Está en la página 1de 36

Liliana Fuentes López 20132002723

Katherine Abigail López Buruca 20152030084


Elías Josué Hernandez Diaz 20142000157
Alex Eduardo Chacón Coto 20142000306
Julio Noé Castillo 20152000166

Asignatura:
Planeación y control de proyectos.

Catedrático:
José María Kury Marcos

Fecha de entrega:
12 de Agosto del 2018
Proyecto

Planificación de espacios de estacionamiento en


el campus de UNAH VS (Universidad Nacional
Autónoma de Honduras en el Valle de Sula)

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula, Facultad de Ingeniería


Mecánica Industrial
Resumen Ejecutivo

¿Qué ofrecemos?
La planificación adecuada del proyecto de acuerdo a los requerimientos, con
un alto grado de fiabilidad y eficacia, y con planes de gestión bien definidos.

¿Quiénes somos?
Nuestro grupo se conforma de cinco estudiantes pertenecientes a la máxima
casa de estudios, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle
de Sula, pasantes de la Carrera de Ingeniería Mecánica Industrial.

¿Qué queremos conseguir?


Más experiencia en planificación de proyectos, credibilidad, constante
actualización de nuevos métodos de gestión que se adapten a los cambios y
que hagan que nuestro trabajo no solo sea reconocible, sino que perdure por
mucho tiempo.

¿Por qué nosotros?


Porque conocemos por experiencia propia la necesidad de nuevos espacios
de estacionamiento que requiere la universidad, además agregara prestigio a
dicha institución por ser nosotros parte de ella.
Introducción

Se comienza por definir el problema que lleva a este proyecto a su creación,


posteriormente en base a este, empieza la planificación del proyecto
estableciendo el objetivo principal y los específicos para delimitar bien lo
que se requiere para que la culminación del proyecto sea exitosa.

Se hace una definición breve de los catorce elementos para el desarrollado


del proyecto así como cada una de las gestiones o variables de estudio que lo
componen, así como la descripción de las gestiones del proyecto.
Definición del problema

¿Por qué se desarrolla?


Los buenos cambios administrativos, pedagógicos, y de infraestructura de la
universidad que han hecho de dicha institución una reconocible a nivel
nacional ha provocado que la población estudiantil aumente junto con el
requerimiento de mayor personal que supla con la demanda estudiantil por
parte de la universidad. Gran parte de estos nuevos integrantes ingresan en
sus respectivos vehículos y la universidad se ha quedado sin abasto, esto
desencadena graves problemas como congestionamiento tanto dentro como
en las cercanías del centro universitario, y a la vez provoca muchos otros
problemas que impiden el buen desarrollo de las actividades diarias de todos
los involucrados.
Objetivo General
Crear nuevos espacios para estacionamiento.

Objetivos específicos
 Delimitación del terreno adecuado que pueda contener la mayor
cantidad de espacios potenciales de estacionamiento sin afectar en
gran medida al medio ambiente.
 La preparación de dicho terreno para su posterior construcción.
 Creación de nuevos empleos directos e indirectos.
 Subcontratación de personal capacitado y alquiler de maquinaria
necesaria para la construcción de dichos estacionamientos.
 Señalización adecuada e iluminación de estacionamientos.
 Mantener la eficacia en cada procedimiento o actividad a realizar que
sea relevante para la culminación exitosa del proyecto.
 Dejar bien establecido en el proyecto, todos los planes de gestión que
lo lleven y mantengan en óptima ejecución.
 Culminar el proyecto dentro del tiempo establecido.
Elementos del proyecto

1. Problemática

Insuficiencia de espacios de estacionamiento.


