Está en la página 1de 106

20

Sistema urinario

GENERALIDADES DEL SISTEMA IRRIGACIÓN SANGUÍNEA / 778


URINARIO / 753 VASOS LINFÁTICOS / 780
ESTRUCTURA GENERAL DEL RIÑÓN / 754 INERVACIÓN / 780
Cápsula / 755 URÉTER, VEJIGA URINARIA Y URETRA / 780
Corteza y médula / 755 Uréteres / 782
Lóbulos y lobulillos renales / 756 Vejiga urinaria / 783
La nefrona / 757 Uretra / 783
Organización general de la nefrona / 757
Túbulos de la nefrona / 759 Cuadro 20-1 Consideraciones funcionales: riñón y
Tipos de nefronas / 760 vitamina D/ 754
Conductos colectores / 760 Cuadro 20-2 Correlación clínica: glomerulonefritis
Aparato de filtración del riñón / 760 inducida por anticuerpos antimembrana basal
Mesangio / 767 glomerular; síndrome de Goodpasture / 762
Aparato yuxtaglomerular / 768 Cuadro 20-3 Correlación clínica: sistema renina–
FUNCIÓN TUBULAR RENAL / 768 angiotensina–aldosterona e hipertensión / 769
Túbulo contorneado proximal / 770 Cuadro 20-4 Correlación clínica: análisis de
Túbulo recto proximal / 772 orina-urinálisis / 773
Segmento delgado del asa de Henle / 772 Cuadro 20-5 Consideraciones funcionales:
Túbulo recto distal / 772 estructura y función de los conductos acuosos
Túbulo contorneado distal / 774 de acuaporina / 775
Túbulo conector / 774 Cuadro 20-6 Consideraciones funcionales:
Conductos colectores cortical y medular / 774 regulación hormonal antidiurética de la función
de los conductos colectores / 777
CÉLULAS INTERSTICIALES / 776
HISTOFISIOLOGÍA DEL RIÑÓN / 776 HISTOLOGÍA 101. Puntos esenciales / 784

mantener el pH plasmático constante al regular el equilibrio


GE NE R A L I D A D E S D E L acidobásico, lo cual se logra mediante la excreción de iones
SI S T E M A U R I N A R I O hidrógeno cuando los líquidos corporales se tornan dema-
El sistema urinario está compuesto por los dos riñones; los siado ácidos o mediante la excreción de bicarbonatos cuando
dos uréteres, que conducen la orina desde los riñones hasta los líquidos corporales se tornan muy alcalinos. Los riñones
desempeñan un papel importante en la regulación y el man-
www.Booksmedicos06.com ///////

la vejiga urinaria y la uretra, que conduce la orina desde la


vejiga hacia el exterior del organismo. tenimiento de la composición y el volumen de líquido extra-
celular. Los productos de desecho metabólicos se descargan
Los riñones cumplen un papel importante en la homeosta- desde las células hacia la circulación y después en los riño-
sis corporal mediante la conservación de líquidos y electro- nes se eliminan de la sangre por filtración y excreción en la
litos y la eliminación de desechos metabólicos. orina.
Al igual que los pulmones y el hígado, los riñones recupe- Los riñones son órganos muy vascularizados; reciben al-
ran materiales esenciales y eliminan desechos. Para mantener rededor del 25 % del gasto cardíaco. La función renal tanto
la homeostasis, los riñones conservan agua, electrolitos excretora como homeostática comienza cuando la sangre llega
y ciertos metabolitos. Los riñones son indispensables para al aparato de filtración en el glomérulo. Inicialmente, el
753

Pawlina_20_3R.indd 753 15/07/15 11:45


/////// facebook : Booksmedicos06
plasma se separa de las células y de las proteínas grandes y se • Hidroxilación de 25-OH vitamina D3, un precur-
obtiene un ultrafiltrado glomerular de la sangre, u orina sor esteroide producido en el hígado, hacia su forma
754 primaria, que las células del riñón modifican, entonces, por hormonalmente activa 1,25-(OH)2 vitamina D3. Este
reabsorción selectiva y secreción específica. La orina defini- paso es regulado principalmente por la hormona para-
tiva es transportada por los uréteres hacia la vejiga urinaria, tiroidea (PTH), que estimula la actividad de la enzima
ESTRUCTURA GENERAL DEL RIÑÓN

donde se almacena hasta que se elimina a través de la uretra. 1␣-hidroxilasa e incrementa la producción de la hor-
La orina definitiva contiene agua y electrolitos al igual que mona activa (v. cuadro 20-1).
productos de desecho, como la urea, el ácido úrico y la creati-
nina y productos de degradación de diversas sustancias.
El riñón también funciona como un órgano endocrino. ES TR U C TU R A G ENER AL
Las actividades endocrinas del riñón comprenden:
D EL R IÑÓ N
• Síntesis y secreción de la hormona glucoproteica eri- Los riñones son grandes órganos rojizos con forma de ha-
tropoyetina (EPO), que actúa sobre la médula ósea y bichuela, ubicados a cada lado de la columna vertebral en el
regula la formación de eritrocitos en respuesta a la re- espacio retroperitoneal de la cavidad abdominal posterior. Se
ducción de la concentración de oxígeno en la sangre. extienden desde la duodécima vertebra torácica hasta la ter-
La EPO es sintetizada por las células endoteliales de cera vértebra lumbar y el riñón derecho está ubicado apenas
los capilares peritubulares en la corteza renal y actúa más bajo que el izquierdo. Cada riñón mide aproximada-
sobre receptores específicos expresados en la superficie mente 10 cm de largo ⫻ 6,5 cm de ancho (desde el borde cón-
de las células progenitoras eritrocíticas (Er-P) en la mé- cavo hasta el borde convexo) ⫻ 3 cm de espesor. En el polo
dula ósea. La forma recombinante de la eritropoyetina superior de cada riñón, incluida dentro de la fascia renal y
(RhEPO) se utiliza para el tratamiento de la anemia en de una gruesa capa protectora de tejido adiposo perirrenal, se
pacientes con nefropatía terminal. También se utiliza ubica la glándula suprarrenal. El borde medial del riñón
Sistema urinario

para el tratamiento de la anemia derivada de la supresión es cóncavo y contiene una incisura vertical profunda deno-
de la médula ósea que se desarrolla en los pacientes con minada hilio, que permite la entrada y salida de los vasos y
SIDA sometidos a un tratamiento con fármacos antirre- los nervios renales y la salida de la pelvis renal, es decir, el
trovirales, como la azidotimidina (AZT). segmento inicial del uréter dilatado a la manera de embudo.
• Síntesis y secreción de la proteasa ácida renina, una en- Un corte del riñón muestra la relación entre estas estructuras
zima que interviene en el control de la presión arterial tal como aparecen justo por dentro del hilio en un espacio de-
y el volumen sanguíneo. La renina es producida por las nominado seno renal (fig. 20-1). Si bien no se muestra en la
células yuxtaglomerulares y escinde el angiotensinó- ilustración, el espacio entre estas estructuras y a su alrededor,
geno circulante para liberar angiotensina (v. pág. 769). está repleto de tejido conjuntivo laxo y tejido adiposo.
CAPÍTULO 20

CUADRO 20-1 Consideraciones funcionales: riñón y vitamina D


A pesar de su nombre, la vitamina D en realidad es un pre- Ca2⫹, que desencadena la secreción de PTH, o en forma di-
cursor inactivo que sufre una serie de transformaciones para recta mediante la reducción de los fosfatos circulantes, lo que
convertirse en la hormona totalmente activa que regula la a su vez estimula la actividad de la 1 -hidroxilasa, responsable
concentración del calcio en el plasma. En el cuerpo humano, de la conversión de la 25-OH vitamina D3 en 1,25-(OH)2 vi-
la vitamina D proviene de dos fuentes: tamina D3 activa. La 1,25-(OH)2 vitamina D3 activa estimula
la absorción intestinal de Ca2⫹ y fosfato y la movilización del
• La piel, en la cual la vitamina D3 (colecalciferol) se pro-
Ca2⫹ de los huesos. Por consiguiente, esta vitamina es nece-
duce con rapidez por la acción de la luz ultravioleta sobre
saria para el normal desarrollo y crecimiento de los huesos y
el precursor 7-dehidrocolesterol. La piel es la fuente prin-
los dientes. La vitamina D2 (ergocalciferol), un compuesto
cipal de vitamina D3, en especial en regiones donde los
relacionado, sufre los mismos pasos de conversión que la vi-
alimentos no están suplementados con vitamina D. Nor-
tamina D3 y produce los mismos efectos biológicos.
malmente, de media hora a 2 h de exposición solar por día
Los pacientes con enfermedades renales (nefropatías)
pueden proporcionar suficiente vitamina D para suplir las
crónicas en etapa terminal no pueden convertir en forma
necesidades corporales diarias de esta vitamina.
adecuada la vitamina D en los metabolitos activos, lo cual
• La dieta, de la cual se absorbe la vitamina D3 en el intes-
produce una insuficiencia de vitamina D3. En los adultos, la
tino delgado y se asocia con los quilomicrones.
insuficiencia de vitamina D3 se manifiesta con trastornos en
En la sangre, la vitamina D3 se une a la proteína fijadora la mineralización y una reducción de la densidad ósea. Por
de vitamina D y se transporta hacia el hígado. La primera lo tanto, los pacientes con nefropatías crónicas, en especial
transformación se produce en el parénquima hepático y aquellos sometidos a hemodiálisis renal prolongada, con
comprende la hidroxilación de la vitamina D3 para formar frecuencia reciben suplementos de vitamina D3 y calcio para
25-OH vitamina D3. Este compuesto se libera en el torrente evitar la alteración grave de la homeostasis cálcica producto
sanguíneo y sufre una segunda hidroxilación en los túbulos del hiperparatiroidismo secundario, una complicación que pre-
proximales del riñón para producir la 1,25-(OH)2 vitamina D3 valece en estos pacientes. La insuficiencia vitamina D3 en la
(calcitriol), altamente activa. El proceso es regulado en forma niñez causa raquitismo, una enfermedad deformante de los
indirecta por un aumento de la concentración plasmática de huesos causada por trastornos en la osificación.

Pawlina_20_3R.indd 754 15/07/15 11:45


Columna renal
Vasos arcuatos
755
Pirámides OLC

CAPÍTULO 20
Rayos cap
medulares
Hilio
Vena
renal ILC
Cáliz
menor

Sistema urinario
Arteria
renal
Corteza
Pelvis renal Médula

Uréter Corteza

Váliz mayor
FIGURA 20-1 ▲ Diagrama de la estructura del riñón. El dia- FIGURA 20-2 ▲ Fotomicrografía de la cápsula de un riñón hu-
grama ilustra un riñón hemiseccionado que muestra su organización es- mano. Esta fotomicrografía de un corte teñido con Mallory-Azan muestra
tructural. la cápsula (cap) y parte de la corteza subyacente. La capa externa de la

ESTRUCTURA GENERAL DEL RIÑÓN


cápsula (OLC ) está compuesta por tejido conjuntivo denso. Los fibroblastos
en esta parte de la cápsula son relativamente escasos; sus núcleos apare-
cen como siluetas estrechas, alargadas y rojizas contra el fondo azul que
Cápsula corresponde a las fibras colágenas teñidas. La capa interna de la cápsula
La superficie del riñón está cubierta por una cápsula de tejido (ILC) está compuesta por una gran cantidad de miofibroblastos, cuyos nú-
conjuntivo. La cápsula está compuesta por dos capas bien defi- cleos aparecen como siluetas rojizas, redondeadas o alargadas, según su
orientación dentro del corte. Se debe observar que las fibras colágenas en
nidas: una capa externa de fibroblastos y fibras colágenas y una esta capa son bastante escasas y que los núcleos de los miofibroblastos son
capa interna con un componente celular de miofibroblastos más abundantes que los núcleos de los fibroblastos de la capa externa de
(fig. 20-2). La contractilidad de los miofibroblastos contribui- la cápsula. 180 ⫻.
ría a resistir las variaciones de volumen y presión que pueden
acompañar variaciones de la función renal. Sin embargo, no
se conoce su papel específico. La cápsula se introduce a la al- nefrona y contienen una red capilar singular denominada
tura del hilio, donde forma el tejido conjuntivo que cubre el glomérulo.
seno y se torna continuo con el tejido conjuntivo que forma El examen de un corte a través de la corteza en un án-
las paredes de los cálices renales y la pelvis renal (v. fig. 20-1). gulo perpendicular a la superficie del riñón, permite obser-
var una serie de estriaciones verticales que parecen emanar
Corteza y médula desde la médula (v. fig. 20-1). Estas estriaciones son los ra-
El examen a simple vista del corte de un riñón fresco hemi- dios o rayos medulares (de Ferrein). Su nombre alude a
seccionado permite observar que su sustancia está dividida en su aspecto, ya que las estriaciones parecen emanar desde la
dos regiones diferentes: médula. Desde la médula hacia la corteza se proyectan unos
• Corteza, que es la parte externa pardo rojiza. 400 a 500 rayos medulares.
• Médula, que es la parte interna mucho más pálida. Cada rayo medular es una aglomeración de túbulos rectos
El color observado en la superficie del corte del riñón no y conductos colectores.
fijado es un reflejo de la distribución de la sangre dentro del Cada rayo medular contiene túbulos rectos de las nefro-
órgano. Entre el 90 % y el 95 %, aproximadamente, de la san- nas y conductos colectores. Las regiones que hay entre
gre que pasa a través del riñón está en la corteza y sólo entre el los rayos medulares contienen los corpúsculos renales, los tú-
www.Booksmedicos06.com ///////

5 % y el 10 % está en la médula. bulos contorneados de las nefronas y los túbulos colectores.


La corteza se caracteriza por la presencia de corpúsculos Estas regiones se denominan laberintos corticales. Cada
renales y sus túbulos asociados. nefrona y su túbulo conector (que se comunica con un
conducto colector en el rayo medular) forman el túbulo uri-
La corteza está compuesta por corpúsculos renales junto nífero.
con los túbulos contorneados y los túbulos rectos de
la nefrona, los túbulos conectores, los conductos co- La médula se caracteriza por túbulos rectos, conductos co-
lectores y una red vascular extensa. La nefrona es la uni- lectores y una red capilar especial, los vasos rectos.
dad funcional básica del riñón que se describe más adelante. Los túbulos rectos de las nefronas y los conductos co-
Los corpúsculos renales son estructuras esféricas apenas vi- lectores continúan desde la corteza hacia la médula. Están
sibles a simple vista. Constituyen el segmento inicial de la acompañados por una red capilar, los vasos rectos, que

Pawlina_20_3R.indd 755 15/07/15 11:45


/////// facebook : Booksmedicos06
transcurren en disposición paralela a los diferentes túbulos. pirámides, pero su número puede alcanzar hasta 18. Las bases
Estos vasos conforman la parte vascular del sistema inter- de las pirámides están enfrentadas a la corteza, y sus vértices
756 cambiador de contracorriente que regula la concentra- apuntan al seno renal. El vértice de cada pirámide, conocido
ción de la orina. como papila, se proyecta hacia un cáliz menor, una estruc-
Los túbulos de la médula, debido a su distribución tura con forma de copa que corresponde a una extensión de la
ESTRUCTURA GENERAL DEL RIÑÓN

y sus diferentes longitudes, en conjunto forman una gran pelvis renal. El extremo de la papila, también conocido como
cantidad de estructuras cónicas denominadas pirámides área cribosa, está perforado por los orificios de desembo-
(fig. 20-3). A menudo el riñón humano presenta entre 8 y 12 cadura de los conductos colectores (v. fig. 20-4). Los cálices
menores son ramificaciones de dos o tres cálices mayores
Cápsula que a su vez son las divisiones principales de la pelvis renal
9 8 (v. fig. 20-1).
Cada pirámide está dividida en una médula externa
(contigua a la corteza) y una médula interna. La médula
7
9* 1 externa se subdivide a su vez en una franja interna y una
franja externa. Estas zonas y franjas se reconocen con faci-
lidad en los cortes sagitales de las pirámides de especímenes
8 frescos. Son un reflejo de la ubicación de diferentes partes de
Corteza la nefrona en diferentes alturas específicas dentro de las pirá-
1
10 2 mides renales (v. fig. 20-3).
3 Las columnas renales corresponden a tejido cortical ubi-
cado dentro de la médula.
Rayo
medular Los casquetes de tejido cortical que se ubican sobre las pirámi-
Sistema urinario

2 des tienen la extensión suficiente para rodear periféricamente


11 las caras laterales de la pirámide y así formar las columnas
3
Franja externa renales (de Bertin). Si bien las columnas renales contienen
6
los mismos componentes que el resto del tejido cortical, se
Médula 6 consideran una parte de la médula. En efecto, la cantidad de
4
externa tejido cortical es tan extensa que “se derrama” por los lados de
Franja interna
la pirámide, como si fuera una gran bocha de helado sobre un
cucurucho o barquillo cónico que sobresale y cubre parte de
5 la superficie lateral.

