Está en la página 1de 5

“ESTUDIO DE ASOCIACIONES DE ELEMENTOS EN YACIMIENTOS MINERALES DE CROMO Y

PLATINO”

1
INTRODUCCIÓN: En los yacimientos magmáticos tardíos
asociados a la formación peridotítica del
La búsqueda y análisis de asociaciones de los
estadio temprano del régimen geosinclinal,
elementos en concentraciones altas en las
también encontramos yacimientos de
rocas de diferentes yacimientos minerales es
cromitas.
un criterio que se utiliza en los métodos
geoquímicos. Se busca analizar altas Los yacimientos de cromita se hallan dentro
concentraciones de estos elementos por de rocas ultabásicas. La mayor parte de los
encima de la distribución normal. La yacimientos está asociada a las hiperbasitas
acumulación de estos elementos en del estadio geosinclinal temprano de
asociaciones se explica de manera que, desarrollo. Solamente los criaderos cromíticos
tienen carácter parecido de migración el cual de Africa del Sur están asociados al complejo
depende de factores externos e internos. bushveldiano de origen de plataforma.
Muchas veces asociaciones de elementos
El carácter estratégico del cromo, de los
químicos son características principales para
elementos del grupo del platino, y en menor
anomalías tecnógenas. Al estudiar estos
medida, de níquel y el cobalto, es un hecho
grupos de elementos es posible diferenciar
incuestionable.
entre anomalía natural y tecnógena
(producida por el hombre). Se concentra en la naturaleza,
exclusivamente a partir de la cromita [(Mg,
A continuación, en base a resultados Fe2+) [Cr, Al, Fe3+]2 O4], la cual se
experimentales de diferentes artículos de concentra en dos tipos principales de
investigación se especifican los elementos yacimientos:
asociados a los yacimientos de cromo y
platino. 1.) Yacimientos de cromita estratiformes,
asociados a grandes complejos ígneos
estratificados máficos ultramáficos,
ASOCIACIONES DE ELEMENTOS EN normalmente de edad proterozoica.
YACIMIENTOS MINERALES DE CROMO:
Rasgos geoquímicos característicos:

Las cromitas estratiformes muestran un


El Cromo (Cr) es un elemento litófilo que se amplio espectro de contenido en Cr, Al,
asocia normalmente a níquel y magnesio en Fe2+ y Mg, siendo el Fe el más variable.
rocas básicas - ultra básicas, y cristaliza A escala de una capa individual se
durante las etapas más tempranas de la observa un incremento de Al y Fe2+, con
diferenciación magmática. disminución de Cr y Mg de muro a techo.
Entre los yacimientos magmáticos tempranos Esta variación se mantiene para el
se observan zonas de diseminaciones y conjunto del complejo máfico–
acumulaciones de cromitas en forma de ultramáfico, es decir, Cr y Mg dominan en
schileren, incluso acumulaciones de cromitas los términos ultramáfico, mientras Al y
en las peridotitas del estadio geosinclinal de Fe2+ dominan en los términos máficos.
desarrollo, que contienen platino y diamantes. Asimismo Fe3+ y Ti4+ se correlacionan

2
inversamente con Cr y Mg, aumentando aproximadamente el 98,0% del peso
por lo tanto su proporción de las muestras, el resto está dado en
sistemáticamente hacia los términos contenidos bajos de: MnO, NiO, TiO2, ZnO y
superiores. ocasionalmente VO3, se asocian además
sulfuros de Ni, Fe y Cu, magnetita, arseniuros
Se observa también un incremento de y fases de los elementos del grupo del platino
elementos en traza (Mn, Ni, Co, Zn, V, (PGE), bien en inclusiones mecánicas
etc.) hacia los términos superiores. Todo (elementos nativos y sus aleaciones), o
ello es indicativo de un proceso de formando parte de las estructuras de los
cristalización fraccionada del líquido sulfuros y arseniuros, los que se formaron
magmático que originó los depósitos de durante complicados procesos de
cromita. diferenciación magmática en la antigua
corteza oceánica. (Pág. 37)
2.) Yacimientos podiformes, asociados a la
sección mantélica de los complejos Por primera vez, Muñoz, mediante la
ofiolíticos, normalmente de edad aplicación en las investigaciones de la
fanerozoica. mineralización cromífera de los contenidos de
TiO2 y FeO y la relación Fe2+: Mg2+ como
Rasgos geoquímicos característicos: indicadores geoquímicos y petrológicos,
argumentó el carácter genético de las
Las cromitas podiformes se caracterizan espinelas cromíferas en todas sus formas de
por una variación muy fuerte de la existencia en los yacimientos y verificó el
relación Cr/Cr + Al. Asimismo y a carácter refractario de mineralización
diferencia de las cromitas estratiformes, cromífera en los mismos.
la proporción de Fe total no varía
sustancialmente. Según, VI. Smirnov, la mena de cromita está
integrada por cromoespinelidas asociadas a
Los contenidos de Fe3+ y Ti4+ son muy los minerales petrógenos. Estas
bajos, y otros elementos minoritarios cromoespinelidas se clasifican en siete grupos
susceptibles de entrar en la estructura en cuya composición figuran los principales
de la cromita (Mn, Ni, Co, Zn, V, etc.) minerales: la ferrocromita FeCr2O4, la
suelen estar ausentes. Otro rasgo ferrocromopicotita Fe(Cr, Al)2O4, la cromita
geoquímico de las cromitas podiformes (Mg, Fe) Cr2O4, la magnocromita MgCr2O4,
es el pequeño valor de la relación (Pt + etc.
Pd) / (Os + Ir + Ru); normalmente del
orden de 0,1.
ASOCIACIONES DE ELEMENTOS EN
En el estudio “Geoquímica y mineralización YACIMIENTOS MINERALES DE PLATINO:
cromífera asociada al Complejo Ofiolítico en
la región de Moa – Baracoa, Cuba”, el En el grupo del platino figuran seis metales:
ingeniero Nicolás Muñoz, afirma:
Rutenio (Ru), Rodio (Rh), Paladio (Pd), Osmio
(Os), Iridio (Ir) y Platino (Pt). Todos ellos se
La composición química general de las
espinelas cromíferas está caracterizada por la encuentran en estado natural y rara vez se
presencia de los siguientes elementos hallan en forma de tales compuestos como la
químicos, expresados en óxidos: Cr2O3, MgO esperrilita (PtAs2). Integran las menas de los
FeO, Al2O3, Fe2O3 cuya suma es