La insuficiencia de espacios para estacionamiento para los usuarios de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula provoca
mucho congestionamiento vehicular dentro y fuera del campus debido a
personas que buscan estacionamiento para sus vehículos, también provoca
que estos mismos se estacionen en lugares inadecuados como ser pasos
vehiculares, pasos peatonales, pasos para personas con capacidades
especiales, daño de áreas verdes propiamente establecidas, etcétera.
En general ocasiona atraso en las actividades de todas las personas
involucradas, y afecta no solo a los usuarios que tienen automóviles, también
imposibilita la circulación normal de personas, así como el orden dentro del
campus.

2. Cobertura

Geográfica
Ubicación: Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula,
San Pedro Sula, Cortes. Área aledaña al Perímetro que rodea la cancha de
futbol de grama natural y parte del área trasera del edificio número 5.

Topográfico:
Imagen satelital de google, parte del área a a utilizar para los espacios de
estacionamiento delimitada por las líneas blancas.

Imágenes satelitales de google de áreas a utilizar para espacios de


estacionamiento delimitadas por las líneas blancas.

Demografía o poblacional
Población: Estudiantes, Catedráticos y personal administrativo
pertenecientes a dicha institución dentro de cada uno se incluyen las
personas con capacidades especiales.
Capital Humano:
Conocimientos: diseño de planos, tipo de maquinaria y materiales que se
requieren.
Capital Social: Asociación de Estudiantes de Ingeniería Mecánica Industrial
así como todas las personas afines a la carrera que nos pueden brindar
información importante relacionada con dicha profesión y que sea de gran
valor para la realización correcta del proyecto.
Asociación de Estudiantes de la carrera de Derecho que nos pueden brindar
los procedimientos legales necesarios para la realización de proyectos.
Asociación de Estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil que nos puede
brindar información necesaria de las buenas prácticas de ingeniería civil, así
como cualquier otro tipo de información que sea de utilidad.
Asociación de estudiantes de la carrera de Ingeniería Eléctrica Industrial y
personas relacionadas con dicha carrera.

Capital Financiero: Ninguno.

3. Involucrados

Beneficiarios Directos: La Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el


Valle de Sula representada por su directiva, mantendría el orden en el
campus y da valor agregado a la imagen de la institución que en situaciones
futuras influiría en una mayor afluencia de estudiantes que deseen
pertenecer a ella. Todos los usuarios con automóvil que pertenezcan a dicha
institución, y los empleados contratados permanentemente por parte de los
desarrolladores del proyecto y la universidad (personal de seguridad, posible
personal de mantenimiento, Ingenieros, abogados etc.).
Beneficiarios Indirectos: Rentadores de maquinaria para construcción,
empresas surtidoras de materiales, subcontrataciones por hora de personal,
publicistas etcétera.
Perjudicados: Ambientalistas que consideren que se pueda estar
destruyendo algún ecosistema.

Para que los perjudicados se conviertan a beneficiarios se tendrá una


campaña Informativa específica dirigida a esa audiencia que puede ser
incluida en la publicidad del proyecto, donde se dará evidencia que nuestros
diseños técnicos están orientados a mantener el ecosistema.