Lóbulos y lobulillos renales


CAPÍTULO 20

4
La cantidad de lóbulos en el riñón es igual a la cantidad de
pirámides medulares.

Médula
Cada pirámide medular y el tejido cortical asociado con
12 su base y sus lados (la mitad de cada columna renal contigua)
interna
constituyen un lóbulo del riñón. La organización lobular del
riñón es conspicua en el feto en desarrollo (fig. 20-5). Cada
lóbulo se ve como una convexidad en la superficie externa
del órgano que suele desaparecer después del nacimiento. Sin
embargo, las convexidades superficiales típicas del riñón fetal
pueden persistir hasta la adolescencia y, en algunos casos,
Papila hasta la madurez. Cada riñón humano contiene de 8 a 18 ló-
bulos. Los riñones de algunos animales poseen una sola pirá-
FIGURA 20-3 ▲ Diagrama que muestra la nomenclatura están-
dar para las estructuras del riñón. Los dos tipos de nefronas en el riñón
mide. Estos riñones se clasifican como unilobulares, a diferen-
se muestran con sus sistemas de conductos asociados. Una nefrona de asa cia del riñón multilobular de los seres humanos.
larga se muestra a la izquierda, y una nefrona de asa corta, a la derecha. Se Un lóbulo está compuesto por un conducto colector y todas
indican las posiciones relativas de la corteza, la médula, la papila y la cáp-
sula (no están ilustradas en escala). La región en la corteza con forma de
las nefronas que drena.
cono invertido es un rayo medular. Las partes de la nefrona se indican con Los lóbulos del riñón se subdividen adicionalmente en lo-
números: 1, corpúsculo renal, incluso el glomérulo y la cápsula de Bowman; bulillos compuestos por un rayo medular central y el tejido
2, túbulo contorneado proximal; 3, túbulo recto proximal; 4, rama delgada
descendente; 5, rama delgada ascendente; 6, rama gruesa ascendente (tú-
cortical circundante (fig. 20-6 y lámina 75, pág. 788). Si bien
bulo recto distal); 7, mácula densa localizada en la porción final de la rama el centro o eje del lobulillo se identifica con facilidad, los lími-
gruesa ascendente; 8, túbulo contorneado distal; 9, túbulo conector; 9*, tes entre los lóbulos contiguos no están claramente delineados
túbulo de conexión de la nefrona yuxtamedular que forma un arco (túbulo por tabiques de tejido conjuntivo. El concepto del lobulillo
conector arqueado); 10, conducto colector cortical; 11, conducto colector tiene un fundamento fisiológico importante; el rayo medular
medular externo y 12, conducto colector medular interno (Modificado de
Kriz W, Bankir L. A standard nomenclature for structures of the kidney. The que contiene el conducto colector de un grupo de nefronas
Renal Commission of the International Union of Physiological Sciences que drenan en él, constituye la unidad secretora renal. Es el
(IUPS). Kidney Int 1988;33:1–7.) equivalente de un lobulillo o unidad de secretora glandular.

Pawlina_20_3R.indd 756 15/07/15 11:45


757

CAPÍTULO 20
a

Sistema urinario
b

ESTRUCTURA GENERAL DEL RIÑÓN


FIGURA 20-4 ▲ Papila y cáliz renales. a. Esta fotomicrografía electrónica de barrido muestra la estructura cónica que corresponde a la papila
renal, que se proyecta dentro del cáliz renal. El vértice de la papila contiene orificios (flechas) de desembocadura de los conductos colectores (de Bellini).
Estos conductos llevan la orina desde las pirámides hacia los cálices menores. La superficie de la papila que contiene los orificios se denomina área cribosa.
24 ⫻ (gentileza del Dr. C. Craig Tisher). b. Fotomicrografía de un corte de la papila teñido con H&E, que muestra la porción distal de los conductos colec-
tores que se abren en el cáliz menor. 120 ⫻.

La nefrona
La nefrona es la unidad estructural y funcional del riñón.
La nefrona es la unidad estructural y funcional fundamental
del riñón (v. fig. 20-3). Ambos riñones humanos contienen al-
rededor de 2 millones de nefronas. Las nefronas son responsa-
Lóbulo renal
bles de la producción de orina y son el equivalente de la porción
secretora de otras glándulas. Los conductos colectores tienen a
su cargo la concentración definitiva de la orina y son análogos
de los conductos de las glándulas exocrinas que modifican la
concentración del producto de secreción. A diferencia de lo que
ocurre con la glándula exocrina típica, en la cual las porcio-
nes secretora y excretora se originan a partir de un solo brote
epitelial, las nefronas y sus conductos colectores se originan a
Cáliz partir de primordios diferentes y recién después se conectan.
menor
Organización general de la nefrona
La nefrona está compuesta por el corpúsculo renal y un sis-
tema de túbulos.
Corteza Médula Como ya se mencionó, el corpúsculo renal constituye el
www.Booksmedicos06.com ///////

inicio de la nefrona. Está formado por el glomérulo, que


es un ovillo de capilares compuesto por 10 a 20 asas capila-
res, rodeado por una estructura epitelial bilaminar, la cápsula
renal o cápsula de Bowman. La cápsula de Bowman es
la porción inicial de la nefrona, donde la sangre que fluye a
FIGURA 20-5 ▲ Fotomicrografía de un riñón fetal. Esta foto- través de los capilares glomerulares se filtra para producir el
micrografía de un corte de riñón fetal humano teñido con H&E muestra ultrafiltrado glomerular. Los capilares glomerulares son
la corteza, la médula y dos pirámides asociadas. Cabe notar que cada
convexidad de la superficie corresponde a un lóbulo renal. Después del irrigados por una arteriola aferente y son drenados por
nacimiento, las convexidades lobulares desaparecen y el riñón entonces una arteriola eferente que después se ramifica para formar
adquiere una superficie lisa. 30 ⫻. una nueva red de capilares que irriga los túbulos renales. El

Pawlina_20_3R.indd 757 15/07/15 11:45


/////// facebook : Booksmedicos06
Cápsula

758 Región vista con más


aumento a la derecha
ESTRUCTURA GENERAL DEL RIÑÓN

Pirámide
Glomérulo

Túbulo
Corteza contorneado
proximal
Columna
Pelvis renal Corteza
renal
Mácula densa

Túbulo
contorneado
distal
Uréter

Rayos Conducto colector


medulares cortical

Rayo medular
(contiene sólo
túbulos rectos)
Sistema urinario

Conducto colector
medular interno

Ramas
Rayos ascendente
medulares y descendente
del asa de Henle

Conducto colector
Médula medular externo
CAPÍTULO 20

Conducto papilar
(de Bellini)

Laberinto
cortical Papila renal

FIGURA 20-6 ▲ Diagramas y fotomicrografía de un riñón humano adulto. El diagrama arriba a la izquierda corresponde a un riñón humano
adulto hemiseccionado, incluido con fines de orientación. El diagrama a la derecha representa una porción aumentada que muestra la relación de dos
nefronas y sus túbulos y conductos con la corteza y la médula. La nefrona superior, una nefrona mediocortical, se extiende sólo por una corta distancia
dentro de la médula y posee un segmento corto y delgado en el asa de Henle. La nefrona inferior, una nefrona yuxtamedular, posee un asa de Henle larga
que se extiende con profundidad dentro de la médula. Ambas nefronas desembocan en los conductos colectores corticales del rayo medular. La fotomi-
crografía muestra un corte de la corteza. Está organizada en una serie de rayos medulares que contienen túbulos rectos y conductos colectores corticales,
y entre ellos, los laberintos corticales que contienen los corpúsculos renales y sus túbulos contorneados distales y proximales asociados. Un lóbulo renal
está compuesto por un rayo medular en su centro y la mitad del laberinto cortical contiguo de cada lado. 60 ⫻.

sitio donde la arteriola aferente entra y la arteriola eferente • Segmento delgado, que constituye la parte delgada
sale a través de la capa parietal de la cápsula de Bowman, se del asa de Henle
denomina polo vascular. En el lado opuesto a este sitio se • Segmento grueso distal, compuesto por el túbulo
encuentra el polo urinario del corpúsculo renal, donde se recto distal (pars recta) y el túbulo contorneado distal (pars
inicia el túbulo contorneado proximal (fig. 20-7). convoluta)
A continuación de la cápsula de Bowman, las partes res-
El túbulo contorneado distal se comunica con el con-
tantes de la nefrona (partes tubulares) son las siguientes:
ducto colector cortical, con frecuencia a través de un tú-
• Segmento grueso proximal, compuesto por el túbulo bulo conector, para formar así el túbulo urinífero (es decir, la
contorneado proximal (pars convoluta) y el túbulo recto nefrona más el conducto colector; v. fig. 20-3). El conducto
proximal (pars recta) colector cortical continúa en la médula como el conducto

Pawlina_20_3R.indd 758 15/07/15 11:45


Células Túbulo contorneado distal
de músculo
liso 759
Células

CAPÍTULO 20
de mácula densa
Arteriola
aferente

Células Arteriola
yuxtaglomerulares eferente

Células Mácula densa


Prolongaciones Polo vascular
pédicas (pedicelos) mesangiales
de los podocitos extraglomerulares

Sistema urinario
Podocito
Células
mesangiales

Capilares
glomerulares

Espacio
urinario
Membrana basal
Polo urinario b
Células epiteliales
glomerular parietales de la

ESTRUCTURA GENERAL DEL RIÑÓN


cápsula de Bowman
Lámina basal
Túbulo contorneado proximal
a

FIGURA 20-7 ▲ Estructura del corpúsculo renal. a. Representación esquemática de la organización del corpúsculo renal y las estructuras aso-
ciadas en los polos urinario y vascular. Las células mesangiales están asociadas con el endotelio capilar del glomérulo y la membrana basal glomerular. Las
células de la mácula densa del túbulo distal se muestran estrechamente asociadas con las células yuxtaglomerulares de la arteriola aferente y las células
mesangiales extraglomerulares. (Modificado de Kriz W, Sakai T. Morphological aspects of glomerular function. En: Nephpapelogy: Proceedings of the Tenth
International Congress of Nephpapelogy. London: Bailliere-Tindall, 1987.) b. Fotomicrografía de un corte teñido con H&E que muestra un corpúsculo renal.
La mácula densa se ve en estrecha proximidad al polo vascular. 160 ⫻.

colector medular y drena en la papila de la pirámide renal. • Túbulo recto proximal, comúnmente denominado
En la nomenclatura clínica, el conducto colector cortical, el rama descendente gruesa del asa de Henle, que desciende
conducto colector medular y, a veces, el túbulo conector, en hacia la médula.
conjunto se denominan túbulo colector, que pone de re- • Rama descendente delgada, es la continuación del
lieve el hecho de que este segmento emerge de la confluencia túbulo recto proximal dentro de la médula. Describe una
de muchas nefronas. Para mayor claridad, el término “túbulo curva en U o asa y regresa hacia la corteza.
colector” no se utilizará en este capítulo puesto que se puede • Rama ascendente delgada es la continuación de la
confundir con facilidad con “túbulo conector” y no define rama descendente delgada después de describir su asa.
con precisión la ubicación cortical frente a la ubicación me- • Túbulo recto distal, también denominado rama ascen-
dular del segmento descrito. dente gruesa del asa de Henle, que es la continuación de la
rama ascendente delgada. El túbulo recto distal asciende
Túbulos de la nefrona a través de la médula e ingresa a la corteza en el rayo me-
Los segmentos tubulares de la nefrona se designan según dular para alcanzar la proximidad del corpúsculo renal de
el trayecto que adoptan (contorneado o recto), según su origen. El túbulo recto distal abandona entonces el rayo
www.Booksmedicos06.com ///////

ubicación (proximal o distal) y según el espesor de su pared medular y entra en contacto con el polo vascular de su cor-
(grueso o delgado). púsculo renal de origen. En este sitio, las células epiteliales
del túbulo contiguo a la arteriola aferente del glomérulo
A partir de la cápsula de Bowman, los segmentos secuenciales
se modifican para formar la mácula densa. Después el
de la nefrona consisten en los siguientes túbulos:
túbulo distal abandona la región del corpúsculo y se con-
• Túbulo contorneado proximal, se origina en el polo vierte en el túbulo contorneado distal.
urinario de la cápsula de Bowman. Sigue un curso muy • Túbulo contorneado distal, que es menos tortuoso
tortuoso o contorneado y después ingresa en el rayo me- que el túbulo contorneado proximal; por consiguiente,
dular para continuar como túbulo recto proximal. en un corte del laberinto cortical, hay menos siluetas de

Pawlina_20_3R.indd 759 15/07/15 11:45


/////// facebook : Booksmedicos06
túbulos distales que siluetas de túbulos proximales. En su parte. Las ramas delgadas ascendente y descendente del asa de
parte final, el túbulo contorneado distal desemboca en un Henle siempre están ubicadas en la médula. Por consiguiente,
760 conducto colector cortical de un rayo medular a través del la distribución de las nefronas (y los conductos colectores cor-
túbulo conector arqueado o de un túbulo más corto, ticales) es la razón del aspecto característico de la superficie de
simplemente llamado túbulo conector. corte del riñón, como puede verse en la figura 20-6.
ESTRUCTURA GENERAL DEL RIÑÓN

El asa de Henle forma la totalidad de la porción en forma de Aparato de filtración del riñón
U de la nefrona. El corpúsculo renal contiene el aparato de filtración del
El túbulo recto proximal, la rama descendente delgada con riñón, que está compuesto por el endotelio glomerular, la
su asa, la rama ascendente delgada y el túbulo recto distal membrana basal glomerular subyacente y la capa visceral
en conjunto se denominan asa de Henle. En algunas ne- de la cápsula de Bowman.
fronas, los segmentos delgados ascendente y descendente son El corpúsculo renal es esferoidal y tiene un diámetro de
extremadamente cortos; por consiguiente, el asa puede estar 200 ␮m en promedio. Está compuesto por un ovillo capilar
formada por el túbulo recto distal. glomerular y las hojas epiteliales visceral y parietal de la cáp-
sula de Bowman circundante (fig. 20-8). El aparato de filtra-
Tipos de nefronas ción, también llamado barrera de filtración glomerular,
Según la localización de los corpúsculos renales en la corteza, está encerrado por la hoja parietal de la cápsula de Bowman y
se identifican varios tipos de nefronas (v. fig. 20-3): tiene tres componentes diferentes:
• Nefronas subcapsulares o nefronas corticales, que • Endotelio de los capilares glomerulares, que posee
presentan sus corpúsculos en la parte externa de la cor- numerosas fenestraciones (fig. 20-9). Estas fenestraciones
teza. Éstas tienen asas de Henle cortas, que se extienden son más grandes (de 70 nm a 90 nm de diámetro), más
sólo hasta la médula externa. Son las nefronas típicas ya numerosas y más irregulares que las fenestraciones de otros
Sistema urinario

comentadas en las que el asa ocurre a la altura del túbulo capilares. Además, el diafragma que abarca las fenestracio-
recto distal. nes en otros capilares falta en los capilares glomerulares.
• Nefronas yuxtamedulares que representan más o Las células endoteliales de los capilares glomerulares po-
menos un octavo de la cantidad total de nefronas. Sus seen una gran cantidad de conductos acuosos de acuapo-
corpúsculos renales se encuentran cercanos a la base de rina 1(AQP-1) que permiten el desplazamiento rápido
una pirámide medular. Presentan asas de Henle largas y del agua a través del epitelio. Los productos de secreción
segmentos delgados ascendentes largos que se extienden de las células endoteliales, como el óxido nítrico (NO)
profundamente en la región interna de la pirámide. Estas o las prostaglandinas (PGE2), desempeñan un papel
características estructurales son esenciales para el meca- importante en la patogénesis de varias glomerulopatías
nismo de concentración de la orina, que se describe más trombóticas.

