Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

VICERRECTORADO ACADEMICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO DE TESIS

“SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES


EN EL DISEÑO DE UN TERMINAL TERRESTRE
PARA LA CIUDAD DE HUARAZ”

AUTOR:
BACH.ARQ. CLAUDIA SOLANGE RODRIGUEZ NAVARRO
ASESORES:

DR. OSCAR ROBLES VILLANUEVA


LIC. ESTADISTICA

DIPL. ING. JUAN MONTAÑEZ GONZALES


ARQUITECTO

CHIMBOTE – PERÚ

2016
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADEMICO
____________________________________________________________________________

PALABRAS CLAVE:

TEMA Captación de aguas pluviales en el diseño de un


terminal terrestre-Huaraz.

ESPECIALIDAD Arquitectura y Urbanismo

I. GENERALIDADES

1. TÍTULO
“SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUAS PLUVIALES EN EL DISEÑO DE
UN TERMINAL TERRESTRE PARA LA CIUDAD DE HUARAZ”

2. PERSONAL INVESTIGADOR
Apellidos y Nombres:Rodriguez Navarro Claudia Solange
Código : 1111100860
Celular : 981- 658969
Email : csolange_rn@hotmail.com

3. RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN
3.1 De acuerdo a la Orientación: Libre, por interés propio.
3.2 De acuerdo a la técnica de contrastación: Investigación Descriptiva.

4. UNIDAD ACADÉMICA A LA QUE PERTENECE EL PROYECTO


Facultad : Ingeniería.
Escuela : Arquitectura y Urbanismo.
Sede : Huaraz.
Institución : Chimbote.

AUTOR: BACH.ARQ. CLAUDIA RODRIGUEZ NAVARRO pág. 1


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADEMICO
____________________________________________________________________________

5. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE EJECUTARÁ EL


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Localidad : Huaraz.
Institución : Universidad San Pedro.

6. DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO


Inicio : Julio 2016
Término : Diciembre 2016

7. HORAS SEMANALES DEDICADAS AL PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN
40 horas.

8. RECURSOS DISPONIBLES
8.1 Personal investigador
- Bach. Arq. Rodriguez Navarro Claudia.
8.2 Materiales y equipos
- Computadoras.
- Normas Técnicas R.N.E
- Etc., etc.
8.3 Locales
- Centro Académico FIADELSO.
- Biblioteca USP.
- Biblioteca UNS.
- Laboratorios USP.
- Aulas USP.

AUTOR: BACH.ARQ. CLAUDIA RODRIGUEZ NAVARRO pág. 2


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADEMICO
____________________________________________________________________________

9. PRESUPUESTO

BIENES Y SERVICIOS DESCRIPCIÓN COSTO S/


Laptop 1.200
Cartuchos HP 60.00
Impresora 370.0
BIENES Materiales Hojas Bond A4 24.00
Lápices, Lapiceros, Borradores, 15.00
folder manila.
Materiales de maquetería 320.00
Asesoramiento de Tesis 2900.00
Gastos Ploteos 200.20
SERVICIOS generales Transporte 55.00
Anillados 25.00

Fotocopias de libros 8.50


Gastos
No se compró libros 0.00
BIBLIOGRAFÍA generales

Otros 120.00
TOTAL 5 297.70

10. FINANCIAMIENTO
Autofinanciado: El proyecto será financiado por el investigador.

11. TAREAS DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN


Investigador 1. Rodriguez Navarro, Claudia Solange.- Responsable del
proyecto (Recopilación de datos, procesamientos de la información,
desarrollo de casos análogos, elaboración de datos de muestreo, elaboración
de los informes de avance, desarrollo de conclusiones y sustentación del
informe).

AUTOR: BACH.ARQ. CLAUDIA RODRIGUEZ NAVARRO pág. 3


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADEMICO
____________________________________________________________________________

12. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:


 OPS/CEPIS/02.60 – UNATSABAR
Unidad de apoyo técnico para el saneamiento básico del área rural.
 08.00.00 – Sistema de agua fría.
 32071 – Transportes y Comunicaciones.
 INEI - Instituto Nacional de Estadística Informática.

13. RESUMEN DEL PROYECTO


El aprovechamiento de las aguas pluviales para diferentes usos, es una práctica
interesante, tanto ambiental como económicamente, si se tiene en cuenta la gran
demanda del recurso sobre las cuencas hidrográficas, el alto grado de contaminación
de las fuentes superficiales y los elevados costos por el consumo de agua potable.
La presente investigación analiza un sistema de captación de aguas pluviales, como
alternativa para el ahorro de agua potable en usos tales como la descarga de
sanitarios, el lavado de zonas comunes, entre otros. Por ello, se determinó un diseño
de terminal terrestre para la ciudad de Huaraz, quien no cuenta con una
infraestructura donde se desarrollen actividades de transporte de pasajeros y carga,
siendo este un aspecto importante de la formación y el desarrollo urbanístico de la
ciudad. Por lo que se consideró realizar esta investigación teniendo como objetivo
principal: “Proponer un Sistema de captación de aguas pluviales en el diseño de un
terminal terrestre para la ciudad de Huaraz”.
Por esta razón, se analizara la situación del transporte urbano interdistrital e
interprovincial de la ciudad, identificando las agencias formales e informales; para
ser agrupados en un equipamiento urbano. Y de esta manera calcular el área
requerida para un terminal terrestre. El cual nos estimara el potencial de ahorro de
agua potable implementando un sistema de captación de aguas pluviales, obteniendo
beneficios tales como: evitar el flujo de agua a los drenajes, que cada año millones de
litros de agua de lluvia causen inundaciones y para que en el futuro la población
pueda gestionar nuevos proyectos que impulsen el desarrollo de su comunidad para
contrarrestar la escasez hídrica.

AUTOR: BACH.ARQ. CLAUDIA RODRIGUEZ NAVARRO pág. 4


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADEMICO
____________________________________________________________________________

14. CRONOGRAMA:

JULIO AGOSTO SEPTI. OCTUBRE NOVIEM. DICIEMBRE


ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración del Proyecto

Análisis de información

Ingreso de Expediente

Pre Aprobación del Proyecto

Levantamiento de Observaciones

Aprobación del Proyecto

Exposición del Proyecto

Revisión del Proyecto

Entrega del Proyecto

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA


A. Cajamarca: Mejor infraestructura de agua para el campo, gracias al
apoyo de Yanacocha.

Dos obras para mejorar la gestión del agua en el campo. En coordinación


con la Autoridad Local del Agua (ALA) y la Junta Administradora de
Servicios y Saneamiento (JASS) de Llanomayo – Llushcapampa –
Huambocancha Chica, Yanacocha apoyó en la construcción de dos pozas
de captación para abastecer con agua potable a más de 400 usuarios. Esta
obra es fruto del trabajo conjunto y diálogo permanente entre Yanacocha y
la comunidad.

