Está en la página 1de 6

EJERCICIO PRÁCTICO COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DE CAPITALES

MARIA ISABEL POLO BARRAZA

SENA

2020
INTRODUCCIÓN

La globalización impuso una necesidad, que los países, mantuvieran


relaciones entre sí que les permitieran una apertura económica constante
que les garantizara abastecerse y suplir las necesidades del mercado
internacional, lo que exigió establecer acuerdos que permiten exportar e
importar, lo que a su vez proporciona variedad en el mercado, precios
competitivos . Colombia cuenta con acuerdos con otros países que le
permiten negociar, abastecerse de insumos con ventajas arancelarias. Esto
hace que nuestro país en via de desarrollo mantenga relaciones con países
desarrollados como Estados Unidos y la Unión Europea. Con estos países se
estableció el Tratado de Libre Comercio.
CASO REAL DE EXPORTACIÓN: FLORES

Numerosa mano de obra, calidad del suelo y clima tropical gran parte del año
son las ventajas de Colombia en el campo de la floricultura. Colombia le sigue
a Holanda en importancia al exportar flores , es así que hoy el país exporta a
cien naciones y busca recuperar el mercado ruso.

El presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de


Flores(Asocolflores), Augusto Solano pronosticó el pasado año en US$1480
millones en ventas.La floricultura se mantiene con crecimiento seguro.

Gran parte del éxito se debe a la logística ,uno de los países más exigentes es
Japón por eso se exige calidad y mejora en el manejo de las flores ,
producción y transporte.

El mercado protagonista de Colombia es Estados Unidos , se requiere


aumentar las exportaciones un 80%

https://www.agronegocios.co/agricultura/la-exportacion-de-flores-
colombianas-se-mantiene-en-100-paises-al-cerrar-el-2019-2937416

RIESGO EN LAS OPERACIONES INTERNACIONALES

Entrar al mercado internacional conlleva riesgos sobre todo cuando se va a


incursionar por primera vez , es necesario tomar en cuenta ciertas variables
que ayudan a minimizar los riesgos .

*Riesgo político
La inestabilidad política en el país de destino podría perturbar o impedir la
realización de contratos de exportación.Estos riesgos pueden incluir:

-Incumplimiento de pagos

-Bloqueos de cambio de transferencia

-Nacionalización de activos en el extranjero

-Confiscación de propiedad

-Cambios en las políticas de gobierno

-Revolución

-Guerra civil

-Embargos comerciales que afectarían la entrega y los respectivos cobros

-El desorden civil afecta la seguridad personal de la empresa y de los


contratistas

-La agitación política que puede ser por factores económicos, naturales,
disturbios civiles o revolución.

El conocimiento de la situación económica,social y política del País disminuye


estos riesgos, asi como establecer la posibilidad de dichos riesgos al
momento de hacer la negociación. Asegurar el pago a través de un medio
seguro.

*Riesgo legal

Comprender las diferencias de legislación del país local y el país al que se


exportará, y como afectarían la exportación del producto. No suponer,
verificar cuáles son los términos de los acuerdos contractuales.

Algunas situaciones que pueden provocar riesgos son:


-Diferencias entre los sistemas jurídicos , como el de derecho común en
comparación con los sistemas de derecho civil.

-Desconocimiento de las leyes que se aplican en los conflictos

-Leyes de impuestos e ingresos.

Se debe ser muy cuidadoso a la hora de redactar y pactar las condiciones de


transferencia y control de mercancías , precisión en las obligaciones
contractuales , conociendo la norma legal y civil del otro país.

Regimen cambiario de Colombia

A partir de la promulgación de la constitución de 1991 y la ley 9 de 1991, el


estado colombiano permitió la libre negociación de divisas entre residentes y
no residentes en el país, el Banco de la república exige el cumplimiento de de
formalidades que con el fin de llevar una estadística sobre la entrada y salida
de divisas del país.

A partir de 2017 el gobierno colombiano ha adoptado una estrategia que


facilita al inversionista extranjero el registro de los flujos de inversión
extranjera ante el Banco de la República , es un proceso rápido y sencillo
mediante un intermediario del mercado colombiano generando
automáticamente los derechos cambiarios otorgados por la ley.

Los intermediarios del mercado cambiario son:

-Bancos comerciales e hipotecarios

-Corporaciones financieras

-Compañías de financiamiento comercial

-Financiera de desarrollo Nacional

Banco de Comercio Exterior de Colombia


-Cooperativas financieras

-Sociedades comisionistas de bolsa

-Sociedades de intermediación cambiaria Y de servicios financieros especiales

-Sociedades especializadas en depósitos y pagos electrónicos.

https://es.investinbogota.org/sites/default/files/2017-
11/regimen_cambiario.pdf

OPERACIONES DE CAMBIO SEGÚN LA LEY 9 DE 1991

Las operaciones de moneda extranjera y de financiación externa del Banco


de la República se sujetarán a las regulaciones especiales que adopte el
gobierno nacional en desarrollo de esta ley.

ORO: la compra, venta y posesión de oro será libre .

Disposición sobre gravámenes a las exportaciones: Las entidades territoriales


de los distritos Especiales no podrán establecer gravámenes sobre la
exportación , ni sobre el transito productos destinados a exportación.

https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/LEY09DE1991CONHIP
ERVINCULOS-1.pdf

También podría gustarte