CAPÍTULO 20

adelante. Membrana basal glomerular (MBG), una lámina


• Nefronas intermedias o nefronas mediocorticales basal gruesa (de 300 nm a 370 nm) que es el producto
conjunto del endotelio y los podocitos, que son las células
presentan sus corpúsculos renales en la región media de la
corteza. Sus asas de Henle son de una longitud intermedia. de la hoja visceral de la cápsula de Bowman. Debido a
su espesor, es prominente en los cortes histológicos teñi-
dos con la técnica de PAS (ácido peryódico-reactivo de
Conductos colectores Schiff) (v. fig. 1-2, pág. 6). La MBG está compuesta por
Los conductos colectores corticales comienzan en la una red de colágeno tipo IV (sobre todo cadenas ␣3,
corteza a partir de la confluencia de túbulos conectores o ␣4 y ␣5), laminina, nidógeno y entactina, junto con
túbulos conectores arqueados de muchas nefronas y si- proteoglucanos heparina sulfato, como la agrina y
guen dentro de los rayos medulares hacia la médula. Cuando el perlecano, así como también glucoproteínas mul-
los conductos colectores corticales alcanzan la médula, se co- tiadhesivas (v. pág. 203). La MBG puede también verse
nocen como conductos colectores medulares internos mediante la aplicación técnicas de inmunofluorescencia,
o externos. Estos conductos continúan su trayecto hacia el que utilizan anticuerpos contra una cadena ␣ específica
vértice de la pirámide, donde confluyen en conductos colec- del colágeno tipo IV (fig. 20-10). La mutación del gen
tores más grandes (hasta 200 ␮m) denominados conductos que codifica la cadena ␣5 del colágeno tipo IV da
papilares (conductos de Bellini) que desembocan en un origen al síndrome de Alport (glomerulonefritis
cáliz menor (v. fig. 20-4). La región de la papila que contiene hereditaria), que se manifiesta con hematuria (presen-
llos orificios de desembocadura de estos conductos colectores cia de eritrocitos en la orina); proteinuria (presencia de
se denomina área cribosa. una cantidad importante de proteína en la orina); e in-
En resumen, el aspecto macroscópico del parénquima suficiencia renal progresiva. En el síndrome de Alport, la
renal es el reflejo de la estructura de la nefrona. El corpúsculo MBG sufre un engrosamiento irregular con laminación
renal y los túbulos contorneados proximal y distal se ubican de la lámina densa y no puede actuar como barrera de
en los laberintos corticales y conforman su sustancia. Las filtración eficaz. El colágeno tipo IV también es el blanco
porciones de los túbulos recto proximal y distal y las ramas de las enfermedades autoinmunitarias como el síndrome
delgadas ascendente y descendente del asa de Henle en la cor- de Goodpasture y la enfermedad postrasplante de
teza, se ubican en los rayos medulares y forman su mayor Alport. Ambas enfermedades se caracterizan por autoan-

Pawlina_20_3R.indd 760 15/07/15 11:45


Células epiteliales
parietales Hoja parietal de la
Membrana basal cápsula de Bowman
glomerular Lámina basal 761

CAPÍTULO 20
Células endoteliales
con fenestraciones

Ultrafiltrado

Ranura de filtración

Sistema urinario
Pedicelo
del podocito
Podocito
Espacio
subpodocítico
Capa
Sangre
superficial
del endotelio Espacio urinario

Capilar glomerular

ESTRUCTURA GENERAL DEL RIÑÓN


FIGURA 20-8 ▲ Representación esquemática de la barrera de filtración. La flecha indica el movimiento del líquido plasmático a través de
la barrera de filtración glomerular, que forma el ultrafiltrado glomerular (orina primaria) que se acumula en el espacio urinario de la cápsula de Bowman.
Se deben observar las capas de la barrera de filtración que incluyen las células endoteliales glomerulares fenestradas, la membrana basal glomerular y los
podocitos con diafragmas de ranuras de filtración que se encuentran entre los pedicelos de los podocitos. Además, en este diagrama se muestran la capa
superficial glucoproteica del endotelio y el espacio subpodocítico.

ticuerpos que atacan la MBG y causan una glomerulo- de la nefrona en desarrollo mediante la invaginación del
nefritis de progresión rápida (v. cuadro 20-2). extremo del túbulo para formar un cáliz epitelial bilami-
• Hoja visceral de la cápsula de Bowman, que con- nar. La capa celular interna (es decir, la capa celular vis-
tiene células especializadas denominadas podocitos o
células epiteliales viscerales. Estas células emiten
sus evaginaciones alrededor de los capilares glomerulares
Membrana basal
(fig. 20-11 y lámina 76, pág. 790). Los podocitos surgen glomerular
durante la embriogénesis de uno de los extremos ciegos

Luz del capilar


www.Booksmedicos06.com ///////

FIGURA 20-10 ▲ Membrana basal glomerular de un riñón hu-


mano teñida con inmunofluorescencia. La membrana basal glomerular
FIGURA 20-9 ▲ Fotomicrografía electrónica de barrido de la (MBG) está compuesta por cinco (␣1 a ␣5) de las seis cadenas de colágeno
superficie interna de un capilar glomerular. La pared del capilar mues- tipo IV. Esta fotomicrografía con gran aumento de la MBG dentro del glo-
tra crestas horizontales formadas por el citoplasma de la célula endotelial. mérulo del riñón se obtuvo mediante el uso de anticuerpos monoclonales
En el resto de la superficie, se observan fenestraciones abundantes que se primarios contra la cadena α1 de moléculas de colágeno tipo IV,que se tor-
ven como siluetas redondeadas y ovales oscuras. 5 600 ⫻.(gentileza del Dr. naron visibles mediante un anticuerpo secundario conjugado con fluores-
C. Craig Tisher). ceína, un colorante fluorescente. 1 200 ⫻ (gentileza del Dr. L. Barisoni).

Pawlina_20_3R.indd 761 15/07/15 11:45


/////// facebook : Booksmedicos06
Correlación clínica: glomerulonefritis inducida por
762 CUADRO 20-2 anticuerpos antimembrana basal glomerular; síndrome
de Goodpasture
ESTRUCTURA GENERAL DEL RIÑÓN

Como ya se comentó en la sección sobre el armado de la La fibrina, a su vez, estimula la proliferación de las células
lámina basal (v. cap. 5), el principal componente estructural parietales que revisten la cápsula de Bowman y atraen mo-
de cualquier membrana basal, incluida la membrana basal nocitos desde la circulación. El producto de estas reacciones
glomerular (MBG), es la molécula de colágeno tipo IV. Su con frecuencia se observa dentro del glomérulo como una
estructura central está compuesta por tres monómeros de semiluna, una característica microscópica distintiva de la
cadena ␣, cada uno correspondiente a uno o más de los seis glomerulonefritis (fig. C20-2-1). La mayoría de los pacientes
tipos de cadenas ␣ conocidos para el colágeno tipo IV afectados por el síndrome de Goodpasture presentan una
(v. tabla 6-2, pág. 175). Cada molécula posee tres dominios: glomerulonefritis con semilunas grave con concentraciones
un dominio 7S aminoterminal, un dominio helicoidal colágeno elevadas temporales de anticuerpos anti-MBG circulantes. Es
intermedio y un dominio NC1 no colágeno carboxiloterminal. muy probable que la formación de anticuerpos anti-MBG sea
El conocimiento de la estructura molecular del colágeno desencadenada por virus, cánceres, agentes farmacológicos
tipo IV es fundamental para entender la fisiopatología de las y compuestos químicos encontrados en pinturas, solventes y
nefropatías glomerulares. Por ejemplo, una respuesta autoin- colorantes diversos.
munitaria frente al dominio NC1 no colágeno de la cadena Las personas con síndrome de Goodpasture se presentan
␣3 del colágeno tipo IV (␣3[IV]) en la MBG, es la causa del con signos y síntomas tanto respiratorios como urinarios. Las
desarrollo de la glomerulonefritis inducida por anticuerpo manifestaciones clínicas comprenden disnea (sensación de
anti-MBG. Este trastorno se caracteriza por el depósito lineal falta de aire), tos y expectoración sanguinolenta, así como he-
de anticuerpos de inmunoglobulina G (IgG) en la MBG. En al- maturia (sangre en la orina), proteinuria (proteínas en la orina)
gunas personas los anticuerpos anti-MBG pueden establecer y otros signos y síntomas de la insuficiencia renal progresiva.
Sistema urinario

una reacción cruzada con la membrana basal alveolar de los El objetivo terapéutico principal en el tratamiento del
pulmones y producir el síndrome de Goodpasture. síndrome de Goodpasture es eliminar los anticuerpos
El rasgo clínico de este síndrome es una glomerulonefritis patógenos circulantes de la sangre. Esto se logra mediante
(inflamación de los glomérulos) rápidamente progresiva y una la plasmaféresis, en la cual se extrae el plasma sanguíneo
hemorragia pulmonar debida a la destrucción de la barrera de la circulación y se reemplaza con líquido, proteínas o
hematogaseosa. En respuesta al depósito de IgG en el glo- plasma de donante. Además, el tratamiento con fármacos
mérulo, se activa el sistema del complemento y los leucocitos inmunosupresivos y corticoesteroides es beneficioso
circulantes elaboran una gran variedad de proteasas que para impedir que el sistema inmunitario produzca los
conducen a la destrucción de la MBG y el depósito de fibrina. autoanticuerpos patógenos.
CAPÍTULO 20

Capilares
glomerulares Capilares
glomerulares

Semiluna Semiluna

Espacio Lámina
urinario basal a b
FIGURA C20-2.1 ▲ Microfotografia de un glomérulo en el síndrome de Goodpasture. a. En esta muestra de biopsia renal teñida
con la técnica tricrómica de Mallory, las moléculas de colágeno en la matriz mesangial y en los capilares glomerulares se tiñen de azul intenso.
La tinción de color rojo brillante dentro del corpúsculo renal corresponde a la fibrina, que se filtró desde las asas capilares glomerulares hacia del
espacio urinario. Se ha formado una semiluna celular (delimitada por la línea de puntos) por depósitos de fibrina infiltrada de macrófagos y células
parietales de la cápsula de Bowman que han proliferado. El color azul claro que rodea al glomérulo es el reflejo de una reacción edematosa que
contiene células mediadoras de reacciones inflamatorias. Cabe destacar la lámina basal de la hoja parietal de la cápsula de Bowman. 320 ⫻. b.
Esta imagen inmunofluorescente del corpúsculo renal muestra la membrana basal glomerular marcada con anticuerpos dirigidos contra la IgG
humana y visualizada mediante el uso de anticuerpos secundarios conjugados con un colorante fluorescente. En el síndrome de Goodpasture, las
IgG se unen al dominio NC1 del colágeno tipo IV (cadena α3) que se encuentra en la MBG. Se debe observar el espesor irregular de la MBG que
rodea las asas capilares. El espacio restante está ocupado por la semiluna celular. 360 ⫻ (gentileza del Dr. Joseph P. Grande.)

ceral) está yuxtapuesta a la red capilar, el glomérulo, que que se diferencian, los podocitos extienden evaginaciones
se forma en este sitio. La capa externa de estas células, la alrededor de los capilares y desarrollan numerosas eva-
capa parietal, forma las células planas de la cápsula de ginaciones secundarias denominadas pedicelos o eva-
Bowman. El cáliz finalmente se cierra para formar la es- ginaciones pédicas. Los pedicelos se interdigitan con
tructura esferoidal que contiene el glomérulo. A medida los pedicelos de los podocitos vecinos, un fenómeno que

Pawlina_20_3R.indd 762 15/07/15 11:45


C P
MC C 763
MC

CAPÍTULO 20
MC

BC EC

Sistema urinario
C
U
P
C

EC U
P

ESTRUCTURA GENERAL DEL RIÑÓN


U
PTC
BB C
M
P
FIGURA 20-11 ▲ Fotomicrografía electrónica de transmisión de un glomérulo en la región del polo urinario. Las regiones nuclear y per-
inuclear de las células endoteliales (EC) que revisten los capilares glomerulares (C) sobresalen dentro de la luz vascular. En la capa externa de los capilares
se encuentran las evaginaciones de los podocitos (P). Por fuera de los podocitos se encuentra el espacio urinario (U). La cápsula de Bowman (BC) aparece a
la izquierda; a la altura de la línea de puntos se continúa (marcada por las puntas de flecha) con las células tubulares del túbulo contorneado proximal (PTC).
Cabe notar la gran cantidad de mitocondrias (M) en la base de estas células y el borde en cepillo (BB) en el vértice que se proyecta hacia el espacio urinario.
Se puede observar arriba a la derecha de la fotomicrografía los núcleos de tres células mesangiales contiguas (MC). 4 700 ⫻.

puede observarse con claridad con el microscopio electró- intercelular también contiene otras moléculas de adhesión,
nico de barrido (MEB; fig. 20-12). Los espacios alargados como Neph-1, Neph-2, cadherina P, FAT1 y FAT2. El dia-
entre los pedicelos interdigitados, denominados ranuras fragma de la ranura de filtración está firmemente anclado a
de filtración, miden cerca de 40 nm de ancho y están numerosos filamentos de actina dentro de los pedicelos de los
cubiertos por el diafragma de la ranura de filtración podocitos.
ultradelgado que cierra la ranura de filtración un poco por Se ha descubierto que la regulación y el mantenimiento
encima de la MBG (fig. 20-13, detalle). del citoesqueleto de actina de los podocitos son procesos de-
La nefrina es una proteína estructural importante del dia- cisivos para la regulación del tamaño, permeabilidad y selec-
tividad de las ranuras de filtración. Las mutaciones del gen
www.Booksmedicos06.com ///////

fragma de la ranura de filtración.


de la nefrina (NPHS1) están asociadas con el síndrome
Estudios recientes del diafragma de la ranura de filtra- nefrótico congénito, una enfermedad que se caracteriza por
ción han permitido dilucidar su compleja estructura proteica proteinuria masiva y edemas.
que tiene una configuración laminar del tipo cremallera con
una densidad central. Una proteína transmembrana, la ne- La capa endotelial superficial de los capilares glomerulares
frina, es un componente estructural y funcional clave del dia- y el espacio subpodocítico también realizan una contribu-
fragma de la ranura. Las moléculas de nefrina que emergen ción importante a la función glomerular general.
desde los pedicelos opuestos interactúan en el centro de la ra- El aparato de filtración es una barrera semipermeable muy
nura (interacciones homófilas) y forman una densidad central compleja, con propiedades que permiten un ritmo acelerado
con poros en ambos lados (fig. 20-14). Esta lámina proteica de filtración de agua, el paso no restringido de moléculas pe-

Pawlina_20_3R.indd 763 15/07/15 11:45


/////// facebook : Booksmedicos06
764
ESTRUCTURA GENERAL DEL RIÑÓN




Sistema urinario

2˚ podocito


CAPÍTULO 20

b
FIGURA 20-12 ▲ Fotomicrografía electrónica de barrido de un glomérulo. a. Esta imagen de poco aumento permite ver el trayecto tor-
tuoso de los capilares glomerulares cubiertos por podocitos. 700 ⫻. b. Un mayor aumento de la región incluída en el rectángulo en a. Se debe observar
cómo el podocito y sus evaginaciones abrazan la pared capilar. Las evaginaciones primarias (1°) del podocito dan origen a las evaginaciones secundarias
(2°) que a su vez originan los pedicelos. El espacio que hay entre los pedicelos interdigitados crea ranuras de filtración. 6 000 ⫻. Recuadro. Este mayor
aumento de la región contenida en el rectángulo permite ver las ranuras de filtración y muestra claramente que los pedicelos alternantes pertenecen a la
prolongación secundaria de una célula; los pedicelos intermedios pertenecen a la célula contigua. 14 000 ⫻.

queñas y medianas y la exclusión casi total de las albúminas filtración glomerular. Sin embargo, otras dos capas impor-
y otras proteínas séricas de tamaño mayor. Por consiguiente, tantes desde el punto de vista fisiológico se incluyen desde
el aparato de filtración podría, describirse como una barrera hace poco como parte del aparato de filtración, a saber, la
que posee dos capas celulares discontinuas, el endotelio de capa superficial del endotelio de los capilares glomerulares y
los capilares glomerulares y la hoja visceral de la cáp- el espacio subpodocítico.
sula de Bowman aplicada a cada lado de la capa extrace- • Capa superficial del endotelio de los capilares glome-
lular continua de la membrana basal glomerular. Estas rulares; está compuesta por una gruesa malla (de 200 nm
tres capas tradicionalmente se han considerado la barrera de a 400 nm) que posee hidratos de carbono abundantes y

Pawlina_20_3R.indd 764 15/07/15 11:45


765

CAPÍTULO 20
Capilar
Podocito

Membrana basal
glomerular

Sistema urinario
Espacio
subpodocítico

Capilar

Pedicelos

ESTRUCTURA GENERAL DEL RIÑÓN


FIGURA 20-13 ▲ Fotomicrografía electrónica de transmisión de un capilar glomerular y el podocito contiguo. Los pedicelos de los
podocitos descansan en la lámina basal contigua al endotelio capilar y, en conjunto, los tres componentes, es decir, el endotelio capilar, la lámina basal y el
podocito, forman un aparato de filtración. 5 600 ⫻. Recuadro. Las flechas grandes señalan las fenestraciones en el endotelio. Al otro lado de la lámina basal
se encuentran los pedicelos de los podocitos. Se debe notar el diafragma de la ranura de filtración (flechas pequeñas) entre los espacios de los pedicelos
contiguos. 12 000 ⫻.