“El tiempo nos ha enseñado que conversando se evita conflictos y


problemas. Si no fuera por Yanacocha hubieran sido imposible estos
proyectos porque el sector público no tiene recursos para invertir en las

AUTOR: BACH.ARQ. CLAUDIA RODRIGUEZ NAVARRO pág. 5


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADEMICO
____________________________________________________________________________

comunidades”, manifestó Luis Zona Tafur, presidente de la JASS


Huambocancha Chica.

Por otro lado, 80 familias del caserío Muyoc que, a su vez, son usuarias
del canal Tres Tingos – Quinua- Totora, se beneficiarán con la
construcción de un reservorio multifamiliar para almacenar 15 mil metros
cúbicos de agua de lluvia para usarla en la época seca. Yanacocha invertirá
300 mil nuevos soles para financiar los estudios técnicos y la ejecución de
la obra, mientras que la Municipalidad Distrital de Baños del Inca brindará
la maquinaria pesada. Los usuarios y representantes de Yanacocha
colocaron la primera piedra dando inicio a este importante proyecto.

Yanacocha continúa apostando por el desarrollo sostenible de Cajamarca,


priorizando la adecuada gestión del agua como eje central de su inversión
social para mejorar la calidad de vida de la población.

B. Requerimientos de Infraestructura para el Aprovechamiento Sostenible


del Agua Lluvia en el Campus de la Pontificia Universidad Javeriana,
sede Bogotá – Medellín.
(Jorge Estupiñan Perdomo – Héctor Zapata García, 2010)

Los análisis desarrollados demostraron que si bien se presentan altos


volúmenes de precipitación en la zona, el agua lluvia no es suficiente para
cubrir la oferta total del campus universitario. Por esta razón, utilizando
los programas AutoCAD, ArcGIS y Civil3D, se realizaron modelos
digitales de elevación mediante la identificación de subcuencas potenciales
de aprovechamiento, en las cuales se determinaron las ofertas y demandas
para cada una de ellas.

Y de acuerdo a los resultados de los balances hídricos se limitó el alcance


del proyecto debido a que inicialmente se previó el aprovechamiento de la
misma para usos potables, posteriormente para usos no potables y
finalmente sólo para usos externos. Por esta razón, en definitiva, se

AUTOR: BACH.ARQ. CLAUDIA RODRIGUEZ NAVARRO pág. 6


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADEMICO
____________________________________________________________________________

identificaron dos subcuencas potenciales de aprovechamiento: (i) Campo


de fútbol y (ii) CJFD-Barón, las cuales se ajustaron a las particulares
condiciones topográficas y de espacialidad del campus. Se concluyó que la
primera subcuenca podría aportar un volumen máximo aprovechable de
16.000 m3, supliendo los usos externos de la zona baja del campus (riego
de zonas verdes y lavado de fachadas y zonas duras) y los inodoros de los
baños públicos. La segunda subcuenca podría tributar una oferta máxima
de 4.600 m3 anuales de agua lluvia para usos no potables en los tres
primeros niveles del edificio de la Facultad de Ingeniería.

C. Captación de Agua de Lluvia en el Hogar Rural - Turrialba, Costa Rica.


(Ricardo Radulovich -Roduel Rodríguez A. -Orlando Moncada G., 1994)

En coordinación con el Departamento de Infraestructura de la Facultad de


Ingeniería Civil, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, se
diseñaron cinco sistemas basado en “pilas recolectoras” para
almacenamientos de agua de lluvia, las que se instalaron durante 1992 en
fincas de pequeños productores asociados al proyecto. Todas las
e
s
t
r
u
c
turas se localizaron en el municipio de Orocuina, por ser ésta unas de las
áreas que presenta desabastecimiento de agua. Las pilas recolectoras
establecidas consistieron de una estructura rectangular sencilla construida
con materiales factibles de obtener del mismo lugar. Las dimensiones de
las pilas (ancho, longitud y profundidad) fueron variables y dependieron
de las posibilidades económicas del coejecutor). Las dimensiones y

AUTOR: BACH.ARQ. CLAUDIA RODRIGUEZ NAVARRO pág. 7


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADEMICO
____________________________________________________________________________

capacidad de almacenamiento de las pilas construidas fueron las


siguientes:

La capacidad de almacenamiento de las pilas varió de 1,03m3 (272


galones) a 4,40m3 (1 162 galones). Dependiendo del tamaño de las pilas y
en cierta medida de sus necesidades para diversos usos.

Esto favoreció a los habitantes de las comunidades como Gualiqueme, El


Jazmín, Los Araditos y Las Chilcas, entre otras, que se veían obligados a
desplazarse diariamente a distancias hasta de 2,5km para abastecerse de
agua (de dudosa calidad) o abrevar el ganado, debido a la disminución de
caudales, lo cual se agudiza en la estación seca. En esa labor, uno o dos
miembros de la familia inviten y cinco a seis horas cada día.

Las pilas recolectoras se presentan como una alternativa muy útil para
almacenar agua de lluvia captada por el techo de la casa, reduciendo de esa
forma el tiempo que la familia dedica a esas labores especialmente en al
estación de lluvia y, por lo tanto, liberan el uso de mano de obra familiar
para destinarlo a otras actividades.