4. Soluciones y Objetivos

 Encontrar el/ las área/s adecuadas dentro del campus para la


creación de los nuevos estacionamientos que cumplan con los
requisitos y que disminuyan los costos en preparación del terreno.
Estos requisitos son.
.
a) Cantidad potencial total de estacionamientos que se requieren
para lograr suplir con la necesidad.
b) Ubicación estratégica de los estacionamientos dentro del
campus que logre despejar áreas de mucho conflicto y desorden
vehicular.
c) Elegir áreas en donde no se tenga que dañar ningún ecosistema
importante para el medio ambiente (donde no se requiera cortar
árboles ni destruir nidos, cuevas y vegetación).
d) Elegir superficies que sean lo más regulares posibles, no rocoso,
no empantanado, ni cualquier otro factor que aumente el costo
del proyecto.
e) Elegir áreas donde en una situación futura estas no afecten la
creación de nuevos proyectos que tenga la institución para la
mejora de la universidad o que estos futuros proyectos conlleven
a que este proyecto quede obsoleto.
Estimación del tiempo de duración del proyecto: En base a la
magnitud de la construcción, estimación de entrega de materiales,
costos por alquiler de maquinaria, y de personal contratado por
hora, tiempo de duración crítico de cada actividad.
 Construir los planos de diseño: En esta parte se incluye las
mediciones del terreno, cantidad total de estacionamientos,
especificaciones de materiales a utilizar (adoquín en este caso).
 Compra de materiales: en este se incluyen el método de
almacenaje de la compra, empresa surtidora de material, tiempo de
entrega de la compra.
 Preparar el terreno: En esta parte, el terreno debe ser
acondicionado de acuerdo a las especificaciones de diseño de los
estacionamientos, se hace un análisis y se toman datos de cómo
estaba el terreno antes de comenzar a prepararlo, luego utilizar
estos datos como línea base de lo que se quiere obtener en un
futuro.
Aquí comienzan a tomarse en cuenta variables como:
a) Alquiler de maquinaria necesaria para la nivelación total del suelo
(buldócer, aplanadora, etcétera)
b) Subcontratación de personal que sea justificable para la
preparación del terreno (Para las mediciones, operadores de
maquinaria, ingeniero civil, topógrafo etcétera).
 Construir estacionamientos: tipo de maquinaria o algún otro
medio de transporte de material necesario para la construcción,
personal a subcontratar por hora de trabajo, supervisión de la obra,
monitoreo completo de materiales utilizados.

 Finalización de obra según lo planificado: Supervisiones,


inspección de la calidad.

 Comunicación constante entre personal de trabajo: medios


de comunicación, tipo de aparatos que faciliten la comunicación
etcétera.
5. Línea de Base y línea de cierre
 Situación Actual: Actualmente se cuenta con dos estacionamientos
debidamente marcados y establecidos como tal en las instalaciones de la
UNAH VS. Sin embargo, también se cuenta con áreas sin pavimentar
utilizadas como estacionamientos (frente al edificio Ciencias de la Salud y
frente al edificio 5), además del área frente al Edificio 1 que conecta con el
Edificio Ciencias de la Salud que también se utiliza como estacionamiento
pero debido a no estar señalizado y establecido como tal, provoca un
congestionamiento terrible a horas pico, ya que no dejan espacio para
que los demás automotores circulen con libertad.
 Situación Futura: Con el proyecto de Ampliación y Ordenamiento de
Estacionamientos se busca integrar estas áreas no señalizadas para
completar el debido proceso de señalización y ordenamiento para el
aprovechamiento eficaz de los espacios, sin generar congestionamiento al
resto de vehículos. Además, se tiene previsto establecer una nueva zona
de espacios para estacionar en la parte de atrás del edificio 5, un área
frente al campo y un área en el costado del campo que se ven reflejados
en los planos de diseño que se ven a continuación, para esto se necesitará
iluminar la zona y marcar debidamente los nuevos espacios a utilizar;
también se necesitará reorganizar al personal de seguridad encargado de
los estacionamientos para que vigile esa nueva área (especialmente en
horas donde la integridad física de los estudiantes y personal
administrativo se vea amenazada, esto es, después de las 6:00 PM).
Además se contará con un nuevo acceso de salida y entrada vehicular
para la zona frente al campo (también reflejado en los planos).