FAT1 y FAT2 que está adherida a la superficie luminal de las células del
Cadherina P endotelio glomerular. Contiene el glucocáliz, que está
formado por proteoglucanos de carga negativa unidos a
Actinina α
la membrana plasmática (como perlecano, sindecano y
versicano) y asociados con cadenas laterales de glucosami-
Pedicelo noglucanos (como heparán sulfato y condroitín sulfato)
y proteínas periféricas de membrana. Las proteínas
plasmáticas (p. ej., albúminas) adsorbidas desde la
Filamentos sangre revisten la superficie luminal del glucocáliz.
de actina
• Espacio subpodocítico, es un espacio estrecho entre
los pedicelos con sus diafragmas de la ranura de filtra-
MBG
ción por un lado y el cuerpo celular de un podocito por el
otro (v. fig. 20-13). Las reconstrucciones tridimensionales
recientes de estos espacios han permitido comprobar su
carácter interconectado pero estructuralmente restrictivo.
Nefrina Cubren alrededor del 60 % de la extensión de la superficie
Neph1 y Neph2 de la barrera de filtración glomerular y participarían en
FIGURA 20-14 ▲ Diagrama del diafragma de la ranura de fil- la regulación del flujo del líquido glomerular a través del
tración. El diafragma de la ranura de filtración es una estructura laminar aparato de filtración.
compleja, que se parece a una cremallera, formada por una proteína trans-
membrana, la nefrina. Los dominios extracelulares de las nefrinas emergen La membrana basal glomerular (MBG) actúa como una ba-
www.Booksmedicos06.com ///////

de los pedicelos enfrentados de los podocitos vecinos y se interdigitan en rrera física y un filtro iónico selectivo.
el centro de la ranura para formar una densidad central con poros a ambos
lados. Los dominios intracelulares de las nefrinas interactúan con el citoes- Como ya se mencionó, la MBG contiene colágenos tipo IV
queleto de actina dentro del citoplasma de los pedicelos. La lámina de las y XVIII, sialoglucoproteínas y otras glucoproteínas no co-
moléculas de nefrina está reforzada cerca de su acoplamiento a los pedice- lágenas (p. ej., laminina, fibronectina, entactina), así como
los mediante las proteínas Neph1 y Neph2 que interactúan entre sí y con
la nefrina. También se encuentran en esta región otras moléculas, como la
proteoglucanos (p. ej., perlecano, agrina) y glucosamino-
cadherina P, FAT1 y FAT2. Observe que los pedicelos de los podocitos están glucanos, en particular heparán sulfato (fig. 20-15). Estos
separados por la membrana basal glomerular (MBG) de las células endote- componentes se ubican en sitios particulares de la MBG:
liales fenestradas que revisten los capilares glomerulares. (Redibujado de
Tryggvason K, Patrakka J, Wartiovaara J. Hereditary proteinuria syndromes • La lámina rara externa, contigua a las evaginaciones
and mechanisms of proteinuria. N Engl J Med 2006;354:1387–401) de los podocitos. Tiene una abundancia particular de po-

Pawlina_20_3R.indd 765 15/07/15 11:45


/////// facebook : Booksmedicos06
cual indica que el tamaño de esta proteína es cercano al ta-
maño efectivo del poro de la barrera de filtración. Los glu-
766 cosaminoglucanos polianiónicos de las láminas raras tienen
cargas fuertemente negativas y restringen el movimiento de
las moléculas y partículas aniónicas a través de la MBG, aún
ESTRUCTURA GENERAL DEL RIÑÓN

aquellas de menos de 70 000 Da. A pesar de la capacidad de


restricción proteica de la barrera de filtración, varios gramos
de proteína la atraviesan a diario. Esta proteína se reabsorbe
por endocitosis en el túbulo contorneado proximal. La al-
buminuria (presencia de cantidades importantes de albu-
mina en la orina) o la hematuria (presencia de cantidades
importantes de eritrocitos en la orina) indican lesión física
o funcional de la MBG. En tales casos (p. ej., nefropatía
diabética), el número de sitios aniónicos, especialmente en
la lámina rara externa, se reduce de manera significativa.
El diafragma de la ranura de filtración actúa como un filtro
selectivo de tamaño.
Las ranuras de filtración estrechas formadas por los pe-
dicelos de los podocitos y los diafragmas de las ranuras de
filtración actúan como barreras físicas para restringir el mo-
vimiento de los solutos y los solventes a través de la barrera
de filtración. El descubrimiento de proteínas específicas que
Sistema urinario

forman el diafragma de la ranura ha conducido a un


nuevo entendimiento de la función del aparato de filtración
del riñón. La mayoría de las proteínas encontradas en el dia-
fragma son decisivas para el normal desarrollo y función del
FIGURA 20-15 ▲ Glomérulo teñido con inmunofluorescencia.
Esta fotomicrografía con exposición triple de un glomérulo de rata adulta riñón. Las propiedades de filtración selectiva de tamaño se
normal está inmunoteñido con dos anticuerpos diferentes. Un anticuerpo deben a la arquitectura del diafragma de la ranura, que deter-
reconoce componentes extracelulares específicos, como el proteoglucano mina las características de criba molecular del glomérulo. Va-
de heparán sulfato de la membrana basal (BM-HSPG, marcado con roda- rios mecanismos impiden la obstrucción de los diafragmas de
mina). El otro anticuerpo reconoce el proteoglucano de condroitín sulfato
las ranuras de filtración. Estos incluyen las cargas negativas
de la membrana basal (BM-CSPG, marcado con fluoresceína). Dado que es
una fotomicrografía de triple exposición, aparece un color amarillo donde de los glucosaminoglucanos de la MBG, las cargas negativas de
la membrana celular de los podocitos y la función fagocítica
CAPÍTULO 20

los dos marcadores fluorescentes se codistribuyen en forma exacta. La


fluorescencia azul corresponde a la tinción de contraste con el colorante de las células mesangiales en el corpúsculo renal.
nuclear de Hoeschst. La fotomicrografía muestra que la compartimenta-
lización se produce con respecto a las poblaciones de proteoglucanos Los cambios de los distintos componentes del aparato de
glomerulares. La membrana basal del capilar glomerular está compuesta filtración influyen sobre las funciones mutuas.
exclusivamente por BM-HSPG, mientras que la matriz mesangial (amarilla)
contiene tanto BM-HSPG como BM-CSPG. La cápsula de Bowman parece
La estructura y la composición moleculares de cada compo-
que ha sido teñida intensamente sólo por los anticuerpos BM-CSPG. 360 ⫻ nente de la barrera de filtración glomerular tienen impor-
(gentileza del Dr. Kevin J. McCarthy). tantes consecuencias para los componentes contiguos de la
barrera. Por ejemplo, los cambios moleculares de la MBG no
lianiones, como el heparán sulfato, que específicamente sólo modifican la contribución de esta capa sino que también
impide el paso de moléculas con carga negativa. modifican la velocidad con la cual los solutos y los solven-
• La lámina rara interna, contigua al endotelio capilar. tes atraviesan el endotelio de los capilares glomerulares por
Sus características moleculares son similares a las de la lá- un lado y la hoja visceral de la cápsula de Bowman por el
mina rara externa. otro. Además, es importante comprender que la barrera de
• La lámina densa, la porción superpuesta de las dos lá- filtración glomerular no es una estructura pasiva sino activa
y que puede remodelarse a sí misma y modificar su propia
minas basales, se ubica entre las láminas raras. Contiene
colágeno tipo IV, que se organiza en una red que actúa permeabilidad.
como un filtro físico. El colágeno tipo XVIII, perlecano La hoja parietal de la cápsula de Bowman está formada por
y agrina, es responsable de la mayor parte de las cargas un epitelio plano simple.
aniónicas encontrada en la membrana basal glomerular.
La hoja parietal de la cápsula de Bowman contiene cé-
La laminina y otras proteínas presentes en las láminas raras
lulas epiteliales parietales que forman un epitelio plano
interna y externa participan en la adhesión de las células
simple. En el polo urinario del corpúsculo renal, la hoja pa-
endoteliales y los podocitos a la MBG.
rietal se continúa con el epitelio cúbico en el túbulo contor-
La MBG restringe el movimiento de partículas, a menudo neado proximal (v. fig. 20-7 y 20-11). La proliferación de las
proteínas, mayores que 70 000 Da o 3,6 nm de rayo (p. ej., células epiteliales parietales es una característica diagnóstica
albumina o hemoglobina). Si bien la albumina no es un com- típica en ciertos tipos de glomerulonefritis (inflamación
ponente habitual, a veces puede encontrarse en la orina, lo del glomérulo). Para ver un ejemplo de esta enfermedad véase

Pawlina_20_3R.indd 766 15/07/15 11:45


el cuadro 20-2. El espacio entre las hojas visceral y parietal • Sostén estructural. Las células mesangiales produ-
de la cápsula de Bowman se denomina espacio urinario o cen los componentes de la matriz mesangial extracelular
espacio de Bowman (v. fig. 20-11). Es el receptáculo para que proporciona sostén a los podocitos en las regiones 767
el ultrafiltrado glomerular (orina primaria) producido por el donde la membrana basal epitelial falta o es incompleta
aparato de filtración del corpúsculo renal. A la altura del polo (v. fig. 20-16). La matriz mesangial difiere sustancialmente

CAPÍTULO 20
urinario del corpúsculo renal, el espacio urinario guarda con- de la MBG en su composición y permite que moléculas
tinuidad con la luz del túbulo contorneado proximal. más grandes pasen de la luz de los capilares al mesangio.
• Secreción. Las células mesangiales sintetizan y se-
Mesangio cretan una variedad de moléculas como interleucina 1
En el corpúsculo renal, la MBG es compartida entre varios (IL-1), PGE2 y factor de crecimiento derivado de plaque-
capilares para crear un espacio que contiene un grupo adi- tas (PDGF), que desempeñan un papel central en la res-
cional de células denominadas células mesangiales. Por puesta a la lesión glomerular.
lo tanto, las células mesangiales están encerradas por la MBG • Modulación de la distensión glomerular. Las cé-

Sistema urinario
(fig. 20-16). Estas células y su matriz extracelular confor- lulas mesangiales presentan propiedades contráctiles. En
man el mesangio. El mesangio es muy obvio en el pedículo el pasado, se creía que la contracción de las células mes-
vascular del glomérulo y en los intersticios de los capilares angiales podía incrementar el volumen sanguíneo intra-
glomerulares contiguos. Las células mesangiales no están con- glomerular y la presión de filtración. Estudios recientes
finadas por completo en el corpúsculo renal; algunas se loca- permiten comprobar que la contribución del mesangio
lizan fuera del corpúsculo a lo largo del polo vascular, donde a la velocidad de filtración glomerular es mínima y que
reciben el nombre de células lacis y forman parte de lo que las células mesangiales actuarían en la regulación de la
se denomina aparato yuxtaglomerular (v. fig. 20-7). distensión glomerular en respuesta al incremento de la
Las siguientes son funciones importantes de las células me- presión arterial.
sangiales:
• En la clínica, se ha observado que las células mesan-
• Fagocitosis y endocitosis. Las células mesangiales giales proliferan en ciertas enfermedades renales (reno

ESTRUCTURA GENERAL DEL RIÑÓN


eliminan residuos atrapados y proteínas agrupadas de la patías) en las que cantidades anómalas de proteínas y
MBG y del diafragma de la ranura de filtración, con lo que complejos proteicos quedan atrapadas en la MBG. La
mantienen el filtro glomerular libre de desechos. También proliferación de las células mesangiales es un signo promi-
incorporan por endocitosis y procesan una gran variedad nente en la nefropatía por inmunoglobulina A (IgA)
de proteínas plasmáticas, incluso complejos inmunitarios. (enfermedad de Berger), en la glomerulonefritis
La función primaria de las células mesangiales es mantener membranoproliferativa, en la nefritis lúpica y en la
la estructura y la función de la barrera glomerular. nefropatía diabética.

Célula mesangial Células mesangiales


Célula endotelial
Pedicelos Membrana
Matriz de los podocitos
mesangial basal
glomerular

Fenestraciones
de la célula
endotelial

Podocito

Célula endotelial
Lámina basal
Ranuras Pedicelos a b
www.Booksmedicos06.com ///////

de las células
de filtración de los podocitos epiteliales parietales
de la cápsula de Bowman
FIGURA 20-16 ▲ Diagrama y fotomicrografía que muestra la relación entre las células mesangiales intraglomerulares y los capilares
glomerulares. a. La célula mesangial y su matriz circundante están encerradas por la membrana basal glomerular (MBG) de los capilares glomerulares.
Las células mesangiales se encuentran en el mismo compartimento que las células endoteliales y pueden estar en asociación estrecha con la MBG, así
como con las células endoteliales sin la intervención de la MBG. Se debe notar que una célula mesangial produce matriz mesangial extracelular que pro-
porciona sostén a los capilares glomerulares. b. Fotomicrografía de un glomérulo teñido con el método PAS. Obsérvese que la MBG es bien visible dentro
del glomérulo y rodea los capilares glomerulares. La MBG se refleja en el polo vascular para convertirse en la lámina basal de las células epiteliales que
forman la hoja parietal de la cápsula de Bowman. Los núcleos de las células mesangiales PAS positivas se posicionan entre las asas de los capilares más
hacia el centro del glomérulo. La muestra se tiñó con hematoxilina de contraste. 360 ⫻.

Pawlina_20_3R.indd 767 15/07/15 11:45


/////// facebook : Booksmedicos06
Desde el punto de vista embriológico, las células mesan- • La angiotensina II estimula la síntesis y la liberación de la
giales y yuxtaglomerulares (que se describen más adelante) hormona aldosterona desde la zona glomerular de la
768 derivan de precursores de las células musculares lisas del glándula suprarrenal (v. pág. 832).
mesénquima metanéfrico. Durante el desarrollo, estas célu- • La aldosterona, a su vez, actúa sobre las células princi-
las se caracterizan por expresar receptores del factor de pales de los túbulos conectores y los conductos colectores
FUNCIÓN TUBULAR RENAL

crecimiento derivado de plaquetas (PDGFR). Su mi- para incrementar la reabsorción de Na⫹ y agua, así como
gración hacia los glomérulos en desarrollo es guiada por efec- la secreción de K⫹, con lo que aumenta el volumen san-
tos quimiotácticos del factor de crecimiento ␤ derivado guíneo y la presión arterial.
de plaquetas (PDGF␤) que se expresa en los podocitos en • La angiotensina II también es un poderoso vasocons-
desarrollo. Si bien las células mesangiales son claramente fa- trictor que posee un papel regulador en el control de la
gocíticas, son singulares en el sentido de que no derivan de resistencia vascular renal y sistémica.
las células precursoras usuales del sistema fagocítico mononu- El aparato yuxtaglomerular funciona no sólo como
clear, es decir, los monocitos circulantes. un órgano endocrino que secreta renina sino también como
un detector del volumen sanguíneo y de la composición del
Aparato yuxtaglomerular líquido tubular. Las células de la mácula densa verifican
El aparato yuxtaglomerular comprende la mácula densa, la concentración de Na⫹ en el líquido tubular y regulan
las células yuxtaglomerulares y las células mesangiales ex- tanto la velocidad de filtración glomerular como la liberación
traglomerulares.
de renina por las células yuxtaglomerulares. Se cree que la
reducción de la concentración de Na⫹ en el túbulo contor-
Sistema urinario

La porción terminal del túbulo recto distal de la nefrona neado distal es un estimulo para las moléculas que transpor-
se ubica en contigüidad directa con las arteriolas aferentes y tan iones singulares que se expresan en la membrana apical
eferentes, y junto a algunas células mesangiales extraglomeru- de las células de la mácula densa. Estas moléculas incluyen
lares en el polo vascular del corpúsculo renal. En este sitio, cotransportadores de Na⫹/K⫹/2Cl⫺, intercambiadores Na⫹/
la pared del túbulo contiene células que forman la denomi- H⫹ y conductos de K⫹ regulados por pH y calcio. La ac-
nada mácula densa. Con el microscopio óptico, las células tivación de las vías de transporte a través de la membrana
de la mácula densa se distinguen porque son más estrechas modifica la concentración iónica intracelular en las células
y a menudo más altas que las otras células del túbulo distal de la mácula densa e inicia los mecanismos de señalización
(v. fig. 20-7). Los núcleos de estas células aparecen muy jun- mediante la liberación de varios mediadores como ATP, ade-
tos, al extremo de parecer parcialmente superpuestos, de ahí nosina, óxido nítrico (NO) y prostaglandinas (PGE2). Estas
CAPÍTULO 20

el nombre de mácula densa. moléculas actúan en forma paracrina y señalizan tanto las
En esta misma región, se modifican las células musculares células yuxtaglomerulares subyacentes de la arteriola afe-
lisas de la arteriola aferente contigua (y, a veces, la arteriola rente para que secreten renina, como las células musculares
eferente). Contienen gránulos de secreción y sus núcleos son lisas vasculares para que se contraigan. Un incremento del
esféroidales, a diferencia del núcleo alargado típico de las cé- volumen sanguíneo suficiente para causar el estiramiento
lulas musculares lisas. Se requieren colorantes especiales para de las células yuxtaglomerulares en la arteriola aferente,
observar las vesículas de secreción de estas células yuxta- puede constituir un estímulo que cierra el circuito de reali-
glomerulares en la microscopía óptica (v. fig. 20-7). mentación y detiene la secreción de renina.
El aparato yuxtaglomerular regula la presión arterial me-
diante la activación del sistema renina-angiotensina-al- FU NC IÓ N TU B U LA R RENAL
dosterona.
A medida que el ultrafiltrado glomerular atraviesa el tú-
En ciertas situaciones fisiológicas (baja ingesta de sodio) o bulo urinífero y los conductos colectores del riñón, sufre cam-
patológicas (reducción del volumen de sangre circulante por bios que incluyen tanto la absorción activa y pasiva, como la
hemorragia o baja perfusión renal debido a la compresión de secreción.
las arterias renales), las células yuxtaglomerulares son respon-
sables de la activación del sistema renina–angiotensina– • Ciertas sustancias del ultrafiltrado se reabsorben, algunas
aldosterona (RAAS). Este sistema desempeña un papel en forma parcial (p. ej., agua, sodio y bicarbonato) y otras
importante en el mantenimiento de la homeostasis sódica y por completo (p. ej., glucosa).
la hemodinámica renal (v. cuadro 20-3). Los gránulos de las • Otras sustancias (p. ej., creatinina y bases y ácidos orgáni-
cos) se añaden al ultrafiltrado (es decir, la orina primaria)
células yuxtaglomerulares contienen una aspartil proteasa, de-
mediante la actividad secretora de las células tubulares.
nominada renina, que es sintetizada, almacenada y liberada
hacia la sangre por estas células musculares lisas modificadas. Por lo tanto, el volumen del ultrafiltrado se reduce de
En la sangre, la renina cataliza la hidrólisis de una ␣2-globu- modo sustancial y la orina se torna hiperosmótica. Las asas de
lina circulante, el angiotensinógeno, para producir el deca- Henle largas y los túbulos conectores y los conductos colec-
péptido angiotensina I. Luego: tores que transcurren paralelos a los vasos sanguíneos de dis-
posición similar, es decir los vasos rectos, son el fundamento
• La angiotensina I es convertida en el octapéptido activo para el mecanismo multiplicador de contracorriente. Este
angiotensina II por la enzima convertidora de an- mecanismo contribuye a la concentración de la orina que, en
giotensina (ACE) presente en las células endoteliales de consecuencia, se torna hiperosmótica.
los capilares pulmonares.

