 20 y 21. Mostrar el trabajo a los compañeros,
comparar, revisar y corregir. Escribir ejercicios para repasar los números decimales y fracciones decimales.
Mencionar las partes de la fracción y su relación con el nombre, así como lo que representa el numerador y el denominador.
RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Libro de Matemáticas 4º. Libreta de Matemáticas, resistol, cartulina,
tijeras
EVALUACIÓN ACTIVIDADES PERMANENTES
Revisión de los ejercicios del libro y la libreta, mediante una lista de Realizar calculo mental semanal: lunes, suma; martes, resta; miércoles,
cotejo multiplicación; jueves, división y viernes, pasar al pizarrón a resolver
operaciones por turnos.
NOTAS
Quincena del 09 al 20 de septiembre del 2019
CIENCIAS TRIMESTRE I ¿CÓMO MANTENER LA SALUD?

NATURALES
TEMA ÁMBITO COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Los caracteres sexuales de El ambiente Comprenderá las diferencias físicas e intelectuales entre uno y otro sexo nos complementan con el
mujeres y hombres y la salud propósito de promover el respeto la igualdad de oportunidades (derechos y obligaciones.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Identifica los caracteres sexuales y su relación con la reproducción. Reconoce las Aparato reproductor femenino. Aparato reproductor
semejanzas en las capacidades físicas e intelectuales entre hombres y mujeres, para masculino. Caracteres sexuales primarios y secundarios.
promover la igualdad de oportunidades.
ACTIVIDADES
L Conocer brevemente su libro y como se conforman las secciones y los apartados que guían las lecciones.
Platicar sobre las diferencias entre los géneros masculino y femenino, el respeto al cuerpo y a nuestros semejantes a fin de tomar el tema con
respeto cuando se menciones palabras de sensibilidad que puedan causar risa, recordar nuestro reglamento para la convivencia
Responder las preguntas de la p. 11 en su libro y comentar. Leer de manera grupal las p. 14 y 15, subrayar las definiciones más importantes
con colores o su marcatextos.
Escribir, contestar y comentar las preguntas de las p. 13 para concluir lo visto en esta clase.
TAREA. Realizar los dibujos de las p. 14 y 15, uno en cada hoja.
Mi Recordar lo visto acerca de los caracteres sexuales primarios y secundarios.
En los dibujos realizados en las clases anteriores, redactar acerca de los caracteres sexuales, primarios y secundarios.
Releer la información de la p. 14 sobre los caracteres sexuales masculinos y los caracteres sexuales femeninos, rescatando las ideas principales.
L SUSPENSION DE LABORES DOCENTES 16 DE SEPTIEMBRE
Mi Comentar el dato interesante de la p. 15, realizar un ejercicio de repaso, para reconocer los diferentes caracteres sexuales femeninos y
masculinos, pasando al pizarrón a colocar correctamente los caracteres sexuales femeninos y masculinos a la par de los que hagan en su
libreta mediante unas copias que se les entregarán
Copiar las preguntas de la p. 15 en su libreta y contestarlas. Revisar junto con las repuestas de inicio del tema y comparar con las respuestas
de los compañeros. Leer de manera grupal las p. 16 y 17, buscar en el diccionario la palabra equidad, consultar en el libro de FCyÉ, la sección
que habla sobre la igualdad de oportunidades, entre todos escribir una conclusión.
Completar con la reflexión ¿por qué es importante la equidad de género? De manera individual y compartir sus pensamientos con el grupo.
RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS
ASIGNATURAS
Libro de Ciencias Naturales 4º. Libreta de Ciencias Naturales. Guía Santillana 4º. Formación cívica y ética.
Libro Me Divierto y Aprendo 4º
EVALUACIÓN OBSERVACIONES
Revisión del cuadro comparativo, mediante una lista de cotejo
Quincena del 09 al 20 de septiembre del 2019
HISTORIA TRIMESTRE I DEL POBLAMIENTO DE
AMÉRICA AL INICIO DE LA
AGRICULTURA
COMPETENCIAS CONTENIDOS
Comprensión del tiempo y espacio históricos. Ubicación temporal y espacial del poblamiento de América y e surgimiento de la
Manejo de información histórica agricultura
Formación de una conciencia histórica para la convivencia Ubicación espacial de Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica
PROPÓSITOS APRENDIZAJES ESPERADOS
Ubicar temporal y espacialmente el poblamiento de América y el surgimiento de la Ubica el proceso de poblamiento de América y el surgimiento de la agricultura
agricultura utilizando los términos siglo, milenio, a. C. y d. C.
ACTIVIDADES
Mi Conocer brevemente su libro y como se conforman las secciones y los apartados que guían las lecciones.
Lectura grupal del panorama del periodo, comentar lo que recuerdan del tercer grado cómo vivían los primeros pobladores.
Leer y subrayar lo más importante de la p. 12 a 14 con su marcatexto. Responder las preguntas de la p. 16 y llenar el cuadro en su libro
analizando la línea del tiempo p. 16 y 17, compartir sus respuestas sobre la ruta en la que llegaron los primeros pobladores.
Comentar al grupo la respuesta a las preguntas realizadas. Compartir lo que más llamó la atención de la línea del tiempo.
TAREA Leer p. 20 y 21
Mi Leer la pregunta de la p. 18 y anotar su respuesta en la p. 34 en la primera sección. Compartir sus respuestas.
Completar el cuadro de la p. 19 sobre la imagen de la misma página. Leer nuevamente pero ahora de manera grupal las p. 20 y 21, ir
comentando por párrafo y localizar la idea principal de cada párrafo e ir subrayando.
Analizar un dato interesante de la p. 21, sobre las medidas de tiempo ir subrayando y de Tarea copiar los conceptos resaltados para conservar en
su libreta y poder consultarlo más adelante.
RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Libro de Historia 4º. Libreta de Historia, colores, papel pasante. Geografía. Matemáticas.
EVALUACIÓN OBSERVACIONES
Revisión del resumen. Preguntas del libro de historia, mediante una lista
de cotejo.