D. Sistema de Captación de Lluvia en la Aerolínea MASAIR, Aeropuerto


Internacional de la Ciudad de México
Empresa Isla Urbana, 2011
Un directivo de la aerolínea de carga Mas Air propuso a su equipo la idea
de aprovechar el gran techo de su hangar para recuperar el agua de lluvia y
utilizarla en los sanitarios y lavamanos del edificio. También querían un
plan integral para su manejo de agua, y lograr reducir su consumo lo más
posible. Con ayuda de Isla Urbana este equipo presentó el proyecto a la
empresa, mostrando que además de los beneficios ambientales que traería,
generaría un ahorro económico que retornaría la inversión del sistema de
captación pluvial en 2 temporadas de lluvia. Con la instalación de un
sistema de captación de lluvia, tazas ahorradoras, mingitorias secas, y

AUTOR: BACH.ARQ. CLAUDIA RODRIGUEZ NAVARRO pág. 8


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADEMICO
____________________________________________________________________________

ahorradores para lavamanos, se reemplazó prácticamente por completo el


consumo de pipas durante 6 meses del año, y se logró un ahorro de agua
del 40% en los otros 6. Con un sistema de tratamiento robusto, asegura
agua de calidad incluso en la zona Aeropuerto donde hay fuerte
contaminación.
Se ha captado alrededor de 400,000 litros de agua y se han ahorrado de
$110,000 pesos al año; el retorno de inversión fue en menos de dos años.

E. Sistema de Captación de Lluvia en la Escuela Corazón Sagrado del DF,


México
Empresa Isla Urbana, 2011
Una escuela que enseña a los alumnos con el ejemplo está creando no sólo
conocimiento, sino conciencia y valores que perduran tras pasar por la
institución. Es el caso del Colegio Sagrado Corazón, que aplica
permanentemente proyectos en pro del ambiente y la sustentabilidad con
sus alumnas. Entre ellos destaca el sistema de aprovechamiento pluvial
que implementó con Isla Urbana para uso en sus instalaciones. El Colegio
ha podido ahorrar un promedio de 700,000 litros anuales, reduciendo su
gasto en agua y sobre todo demostrando a toda su comunidad la viabilidad
de ser sustentables. Este sistema es didáctico, funcional y da visibilidad a
las acciones de la escuela, respetando la estética de la misma.

F. Proyecto Sistema de Recolección y Filtrado de Aguas Lluvias en el


Municipio del Charco, Nariño.
Organización Panamericana de la Salud, 2012
La recolección se realiza por medio de una canaleta de PVC bien
asegurada a la parte inferior del techo, la dimensión estará de acuerdo al
largo de la superficie de captación, con una pendiente de 2 al 4% que
permita la recolección adecuada del agua.

AUTOR: BACH.ARQ. CLAUDIA RODRIGUEZ NAVARRO pág. 9


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADEMICO
____________________________________________________________________________

A la canaleta se le acondiciona un tubo de PVC de 2.5” que servirá de


bajante por el cual pasa el agua sin tratar a un tanque interceptor de 120
litros, que contiene un flotador que controla el nivel de agua. Al llenarse el
tanque interceptor, el agua se devuelve a los tanques de almacenamiento
de 1000 litros, desde donde pasa a los tanques filtros de 250 litros que
contienen arena y un tridente conectado a tres velas de carbón activado.
Finalmente el agua pasa de los filtros al tanque de 500 litros para el
almacenamiento de agua tratada.

2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Según una serie de estudios realizados por la Organización de las Naciones Unidas
en el año 2008, se logró demostrar que más del 50% de la población mundial reside
en zonas urbanas, provocando que en muchas de estas áreas la demanda de agua sea
mayor a la oferta disponible. Lo anterior, sumado al acelerado crecimiento
demográfico que trae consigo problemas hidrológicos propios de las ciudades como
el incremento de las superficies impermeables, las inundaciones, los cambios
geomorfológicos y la disminución de la evapotranspiración ha permitido que
diversos entes mundiales (FAO, UNESCO, ONU, etc) informen sobre la necesidad
de generar nuevos enfoques para gestionar sosteniblemente el agua, de manera que se
reduzcan las presiones sobre los recursos hídricos disponibles en el planeta.

Por su parte, la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992, definió que toda
forma de desarrollo sostenible debe generar crecimiento económico, equidad social y
conservación ambiental y por ende debe estar ligado a la concepción de
infraestructura sostenible.

Por lo tanto, esta propuesta, será adherida en el diseño de un terminal terrestre


proyectado en Huaraz; que no cuenta con este tipo de edificación, siendo una de las
principales ciudades del Perú que recibe mucho turismo a nivel nacional e
internacional. De esta manera erradicara los paraderos informales en plena vía
pública, el desorden vehicular y peatonal, comercio ambulatorio y déficit de

AUTOR: BACH.ARQ. CLAUDIA RODRIGUEZ NAVARRO pág. 10


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADEMICO
____________________________________________________________________________

infraestructura de las agencias de transporte.


En efecto, se piensa disminuir los consumos de agua potable, logrando así, una
reducción en los gastos por dichos consumos, y dando un uso eficiente al recurso, de
manera que aquellos sistemas en los cuales el agua potable no es necesaria, puedan
ser abastecidos por las aguas pluviales. Generando beneficios ambientales,
energéticos y económicos, puesto que se ha demostrado que los costos de recolección
y tratamiento suelen ser inversamente proporcionales a la escala de la recolección.

3. PROBLEMA

En el Perú la actividad del transporte de pasajeros y carga se realiza principalmente


por vía terrestre con la utilización de ómnibus, camionetas rurales (custers, combis,
autos) y camiones para el transporte de carga y mercancías.

Si bien existe un crecimiento del parque automotor, no ha ocurrido así con la


infraestructura, la falta de lugares especializados donde puedan realizar operaciones
propias para este tipo de servicios. Y este es el caso de la ciudad de Huaraz que
posee muchos atractivos turísticos, por ende, es muy concurrida durante todo el año y
sobre todo en fechas festivas, por turistas nacionales e internacionales. A quienes no
se les brinda las comodidades adecuadas. Presentándose problemas que radica en la
manera y forma en cómo se desarrollan las actividades propias del servicio de
transporte de pasajeros las cuales no vienen siendo las más adecuadas, identificando
las siguiente situaciones: las agencias de transportes existentes no cuentan con una
infraestructura adecuada para albergar una cantidad considerable de pasajeros, ni
áreas destinadas solo para embarques y desembarques de estos, otras solo funcionan
de manera improvisada sin contar con una edificación adecuada para dicha función,
originando congestión vehicular y peatonal causada por la ubicación desordenada de
las empresas de transporte, surgiendo paraderos informales e incrementándose cada
vez más el comercio ambulatorio.