6. Diseño
Diseño y estacionamientos utilizados actualmente:
Nuevo Diseño de Estacionamientos:
Gracias al nuevo diseño se obtienen 60 nuevos espacios al costado del
Campo + 64 detrás del 5 + 64 frente al Campo de Estacionamientos, siendo
en total 188 nuevos espacios debidamente establecidos y organizados,
además de otros 97 espacios entre el edificio 4, 1 y en los alrededores de la
biblioteca que actualmente ya se utilizan como estacionamiento y quedarían
legalmente establecidos como espacios para estacionar, con seguridad.
Además, la propuesta de un nuevo acceso de entrada y salida está incluido
en el proyecto. Esta propuesta aliviaría considerablemente el
congestionamiento en la salida por el edificio Ciencias de la Salud y el edificio
4, ya que se restringiría seguir utilizando esa misma zona como
estacionamiento para permitir el libre flujo vehicular.
7. Componentes
En este análisis de componentes técnicos se identifican los equipos, la
maquinaria, las materias primas y las instalaciones necesarias para el
proyecto; en este caso, la maquinaria a utilizar sería una retroexcavadora
para el proceso de emparejamiento, instalación de nueva tubería y drenaje.
El resto de materiales se comprarán en ferreterías que ya brindan el servicio
de transporte de materiales y materias prima directamente al campus de la
UNAH VS. La gestión del proyecto estima tenerlo terminado en el tiempo
estipulado que es de 47 días para poder hacer uso del mismo lo antes
posible.

8. Actividades
Como parte de las actividades del proyecto de creación de parqueos en el
campus universitario de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en
el Valle de Sula son:

1. La creación del anteproyecto: es un bosquejo de lo que será el proyecto,


analizando cada uno de los objetivos que lograron que se llevara a cabo el
proyecto.
2. Estudio de Suelo: en este estudio se lograra saber cuál será el punto de
partida del proyecto. En base a esto se sabrá cuáles son las acciones a realizar
acondicionar el área a trabajar.
3. Memoria de Plano y Diseño: una vez realizado las actividades anteriores,
se procede a la creación del plano y el diseño en base a las necesidades y
deseos del cliente que en este caso sería la UNAH-VS.
4. Presupuesto: será la suma total del dinero asignado con el propósito de
cubrir todo los gastos del proyecto durante un periodo se tiempo específico,
y dependerá en gran manera del diseño que se realizara.
5. Revisión: el análisis de las actividades anteriores, y en caso de necesitarse
alguna modificación al proyecto se tomarán acciones para culminarlo de
acuerdo a la expectativa del cliente.
6. Solicitud de permiso: una vez definido el proyecto y todas sus actividades
se procede a solicitar a las autoridades correspondientes el respectivo
permiso para la construcción del proyecto.
7. Listo para construir.

9. Producto
En nuestro proyecto que es “la creación de parqueos en la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula” no nos caracteriza un
producto, sino más una gestión. Ya que hacemos un conjunto de operaciones
que se realizan para dirigir obtener el proyecto deseado. Como parte de la
gestión nos involucramos en la compra de materiales, creación de los
parqueos y demarcar los parqueos.

10. Estrategias (FODA)


 FORTALEZAS
1. El proyecto beneficiara a estudiantes y docentes.
2. La iluminación y señalización del estacionamiento.

 OPORTUNIDADES
1. Ganar la licitación
2. Posibilidad de nuevas contrataciones para nuevos proyectos.
3. Solución a nuevos estacionamientos.

 DEBILIDADES
1. No lograr el alcance del proyecto.
2. No obtener la licitación.
3. Los permisos ambientales y permisos operativos sean denegados por la
CERNA.
 AMENAZAS
1. Protestas a nivel nacional que pueden paralizar el avance del proyecto.
2. Catástrofes naturales.
3. Elevación en los costos de los materiales.
4. Cambio tecnológico.
5. Desacuerdo entre los involucrados.

11. Ciclo del Proyecto

1. Planificación
La zona en donde se llevará a cabo el proyecto es en Unah-vs, analizando
el riesgo operativo. Se realiza el estudio pertinente análisis de suelo,
medición del terreno y la cantidad de vehículos que pueden ser
estacionados en ese espacio. Es importante realizar un buen diseño para
poder llevar a cabo el proyecto y evitar ciertos riesgos, una vez planificado
el proyecto solicitar los permisos respectivos en la CERNA, finalizada la
planificación se continúa con la ejecución.