Quincena del 09 al 20 de septiembre del 2019


GEOGRAFÍA TRIMESTRE I EL ESTUDIO DE MÉXICO A
TRAVÉS DE LOS MAPAS.
EJE TEMÁTICO COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN
Espacio geográfico y mapas. Manejo de la información Geográfica.
APRENDIZAJES ESPERADOS contenidos
Reconoce en mapas la localización, la extensión y los Localización del territorio nacional en mapas del mundo
límites territoriales de México. Límites territoriales: países colindantes, golfos, mares y océanos circundantes.
LECCIÓN ACTIVIDADES
EN BUSCA DE Ma Conocer brevemente su libro y como se conforman las secciones y los apartados que guían las lecciones.
MÉXICO Leer la carta de Donají en la p. 10. Y comentar lo que recuerdan haber aprendido en tercer grado sobre su entidad.
Ubicar a México en América y el mundo con ayuda del atlas de México p. 9 y 10. Responder en el libro las preguntas
de la p. 11, con ayuda de su Atlas de México y comentarlas. Redactar en su libreta las definiciones límites naturales y
artificiales de México.
Identificar los límites de México en el mapa de la p. 185, mencionados en la p. 12, ayudarse con las p. 10 y 11 del
Atlas de México. Completar en el cuadro los límites de México.
Ma Recordar lo visto en clase anterior sobre los límites de México a manera de juego para voltear hacia el norte o el sur,
etc.
Leer la p. 13 y 14, reconocer los conceptos, fronteras, los límites o fronteras naturales y artificiales, mar patrimonial y
cuanto mide, sus divisiones el territorial y su zona económica exclusiva y las islas y lo que incluye el territorio, para
posteriormente redactarlos en la libreta
Realizar la actividad propuesta en la sección exploremos y entre todos responder las preguntas. Escribir los
conceptos de TAREA.
RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Libro de Geografía 4º. Libreta de Geografía, colores, Atlas de México. Historia
EVALUACIÓN OBSERVACIONES
Revisión de las preguntas, los conceptos del tema, el mapa y cuadro de los
límites de México, mediante una lista de cotejo
Quincena del 09 al 20 de septiembre del 2019
FORMACIÓN CÍVICA Y TRIMESTRE NIÑAS Y NIÑOS CUIDAN DE
SU SALUD Y SU
ÉTICA I INTEGRIDAD FÍSICA.

APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS PROPÓSITOS


Distingue y relata cambios en el crecimiento del Conocimiento y cuidado de sí mismo. Observan los cambios que experimentan
cuerpo humano: formas, necesidades y sensaciones. Sentido de pertenencia a la comunidad, la en las funciones sensaciones y formas de
Discute los beneficios que proporcionan las nación y la humanidad. su cuerpo y proponen medidas que
actividades de recreación, esparcimiento y juego en contribuyan al cuidado de su salud e
con compañía de familiares o amigos. integridad personal.
ACTIVIDADES
Ma Conocer brevemente su libro y como se conforman las secciones y los apartados que guían las secciones
Dar lectura a la p. 11 del libro, realizar la tabla acerca de los cambios en sus otros ámbitos familiares. Leer la sección platiquemos de manera
comentada, subrayar las frases con las que más se identifiquen. En la libreta dibujar las secciones de su infancia y los cambios que han
representado. En un cuadro copiarlo en la libreta.
Presentar a sus compañeros y mencionar los cambios que han tenido desde su infancia.
Ma Recordar lo visto en la clase anterior, mediante participación libre.
Leer la p. 12 y 13 del libro y realizar un cuadro en la libreta, donde nombre las actividades que le gustan de la escuela, la casa y la calle.
Intercambiar sus trabajos y después presentar lo del compañero con que les tocó trabajar.
RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Libro de Formación Cívica y Ética, 4º. Libreta de Formación Cívica y Ciencias Naturales.
Ética, colores, Conoce nuestra constitución.
EVALUACIÓN OBSERVACIONES
Revisión de los trabajos de libreta, mediante una lista de cotejo.

Quincena del 09 al 20 de septiembre del 2019


EDUC. ARTÍSTICAS TRIMESTRE I
APRECIACIÓN EXPRESIÓN CONTEXTUALIZACIÓN APRENDIZAJES
ESPERADOS
Observación de Elaboración de un muestrario de Investigación sobre el trabajo de diferentes Distingue diferentes formas, soportes y
representaciones soportes, formatos y materiales artistas que aborden distintos formatos, materiales en producciones
bidimensionales donde estén usados en producciones soportes y materiales en su producción bidimensionales.
presentes diferentes bidimensionales. bidimensional.
formatos, soportes y
materiales.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
V Conocer brevemente su libro y como se conforman las secciones y los apartados que guían las experiencias.
Leer la lección 1 p. 10 y 11 de manera compartida comentando al finalizar de cada párrafo.
Explorar libremente su libro de artísticas en parejas, terminando comentar al grupo aquello que más llamo su interés.
TAREA. Revisar la sección para la próxima clase y comprometerse a traer dicho material.
V Recordar brevemente mediante participación libre lo visto en la clase anterior.
Leer la lección 2 las tres dimensiones, resaltar y comentar sobre las palabras de dificultad y de nuevo conocimiento en la lectura. Realizar una
escultura tridimensional y dibujarla en hojas de máquina de color con sus colores. Poner atención especial en las sombras y las líneas.
Presentación y exposición de los dibujos por turnos, mencionar aquellos que más les gustaron y explicar por qué, incluir en el vocabulario
palabras o frases aprendidas en esta clase.
TAREA. Revisar la sección para la próxima clase y comprometerse a traer dicho material.
RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Libro de educación artística.
EVALUACIÓN OBSERVACIONES
Revisión del dibujo.
ESCUELA PRIMARIA

C.C.T. 11DPR2788D

ZONA SECTOR

CICLO ESCOLAR 2019-2020

PROGRAMACIÓN SEMANAL
Quincena del 09 al 20 de septiembre del 2019

Profesora Vo. Bo. Director

____________________________ ________________________________

También podría gustarte