AUTOR: BACH.ARQ. CLAUDIA RODRIGUEZ NAVARRO pág. 11


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADEMICO
____________________________________________________________________________

4. MARCO REFERENCIAL
4.1 MARCO TEÓRICO
1. Se prevé que para el año 2015 la población mundial aumente a 7100
millones de habitantes, esperando así que en el año 2025 alcance la
cifra de 8000 millones de habitantes, lo cual implique grandes retos
en cuanto al abastecimiento y la calidad de agua para uso doméstico,
industrial y agrícola.(Palerm, 2002; World Water Council, 2000;
WSSCC, 2000).

2. Más de la mitad de los principales ríos del planeta están gravemente


agotados y contaminados, por lo que degradan y contaminan los
ecosistemas, amenazando la salud y el sustento de las personas que
dependen de ellos.(World Commission on Aprovechamiento de
Agua Lluvia de Escorrentía 18 Water, 1999).

3. El crecimiento demográfico sin precedentes, junto con la


urbanización creciente y en muchos casos un aumento paralelo en la
demanda de agua específicos, ha dado como resultado la escasez de
agua en muchas regiones de todo el mundo. (Friedler y Hadari,
2006).

4. El agua lluvia al ser una inagotable fuente que causa grandes


desastres cuando cae en exceso, lleva a considerarse de un desecho a
un recurso. (Vishwanath, 2001; De Graaf et al., 2007; Fletcher et
al., 2007).

5. Función, “Significa la capacidad de acción que tiene los


seres vivos y las máquinas, se dice que algún objeto es útil
y cómodo” (Inés Claux Carriquiry,”Acerca de la
Arquitectura y del Proceso del Proceso de Diseño, 1°Ed.)

AUTOR: BACH.ARQ. CLAUDIA RODRIGUEZ NAVARRO pág. 12


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADEMICO
____________________________________________________________________________

4.2 MARCO CONCEPTUAL


DEFINICIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA
Un sistema básico está compuesto por los siguientes componentes:
a. Captación
b. Recolección
c. Interceptor de primeras aguas
d. Almacenamiento (ANEXO 01, FIG.4.2)

Inicialmente el diseño propuesto tendría, además de los componentes


mencionados, los siguientes:

e. Sistema de filtración rápida


f. Red de distribución de agua lluvia (sistema de bombeo)

4.2.1 CAPTACIÓN
Es la superficie destinada para la recolección del agua lluvia. La
mayoría de los sistemas utilizan la captación en los techos, los cuales
deben tener adecuada pendiente (no inferior al 5%) y superficie, que
faciliten el escurrimiento del agua lluvia hacia el sistema de
recolección. Los materiales empleados para los techos pueden ser las
tejas de arcilla, madera, paja, cemento, entre otros. Los techos de
cemento y de teja son los más comunes debido a su durabilidad, el
precio relativamente bajo y porque proveen agua de buena calidad; los
que tienen compuestos de asfalto, amianto o los que están pintados se
recomienda utilizarlos sólo cuando el agua captada no es para
consumo humano, ya que pueden lixiviar materiales tóxicos en el agua
lluvia. (ANEXO 01, FIG.4.2.1)

4.2.2 RECOLECCIÓN Y CONDUCCIÓN


Es el conjunto de canaletas adosadas en los bordes más bajos del
techo, con el objeto de recolectar el agua lluvia y de conducirla hasta
el sitio deseado.

AUTOR: BACH.ARQ. CLAUDIA RODRIGUEZ NAVARRO pág. 13


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADEMICO
____________________________________________________________________________

Canaletas
Los canaletes pueden ser de diversos materiales, tomando en cuenta
que su función principal es capturar el agua que ha escurrido por el
techo hacia ellos y conducirla hasta el tubo que la lleva al tanque de
almacenamientos. Existen cuatro consideraciones esenciales respecto
a los canaletes:
El ancho del canalete es importante para capturar eficientemente el
agua, ya que un canalete muy angosto no capturará toda el agua
escurriendo de un techo con terminaciones muy irregulares (esta es la
razón por la cual, por ejm., canaletes hechos de mitades de caña de
bambú no sirven). Un ancho óptimo fluctúa entre los 75mm y los
150mm. (ANEXO 01, FIG.4.01)

a) El posicionamiento del canalete cercano al bode del techo es


esencial para maximizar la captura del agua.

b) El inclinación del canalete es de 5% e importante ya que debe


conducir el agua hacia el entubamiento y no dejarla empozarse o,
peor aún, llevarla en la dirección contraria a la deseada. Sin
embargo, un ángulo muy inclinado tampoco es recomendado ya
que en la medida que el canalete se aleja del borde del techo
disminuye su eficiencia en la captura del agua.

c) Los canaletes pueden ser construidos o adaptados de diversos


materiales. En particular se han probado exitosamente mitades de
troncos conyol y canaletes fabricados de láminas de zinc o lata
(hierro galvanizado). También pueden construirse de arcilla
(usando la misma tecnología para elaboración de tejas) o pueden
ser mitades de tubería de PVC, lo cual significa mayor costo dado
por las características del techo y del diseño.

AUTOR: BACH.ARQ. CLAUDIA RODRIGUEZ NAVARRO pág. 14


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADEMICO
____________________________________________________________________________

d) Se recomienda se coloquen mallas que detengan basura, sólidos y


hojas, para evitar la obstrucción del flujo en la tubería de
conducción; así mismo, realizar en los techos labores de limpieza
a inicio de la época de lluvias. (ANEXO 01, FIG.4.02)

e) Las uniones entre canaletas deben ser herméticas y lo más lisas


posibles para evitar el represamiento del agua.

4.2.3 INTERCEPTOR DE PRIMERAS AGUAS


Es el dispositivo dirigido a captar las primeras aguas lluvias
correspondientes al lavado del área de captación, con el fin de evitar el
almacenamiento de aguas con gran cantidad de impurezas. En el
diseño del dispositivo se debe tener en cuenta el volumen de agua
requerido para lavar el techo y que se estima en 1 litro por m2 de
techo. Se debe tener en cuenta que el agua recolectada temporalmente
por el interceptor, también puede utilizarse para el riego de plantas o
jardines. El interceptor consta de un tanque (ANEXO 01, FIG.4.4), al
cual entra el agua por medio de los bajantes unidos a las canaletas. El
tanque interceptor debe contar con una válvula (ANEXO 01, FIG.4.5)
de flotador que permita su llenado, cuando éste alcance el nivel
deseado, la válvula impedirá el paso del agua hacia el interceptor y la
dirigirá hacia el tanque de almacenamiento. Adicionalmente debe
tener una válvula de purga en la parte inferior del tanque para hacer el
mantenimiento después de cada lluvia.