2. Ejecución
Se inician los procesos operativos del proyecto considerando que cada
actividad a realizarse debe cumplirse en el tiempo estipulado,
apoyándonos del diagrama de Gantt. Este diagrama nos indica cuando se
continua a la siguiente actividad o bien realizar varias actividades a la vez.
3. Control
El director del proyecto debe encargarse que el proyecto avance según lo
estipulado, siguiendo los parámetros del diseño y siguiendo las normas
respectivas.
4. Cierre
La elaboración del proyecto de nuevos estacionamientos en UNAH-VS ha
culminado y solo queda entregar el proyecto finalizado.

12. Duración del proyecto

Es necesario realizar El proyecto de mejora y ampliación del parqueo


universitario en fechas que no afecte la población estudiantil y evitar algún
tipo de retraso.
El tiempo necesario para la realización del proyecto es de 47 días.

13. Resultados

Un amplio y mejor parqueo que cuente con una mejor distribución y


señalización del mismo beneficio beneficia a un 80% de la población
estudiantil.
Dentro de los resultados esperados es reducir accidentes dentro del
establecimiento, mejorar la distribución y el tiempo de búsqueda de un
estacionamiento disponible, aumentar la seguridad ya que se instalará
sistema alumbrado

14. Situación Futura


Nuestra situación futura como una empresa que presta este tipo de servicio,
al enfocarnos a realizar nuestros trabajos de la manera más adecuada con
poco tiempo de duración del mismo y con los más altos estándares de calidad
nos damos a conocer como una empresa pionera en nuestro rubro.
Variables de estudio (Gestiones del proyecto)

Gestión de costos
1. Estimación de costos: Se consiguen los costos de los productos
necesarios para obtenerlos como recursos.
2. Se asigna el costo total a cada actividad de acuerdo a los costos de los
productos que se necesitan y se estima entonces un costo total del
proyecto.
3. Se hace un control de variación o desviación del costo estimado para
verificar que los costos reales son aproximados a los estimados,
además de poder identificar las variables que puedan estar
encareciendo el proyecto o las variables que pueden hacer disminuir
los costos.
Descripción Unidad Cantidad Precio Precio total
Unitario
motoniveladora 20h L.3,500/ L.70,000
h
Compactadora 25h L. 700/h L.17,500
Bulldozer 15h L.1600/h L.24,000
Costo total L. 111,500
Gestión de Adquisiciones
La administración de las adquisiciones del proyecto incluyen los procesos
necesarios para adquirir los bienes y servicios externos a la organización a los
fines de lograr el alcance del proyecto.
Detallamos a continuación de las adquisiciones necesarias para llevar a cabo
la ejecución del proyecto de manera eficiente.
Adquisiciones:
 Gestión Municipal de permiso de poste y cableado, para la iluminación
del estacionamiento.
 Compra de materiales para construcción. Comprar todos los materiales
para la construcción y alquiler de maquinaria.
 Permiso Municipal para construcción estacionamiento en Unah-vs.
 Gestión de anteproyecto.

Gestión de Recursos Humanos

La gestión de recursos humanos en el proyecto es ver los roles y


capacitaciones profesionales hacen falta en el proyecto y cuándo son
necesarios. Es donde se asignan responsabilidades, jerarquías y
comunicación entre los miembros del equipo son aspectos a definir también
en esta etapa. Los roles son los siguientes:
1. El cliente: es la Universidad Nacional Autónoma de Honduras que es la
institución que nos contrató.
2. El ingeniero civil: es el que guiara todo el trabajo que se esté haciendo.
3. El delineante-proyectista: que es quien elabora los planos técnicos de
los parqueos.
4. Jefe de obra: es el que coordinara la ejecución de la obra.
5. Proveedor: es el que abastece de materiales
6. Encargado de obra: es el responsable directo de la ejecución material
del proyecto.
7. Subcontrataciones: como ser las maquinarias a usarse durante el
proyecto.