3
Los elementos de interés en este
apartado corresponden al subgrupo EGPP:
yacimientos magmáticos complejos o
Platino y Paladio, principalmente.
independientes.
CONCLUSIÓN:
Estos metales son raros, escasos y costosos
y poseen unas características geoquímicas Como se observa en la Tabla No. 1, la
que los hacen especialmente interesantes relación del cromo y los elementos del grupo
desde el punto de vista petrogenético. platino es recíproca y estratégica en la
medida en que se estudia su distribución
Se los suele agrupar según sus puntos de
sobre la tierra.
fusión y afinidad geoquímica en dos
subgrupos: Al reconocer los elementos que se asocian a
1. Elementos del subgrupo del Iridio (EGPI: los yacimientos minerales de cromo y platino,
Os, Ir y Ru) el níquel, hierro y elementos (PGE) están
presentes en los dos yacimientos. Debido a
2. Elementos del subgrupo del platino (EGPP: las condiciones geológicas que comparten.
Rh, Pt y Pd)
Estos yacimientos están asociados a dos
El 98% de los recursos mundiales se localizan formaciones de rocas magmáticas, en
en dos tipos de yacimientos: condición de geosinclinales.
A. Yacimientos ligados a complejos
Las formaciones de rocas peridotíticas se
estratiformes: Yacimientos tipo REEF y relacionan con yacimientos magmáticos
Concentraciones en capas de cromitita. tempranos y tardíos de cromitas, así como de
Contienen el 90% de los recursos mundiales algunos elementos del grupo del platino
donde se explotan los EGP (Complejo de (Osmio, Iridio).
Bushveld, Gran Dique de Zimbawey
Stillwater). Por otra parte, los yacimientos magmáticos
tardíos de titanomagnetita y de otros
B. Yacimientos de sulfuros de Ni-Cu: elementos del grupo del platino (Platino,
Contienen el 8% de los recursos mundiales; Paladio) se relacionan con formaciones de
se explota Ni y Cu con EGP como rocas gabro-piroxenita-dunita.
subproducto (Noril’sk-Talnakh, Sudbury).
Estas relaciones toman protagonismo en el
El 2% restante de los recursos mundiales criterio que permite a los métodos de
identificados se localiza en otros complejos prospección geoquímica determinar los
Ultramáficos tales como los de tipo Alaska- valores representativos para cada uno de los
Ural y los placeres derivados de ellos (región elementos e identificar distribuciones atípicas
permitiéndose definir los valores anómalos
de Tagil, Urales, Rusia; Distrito de Chocó,
que dentro de un contexto geológico y
Colombia, Distrito de Goodnews Bay, Alaska)
metalogénico propicio señalen zonas de
(tomado de notas de clase de Proenza, 2010). potencial mineral.

4
ASOCIADOS
MENA
Elementos y/o compuestos Rocas
Cromo (Cr), Aluminio (Al), Magnesio (Mg), Hierro Básicas y
CROMITA (Fe2+), Níquel (Ni), Titanio (Ti4+). ultrabásicas.
(Fe,Mg)Cr2O4 (hiperbasitas y
Elementos químicos, expresados en óxidos: Cr2O3, complejo
MgO FeO, Al2O3, Fe2O3. bushveldiano).

Contenidos bajos de: MnO, NiO, TiO2, ZnO y


ocasionalmente VO3, se asocian además sulfuros
de Ni, Fe y Cu, magnetita, arseniuros y fases de los
elementos del grupo del platino (PGE),

Elementos en traza (Mn, Ni, Co, Zn, V, etc.)

Platino (Pt), Rodio (Rh), Paladio (Pd), Osmio (Os), Rocas de gabro-
Iridio (Ir), Rutenio (Ru). piroxenita-dunita.
El PLATINO se encuentra
en estado nativo y rara Se asocia con pequeñas cantidades de elementos Hiperbasitas y
vez en compuestos como como: Hierro (Fe), Oro (Au), Cobre (Cu), Níquel complejo
la esperrilita (PtAs2). (Ni), Cromo (Cr). bushveldiano.

Tabla 1. Asociación de elementos en yacimientos minerales de Cromo y Platino.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Muñoz, N. (1997). Geoquímica y


Mineralogía de la Mineralización Cromífera
Asociada al Complejo Ofiolítico en la Región
de Moa - Baracoa, Cuba. (Tesis doctoral).
Instituto Superior Minero Metalúrgico. Cuba.

García, J & Martínez, J. (1992).


Recursos Minerales de España. Madrid,
España. Consejo Superior de Investigaciones
Científicas.

V.I SMIRNOV (1976). Geología de


yacimientos minerales. Moscú. Edición
Española.

También podría gustarte