Pawlina_20_3R.indd 768 15/07/15 11:45


Correlación clínica: sistema renina-angiotensina-
CUADRO 20-3 aldosterona e hipertensión 769
El sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS) des- cientes afectados con esta enfermedad la concentración de

CAPÍTULO 20
enpeña un papel fundamental en la homeostasis del Na+ renina en la orina de 24 h solía ser normal. Recién cuando se
y del volumen sanguíneo así como en la regulación a largo demostró que un factor en el veneno de una serpiente suda-
plazo de la presión arterial. La renina secretada por el aparato mericana (víbora bothrops jararaca de Brasil) actuaba como
yuxtaglomerular del riñón convierte el angiotensinógeno en un poderoso inhibidor de la ACE pulmonar, los investigadores
angiotensina I, que a su vez es convertida en los pulmones encontraron una pista sobre la causa de la hipertensión esen-
en angiotensina II por la enzima convertidora de angioten- cial crónica y una nueva serie de fármacos con los cuales
sina (ACE angiotensin-converting enzyme), uno de los más tratar esta enfermedad frecuente.
poderosos vasoconstrictores del cuerpo humano. La angio- En la actualidad se cree que la “lesión” en la hipertensión
tensina II tiene una función importante en la estimulación de esencial crónica es la producción excesiva de angiotensina II

Sistema urinario
la secreción de la aldosterona en la corteza suprarrenal. La en el pulmón. El desarrollo de los denominados inhibidores
aldosterona reabsorbe Na⫹ y excreta K⫹; por lo tanto produce de la ACE, captopril, enalapril y derivados del factor tóxico
un efecto en la retención del volumen de agua extracelular ofídico original, ha revolucionado el tratamiento de la hiper-
(fig. C20-3-1). tensión esencial crónica. Estos fármacos antihipertensivos no
Durante muchos años, los cardiólogos y los nefrólogos causan los efectos colaterales con frecuencia peligrosos de
sospecharon que la hipertensión esencial crónica, la forma los diuréticos y los ␤-bloqueadores, que antes eran los fárma-
más común de hipertensión, estaba relacionada de alguna cos más utilizados para el control de esta enfermedad.
manera con una anomalía del RAAS. Sin embargo, en los pa-

Angiotensinógeno Angiotensina I Inhibidor de la ACE

ESTRUCTURA GENERAL DEL RIÑÓN


Hígado Enzima
convertidora
Inhibidores de angiotensina
Inhibidores de renina Renina de aldosterona (ACE)
sintasa

Pulmones
Glándula
Bloqueador
suprarrenal
del receptor de
Angiotensina II angiotensina II

Bloqueador
Aparato del receptor
de MC
yuxtaglomerular
Aldosterona Arteriolas
Reabsorción de Na+
Excreción de K+ vasoconstricción
Retención de agua

Inhibidor
Estimulante Riñón

Perfusión incrementada
Presión arterial
del aparato yuxtaglomerular

FIGURA C20-3.1 ▲ Diagrama que representa el sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS) y los sitios donde es po-
www.Booksmedicos06.com ///////

sible una influencia farmacológica. El RAAS es una cascada endocrina multisistémica que regula la homeostasis electrolítica, el equilibrio de
líquidos y la presión arterial al actuar sobre el riñón y el sistema cardiovascular. La disminución de la presión de perfusión en el riñón determina
que las células yuxtaglomerulares liberen renina en el torrente sanguíneo y se inicie la cascada. Las flechas azules indican la acción estimulante
sobre el sistema; las flechas rojas indican la respuesta inhibidora y la acción de los fármacos. Los ejemplos de fármacos de uso frecuente que influ-
yen en el RAAS comprenden los bloqueadores de receptores de mineralocorticoides (MC) (p. ej., espironolactona, eplerenona), los inhibidores de
la ACE (p. ej., captopril, enalapril), los inhibidores de renina (p. ej., alisquiren) y los bloqueadores de receptores de angiotensina II (p. ej., valsartan,
losartan). Los inhibidores de la aldosterona sintasa continúan en fase experimental.

Pawlina_20_3R.indd 769 15/07/15 11:45


/////// facebook : Booksmedicos06
Túbulo contorneado proximal
Mv
770 El túbulo contorneado proximal es el sitio inicial y principal
de reabsorción.
El túbulo contorneado proximal recibe el ultrafiltrado V
FUNCIÓN TUBULAR RENAL

desde el espacio urinario de la cápsula de Bowman. Las células


cúbicas del túbulo contorneado proximal poseen especializa-
ciones superficiales complejas asociadas con las células que se
encargan de la absorción y del transporte de líquidos. Estos V
túbulos presentan las siguientes características:
L
• Un borde en cepillo, compuesto por microvellosidades
rectas, muy juntas y bastante largas (fig. 20-17)
• Un complejo de unión, compuesto por uniones hermé-
ticas (zonula occludens) angostas, que aíslan el espacio in- M
tercelular lateral de la luz el túbulo, y una zonula adherens
que mantiene la adhesión entre las células vecinas
• Pliegues o plegamientos ubicados en las superficies
laterales de las células, que son grandes evaginaciones IP
aplanadas que se alternan con evaginaciones similares de
Sistema urinario

células contiguas (v. fig. 20-16)


• Extensa interdigitación de las evaginaciones basa-
les de células contiguas (fig. 20-18 y 20-19)
• Estriaciones basales, que consisten en mitocondrias
alargadas concentradas en las evaginaciones basales y
orientadas en sentido vertical con respecto a la superficie BL En
basal (v. fig. 20-18) FIGURA 20-18 ▲ Fotomicrografía electrónica de una célula
En los preparados histológicos bien fijados, las estriaciones tubular proximal. La superficie apical de la célula muestra las microvello-
basales y el borde en cepillo apical contribuyen a distinguir sidades (Mv) muy juntas, que en conjunto se reconocen como el borde en
cepillo con el microscopio óptico. En el citoplasma apical se ven muchas
las células del túbulo contorneado proximal de las células de
CAPÍTULO 20

vesículas (V). También se observan lisosomas (L) en la región apical de la


otros túbulos. célula. El núcleo no ha quedado incluido en el plano de corte. Grandes
En la base misma de las células de los túbulos contornea- cantidades de mitocondrias (M) orientadas en sentido longitudinal están
dos proximales, en las evaginaciones interdigitadas, hay haces presentes en la célula dentro de las evaginaciones interdigitadas. Las mi-
de microfilamentos de 6 nm (v. flechas, fig. 20-18 y 20-19). tocondrias son responsables del aspecto de las estriaciones basales que se
observan con el microscopio óptico, en particular, si el espacio extracelular
está dilatado. La fotomicrografía electrónica también permite ver una lá-
mina basal (BL) y una pequeña cantidad de tejido conjuntivo y el endotelio
Cilios primarios fenestrado (En) de un capilar peritubular contiguo. 15 000 ⫻. Recuadro su-
perior. Este aumento mayor de la región de las microvellosidades muestra
Borde las vesículas endocíticas pequeñas que han brotado de la membrana plas-
en cepillo mática en la base de las microvellosidades. 32 000 ⫻. Recuadro inferior.
(microvello- Borde
celular Este es un aumento mayor de la porción basal de las evaginaciones inter-
sidades) digitadas (IP) por debajo del alcance de las mitocondrias. En el extremo
de estas evaginaciones basales hay un material denso (flechas) que corres-
ponde a haces de filamentos de actina (v. fig. 20-16). 30 000 ⫻.

Estos filamentos de actina pueden tener un papel en la regu-


lación del movimiento de los líquidos desde el espacio extra-
Lámina basal celular basolateral a través de la lámina basal del túbulo hacia
el capilar peritubular contiguo.
FIGURA 20-17 ▲ Dibujo de células tubulares contorneadas
proximales. El dibujo, a nivel del microscopio electrónico, muestra la cara El túbulo contorneado proximal recupera la mayoría de
seccionada a la derecha y una vista tridimensional de la superficie basola- los líquidos del ultrafiltrado. De los 180 l/día de ultrafiltrado
teral de una célula con un corte longitudinal parcial a la izquierda. Aquí las que ingresa en las nefronas, alrededor de 120 l/día, o el 65 %
partes interdigitadas de la célula contigua se han eliminado para mostrar del ultrafiltrado, es reabsorbido por el túbulo contornea-
las interdigitaciones basolaterales. Algunas de las evaginaciones interdigi- do proximal. Dos proteínas principales tienen a su cargo la
tadas se extienden por toda la altura de la célula. Las evaginaciones son
largas en la región basal y crean un compartimento extracelular elaborado reabsorción de líquidos en los túbulos contorneados proxi-
contiguo a la lámina basal. En la superficie apical, las microvellosidades males:
constituyen el borde en cepillo. En algunos sitios, las microvellosidades se
han omitido para destacar el carácter contorneado del límite de la célula • ATPasa de Na⫹/K⫹ (bomba de sodio), una proteína
apical. (Basado en Bulger RE. The shape of rat kidney tubular cells. Am J Anat transmembrana que se localiza en los pliegues laterales de
1965;116:253.) la membrana plasmática. Es responsable de la reabsorción

Pawlina_20_3R.indd 770 15/07/15 11:45


cantidad de líquido que contiene; los pliegues laterales
se separan para permitir esta distensión.
• Acuaporina 1 (AQP-1), una pequeña proteína trans- 771
membrana (⬃30 kDa) que funciona como un canal
acuoso molecular en la membrana celular de los túbulos

CAPÍTULO 20
contorneados proximales. El desplazamiento del agua a
través de estos conductos de membrana no necesita la alta
energía de las bombas ATPasa Na⫹/K⫹. Para demostrar
la presencia de estas proteínas se pueden utilizar métodos
inmunocitoquímicos.
La presión hidrostática que aumenta en el compartimento
intercelular distendido, al parecer asistida por la actividad

Sistema urinario
contráctil de los filamentos de actina en la base de las células
tubulares, impulsa un líquido esencialmente isoosmótico a
En través de la membrana basal tubular hacia el tejido conjun-
tivo renal. Aquí, el líquido es reabsorbido por los vasos de la
red capilar peritubular.
El túbulo contorneado proximal también reabsorbe casi la
totalidad de los aminoácidos, los monosacáridos y los pe-
queños polipéptidos.
BL Al igual que en el intestino, las microvellosidades de las cé-
lulas del túbulo contorneado proximal están cubiertas por
un glucocáliz bien desarrollado que contiene varias ATPasas,

FU N C I Ó N T U B U LA R R E N A L
peptidasas y altas concentraciones de disacaridasas. El túbulo
EnF contorneado proximal recupera casi el 100 % de la glucosa
mediante el uso de cotransportadores de Na⫹ glucosa (SGLT2)
que en forma simultánea absorben Na⫹ y glucosa de la luz del
túbulo. La absorción de glucosa por las células epiteliales ge-
nera una alta concentración intracelular de glucosa que activa
la familia de los transportadores de glucosa (GLUT2). Los
GLUT2 transportan glucosa a través de la membrana basola-
teral hacia el tejido conjuntivo, donde ingresa en la luz de los
vasos sanguíneos. El túbulo contorneado proximal también
FIGURA 20-19 ▲ Fotomicrografía electrónica de una célula recupera alrededor del 98 % de los aminoácidos filtrados.
del túbulo contorneado proximal. Este corte es casi tangencial y un Éstos son absorbidos por varios transportadores de aminoáci-
poco oblicuo con respecto a la base de una célula del túbulo contorneado
proximal y la lámina basal y al capilar subyacente. En la parte izquierda de
dos que intercambian iones Na⫹, H⫹ y K⫹ (transportadores
la fotomicrografía se encuentra el endotelio capilar (En). Normalmente, el de aminoácidos ácidos) o iones Na⫹ y H⫹ (transportadores
endotelio posee muchas fenestraciones (EnF) y en este plano de corte, se de aminoácidos básicos y neutros). El borde en cepillo en el
ven de frente como siluetas circulares. El plano de corte también determina túbulo contorneado proximal se asemeja al borde estriado del
que la lámina basal (BL) aparezca como una banda ancha de material ho- intestino delgado ya que posee muchas peptidasas que degra-
mogéneo. A la derecha de la lámina basal se encuentran las evaginaciones
basales interdigitadas de las células del túbulo proximal. Las evaginacio- dan proteínas grandes en proteínas pequeñas y polipéptidos.
nes rectas y largas contienen filamentos de actina orientados en sentido Los pequeños polipéptidos son recuperados en un pro-
longitudinal (flechas). En este plano de corte, el espacio extracelular basal ceso similar al de la glucosa que emplea los cotransportadores
aparece como un laberinto entre las evaginaciones celulares. 32 000 ⫻. de péptidos asociados al H⫹ de la superficie apical (PepT1
and PepT2). Una vez dentro de la célula, los polipéptidos se
degradan con facilidad y se transportan a través de la mem-
brana basolateral como aminoácidos libres.
de Na⫹, que es la fuerza impulsora principal para la re- Las proteínas y los péptidos grandes sufren endocitosis en
absorción de agua en el túbulo contorneado proximal. el túbulo contorneado proximal.
www.Booksmedicos06.com ///////

Al igual que en los epitelios del intestino y de la vesícula Entre las microvellosidades de las células del túbulo contor-
biliar, este proceso es impulsado por el transporte activo neado proximal se encuentran profundas invaginaciones tu-
de Na⫹ hacia el espacio lateral intercelular. El transporte bulares. Las proteínas del ultrafiltrado, cuando llegan a la luz
activo de Na⫹ es seguido por la difusión pasiva de Cl⫺ del túbulo, se unen a los receptores endocíticos expresados en
para mantener la neutralidad electroquímica. La acumula- la membrana plasmática. Cuando las proteínas se unen a los
ción de NaCl en los espacios intercelulares laterales crea receptores, se inicia el proceso de endocitosis y las vesículas
un gradiente osmótico que extrae agua de la luz y la endocíticas que contienen la proteína unida forman grandes
envía hacia el compartimento intercelular. Este com- endosomas tempranos con contenido proteico (v. fig. 20-18).
partimento se distiende a medida que se incrementa la Estos endosomas tempranos están destinados a convertirse en

Pawlina_20_3R.indd 771 15/07/15 11:45


/////// facebook : Booksmedicos06
lisosomas, y las proteínas incorporadas por endocitosis son Nefrona Nefrona
degradadas por hidrolasas ácidas. Los aminoácidos produci- de asa corta de asa larga
772 dos en la degradación lisosómica se reciclan y se devuelven
a la circulación a través del compartimento intercelular y el
tejido conjuntivo intersticial.
FUNCIÓN TUBULAR RENAL

Además, el pH del ultrafiltrado es modificado en el túbulo


contorneado proximal por la reabsorción de bicarbonato y
por la secreción especifica hacia la luz de ácidos orgánicos exó-
genos y bases orgánicas exógenas derivados de la circulación
capilar peritubular.