Gestión de Comunicación

Plan de Comunicaciones

 Estructura de archivos:
El método de recolección de información es por medio de supervisión
personal, videos, fotos, check list, información por radio.
La información se distribuirá en informes generales escritos, reportes
diarios hablados por reuniones diarias.

 Estructura de distribución: (Persona que debe recibir la información)


Informes generales de línea base y línea de fin del proyecto
(Desarrollador del proyecto).
Reporte escritos de la evolución del proyecto (Representante
máximo de la universidad/desarrollador del proyecto/ ingeniero de
campo).
Reporte de asistencia de personal (director de Recursos Humanos).
Reporte diario de insumos, productos, materiales (supervisor de
obra).
Información de las especificaciones del proyecto (Desarrollador del
proyecto/Representante de máxima autoridad de la institución).
Información de presupuestos (Desarrollador de proyecto).
Planos de diseño (Ingeniero de diseño)
Gestión de Riesgos

Riesgos Externos:
1. Cambios en las medidas estándar de espacios para estacionamientos en
Honduras, que provoque el rediseño total del proyecto.
2. Cambio de divisas internacionales, tales como el dólar estadounidense,
que provoquen un aumento en los productos que se van a adquirir y por
consiguiente un aumento en el presupuesto hecho para el proyecto.
Riesgos Internos:
3. Mala administración de los fondos que se van a utilizar como presupuesto
para el proyecto.
4. Renuncia de personal para construcción o de seguridad interna debido a
las nuevas necesidades que el proyecto dará a la universidad. (vigilancia
en la nueva zona de estacionamientos).
5. Muerte de personal, debido al mal manejo de las máquinas necesarias (en
el caso más extremo), o enfermedades que provoquen que no asistan a
trabajar en el tiempo necesario para que el proyecto se lleve a cabo según
lo establecido.

1.1El cambio de las medidas estándar puede ser provocado por una nueva
legislación que vea como insuficiente el actual espacio utilizado como
estacionamiento para automóviles en Honduras. La probabilidad de que
esto ocurra es muy baja, ya que es la medida mínima actual utilizada a
nivel internacional también por lo que no es necesario un plan de
contingencia para evitarlo.
2.1 Cambio de divisas. Provocado por la inflación a nivel internacional, es un
evento que ocurre a diario y nunca para. Con respecto a la moneda utilizada
en el país (Lempira) que está continuamente devaluándose este es un evento
con una probabilidad muy alta a ocurrir. Para evitar salirnos del presupuesto
establecido por esta causa, se comprará todos los materiales necesarios
antes de comenzar el proyecto y no irlos comprando según se necesiten, de
esta forma el precio total se mantendrá.
3.1 Mala administración. Este evento depende directamente de la persona o
personas encargadas para administrar los fondos, en este caso UNAH-VS. La
probabilidad de ocurrir es alta debido a proyectos iniciados y no finalizados
en el pasado. Para evitar que esto ocurra se prevé asignar una comisión de
fiscales conformada por miembros de la comunidad estudiantil, director(a)
del campus, personal administrativo encargado de recibir el proyecto y el
rector (a) de la UNAH a nivel nacional.
4.1 Renuncia de personal. Debido a que el proyecto involucra la construcción
de una nueva área de estacionamientos, es probable que parte del personal
de seguridad renuncie a vigilar esta zona ya que está alejada al resto de los
espacios de la universidad y puede provocar molestia en estas personas. Por
otro lado, personal asignado a construcción que no esté dispuesto a trabajar
bajo condiciones climáticas no previstas, como lluvias o calor extrema. Para
evitar estas renuncias se propondrá para el personal de seguridad contar con
la compañía de dos compañeros más, y se impartirán charlas sobre el trabajo
en equipo y la importancia de la seguridad y el papel de ellos como agentes
de seguridad.
5.1 Muerte de Personal o Enfermedades. Para el primer caso, la probabilidad
de que esto ocurra es muy baja, pues se contratará personal altamente
capacitado y certificado por la empresa licitadora del proyecto. Con respecto
a las enfermedades que provoquen que dejen de trabajar, el personal
contará con un seguro médico especial que brinde un tratamiento inmediato
para que los trabajadores no pierdan días de trabajo y de esta manera el
proyecto no se tarde más de lo establecido. Se propondrán bonos especiales
para el resto de los trabajadores si cubren las funcionen del que no pueda ir
por enfermedad y de esta forma la obra siga en pie.
Gestión de Cambios:

1. Cambio Solicitado: Utilizar adoquín en vez de Concreto


 Necesidad Comercial: Evitar daños al medio ambiente.
 Funcionalidad del Cambio: Al utilizar adoquín y no concreto, se evita
bloquear la filtración de agua al suelo, es más económico y su
mantenimiento es menos costoso también.
 Valor Esperado del Cambio: Una adecuada administración del
ecosistema de la UNAH VS.

2. Cambio Solicitado: Tener una máquina retroexcavadora alterna


 Necesidad Comercial: Evitar retrasos en la entrega del proyecto al
tiempo establecido.
 Funcionalidad del Cambio: Al tener una retroexcavadora alterna, se
evitarán paros imprevistos si la máquina principal necesita
mantenimiento.
 Valor Esperado del Cambio: Generar mayor confiabilidad con las
autoridades administrativas de la universidad.

3. Cambio Solicitado: Creación de un nuevo acceso al campus


 Necesidad Comercial: Evitar congestionamiento dentro del campus a
la hora de salir y entrar en horas pico por la acumulación de
vehículos.
 Funcionalidad del Cambio: Al contar con un nuevo acceso en una
zona nunca antes utilizada, se evitará congestionamiento vehicular
ya que las personas saldrán por el portón que más les conviene y
quienes viven en esa zona ya no utilizarán los otros portones.
 Valor Esperado del Cambio: Una fluidez vehicular que proporcione
tranquilidad tanto a estudiantes como a personal de la universidad
que cuentan con vehículo propio.
Descripción Duración Predecesor
(días)

A Limpieza general 5 -

B Bodega 4 -

C Instalación de Alcantarillas 7 A

D Emparejamiento del terreno 3 C

E Preparación de la Zona 7 D

F Colocación de Adoquín 20 E

G Señalización vial (Delimitación de 5 F


espacios y Señales de tránsito)

H Excavación para nuevo acceso 3 A

I Preparación de bases para muro 3 H

J Fundición de Bases en Concreto 5 I

K Instalación de Portones 2 J

L Instalación de Caseta de Control de 7 J


Seguridad

Gestión de Tiempos:

Duración del Proyecto: 47 días.

Diagrama PERT: Ruta Crítica: A-C-D-E-F-G


Conclusiones

 Para la realización de un buen proyecto es indispensable contar con los


costos monetarios reales, ya que de esta forma podemos hacer un
presupuesto que no se salga del rango de error que se nos ha concedido.

 En la realización de un proyecto se debe contar con las licencias


ambientales necesarias, por lo que es importante que al momento de
idealizar lo que se necesita, se piense primero en el impacto que se hace
al ecosistema. Para este proyecto siempre se pensó en no dañar el mismo,
y todo está planteado en base a eso.

 Tener conocimiento de las medidas estándar utilizadas a nivel


internacional también es indispensable ya que esta es la única forma
mediante la cual podemos diseñar.

 Es sumamente importante la buena comunicación entre todos los


miembros que realizan el proyecto para que se realice según el tiempo
estipulado y sin contratiempos ni percances.
Bibliografía

 Kury, José María (2018). ¿Qué es un Proyecto? 14 Elementos. San


Pedro Sula, Honduras.

 Pablo Lledó, G. R. (2007). Gestión de Proyectos 1era Edición. Buenos


Aires, Argentina: Pearson Education S.A.

 Robbins, S. P. (2005). Administración, Octava edición. Mexico: Pearson


Educación.

También podría gustarte