4.2.4 ALMACENAMIENTO
Almacenamiento Es el depósito destinado para la acumulación,
conservación y abastecimiento del agua lluvia a los diferentes usos. La
unidad de almacenamiento debe ser duradera y debe cumplir con las
especificaciones siguientes:

AUTOR: BACH.ARQ. CLAUDIA RODRIGUEZ NAVARRO pág. 15


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADEMICO
____________________________________________________________________________

 Impermeable para evitar la pérdida de agua por goteo o


transpiración.
 De no más de 2m de altura para minimizar las sobre-presiones.
 Con tapa para impedir el ingreso de polvo, insectos y de la luz
solar.
 Disponer de una escotilla con tapa lo suficientemente grande
para que permita el ingreso de una persona para la limpieza y
reparaciones necesarias.
 La entrada y el rebose deben contar con mallas para evitar el
ingreso de insectos y animales
 Dotado de dispositivos para el retiro de agua y el drenaje. Los
tipos de tanques de almacenamiento de agua lluvia a ser
empleados pueden ser construidos con los siguientes materiales:
 Mampostería para volúmenes menores (100 a 500 L)
 Ferro-cemento para cualquier volumen.
 Concreto reforzado para cualquier volumen.
Tanques o cisternas de ferro-cemento
Estas cisternas son rápidas de construir, igualmente los materiales se
consiguen fácilmente para que los mismos usuarios las construyan. A
continuación se presenta el proceso de construcción de una cisterna de
ferro-cemento (ANEXO 01, FIG.4.7)

4.2.5 SISTEMA DE FILTRACIÓN RÁPIDA


Esta red debe ir paralela a la red de acueducto, y debe llegar a los
puntos hidráulicos donde se utilizará el agua lluvia, así que deberá
protegerse la red de suministro de agua potable con una válvula de
cheque para evitar que el agua lluvia se mezcle con el agua potable. El
sistema de bombeo distribuirá el agua desde el tanque de
almacenamiento hacia las unidades sanitarias requeridas. Se debe
tener presente que la tubería de succión de la bomba debe estar al
menos 50cm por encima del fondo del tanque para evitar el arrastre de

AUTOR: BACH.ARQ. CLAUDIA RODRIGUEZ NAVARRO pág. 16


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADEMICO
____________________________________________________________________________

material sedimentado.

4.2.6 RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA LLUVIA (SISTEMA DE


BOMBEO)
Esta red debe ir paralela a la red de acueducto, y debe llegar a los
puntos hidráulicos donde se utilizará el agua lluvia, así que deberá
protegerse la red de suministro de agua potable con una válvula de
cheque para evitar que el agua lluvia se mezcle con el agua potable. El
sistema de bombeo distribuirá el agua desde el tanque de
almacenamiento hacia las unidades sanitarias requeridas. Se debe
tener presente que la tubería de succión de la bomba debe estar al
menos 50cm por encima del fondo del tanque para evitar el arrastre de
material sedimentado.

4.2.7 INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA

Adicional a los componentes mencionados, para desarrollar el diseño


se debe tener la información pluviométrica de la zona, la cual debe ser
de mínimo diez (10) años consecutivos, para tener mayor
confiabilidad en el diseño. Adicionalmente, para un mejor análisis de
la información se debe tener presente si durante el periodo
contemplado se presentaron los fenómenos de El Niño y La Niña,
pues dichos fenómenos intervienen directamente con la disponibilidad
de agua lluvia, ya sea porque ésta se vuelva escaza o abundante.

Un Sistema de Aprovechamiento de Captación de Aguas Pluviales en el diseño


de un terminal terrestre.

4.2.8 TERMINAL TERRESTRE


Es una infraestructura física que tiene como función primordial la de
brindar servicios centralizados del sistema de transporte urbano
interprovincial, ofreciendo facilidades para el arribo y salida de

AUTOR: BACH.ARQ. CLAUDIA RODRIGUEZ NAVARRO pág. 17


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADEMICO
____________________________________________________________________________

pasajeros a los diferentes puntos del país; así mismo brinda servicios
conexos como encomiendas, venta de pasajes, mantenimiento de
buses y otras facilidades al usuario.

Según su Infraestructura

Las instalaciones de un terminal terrestre, comprenden una serie de


áreas y edificios que permiten la funcionalidad operativa de servicio,
contribuyendo a proporcionar las facilidades físicas necesarias y a
brindar mayor confort a los usuarios. Estos ambientes de los que
hablamos se clasificarían dentro de las siguientes zonas:

 SERVICIOS OPERACIONALES

 SERVICIOS AUXILIARES

 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

A. SERVICIOS OPERACIONALES:
Corresponde a las funciones centrales y fundamentales del
terminal. Comprende aquellas operaciones y\o servicios que
guardan una estrecha relación con el flujo de vehículos dentro del
terminal y sus operaciones internas. Según el tipo de operaciones a
desarrollar se tiene las siguientes áreas:

ZONA INTERNA OPERACIONAL:

• Plataforma de ascenso

• Plataforma de descenso

• Andenes de ascenso y descenso

• Estacionamiento operacional

• Parqueo de unidades

AUTOR: BACH.ARQ. CLAUDIA RODRIGUEZ NAVARRO pág. 18


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADEMICO
____________________________________________________________________________

ZONA EXTERNA OPERACIONAL:

• Plataforma servicio local

• Plataforma de descenso de autos

• Plataforma de ascenso de autos

• Andenes de ascenso y descenso

• Parqueo de automóviles y taxis

B. SERVICIOS AUXILIARES:
Comprende aquellos servicios que se relacionan con la actividad
del transporte mismo de pasajeros y que en el diseño del terminal
deben contribuir a optimizarlo. Las áreas que comprenden los
servicios auxiliares se pueden clasificar en tres grandes grupo:

 Áreas de uso directo de los pasajeros

 Áreas de uso de las empresas de transporte

 Áreas para la administración y mantenimiento del


terminal.

C. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS:
Comprende aquellos servicios que permiten mejorar y ampliar los
servicios básicos que ofrece el terminal a sus usuarios. Por la
naturaleza del servicio que brinda son de dos tipos:

 Servicios públicos

 Actividades comerciales

AUTOR: BACH.ARQ. CLAUDIA RODRIGUEZ NAVARRO pág. 19


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADEMICO
____________________________________________________________________________

5. OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL

 Proponer un Sistema de captación de aguas pluviales en el diseño de


un terminal terrestre para la ciudad de Huaraz.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar y conocer la situación del transporte urbano interdistrital e


interprovincial de la ciudad de Huaraz.

