Está en la página 1de 3

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA nacional, departamental, distrital o municipal, convocará a

De acuerdo con el artículo 2 de la Constitución Nacional, al referendo dentro de los ocho días siguientes a la expedición del
Estado le corresponde “facilitar la participación de todos los certificado, para que se realice dentro de los seis meses
colombianos en las decisiones que los afectan en la vida siguientes a la presentación de la solicitud y no podrá coincidir
económica, política, administrativa y cultural de la Nación”. con ningún otro acto electoral.
Estos mecanismos, que fueron desarrollados por la Ley 134 de -LA CONSULTA POPULAR: Por medio de este mecanismo,
1994, son: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta se consulta a los ciudadanos una decisión de trascendencia, para
popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la que se pronuncien al respecto. La consulta popular puede tratar
revocatoria del mandato. sobre asuntos del orden nacional, departamental, municipal,
-EL VOTO: Por medio del voto, los ciudadanos ejercen el distrital o local.
derecho de participar en la orientación política general del país, *La consulta de carácter nacional, es convocada por el
el departamento y el municipio. Para esto, pueden elegir Presidente de la República, con la firma de todos los ministros y
presidente, gobernador, alcalde o escoger propuestas que previo concepto favorable del Senado.
representen sus deseos y necesidades, por medio de la elección *Las consultas de orden departamental, distrital, municipal o
de los concejos municipales, de las asambleas departamentales, local, deben tratar sobre decisiones tomadas por gobernadores o
del senado y de la cámara de representantes. alcaldes, según el caso, y también deben contar con el visto
-LA REVOCATORIA DEL MANDATO: Por medio de este bueno de las respectivas corporaciones públicas: asambleas
mecanismo, los ciudadanos pueden dar por determinado el departamentales y concejos municipales.
mandato que le confirieron a un gobernador o aun alcalde. Esto La consulta se debe plantear en forma de preguntas, redactadas
puede presentarse cuando los ciudadanos estén insatisfechos con con claridad, y que puedan responderse con un Si o un No.
la gestión realizada, o porque los gobernantes regionales o La corporación pública correspondiente hará efectiva la decisión
municipales no cumplen a cabalidad con el programa de popular mediante una ley, ordenanza, acuerdo o resolución,
gobierno que plantearon ante la Organización Electoral cuando según el caso.
inscribieron su candidatura. -LA INICIATIVA POPULAR LEGISLATIVA Y
Para poner en práctica este mecanismo, se debe solicitar NORMATIVA: Es el derecho político que tienen los
autorización ante la respectiva Registraduría del Estado Civil y, ciudadanos de presentar, conforme a las leyes que lo
para que proceda, es decir, para que este procedimiento sea reglamentan, iniciativas legislativas o normativas ante el
legal, es necesario que al menos el 40% de los ciudadanos que Congreso de la República, las asambleas departamentales, los
votaron en la elección de quien se pretende revocar el mandato, concejos municipales o distritales y ante las juntas
firmen actas en las que consten su nombre y número de cedula. administrativas locales, JAL. Estas iniciativas, si cumplen con
La revocatoria puede solicitarse solamente después de los trámites de ley, deben ser discutidas, aprobadas, modificadas
transcurrido un año de la posesión del mandatario. o rechazadas en las corporaciones públicas correspondientes.
Una vez aceptado el derecho de revocatoria, la Registraduría del La autorización para adelantar una iniciativa popular, debe
Estado civil del municipio convocará a elecciones después de solicitarse a la Registraduría del Estado Civil correspondiente,
las cuales se revocará el mandato si se cumplen dos por un comité respaldado por un grupo de promotores
condiciones: si al menos el 60% de los ciudadanos que equivalente al cinco por mil de los ciudadanos que integran el
participen en la votación lo hacen afirmativamente y si el total censo electoral respectivo, o por el 30% de los concejales o
de los sufragios emitidos no es inferior al 60% de los votos diputados del país, si la iniciativa es de ley.
registrados en el día de la primera elección. Si la revocación es Los promotores también podrán pertenecer a una organización
aceptada, la Registraduría del Estado Civil convocará nuevas cívica, sindical, gremial.
elecciones dentro los 30 días siguientes a la fecha de los -EL PLEBISCITO: Mediante este mecanismo, los ciudadanos,
resultados. convocado por el Presidente de la República, apoyan o rechazan
-EL REFERENDO: Este mecanismo consiste en una una determinada decisión del poder ejecutivo. El plebiscito no
convocatoria que se hace a los ciudadanos para que aprueben o podrá tratar sobre los estados de excepción, el ejercicio de
rechacen un proyecto de norma jurídica, o deroguen o no, una poderes, el período del presidente ni modificar la Constitución.
norma ya vigente. El referendo puede ser nacional, regional, Además, no puede coincidir con ninguna elección.
departamental, distrital o municipal. -EL CABILDO ABIERTO: Son las reuniones públicas que
La solicitud del referendo debe ser adelantada por los realizan los concejos distritales y municipales, o las Juntas