Túbulo recto proximal


Las células del túbulo recto proximal (es decir, la rama des-
cendente gruesa del asa de Henle) no son tan especializadas Corteza Tipo I Type
Tipo IIII
para la absorción como las del túbulo contorneado proximal. Médula
Son más cortas, con un borde en cepillo menos desarrollado
y con evaginaciones laterales y basolaterales que se presentan
en menor cantidad y son menos complejas. Las mitocondrias
son más pequeñas que en las células del segmento contor-
Sistema urinario

neado y se distribuyen en forma aleatoria en el citoplasma.


Se encuentran menos invaginaciones apicales y vesículas en-
docíticas; como también menor cantidad de lisosomas. Las
células del túbulo recto proximal están destinadas a recuperar
la glucosa remanente que escapó a la recuperación en los
túbulos contorneados proximales antes de que ingrese en
el segmento delgado del asa de Henle. Están dotadas con
cotransportadores de glucosa de alta afinidad asociados a Tipo IV Tipo III
Na⫹ (SGLT1) que en forma simultánea absorben Na⫹ y FIGURA 20-20 ▲ Representación esquemática de las células
glucosa de la luz del túbulo. Estas células también poseen epiteliales de la rama delgada del asa de Henle. Este diagrama mues-
CAPÍTULO 20

transportadores de glucosa GLUT1 complementarios en tra los diferentes tipos de epitelios y la región donde se encuentran en la
rama delgada de las asas de Henle cortas y largas. Los diagramas del epite-
las membranas basolaterales para transportar glucosa fuera lio no incluyen regiones nucleares de las células epiteliales. (Modificado de
de la célula y hacia la matriz extracelular. Madsen KM, Tisher CC. Physiologic anatomy of the kidney. En: Fisher JW (Ed).
Kidney Hormones, London, UK: Academic Press 1986;3:45–100.)
Segmento delgado del asa de Henle
Como ya se mencionó, la longitud del segmento delgado menos microvellosidades que las células epiteliales tipo II.
varía según la ubicación de la nefrona en la corteza. Las ne- No presenta interdigitaciones laterales.
fronas yuxtamedulares poseen las ramas más largas mientras
que las nefronas corticales tienen las más cortas. Además, en
• Epitelio tipo IV, que se ubica en la curvatura de las ne-
fronas de asa larga y en toda la rama ascendente delgada y
el segmento delgado hay diversos tipos celulares. En el mi- consiste en un epitelio aplanado bajo sin microvellosida-
croscopio óptico es posible detectar al menos dos clases de des. Las células poseen pocos orgánulos.
túbulos de segmento delgado; uno de ellos con el epitelio más
plano que el otro. El examen microscópico electrónico de los Los papeles funcionales específicos de los cuatro tipos de
segmentos delgados de varias nefronas permite observar di- células están relacionados con su función en el sistema inter-
ferencias adicionales, concretamente, la existencia de cuatro cambiador de contracorriente que actúa en la concentración
tipos de células epiteliales (fig. 20-20): de líquido tubular. Es probable que las diferencias morfoló-
gicas, como las microvellosidades, las mitocondrias y el grado
• Epitelio tipo I, que se encuentra en las ramas delgadas de interdigitación celular, sean el reflejo de participaciones
ascendente y descendente del asa de Henle de las nefronas activas o pasivas específicas en este proceso.
de asa corta. Consiste en un epitelio simple delgado. Las
células casi no presentan interdigitaciones con las células Las ramas delgadas ascendente y descendente del asa de
vecinas y tienen orgánulos escasos. Henle poseen diferentes propiedades estructurales y fun-
cionales.
• Epitelio tipo II, que se halla en la rama descendente del-
gada de las nefronas de asa larga en el laberinto cortical y Los estudios del ultrafiltrado que entra en la rama delgada
consiste en un epitelio más alto. Estas células poseen abun- descendente y sale de la rama delgada ascendente del asa de
dantes orgánulos y presentan muchas microvellosidades Henle permiten comprobar cambios radicales en su osmola-
romas pequeñas. El grado de interdigitación lateral con las lidad. El ultrafiltrado que ingresa en la rama delgada des-
células vecinas varía según la especie. cendente es isoosmótico, mientras que el ultrafiltrado
• Epitelio tipo III, que se localiza en la rama descendente que sale de la rama delgada ascendente es hipoosmó-
delgada en la médula interna y consiste en un epitelio más tico con respecto al plasma. Este cambio es causado por la
delgado. Las células presentan una estructura más simple y mayor reabsorción de sales que de agua. Las dos ramas del

Pawlina_20_3R.indd 772 15/07/15 11:45


asa de Henle tienen diferentes permeabilidades y, por ende, uromodulina (proteína de Tamm-Horsfall) que influye
diferentes funciones: sobre la reabsorción de NaCl y la capacidad de concentración
urinaria. La uromodulina también modula la adhesión ce- 773
• La rama delgada descendente del asa de Henle es
lular y la transducción de señal mediante la interacción con
muy permeable al agua debido a la presencia de acua-
varias citocinas. Esto también inhibe la aglomeración de cris-

CAPÍTULO 20
porinas (AQP) que permiten el libre paso del agua. Esta
tales de oxalato de calcio (lo que evita la formación de cálcu-
rama es mucho menos permeable al Na⫹ y la urea; sin
los renales) y proporciona una defensa contra la infección de
embargo, permite que pequeñas cantidades entren en la
nefrona en este sitio. La urea ingresa a este segmento de las vías urinarias. En las personas con enfermedades rena-
les inflamatorias, se detecta uromodulina precipitada en
la nefrona a través de los transportadores de urea A2 (UT-
A2). Debido a que el líquido intersticial en la médula es la orina en forma de cilindros urinarios (v. cuadro 20-4).
hiperosmótico, el agua sale de este segmento de la nefrona
por osmosis, lo que hace que el contenido luminal de Na⫹ Túbulo recto distal
y Cl⫺ se concentre en forma progresiva. Las células de esta

Sistema urinario
El túbulo recto distal es parte de la rama ascendente del
rama no transportan iones en forma activa; por ende, la asa de Henle.
osmolalidad del líquido tubular en este segmento de la ne- El túbulo recto distal (rama gruesa ascendente),
frona es causado, en gran parte, por el movimiento pasivo como ya se mencionó, es parte de la rama ascendente del asa
del agua hacia el tejido conjuntivo peritubular. de Henle e incluye las porciones medular y cortical, con esta
• La rama delgada ascendente del asa de Henle es muy última ubicada en los rayos medulares. El túbulo recto dis-
permeable al Na⫹ y al Cl⫺ debido a la presencia de tal, al igual que la rama delgada ascendente, transporta iones
cotransportadores de Na⫹/K⫹/2Cl⫺ en las membranas desde la luz tubular hacia el intersticio. La membrana celular
apicales de los plasmocitos. El Na⫹ es bombeado fuera de apical en este segmento posee transportadores electroneutros
la células por la ATPasa Na⫹/ K⫹, mientras que el K⫹ y (simportadores) que permiten que los iones Cl⫺, Na⫹ y K⫹
el Cl⫺ se difunden pasivamente a través de sus conductos ingresen en la célula desde la luz. El Na es transportado ac-
respectivos hacia la médula, siguiendo sus gradientes de

FU N C I Ó N T U B U LA R R E N A L
tivamente a través de los extensos pliegues basolaterales por
concentración. Aunque la energía de la ATP es necesaria las ATPasa de Na⫹/K⫹ (bombas de sodio). El Cl⫺ y el K⫹
para abrir estos conductos, el movimiento del Cl⫺ no es se difunden hacia afuera del espacio intracelular por los con-
un ejemplo de transporte activo y no necesita la actividad ductos de Cl⫺ y K⫹. Algunos iones K⫹ se cuelan de nuevo
de la ATPasa estimulada por Cl⫺. Los contraiones, en este hacia el líquido tubular a través de los conductos de K⫹, lo
caso, Na⫹ (la mayor parte) y K⫹, lo siguen en forma pa- cual hace que la luz tubular tenga carga positiva con respecto
siva para mantener la neutralidad electroquímica. La hipe- al intersticio. Este gradiente positivo proporciona la fuerza
rosmolaridad del intersticio está directamente relacionada impulsora para la reabsorción de muchos otros iones, como
con la actividad de transporte de las células en este seg- Ca2⫹ y Mg2⫹. Obsérvese que este movimiento significativo
mento de la nefrona. Además, la rama delgada ascendente de iones se produce sin el movimiento de agua a través de la
es muy impermeable al agua; por lo tanto, a medida pared del túbulo recto distal, cuyo resultado es la separación
que la concentración intersticial de Na⫹ y Cl⫺ aumenta,
del agua de sus solutos.
el intersticio se torna hiperosmótico y el líquido en la
En los preparados histológicos de rutina, las células cúbicas
luz de la nefrona se torna hipoosmótico. Por esta razón,
grandes del túbulo recto distal se tiñen pálidamente con la eo-
la rama delgada ascendente a veces recibe el nombre de
sina y los límites laterales de las células no se ven (lámina 77,
segmento diluyente de la nefrona.
pág 792). El núcleo que se localiza en la región celular api-
Asimismo, las células epiteliales que revisten la rama gruesa cal y, a veces, en especial en el segmento recto, hace que la
ascendente producen una proteína de 85 kDa denominada célula sobresalga dentro la luz. Como ya se mencionó , estas

CUADRO 20-4 Correlación clínica: análisis de orina - urinálisis.


El análisis de orina es una parte importante del estudio de de proteína por día. Si bien la excreción excesiva de proteína
los pacientes en quienes se sospecha una enfermedad renal. casi siempre indica enfermedad renal, el ejercicio extremo,
El procedimiento suele incluir la determinación de varias como el aerobismo, o la deshidratación grave pueden produ-
características físicas, bioquímicas y microscópicas de la cir proteinuria en personas sin trastornos renales. El examen
www.Booksmedicos06.com ///////

orina como el pH, el peso específico (medición indirecta de microscópico de la orina puede revelar la presencia de eritro-
la concentración de iones), la bilirrubina, la concentración de citos y leucocitos, cristales minerales y agentes patógenos,
compuestos intermedios derivados del metabolismo de los como bacterias y hongos. Con frecuencia, estos elementos
ácidos grasos que se conoce como cuerpos cetónicos, la se encuentran encerrados en estructuras cilíndricas denomi-
hemoglobina y la concentración de proteínas. La excreción de nadas cilindros urinarios. La matriz del cilindro urinario está
cantidades excesivas de proteína en la orina (proteinuria o formada por una proteína de 85 kDa llamada uromodulina
albuminuria) es un indicador diagnóstico importante de enfer- (proteína de Tamm-Horsfall) que se precipita en la luz de
medad renal y es una parte fundamental del análisis de orina. los túbulos contorneados distales y los conductos colectores
Normalmente, con la orina se excretan menos de 150 mg durante un proceso patológico.

Pawlina_20_3R.indd 773 15/07/15 11:45


/////// facebook : Booksmedicos06
rrollado. En forma similar a lo que ocurre en el túbulo recto
Mv distal, el epitelio del túbulo contorneado distal también es
774 bastante impermeable al agua. El segmento inicial del túbulo
contorneado distal es el sitio primario para la reabsorción del
Ca2⫹ regulada por la hormona paratiroidea. Las células del
FUNCIÓN TUBULAR RENAL

M túbulo contorneado distal presentan la mayor actividad de


ATPasa Na⫹/K⫹ en sus membranas basolaterales que cual-
quier otro segmento de la nefrona, lo que provee el impulso
del transporte iónico. Este túbulo corto tiene a su cargo las
siguientes funciones:
G
• Reabsorción de Na⫹ y secreción de K⫹ hacia el ultrafil-
trado para conservar el Na⫹
• Reabsorción de iones bicarbonato, con la secreción
concomitante de iones H⫹, lo que conduce a una mayor
acidificación de la orina
• Reabsorción de cloruro (Cl⫺), que es mediada por los
M transportadores de Na⫹/Cl⫺ sensibles a la tiazida
• Secreción de amonio en respuesta a la necesidad de
M
Sistema urinario

los riñones de excretar ácido y generar bicarbonato.

M Túbulo conector
El túbulo conector corresponde a una región de transición
entre el túbulo contorneado distal y el conducto colector
M cortical.
Los túbulos conectores de las nefronas subcapsulares se unen
en forma directa al conducto colector cortical, mientras que
IP los túbulos conectores de las nefronas mediocorticales y yux-
tamedulares primero se fusionan con otros túbulos conecto-
BL
CAPÍTULO 20

IP res para formar un túbulo conector arqueado antes de unirse


con el conducto colector cortical. El epitelio de este segmento
FIGURA 20-21 ▲ Fotomicrografía electrónica de una célula
sufre una transición gradual desde el túbulo contorneado
del túbulo contorneado distal. La superficie apical de la célula poee al-
gunas microvellosidades (Mv), pero no son lo suficientemente largas o nu- distal hasta el conducto colector; dicho epitelio consiste en
merosas para brindar la apariencia de un borde en cepillo (compárese con células entremezcladas de ambas regiones (es decir, células
la fig. 20-15). El núcleo y el aparato de Golgi (G) se encuentran en la porción principales del conducto colector cortical con células del tubo
superior de la célula. Las mitocondrias (M) se encuentran principalmente contorneado distal). Estudios morfológicos y fisiológicos de-
en la región basal de la célula dentro de las evaginaciones interdigitadas
(IP). Como en la célula del túbulo proximal, las mitocondrias son responsa-
mostraron que los túbulos conectores desarrollan un papel
bles por el aspecto de las estriaciones basales visibles con el microscopio importante en la secreción de K⫹ (muy probablemente a con-
óptico. Una lámina basal (BL) se observa contigua a la superficie basal de secuencia de la presencia de las células principales), que en
la célula. 12 000 ⫻. parte está regulada por los mineralocorticoides secretados por
la corteza suprarrenal.

células poseen pliegues basolaterales extensos y hay muchas Conductos colectores corticales y medulares
mitocondrias asociadas con estos pliegues basales (fig. 20-21). Los conductos colectores corticales y medulares de-
También presentan una cantidad bastante menor de micro- terminan la osmolalidad final de la orina mediante la reabsor-
vellosidades menos desarrolladas que las de las células del tú- ción de agua. El conducto colector medular externo también
bulo recto proximal (compárense las fig. 20-18 y 20-19). es el sitio de reabsorción de la urea mediante el transporte
facilitado que utiliza el transportador de urea A1 (UT-A1).
Túbulo contorneado distal Los conductos colectores están formados por epitelio simple.
La estructura y la función del túbulo contorneado distal de- Los conductos colectores corticales poseen células aplanadas,
penden de la distribución y absorción de Na⫹. cuya forma oscila de plana a cúbica. Los conductos colectores
medulares tienen células cúbicas en transición hacia cilíndri-
El túbulo contorneado distal, que se localiza en el labe-
cas a medida que los conductos incrementan su tamaño. Los
rinto cortical, tiene más o menos una tercera parte de la lon-
conductos colectores se distinguen con facilidad de los túbulos
gitud (⬃5 mm) del túbulo contorneado proximal. Comienza
proximales y distales en virtud de los límites celulares que pue-
a una distancia variable de la mácula densa y se extiende hacia
den observarse en el microscopio óptico (lámina 77, pág. 792).
el túbulo conector, que comunica la nefrona con el conducto
En los conductos colectores existen dos tipos celulares bien
colector cortical.
definidos:
Las células del túbulo contorneado distal se parecen a las
del túbulo recto distal (rama gruesa ascendente) pero son bas- • Células claras, también llamadas células principales
tante más altas y carecen de un borde en cepillo bien desa- o células del conducto colector (CD), son el tipo ce-

Pawlina_20_3R.indd 774 15/07/15 11:45


lular predominante de los conductos colectores. Son célu-
las de tinción pálida que presentan verdaderos repliegues
basales en lugar de evaginaciones que se interdigitan con 775
las de las células contiguas. Poseen un solo cilio primario y
relativamente pocas microvellosidades cortas (fig. 20-22). * *

CAPÍTULO 20
Contienen mitocondrias esferoidales pequeñas. Estas célu-
las poseen abundantes conductos acuosos regulados por la
hormona antidiurética (ADH) acuaporina 2 (AQP-2),
que son responsables de la permeabilidad al agua de los
conductos colectores. Además, las acuaporinas AQP-3 y
AQP-4 están presentes dentro de la membrana basolate-
ral de estas células. Las células principales también tienen * *
abundantes receptores mineralocorticoides citoplasmáti-