 Identificar las agencias de transportes formales e informales.

 Estimar el potencial de ahorro de agua potable implementando un


sistema de captación de aguas pluviales.

 Identificar los beneficios que provee la instalación de un sistema de


captación de aguas pluviales en el diseño de un terminal terrestre.

6. METODOLOGÍA DEL TRABAJO


6.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
EL tipo de estudio será Descriptivo Proyectual, mediante el cual se
establecerán las condiciones y los tipos de la investigación descriptiva sobre
realidades de hechos y su característica fundamental es la de presentar una
interpretación correcta de los hallazgos en un ámbito determinado.

6.2 POBLACIÓN Y MUESTRA


Población
La población va estar constituida por un total de 2 empresas que cuentan
con local para dicha función, 26 empresas con locales alquilados y 6 no
cuentan con locales.

AUTOR: BACH.ARQ. CLAUDIA RODRIGUEZ NAVARRO pág. 20


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADEMICO
____________________________________________________________________________

Muestra

NZ 2 S 2
(2) n 
N  1E 2  Z 2 S 2 Para

Donde:
Z: Puntaje Z correspondiente al nivel de confianza considerado (para 99%
de confianza Z=2.58, para 95% de confianza Z= 1.96, para 90% de
confianza Z= 1.65).

N: Total de elementos de la población en estudio

E: Error permitido (precisión)

S2: Varianza de la población o su estimación.

n : Tamaño de muestra ser estudiada

Q: Q=1-P (si no se tiene P, se puede considerar p=0.50=Q)

6.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN


Para la recolección de datos del presente trabajo de investigación se
consideró los siguientes aspectos:

- Registro de antecedentes.
- Datos mundiales, nacionales y locales.
- Cuaderno de apuntes para registros de observación y datos.
- Cámara Fotográfica.
- Software de apoyo laboral: programas donde registrar digitalmente los
acontecimientos.
- Encuestas
- Recopilación de información estadística.

AUTOR: BACH.ARQ. CLAUDIA RODRIGUEZ NAVARRO pág. 21


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADEMICO
____________________________________________________________________________

7. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.


Todos los datos serán registrados y procesados mediante programas de Microsoft
Office, para el tratado de la información recopilada, asimismo estos datos irán de la
mano con el software AutoCAD, el cual será usado para plasmar gráficamente los
registros recopilados. Y procesados a programas como Archicad, Revit para la
representación en 3D generando una visión más real del proyecto.

AUTOR: BACH.ARQ. CLAUDIA RODRIGUEZ NAVARRO pág. 22


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADEMICO
____________________________________________________________________________

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. …….(2003). Captación de aguas pluviales mediante pozos tubulares


para el distrito de Huarmey. (Tesis para titulación). Universidad
Nacional del Santa, Chimbote-Perú.

2. Natalia Palacio Castañeda. (2010). Propuesta de un sistema de


aprovechamiento de agua lluvia, como alternativa para el ahorro de
agua potable, en la institución educativa María Auxiliadora de
Caldas, Antioquia. (Título de Especialista en Manejo y Gestión del
agua). Universidad de Antioquia, Medellín-Colombia.
Recuperado de:
http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/1325/1/PropuestaSist
emaAprovechamientoAguaLluviaAlternativaAhorroAguaPotableInsti
tucionEducativaMariaAuxiliadoraCaldas.pdf
3. Jorge Luis Estupiñan Perdomo, Héctor Ovidio Zapata García. (2010).
Requerimiento de Infraestructura para el Aprovechamiento
Sostenible del Agua Lluvia en el Campus de la Pontificia
Universidad Javeriana, sede Bogotá. (Maestría en Ingeniería Civil).
Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá-Colombia. Recuperado de:
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/1265/2/ing05.pdf

4. Capitulo de libr: o.Picó, F. (2004). Arecibo, sol y sereno. En F. Feliú


Matilla (Ed.), 200 años de literatura y periodismo: 1803-2003: (pp.
275-279). San Juan, PR: Ediciones Huracán.

5. Especificaciones Técnicas: Captación de Agua Lluvia para Consumo


Humano. Recuperado de:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cosude/i.pdf

AUTOR: BACH.ARQ. CLAUDIA RODRIGUEZ NAVARRO pág. 23


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADEMICO
____________________________________________________________________________

6. Proyecto de Grado: Descripción de los Sistemas de Recolección y


Aprovechamiento de Aguas Lluvias. Recuperado de:
http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2089/1/Recoleccio
n-aguas.pdf

7. Manual de Captación para la Participación Comunitaria: Captación


de agua de lluvia como alternativa para afrontar la escasez del
recurso. Recuperado de:
http://licenciatura.iconos.edu.mx/k_angi/nueva/tienda/biblioteca/Man
ual%20Captacion%20de%20agua%20de%20lluvia.pdf

8. Organización Panamericana de la Salud: Guía de diseño para la


captación del agua lluvia. Recuperado de:
http://www.itacanet.org/esp/agua/Seccion%204%20Lluvia/Guia%20
de%20dise%C3%B1o%20para%20captaci%C3%B3n%20del%2
0agua%20de%20lluvia.pdf

9. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza:


Captación de agua de lluvia en el hogar rural. Recuperado de:
http://orton.catie.ac.cr/REPDOC/A4215E/A4215E.PDF

10. Empresa Isla Urbana. Barrio San Lucas, Del. Coyoacán, México DF
(2011), Sistema de Captación de Lluvia en la Escuela Corazón
Sagrado del DF, México. Recuperado de:
http://islaurbana.org/project/colegio/.

11. Empresa Isla Urbana. Barrio San Lucas, Del. Coyoacán, México DF
(2011), Sistema de Captación de Lluvia en la Aerolínea MASAIR,
Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Recuperado de:
http://islaurbana.org/project/hangar/.

AUTOR: BACH.ARQ. CLAUDIA RODRIGUEZ NAVARRO pág. 24


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADEMICO
____________________________________________________________________________

ANEXO 01
IMÁGENES

Figura 4.2. Sistema típico de captación de agua lluvia en techos


Fuente: Guía de diseño para Captación de Agua de Lluvia. CEPIS, 2004

Figura (4.2.1) Áreas de captación para tres tipos diferentes de techos.