promotores, contando con el respaldo del cinco por mil de los Administradoras Locales, en las cuales los habitantes pueden
ciudadanos del respectivo censo electoral. Una vez radicada la participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés
solicitud de referendo ante la Registraduría del Estado Civil para la comunidad.
correspondiente, deberá contar adicionalmente con el respaldo A los cabildos pueden asistir todas las personas interesadas. La
de un número de ciudadanos no inferior al 10% del censo solicitud de cabildo abierto debe hacerse ante la secretaría o la
electoral respectivo. corporación correspondiente. Esta solicitud de debe estar
Cuando la Registraduría del Estado Civil certifique que el
número de apoyos constituye el mínimo requerido, el gobierno
respaldada por el cinco por mil de los ciudadanos que integran el censo electoral.
La solicitud y el cabildo abierto no pueden tratar proyectos de acuerdo a o cualquier otro acto administrativo. La corporación debe
producir una respuesta dentro de la semana siguiente a la realización del cabildo.
-LA PROTESTA CIUDADANA: Todos tenemos derecho a no estar de acuerdo con alguien o con algo. Este derecho ciudadano,
legítimo y democrático, se puede ejercer por medio de la protesta ciudadana. Pero, ¿Cómo se hace? A través de paros cívicos, de
marchas, de tomas de espacios públicos, etc. Estas acciones son válidas y legítimas si no afectan los derechos de los demás. Por
medio de la protesta ciudadana, podemos hacer valer nuestros derechos y manifestar nuestro desacuerdo con políticas públicas o
eventos que lesiones los interese de la mayoría.
-EL DERECHO DE PETICIÓN: Este derecho lo puede ejercer cualquier persona, de manera verbal o escrita, ante la autoridad
competente, ajustándose a los procedimientos correspondientes.
-EL DERECHO DE REUNIÓN Y MANIFESTACIÓN PACÍFICA: Es el derecho que tienen los ciudadanos de reunirse y de
manifestarse pública y pacíficamente, con el fin de exponer ideas o intereses colectivos lícitos.
ACTIVIDAD
1. Un mecanismo de participación ciudadana lo interpone:
a. Cualquier ciudadano
b. Un ciudadano mayor de edad
c. Un ciudadano con educación
d. Un abogado
2. La revocatoria del mandato es un mecanismo de participación ciudadana para:
a. Aplicar a todos los funcionarios públicos que hayan sido elegidos por voto popular
b. Destituir a los gobernadores y alcaldes involucrados en procesos de corrupción
c. Destituir al presidente de la República cuando no cumpla con el programa político
d. Destituir a gobernadores y alcaldes que no realicen bien su gestión o no cumplan con sus programas políticos
3. Los mecanismos de participación ciudadana pueden desencadenar:
a. Cobro de cuentas por parte de los ciudadanos que quieran utilizarlos según sus intereses
b. Desórdenes públicos porque cualquier ciudadano(a) puede reclamar por cualquier cosa
c. Una avalancha de reclamos porque el Estado colombiano no cumple con sus obligaciones
d. Procesos de construcción colectiva que fortalezcan la capacidad de decisión de los ciudadanos(as)
4. Una diferencia entre plebiscito y referendo es que:
a. El primero es convocado por el congreso y el segundo por el presidente de la república
b. Ambos son convocados por el presidente de la república
c. El primero es convocado por el presidente de la República y el segundo por el Congreso
d. Ambos son convocados por el Congreso
5. Por medio del voto, los ciudadanos pueden elegir presidente, gobernador, alcalde o escoger propuestas que representen sus
deseos y necesidades, por medio de la elección de los concejos municipales, de las asambleas departamentales, del senado y de la
cámara de representantes. A los representantes en el senado se les llama:
a. Concejales b. Ministros
c. Diputados d. Congresistas
6. De la protesta ciudadana se puede decir que:
a. Siempre son válidas y legitimas
b. A través de ellas se lesionan los derechos de algunos
c. Su legalidad y admisión depende de los derechos de todos
d. Es la más indispensable dentro de los mecanismos de participación ciudadana
7. Supongamos que en el año 2011 se lleve a cabo un referendo en el Alto Sinú. De acuerdo a esto el referendo será:
a. Municipal b. Regional
c. Departamental d. Nacional
8. Un derecho de petición puede hacerse:
a. De forma oral
b. De forma escrita
c. Atendiendo los procesos correspondientes
d. Todas las anteriores
9. Un ejemplo de referendo sería:
a. El realizado bajo la presidencia de Uribe en el 2003
b. El desarrollado con Pastrana en el 2000
c. El realizado bajo la presidencia de Uribe en e. 2005
d. El realizado por Samper en el 1999
El alcalde de un municipio debe decidir si autoriza la construcción de una planta de fabricación de
productos en icopor en un lote cercano al río. Teniendo en cuenta el bien de la comunidad, ¿cuál de
las siguientes opciones describe mejor las ventajas y desventajas de esa propuesta?
A. El alcalde tendría una buena imagen si a la empresa que fabrica el icopor le va bien, pero mala si
le va mal.
B. La planta crearía empleo en el municipio, pero podría tener un impacto negativo en el ambiente.
C. Los habitantes de esa zona podrían fácilmente comprar icopor, pero remplazarían otros materiales.
D. La empresa que fabrica icopor tendría ganancias, pero les quitaría clientes a otros fabricantes.