Sistema urinario
cos (MR); por lo tanto, son el blanco principal de la ac-
ción de la aldosterona (v. más adelante).
• Células oscuras, también denominadas células in- FIGURA 20-22 ▲ Fotomicrografía electrónica de barrido de
un conducto colector. Esta fotomicrografía muestra células oscuras (aste-
tercalares (IC), que aparecen en una cantidad bastante
riscos), con abundantes lamelipodios o microcrestas cortas y células claras
menor. Presentan muchas mitocondrias y sus citoplasmas
(principales), cada una con un cilio primario en su superficie libre junto
son más densos. Los micropliegues, es decir los pliegues con pequeñas microvellosidades. Los términos claro y oscuro se refieren a la
citoplasmáticos, están presentes en su superficie apical tinción de las células seccionadas y no a las diferencias de densidades que
al igual que las microvellosidades. Los micropliegues se son un reflejo de las características de carga de la superficie cubierta de la
observan con facilidad con el MEB pero pueden confun- muestra (gentileza del Dr. C. Craig Tisher).
dirse con las microvellosidades observadas con el MET
(v. fig. 20-22). No muestran pliegues basales pero presen-
les. Las células intercalares ␤ tienen polaridad opuesta y

FU N C I Ó N T U B U LA R R E N A L
tan interdigitaciones basales con las células vecinas. En el
citoplasma apical aparecen muchas vesículas. Las células secretan iones bicarbonato hacia la luz del conducto co-
lector. Debido a la naturaleza de la dieta y, por lo tanto, a
intercalares participan en la secreción de H⫹ (células inter-
la necesidad de excretar ácido, el epitelio de los conductos
calares ␤) o de bicarbonato (células intercalares ␣), según
colectores contiene más células intercalares ␣ que ␤.
la necesidad del riñón de excretar ácidos o álcalis. Las cé-
lula intercalares ␣ secretan activamente H⫹ hacia la luz Las células de los conductos colectores se tornan gradual-
del conducto colector a través de bombas dependientes de mente más altas a medida que los conductos pasan de la
ATP y libera HCO3⫺ a través de intercambiadores Cl⫺/ médula externa a la médula interna y se tornan cilíndricas en
HCO3⫺ ubicados en sus membranas celulares basolatera- la región de la papila renal. La cantidad de células oscuras dis-

Consideraciones funcionales: estructura y función de los


CUADRO 20-5 conductos acuosos de acuaporina
Las acuaporinas (AQP), constituyen una familia de pequeñas hepatocitos y los eritrocitos. La AQP-1 también se expresa
proteínas transmembrana hidrófobas recién reconocidas en los ganglios linfáticos, en las células endoteliales que
que median el transporte de agua en el riñón y en otros revisten los senos linfáticos y en el endotelio vascular de
órganos (p. ej., hígado, vesícula biliar). Hasta la fecha, se han las vénulas de endotelio alto, así como en las células endo-
caracterizado y clonado 13 de estas proteínas. El tamaño teliales de los vasos quilíferos intestinales.
molecular de las AQP oscila entre 26 kDa y 34 kDa. Cada • AQP-2, presente en la porción terminal de los túbulos
proteína está compuesta por seis dominios transmembrana contorneados distales y en el epitelio de los túbulos conec-
dispuestos de manera que forman un poro bien definido. Los tores y de los conductos colectores. La hormona antidiu-
sitios donde se expresan las AQP indican su función en el rética (ADH) regula la AQP-2 y, por lo tanto, esta última se
transporte de agua, como los túbulos renales (reabsorción de conoce como canal acuoso regulado por la ADH. La mu-
agua), el encéfalo y la médula espinal (reabsorción de líquido tación del gen que codifica la AQP-2 se ha vinculado con la
cefalorraquídeo), las células acinares pancreáticas (secreción diabetes insípida nefrógena congénita.
de fluidos pancreáticos), el aparato lagrimal (secreción y • AQP-3 y AQP-4, que también se han detectado en la
www.Booksmedicos06.com ///////

reabsorción de lágrimas) y el ojo (secreción y reabsorción superficie celular basolateral de las células claras de los
de humor acuoso). La mayoría de las AQP son selectivas conductos colectores renales, así como en el epitelio gas-
para el paso de agua (AQP-1, AQP-2, AQP-4, AQP-5, AQP-6 y trointestinal (AQP-3), en las células de los ácinos pancreáti-
AQP-8), mientras que otras como las AQP-3, AQP-7 y AQP- cos (AQP-12) y en el encéfalo y la médula espinal (AQP-4).
9, denominadas acuagliceroporinas, también transportan
Las investigación actual sobre la función y la estructura de
glicerol y otras moléculas más grandes además de agua.
las proteínas AQP puede conducir al desarrollo de bloquea-
Los miembros prominentes de la familia de las AQP son los
dores de los conductos acuosos que podrían utilizarse para
siguientes:
tratar la hipertensión, la insuficiencia cardiaca congestiva y el
• AQP-1, expresada en las células renales (túbulos contor- edema cerebral, como también para regular la presión intra-
neados proximales) y en otros tipos celulares como los craneana o intraocular.

Pawlina_20_3R.indd 775 15/07/15 11:45


/////// facebook : Booksmedicos06
minuye en forma gradual hasta desaparecer de los conductos broblastos del intersticio renal se asemejan a los fibroblastos
cuando se aproximan a la papila. subepiteliales del intestino. Estas células sintetizan y secretan
776 el colágeno y los glucosaminoglucanos de la matriz extracelu-
La aldosterona no funciona en el túbulo contorneado distal
sino en los túbulos conectores y los conductos colectores. lar del intersticio.
En la médula, las células intersticiales principales se pare-
HISTOFISIOLOGÍA DEL RIÑÓN

Con fundamento en las experiencias con micropuntura, se cen a los miofibroblastos. Se orientan paralelas a los ejes
llegó a la conclusión de que las células del túbulo contorneado longitudinales de las estructuras tubulares y desempeñarían
distal eran el blanco principal de la aldosterona. Sin embargo, algún papel en la compactación de estas estructuras. Las cé-
nuevas metodologías de investigación molecular muestran lulas contienen haces prominentes de filamentos de actina,
que la aldosterona actúa fundamentalmente sobre las células un retículo endoplásmico rugoso (RER) abundante, un com-
principales (claras) de los conductos colectores. Como ya plejo de Golgi bien desarrollado y lisosomas. Las inclusiones
se mencionó, las células principales no están presentes en el lipídicas prominentes en el citoplasma parecen aumentar y
túbulo contorneado distal pero aparecen de manera dispersa disminuir en relación con el estado de diuresis.
en los túbulos conectores. Por lo tanto, la aldosterona, simi- La mayoría de los fibroblastos se origina dentro del tejido
lar a la ADH, actúa sobre los conductos colectores corticales intersticial a través de un mecanismo denominado transi-
y medulares, que están revestidos sobre todo por las células ción epiteliomesenquimatosa. La conversión de las
principales. La razón de esta confusión se relaciona con el células epiteliales tubulares en un fenotipo mesenquima-
hecho de que el líquido tubular recolectado mediante micro- toso se inicia por la alteración del equilibrio de las concen-
puntura, con frecuencia ha tenido contacto con las células de traciones locales de citocina. Durante la lesión persistente
los túbulos conectores y los conductos colectores corticales, lo y la inflamación crónica del parénquima renal, aumenta la
que da la impresión de que el tratamiento experimental con
Sistema urinario

cantidad de fibroblastos y, mediante la secreción del exceso


aldosterona tiene efecto sobre el túbulo contorneado distal. de matriz extracelular, la arquitectura intersticial normal del
Estudios moleculares de expresión génica proporcionan cla- riñón se destruye. Los estudios de investigación indican que
ros indicios de la presencia del receptor mineralocorticoide en la fibrosis renal, más de una tercera parte de todos los
(aldosterona) en las células principales. fibroblastos relacionados con la enfermedad se originan a
La aldosterona unida a los receptores mineralocorticoi- partir de las células epiteliales tubulares ubicadas en el sitio
des en las células principales actúa como factor de trans- de la lesión. La proliferación de fibroblastos en respuesta a
cripción de proteínas que participan en el intercambio mitógenos locales suele conducir a una insuficiencia renal
de Na⫹ por K⫹. irreversible caracterizada por nefritis tubulointersticial.
La aldosterona es secretada por la corteza suprarrenal y libe- Intervenciones terapéuticas recientes sobre la fibrosis renal
rada bajo la estimulación de la angiotensina II o mediante un tratan de inhibir la formación de fibroblastos mediante el
CAPÍTULO 20

incremento en la concentración de K⫹ en la sangre (hiper- cambio del equilibrio local de las citocinas a favor de la tran-
potasemia). Se une al receptor mineralocorticoide citoplas- sición mesenquimoepitelial inversa.
mático (MR) y después es translocada al interior del núcleo.
El complejo aldosterona-MR actúa como un factor de trans- H IS TO FIS IO LO G ÍA D EL RIÑÓN
cripción que aumenta la expresión génica de varias proteínas
que participan en la reabsorción de Na⫹ y la secreción de K⫹. El sistema multiplicador de contracorriente genera orina
Estas proteínas comprenden proteínas del canal de sodio epi- hiperosmótica.
telial (ENaC), proteínas del canal de potasio renal medular
El término contracorriente indica un flujo de líquido en es-
externo (ROMK) y la ATPasa Na⫹/K⫹ La síntesis de nuevas
tructuras contiguas en dirección opuesta. La capacidad para
enzimas y proteínas de canal se realiza en un lapso aproxi-
excretar orina hiperosmótica depende del sistema multipli-
mado de 6 h. Como resultado de la acción de la aldosterona,
cador de contracorriente en el que participan tres estruc-
aumenta la reabsorción de Na⫹ y la secreción de K⫹ de las
turas, a saber:
células principales. Esto incrementa la concentración de Na⫹
sérico en la sangre, lo que a su vez, aumenta el volumen san- • Asa de Henle, que actúa como un multiplicador de con-
guíneo y la presión arterial. tracorriente. El ultrafiltrado se desplaza dentro de la rama
descendente del segmento delgado del asa hacia la papila
CÉ L U L A S I N T E R S T I C I ALES renal y regresa hacia la unión corticomedular dentro de
la rama ascendente del segmento delgado. Los gradientes
El tejido conjuntivo del parénquima renal, denominado osmóticos de la médula se establecen a lo largo del eje del
tejido intersticial, rodea las nefronas, los conductos y los asa de Henle.
vasos sanguíneos y linfáticos. Este tejido aumenta conside- • Vasos rectos, que forman asas paralelas al asa de Henle.
rablemente en cantidad desde la corteza (donde corresponde Actúan como intercambiadores de contracorriente de agua
aproximadamente al 7 % del volumen) hasta la región interna y solutos entre la parte descendente (arteriolas rectas) y la
de la médula y la papila (donde puede llegar a más del 20 % parte ascendente (vénulas rectas) de los vasos rectos. Los
del volumen). vasos rectos contribuyen a mantener el gradiente osmótico
En la corteza, se reconocen dos tipos de células intersticia- de la médula.
les: las células que se parecen a fibroblastos, situadas • El conducto colector; actúa en la médula como un dis-
entre la membrana basal de los túbulos y los capilares peri- positivo equilibrador osmótico. El ultrafiltrado mo-
tubulares contiguos, y algunos macrófagos. En su relación dificado en los conductos colectores puede lograr mayor
estrecha con la base de las células epiteliales tubulares, los fi- equilibrio con el intersticio medular hiperosmótico. El

Pawlina_20_3R.indd 776 15/07/15 11:45


Consideraciones funcionales: regulación hormonal anti-
CUADRO 20-6 diurética de la función de los conductos colectores 777
La permeabilidad al agua del epitelio de los conductos colec- lidad plasmática o una disminución del volumen sanguíneo

CAPÍTULO 20
tores se encuentra regulada por la hormona antidiurética estimula la liberación de la ADH, como lo hace la nicotina.
(ADH, vasopresina), una hormona producida en el hipo-
En ausencia de la ADH, se produce una orina diluida muy
tálamo y liberada desde el lóbulo posterior de la hipófisis
abundante. Este trastorno recibe el nombre de diabetes
(neurohipófisis). La ADH incrementa la permeabilidad al agua
insípida central (CDI). Estudios recientes indican que la mu-
del conducto colector, lo cual produce, en consecuencia, una
tación de dos genes que codifican la AQP-2 y los receptores
orina más concentrada. En el nivel molecular, la ADH actúa
de la ADH es la causa de una forma de CDI denominada dia-
sobre los conductos acuosos regulados por la ADH, es decir
betes insípida nefrógena. En esta enfermedad, el riñón no
la acuaporina 2 (AQP-2), ubicados en el epitelio de la porción
responde a la ADH debido a que las células epiteliales de los
terminal del túbulo contorneado distal y en el epitelio de los

Sistema urinario
conductos colectores sintetizan proteína AQP-2 y receptoras
túbulos conectores y de los conductos colectores. No obs-
de ADH que son defectuosas. El consumo excesivo de agua
tante, la acción de la ADH es más importante en los conduc-
también puede inhibir la liberación de la ADH, con lo que se
tos colectores. La ADH se une a los receptores en las células
estimula la producción de una gran volumen de orina hipoos-
de estos conductos y desencadena las siguientes
mótica.
acciones:
El aumento de la secreción de ADH puede producir una
• Translocación de vesículas intracitoplasmáticas con orina muy hiperosmótica, motivo por el cual se conserva el
AQP-2 hacia la superficie celular apical (un efecto de corto agua en el organismo. El consumo inadecuado de agua o la
plazo). Esto causa un aumento en la cantidad de conductos pérdida de agua debido a transpiración, vómitos o diarrea, es-
de AQP-2 disponibles en la superficie celular y, de este timula la liberación de la ADH. Esto conduce a un incremento
modo, incrementa la permeabilidad del epitelio al agua. de la permeabilidad del epitelio de los túbulos contorneados
• Síntesis de AQP-2 y su inserción en la membrana celular distales y los conductos colectores y promueve la producción

H I S T O FI S I O LO G Í A D E L R I Ñ Ó N
apical (un efecto de largo plazo). Un aumento en la osmola- de un pequeño volumen de orina hiperosmótica.

nivel de equilibrio depende de la activación de los conduc- que rodea las porciones tubulares de la nefrona en la corteza,
tos acuosos dependientes de ADH (AQP-2). es decir, la red capilar peritubular. Las arteriolas eferen-
Un gradiente constante de concentración iónica produce tes de los corpúsculos renales yuxtamedulares forman varias
orina hiperosmótica mediante un efecto multiplicador de arteriolas no ramificadas que descienden hacia la pirámide
contracorriente. medular. Estas arteriolas rectas describen un asa en la pro-
fundidad de la pirámide medular y ascienden como vénulas
El asa de Henle crea y mantiene un gradiente de concen- rectas. En conjunto, las arteriolas descendentes y las vénu-
tración iónica en el intersticio medular que aumenta desde el las ascendentes se denominan vasos rectos. Las arteriolas
límite corticomedular hasta la papila renal. Como ya se men- rectas forman plexos capilares revestidos por endotelio fenes-
cionó, la rama delgada descendente del asa de Henle es libre- trado que irriga las estructuras tubulares de los diferentes ni-
mente permeable al agua, mientras que la rama ascendente es veles de la pirámide medular.
impermeable al agua. Además, las células de la rama delgada
La interacción entre los conductos colectores, las asas de
ascendente añaden Na⫹ y Cl⫺ al intersticio.
Henle y los vasos rectos es necesaria para la concentración
Debido a que el agua no puede abandonar la rama delgada
de orina mediante el mecanismo de intercambio de contra-
ascendente, el intersticio se torna hiperosmótico en relación
corriente.
con el contenido luminal. Si bien parte del Cl⫺ y el Na⫹ del
intersticio vuelve a difundirse hacia el interior de la nefrona en Debido a que la rama gruesa ascendente del asa de Henle
la rama delgada descendente y el túbulo recto distal, los iones posee un alto nivel de actividad de transporte y puesto que
se transportan otra vez hacia afuera por la rama delgada ascen- es impermeable al agua, el ultrafiltrado modificado que fi-
dente y el túbulo recto distal (rama gruesa ascendente). Esto nalmente llega al túbulo contorneado distal es hipoosmótico.
produce el efecto multiplicador de contracorriente. Cuando está presente la ADH, los túbulos contorneados dis-
Por lo tanto, la concentración de NaCl en el intersticio se tales y los conductos colectores son muy permeables al agua.
incrementa en forma gradual a lo largo del asa de Henle y, en Por lo tanto, dentro de la corteza, en la cual el intersticio es
consecuencia, a través del espesor de la médula desde el límite isoosmótico con respecto a la sangre, el ultrafiltrado modi-
corticomedular hasta la papila. ficado dentro del túbulo contorneado distal se equilibra y
www.Booksmedicos06.com ///////

se torna isoosmótico, en parte debido a la pérdida de agua


Los vasos rectos que contienen arteriolas descendentes
hacia el intersticio y en parte por la adición de iones diferen-
y vénulas ascendentes actúan como intercambiadores de
tes de Na⫹ y Cl⫺ al ultrafiltrado. En la médula, cantidades
contracorriente.
crecientes de agua abandonan el ultrafiltrado a medida que
Para una mejor comprensión del mecanismo de inter- los conductos colectores atraviesan el intersticio cada vez más
cambio de contracorriente, es necesario reanudar la hiperosmótico en su trayecto hacia la papila.
descripción de la circulación renal desde el sitio en el cual la Como se ha mencionado, los vasos rectos también forman
arteriola eferente abandona el corpúsculo renal. asas en la médula que son paralelas al asa de Henle. Esta dis-
Las arteriolas eferentes de los corpúsculos renales de la posición asegura que los vasos proporcionen circulación a la
mayoría de la corteza, se ramifican para formar la red capilar médula sin alterar el gradiente osmótico establecido por el