Fuente: The Texas Manual on Rainwater Harvesting. Texas Water Development
Board. 2005

AUTOR: BACH.ARQ. CLAUDIA RODRIGUEZ NAVARRO pág. 25


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADEMICO
____________________________________________________________________________

Figura 4.01 Formas de canaletas de construcción sencilla


Fuente: Manual de capacitación para la participación comunitaria.

Figura 4.02 Canaletas con malla para evitar la contaminación con hojas
Fuente: Manual de capacitación para la participación comunitaria.

Figura 4.03 Canaletas con rejilla y válvula para el lavado para las
primeras lluvias
Fuente: CONAFOVI, 2005

AUTOR: BACH.ARQ. CLAUDIA RODRIGUEZ NAVARRO pág. 26


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADEMICO
____________________________________________________________________________

Figura 4.4 Tanque interceptor de primeras aguas


Fuente: Manual de capacitación para la participación comunitaria.

Figura 4.5 Válvula flotador para tanque interceptor


Fuente: Google imágenes, válvula flotado

Figura 4.7 (a) Colocación de malla electro soldada (b) aplanado con mezcla de
arena y cemento (c) tubería de PVC cortada a la mitad para conducir el agua de
lluvia a la cisterna) y (d) cisterna con tapa de lámina corrugada.
Fuente: Google imágenes

AUTOR: BACH.ARQ. CLAUDIA RODRIGUEZ NAVARRO pág. 27


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADEMICO
____________________________________________________________________________

ANEXO 2 ENTREVISTA

ENCUESTADOR FECHA ENTREVISTA SUPERVISOR


2016
PEDIDO DE COOPERACION: Buenos días/tardes, soy alumno de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE y
estamos haciendo un trabajo práctico. El tema que estamos investigando es LA EVALUACIÓN QUE HACE LA
GENTE SOBRE EL TRANSPORTE PÚBLICO. Consideramos que su opinión es sumamente valiosa como usuario y
quisiera hacerle algunas preguntas al respecto. Quiero aclararle que nosotros no vamos a publicar sus opiniones
individualmente sino en conjunto con los otros encuestados y que la información brindada por Ud. es
estrictamente confidencial.

PREGUNTAS FILTRO

1) En primer lugar, viaja Ud. al menos una vez 2) Hay viajes que Ud. realiza en forma
por semana en algún o algunos de los reiterada, como por ejemplo a trabajar,
siguientes medios de transporte: Colectivo
interurbano, couster interprovincial o taxi? estudiar, paseo, etc.

SI 1 PASE A PREG.2 SI 1 PASE A PREG.2


NO 2 AGRADEZCA Y TERMINE NO 2 AGRADEZCA Y TERMINE

3) Para cuál o cuáles de los fines utiliza el transporte público:

PARA TRABAJAR 1
PARA ESTUDIAR 2
LLEVAR HIJOS AL COLEGIO/CLUB 3
PRACTICAR DEPORTES/ACTIVIDAD FÍSICA 4
PASEO/ESPARCIMIENTO/TURISMO 5
OTRAS ACTIVIDADES 6

4) ¿Cuánto tiempo tarda desde que inicia el 5) Ud me dijo que viaja a . . . . (NOMBRE LO
VIAJE DE IDA hasta que finaliza? Si MENCIONADO EN PREGUNTA 3). (SI
utiliza más de un medio diga el tiempo NOMBRÓ MAS DE UN MEDIO MENCIONE SI
total. ESCRIBA EN EL CUADRO Y TARDA MÁS TIEMPO), éste es el viaje que tarda
CONSIGNELO EN MINUTOS. más tiempo en llegar, que medios de transporte
utiliza: (puede ser RESPUESTA MÚLTIPLE)
10 MINUTOS 1
20 MINUTOS 2
30 MINUTOS 3 COLECTIVO URBANO 1
40 MINUTOS 4 COLECTIVO INTERDISTRITAL 2
50 MINUTOS 5 COUSTER 3
60 MINUTOS 6 TAXI 4
MÁS DE 1 HORA 7

6) Para cada medio mencionado, aproximadamente cuanto tiempo espera para tomarlo:

URNBANO INTERDISTRITAL COUSTER TAXI


10 MINUTOS 1 10 MINUTOS 1 10 MINUTOS 1 10 MINUTOS 1
20 MINUTOS 2 20 MINUTOS 2 20 MINUTOS 2 20 MINUTOS 2
30 MINUTOS 3 30 MINUTOS 3 30 MINUTOS 3 30 MINUTOS 3
40 MINUTOS 4 40 MINUTOS 4 40 MINUTOS 4 40 MINUTOS 4
+ DE 40 MIN. 5 + DE 40 MIN. 5 + DE 40 MIN. 5 + DE 40 MIN. 5

6) Ud me dijo que viaja en colectivo a ese destino que estamos hablando, toma una sola línea o más de una:

UNA SOLA LÍNEA 1


MÁS DE UNA 2

AUTOR: BACH.ARQ. CLAUDIA RODRIGUEZ NAVARRO pág. 28


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADEMICO
____________________________________________________________________________

HAGA PREGUNTA 8 PARA CADA MEDIO QUE NO UTILIZA

8.1 ¿Por qué razón no viaja en couster? 8.2 ¿Por qué razón no viaja en colectivo?

1 1
2 2
3 3
4 4

8.3 ¿Por qué razón no viaja en ómnibus? 8.4 ¿Por qué razón no viaja en taxi?

1 1
2 2
3 3
4 4

EL ENCUESTADOR LLENA LOS PUNTOS SUSPENSIVOS ANTES DE EFECTUAR LAS PRÓXIMAS


PREGUNTAS

9) Ud me dijo que viaja en . . . . . . . …. 10) ¿En el vehículo en el que Ud. realiza


¿Según su experiencia, las empresas el viaje del que estamos hablando,
renuevan periódicamente sus vehículos . como de limpios se encuentran los
vehículos?
MUCHO 1 MUY LIMPIOS 1
BASTANTE 2 BASTANTE LIMPIOS 2
POCO 3 POCO LIMPIOS 3
NADA 4 NADA LIMPIOS 4
NS/NC 5 NS/NC 5

12) ¿Con respecto a los asientos del


11) Pensando en el viaje en su totalidad, vehículo en el que Ud. efectúa el
por lo general, Ud viaja apretado…os viaje, como de deteriorados están?