Un grupo de empresarios de la ciudad se reúne con el alcalde para proponer que se construya un centro
de negocios en una reserva natural. Los habitantes de la ciudad se oponen a la propuesta y realizan
una manifestación pública. El alcalde decide no conceder la reserva a los empresarios. Para tomar la
decisión, lo que más le importó al alcalde fueron
A. los intereses de los ciudadanos y el medio ambiente.
B. los intereses de los grupos políticos de los empresarios.
C. las ganancias de los ciudadanos por el nuevo empleo que surge.
D. las ganancias que los empresarios podrían obtener.

Tras un largo debate en el que las autoridades de un municipio escucharon distintas opiniones sobre
qué proyecto realizar en un parque natural, se decide construir un hotel que cuente con canchas de tenis,
de fútbol, de baloncesto y muchas cabañas para hospedar a cerca de 200 turistas. Al tomar esta decisión,
las autoridades dicen que es necesario solucionar la falta de empleo que se presenta en la región.
¿Cuál de los siguientes aspectos se privilegió en la decisión?
A. El ecológico, porque el proyecto se realiza en una reserva forestal.
B. El deportivo, porque se incrementarán estas actividades con las canchas nuevas.
C. El económico, porque el hotel traerá muchas y nuevas fuentes de empleo.
D. El sociocultural, porque con los turistas se enriquecerá la cultura del municipio.

En tres ciudades del país existe un alto riesgo de fraude en las elecciones locales. El registrador nacional
propone entonces que, en lugar de que el voto sea secreto (que nadie más pueda saber por quién vota
cada persona), se registre abiertamente el candidato por el que vota cada uno de los ciudadanos, y con
esto se impide el fraude.
¿Viola la propuesta del registrador nacional los derechos de los ciudadanos?
A. No, porque aunque el voto ya no sea secreto, se evita elegir candidatos que no obtuvieron la mayoría
de votos.
B. Sí, porque el registrador nacional no ha confirmado todavía si existirá o no con certeza un fraude
electoral.
C. No, porque es obligación del registrador nacional garantizar que en las elecciones no se presente
ningún fraude.
D. Sí, porque se puede evitar el fraude pero los votantes pueden sentirse presionados si se sabe por
quién votaron.

En las elecciones de representante de curso ganó Camilo, quien tiene malas notas. Por esta razón, el
director de grupo decidió repetir las elecciones.
¿Por qué es un problema repetir las elecciones?
A. Porque puede que otros estudiantes quieran ser candidatos ahora.
B. Porque solo se puede elegir a un estudiante, entonces todos los demás quedan excluidos.
C. Porque es una pérdida de tiempo votar dos veces.
D. Porque no respetó la votación de los estudiantes.

En el manual de convivencia de un colegio se prohíbe llevar el pelo largo y utilizar accesorios corporales
como el pircing (perforaciones en la piel en la que se ponen adornos). El personero propone revocar
este artículo del manual de convivencia porque, según él, está violando el derecho al libre desarrollo de
la personalidad. La propuesta del personero es válida porque
A. el manual de convivencia no se puede oponer a lo establecido en la Constitución.
B. el manual de convivencia puede ser modificado por cualquier miembro de la comunidad escolar.
C. las propuestas del personero, como representante de los estudiantes, deben cumplirse sin discusión.
D. para el buen funcionamiento del colegio es importante tener este artículo dentro del manual.

También podría gustarte