SIEMPRE CÓMODO 1 MUY DETERIORADOS 1


MAYORMENTE CÓMODO 2 BASTANTE DETERIORADOS 2
MAYORMENTE APRETADO 3 POCO DETERIORADOS 3
SIEMPRE APRETADO 4 NADA DETERIORADOS 4
NS/NC 5 NS/NC 5

13) Según su opinión, el/los conductores 14) Los conductores de los vehículos en
del vehículo y la cordialidad son.. los que realiza el viaje y el cambio o
vuelto …
MUY CORDIALES 1 SIEMPRE TIENEN CAMBIO 1
BASTANTE CORDIALES 2 A VECES TIENEN CAMBIO 2
POCO CORDIALES 3 NUNCA TIENEN CAMBIO 3
NADA CORDIALES 4 NS/NC 4
NS/NC 5

15) Pensando en el funcionamiento 16) Los conductores del vehículo en el


óptimo de los vehículos y los que se realiza el viaje y la prudencia
desperfectos el/los viajes. en la conducción.

MUCHOS DESPERFECTOS 1 MUY PRUDENTE 1 PASA A PREGUNTA 18


BASTANTES DESPERFECTOS 2 BASTANTE PRUDENTE 2 PASA A PREGUNTA 18
POCO DESPERFECTOS 3 POCO PRUDENTE 3 PASA A PREGUNTA
NINGUN DESPERFECTO 4 NADA PRUDENTE 4 17
PASA A PREGUNTA
NS/NC 5 NS/NC 5 PASA
17 A PREGUNTA 18

AUTOR: BACH.ARQ. CLAUDIA RODRIGUEZ NAVARRO pág. 29


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADEMICO
____________________________________________________________________________

17) ¿Cuáles son las imprudencias que se comenten con mayor frecuencia? (Respuesta múltiple)

EXTENSA CONVERSACIÓN CON PASAJEROS 1


CONDUCIR EN DOBLE FILA – CRUZAR LÍNEAS AMARILLAS 2
DETENERSE FUERA DE LA PARADA O EN DOBLE FILA 3
EXCESO DE VELOCIDAD 4
SEMÁFOROS EN ROJO 5
INICIAR MARCHA APRESURADAMENTE 6
FRENADAS BRUSCAS 7
NO RESPETAR SENDAS PEATONALES O CICLISTAS 8
NEGLIGENCIA CON OTROS VEHÍCULOS 9
OTROS: detallar 10

18) ¿Considera Ud que los conductores de lo vehículos en el que realiza el viaje en general no se distraen, poco
se distraen, bastante se distraen o mucho se distaren?

NO SE DISTRAEN 1 PASA A PREGUNTA 20


POCO SE DISTRAEN 2 PASA A PREGUNTA 20
BASTANTE SE DISTRAEN 3 PASA A PREGUNTA 19
MUCHO SE DISTRAEN 4 PASA A PREGUNTA 19
NO SABE 5 PASA A PREGUNTA 20

19) ¿Cuáles son las distracciones que se cometen con mayor frecuencia? (Respuesta múltiple)

CONVERSAR CON PASAJEROS 1


CONDUCIR MIENTRAS SE ENTREGA BOLETO O CAMBIO 2
PASARSE LAS PARADAS 3
NO ATENDER RECLAMOS DE PASAJEROS 4
INICIAR MARCHA SIN MIRAR EL DESCENSO DEL PASAJE 5
OTROS: detallar 10
OTROS: detallar 6
OTROS: detallar 7

20) ¿En los últimos seis meses Ud. Sufrió o 21) ¿En los últimos seis meses Ud. Sufrió
presento algún intento de robo o robo o presento algún intento de robo o robo
durante sus viajes? en la parada?

SI 1 SI 1
NO 2 NO 2
NS/NC 3 NS/NC 3

22) Lo que usted gasta en transporte incide 23) En términos generales, considera que
mucho, bastante o poco en su el costo del transporte público en
presupuesto? relación al servicio que brinda…

1 MUY ALTO 1
BASTANTE 2 ALTO 2
POCO 3 RAZONABLE 3
NS/NC 4 BAJO 4
NS/NC 5

AUTOR: BACH.ARQ. CLAUDIA RODRIGUEZ NAVARRO pág. 30


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADEMICO
____________________________________________________________________________

OPINIONES PARA HACER MÁS CONFORTABLES LAS DEMORAS EN LAS PARADAS DEL
TRANSPORTE
24) ¿Cuáles son las comodidades que hacen más tolerable las esperas en las paradas? (Respuesta multiple)

REFUGIO DE LAS INCLEMENCIAS DEL TIEMPO 1


ILUMINACIÓN EN LA PARADA 2
VIGILANCIA O SEGURIDAD 3
ASIENTOS QUE PERMITAN UN DESCANSO 4
QUE LOS VEHÍCULOS SE ACERQUEN A LA ACERA 5
QUE SE AUMENTEN LAS FRECUENCIAS 6
OTROS: DETALLAR 7

DATOS DE CLASIFICACIÓN

EDAD SEXO 2 . OCUPACIÓN DEL PSJ 1. EDUCACIÓN DEL PSJ


Encuestado Femenino 1 Trabaja 1 A BLOQUE 3 Hasta primario incompl. 1
Masculino 2 Jubilado/Pensionado 2 A BLOQUE 4 Primario completo 2
Desocupado 3 A BLOQUE 4 Secundario incompleto 3
PSH Femenino 1 Ama de casa 4 A BLOQUE 4 Secundario completo 4
Masculino 2 Estudiante 5 A BLOQUE 4 Terciario incompleto 5
Terciario completo 6
Universitario incompleto 7
Universitario completo 8
Postgrado 9

DESPEDIDA
FINAL:
Sr/Sra./Srta.

SU COOPERACIÓN NOS PERMITIRÁ PRESENTAR CONCLUSIONES PARA SER ENTREGADAS A


LAS AUTORIDADES. ESTAMOS CONVENCIDOS DE QUE EN CONJUNTO PODEMOS AYUDAR AL
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO Y MEJORAR NUESTRA CALIDAD DE
VIDA.

AUTOR: BACH.ARQ. CLAUDIA RODRIGUEZ NAVARRO pág. 31

También podría gustarte