Pawlina_20_3R.indd 777 15/07/15 11:45


/////// facebook : Booksmedicos06
transporte de Cl⫺ en el epitelio de la rama ascendente del asa él). Este intercambio de contracorriente pasivo de agua y sal
de Henle. entre la sangre y el intersticio ocurre sin gasto energético de
778 Los vasos rectos forman un sistema intercambiador las células endoteliales. La energía que conduce este sistema
de contracorriente de la siguiente manera: tanto el lado es la misma energía que conduce el sistema multiplicador, es
arterial como el venoso del asa consisten en vasos de paredes decir, el movimiento de Na⫹ y Cl⫺ fuera de las células de
IRRIGACIÓN SANGUÍNEA

delgadas que forman plexos de capilares fenestrados en todos la rama ascendente del asa de Henle, que es impermeable al
los niveles de la médula. A medida que los vasos arteriales agua. En la figura 20-23 se ilustran el sistema intercambiador
descienden a través de la médula, la sangre pierde agua hacia de contracorriente y otros movimientos de las moléculas en
el intersticio e incorpora sal desde él, por lo que en el extremo diferentes partes de la nefrona.
del asa, profundo en la médula, la sangre está esencialmente
en equilibrio con el líquido intersticial hiperosmótico.
IR R IG A C IÓ N S A NG U ÍNEA
A medida que los vasos venosos descienden hacia el límite Algunos aspectos de la irrigación sanguínea del riñón se
corticomedular, el proceso se revierte (es decir, la sangre hi- han descrito en relación con las funciones específicas (es decir,
perosmótica pierde sal hacia el intersticio y recibe agua desde filtración glomerular, control de la presión arterial e intercam-

Anión
+
Túbulo contorneado distal bicarbonato H
H+ Túbulo
Sistema urinario

H 2O conector

Glomérulo A
K+ +
Na
+ K+ Cl-
K+ Na
Túbulo contorneado proximal K+
Na+
H2O
1
H+
+ Conducto
Na
Glucosa colector
Aminoácidos cortical
Polipéptidos
Na+
CAPÍTULO 20

A
K+

CORTEZA
H2O
2 H2O
Cl- 1
Túbulo recto
H 2O distal
H 2O
Túbulo recto
proximal K+ 3 H2O
Na+ Na+
Ácidos H+
Anión 4 H2O
orgánicos bicarbonato
H2O
Rama delgada
descendente Na+
MÉDULA
Ca2+ A
H 2O 1 K+
Mg2+
2 H 2O

H2O 3 H2O
Rama delgada
Transporte activo H2O ascendente

Intercambio activo H 2O 1

Cotransporte activo Na+


Intercambio Na+
A dependiente de K+
aldosterona Cl-
Difusión pasiva Cl- UT-A1
UT-A2 urea
Movimiento de H2O urea 3 H2O
dependiente de ADH UT-A1
UT-A1 Transporte facilitado
UT-A2 Transportadores Conducto
de urea Asa de Henle colector
Movimiento de H2O medular
1 dependiente de
acuaporina
2 3 4 AQPs

FIGURA 20-23 ▲ Diagrama que ilustra la entrada y salida de sustancias de la nefrona y del sistema colector. Los símbolos indican el
modo de transporte así como los transportadores dependientes de moléculas específicas que actúan sobre la nefrona y los conductos colectores (como
se señala en las referencias).

Pawlina_20_3R.indd 778 15/07/15 11:45


bio de contracorriente). Sin embargo, aún no se ha brindado • Las arteriolas eferentes de los glomérulos cortica-
una descripción general de la irrigación sanguínea renal. les dan origen a una red capilar peritubular que rodea a
Cada riñón recibe una rama grande de la aorta abdominal los túbulos uriníferos locales (fig. 20-24). 779
denominada arteria renal. La arteria renal se ramifica den- • Las arteriolas eferentes de los glomérulos yuxta-
tro del seno renal y emite arterias interlobulares hacia el medulares descienden hacia el interior de la médula a

CAPÍTULO 20
parénquima del riñón (fig. 20-24). Estas arterias transcurren lo largo del asa de Henle y se subdividen en vasos más pe-
entre las pirámides hasta la corteza y después se curvan para queños que continúan hacia el vértice de la pirámide, pero
seguir un trayecto arqueado a lo largo de la base de la pirá- describen asas a diversas alturas para retornar en forma de
mide entre la médula y la corteza. Por consiguiente, las arte- vasos rectos hacia la base de la pirámide (v. fig. 20-24). De
rias interlobulares se denominan arterias arcuatas. ese modo, las arteriolas eferentes desde los glomérulos yux-
Las arterias interlobulillares son ramificaciones de las tamedulares dan origen a los vasos rectos descenden-
arterias arcuatas y ascienden a través de la corteza hacia la tes, los que junto con los vasos rectos ascendentes
cápsula. Si bien los límites entre los lobulillos no están defini- participan en el sistema intercambiador de contracorriente.

Sistema urinario
dos, las arterias interlobulillares, cuando están incluídas en un Drenan a través de la red capilar medular peritubular en las
corte perpendicular al vaso, se ubican a mitad de camino entre venas arcuatas. Estos vasos se describen en la explicación
rayos medulares contiguos que están en el laberinto cortical. del sistema intercambiador de contracorriente (pág. 838).
A medida que atraviesan la corteza hacia la cápsula, las arte-
En general, el flujo venoso en el riñón sigue un trayecto in-
rias interlobulillares emiten ramas denominadas arteriolas
verso al flujo arterial y las venas transcurren paralelas a las
aferentes, una hacia cada glomérulo. Una arteriola aferente
arterias correspondientes (v. fig. 20-24). Por consiguiente,
individual puede originarse directamente de la arteria interlo-
bulillar, o un tronco común derivado de ella puede ramificarse • Los capilares corticales peritubulares drenan en las
para formar varias arteriolas aferentes. Algunas arterias interlo- venas interlobulillares, las que a su vez drenan en las
bulillares terminan cerca de la periferia de la corteza, mientras venas arcuatas, las venas interlobulares y la vena renal.
otras ingresan a la cápsula renal para proveerle su irrigación. • La red vascular medular drena en las venas arcuatas

IRRIGACIÓN SANGUÍNEA
Las arteriolas aferentes dan origen a los capilares que for- y así sucesivamente.
man el glomérulo. Los capilares glomerulares se reúnen para • Los capilares peritubulares cercanos a la superficie renal
formar una arteriola eferente que, a su vez, da origen a una se- y los capilares de la cápsula drenan en las venas es-
gunda red de capilares denominados capilares peritubula- trelladas (llamadas así debido a su patrón de distribución
res. La distribución de estos capilares difiere según provengan cuando se observan desde la superficie renal), las que dre-
de un glomérulo cortical o de un glomérulo yuxtamedular. nan en las venas interlobulillares y así sucesivamente.

Arteriolas
aferentes
y eferentes Vena estrellada

Capilares
FIGURA 20-24 ▲ Represen- glomerulares
tación esquemática de la irrigación
sanguínea renal. La arteria renal da
origen a las arterias interlobulares que se
ramifican en arterias arcuatas en el límite
entre la médula y la corteza. Las arterias Capilares Arteria
interlobulillares se ramifican desde las corticales y vena
arterias arcuatas y transcurren hacia la peritubulares interlobulillares
cápsula renal y en su trayecto emiten
Plexo cortical
las arteriolas aferentes que contribuyen peritubular
con los capilares glomerulares. Los glo- Arteriolas
mérulos en la parte externa de la corteza eferentes Arteria y vena
envían arteriolas eferentes hacia los capi- yuxtamedulares arcuatas
lares corticales peritubulares que rodean
los túbulos en la corteza. Los glomérulos
cercanos a la médula, es decir, los glomé-
Vasos rectos
rulos yuxtamedulares, envían arteriolas descendentes
www.Booksmedicos06.com ///////

eferentes casi completamente a la red (arteriola recta)


medular de capilares que contiene los Vasos rectos ascendentes
vasos rectos descendentes. La sangre Red capilar (vénula recta)
regresa desde la médula por los vasos medular
rectos ascendentes y la red de capilares
a través de las venas que entran en las Arteria y vena
venas arcuatas. Las venas estrelladas cer- interlobulares
cana a la cápsula desembocan en la red
capsular y el plexo peritubular cortical
desemboca en las venas interlobulillares
y arcuatas.

Pawlina_20_3R.indd 779 15/07/15 11:45


/////// facebook : Booksmedicos06
VAS O S L I N F Á T I C O S
780
Los riñones contienen dos redes principales de vasos linfáti-
cos. Estas redes suelen no ser visibles en cortes histológicos de
URÉTER, VEJIGA URINARIA Y URETRA

rutina pero pueden demostrarse por métodos experimentales.


Una red está ubicada en las regiones exteriores de la corteza
y drena en vasos linfáticos mayores que hay en la cápsula. La TEp
otra red es más profunda dentro del parénquima del riñón
y desemboca en los vasos linfáticos grandes en el seno renal.
Existen numerosas anastomosis entre las dos redes linfáticas.

I N E R VA C I Ó N
Las fibras que forman el plexo renal derivan, en su mayor
parte, de la división simpática del sistema nervioso autó-
nomo. Causan la contracción del músculo liso vascular y la
consecuente vasoconstricción.
• La constricción de las arteriolas aferentes a los glomérulos BV
reduce la velocidad de filtración y disminuye la produc-
ción de orina.
• La constricción de las arteriolas eferentes de los glomé-
FIGURA 20-25 ▲ Fotomicrografía del epitelio de transición
rulos incrementa la velocidad de filtración y aumenta la
producción de orina. (urotelio). En este corte teñido con H&E se ve el espesor de 4 a 5 capas
Sistema urinario

celulares del epitelio de transición en un uréter relajado. Las células su-


• La pérdida de inervación simpática conduce al incremento perficiales exhiben un perfil redondeado o en cúpula. El tejido conjuntivo
de la producción urinaria total. (lámina propia) que hay debajo del epitelio (TEp) es bastante celular y con-
tiene cierta cantidad de linfocitos. Los vasos sanguíneos (BV) también son
Sin embargo, es obvio que la inervación extrínseca no abundantes en esta región. 450 ⫻.
es necesaria para la función renal normal. Si bien las fibras
nerviosas en el riñón se seccionan durante el trasplante • La capa superficial contiene células poliédricas grandes,
renal, los riñones trasplantados después funcionan con nor- mononucleares o multinucleadas (de 25 ␮m a 250 ␮m de
malidad. diámetro) que sobresalen dentro de la luz. Con frecuen-
cia se describen como células en cúpula o células
UR É T E R , V E J I G A U R I N A R IA sombrilla debido a la curvatura de su superficie apical
Y URETRA (v. fig. 20-26). La forma de estas células epiteliales de-
CAPÍTULO 20

pende de la acumulación de orina de la vía urinaria. Por


ejemplo, en una vejiga urinaria vacía, las células en cúpula
Todas las vías urinarias, excepto la uretra, presentan la
son más bien cuboides; sin embargo, cuando la vejiga se
misma organización general.
llena, las células están muy estiradas y se ven desplegadas
Al abandonar los conductos colectores en el área cribosa, la y aplanadas. Los bordes de las células exhiben crestas, que
orina ingresa a una serie de estructuras que no la modifican están formadas por las interdigitaciones de las membranas
pero que se especializan en almacenarla y conducirla hacia el apicales de las células contiguas. Estas interdigitaciones se
exterior del cuerpo. La orina fluye en forma secuencial a un parecen a una cremallera cerrada y contribuyen a la barrera
cáliz menor, un cáliz mayor y la pelvis renal y aban- paracelular de alta resistencia que refuerza las uniones her-
dona cada riñón a través del uréter hacia la vejiga urinaria, méticas.
donde se almacena. Por último, la orina se elimina a través de
la uretra.
• La capa celular intermedia contiene células con forma
de pera que están conectadas entre sí y células en cúpula
Todos los conductos de excreción de la orina, excepto la suprayacentes por desmosomas. El espesor de esta capa
uretra, tienen la misma organización general, a saber: una varía según el estado de expansión de la vía urinaria; en
mucosa (revestida por epitelio de transición), una muscular y los seres humanos puede alcanzar hasta cinco capas de es-
una adventicia (o, en algunas regiones, una serosa). pesor. Cuando una célula en cúpula suprayacente desapa-
El epitelio de transición tapiza los cálices, los uréteres, la rece, la población de células intermedias se diferencia y
vejiga y el segmento inicial de la uretra. reemplaza la célula superficial perdida con rapidez.
El epitelio de transición (urotelio) tapiza la vía urinaria • La capa celular basal consiste en pequeñas células que
poseen un solo núcleo que se localiza en la membrana
que se inicia en el riñón y forma la interfaz entre el espacio
basal. Esta capa contiene células madre del urotelio.
urinario y los vasos sanguíneos, nervios, tejido conjuntivo y
células de músculo liso subyacentes (fig. 20-25 y 20-26). Este El epitelio comienza en los cálices menores como dos capas
epitelio estratificado es esencialmente impermeable a las sales celulares y aumenta a cuatro o cinco capas celulares en el uré-
y al agua. Las células en el epitelio de transición están com- ter y a seis o más en la vejiga vacía. Sin embargo, cuando la
puestas por al menos tres capas: vejiga se distiende, sólo se observan tres capas (v. fig. 20-26).

Pawlina_20_3R.indd 780 15/07/15 11:45


En los cortes transversales, la hojuela externa de la bicapa li-
pídica tiene el doble del espesor de la hojuela interna; de ese
FV modo, la región de la placa urotelial aparece asimétrica, de allí 781
el nombre de unidad de membrana asimétrica (AUM).
La hojuela externa más gruesa de la placa urotelial contiene

CAPÍTULO 20
una estructura cristalina de partículas proteicas de 16 nm
FV dispuestas en forma hexagonal que está compuesta por una
SupL familia de cinco proteínas transmembrana denominadas uro-
plaquinas (UPIa, UPIb, UPII, UPIIIa y UPIIIb; fig. 20-28).
La organización cristalina de las partículas de uroplaquinas
hace que la placa se vuelva impermeable a las pequeñas molé-
culas (agua, urea y protones). Junto con las uniones herméti-
cas, las placas uroteliales desarrollan un papel importante en

Sistema urinario
TEp FV

UP UP
IntL

HR

BasL

URÉTER, VEJIGA URINARIA Y URETRA


LP
FV
FV

FIGURA 20-26 ▲ Fotomicrografía electrónica de transmisión


a
del epitelio de la vejiga urinaria. La membrana mucosa de la vejiga uri-
naria está compuesta por epitelio de transición (TEp) con una lámina propia
(LP) subyacente. La capa superficial (SupL) contiene células en cúpula con
vesículas fusiformes singulares (FV), que son visibles aquí con aumento re-
UP
lativamente escaso. En la figura 20-27 se observan con más aumento. La
capa intermedia (IntL) de espesor variable contiene células que pueden di-
ferenciarse y reemplazar las células en cúpula perdidas. La capa basal (BasL)
contiene células madre del epitelio de transición. 5 000 ⫻.
HR
HR FV
Este cambio es un reflejo de la capacidad de las células para
adaptarse a la distensión. Las células en la vejiga distendida,
en particular las grandes células en cúpula superficiales se
aplanan y las de las capas intermedias se deslizan una sobre b
otra para adaptarse a la superficie en expansión. A medida que FIGURA 20-27 ▲ Fotomicrografía electrónica de transmisión
las células individuales se reorganizan en la vejiga distendida, de la porción apical de una célula en cúpula. a. El citoplasma posee
el aspecto resultante corresponde a las tres capas “verdaderas”. vesículas pequeñas, filamentos y mitocondrias, pero la característica más
distintivo de la célula son sus vesículas fusiformes (FV). Obsérvese que la
La superficie luminal del epitelio de transición está cu- membrana plasmática apical está cubierta por placas uroteliales cóncavas
www.Booksmedicos06.com ///////

bierta por placas uroteliales rígidas que contienen uro- de apariencia rígida (UP) separadas por regiones bisagra estrechas interme-
plaquinas proteicas cristalinas, que desempeñan un papel dias (HR). 27 000 ⫻. b. Con más aumento se ve que la membrana que forma
importante en la barrera de permeabilidad. las vesículas fusiformes (flecha) es similar a la membrana plasmática apical
de la placa urotelial (UP). Ambas membranas están engrosadas y confor-
Con el MET, en la pared de una vejiga urinaria no distendida man la unidad de membrana asimétrica (AUM) en la cual la hojuela externa
se observa la membrana plasmática apical de las células en de la bicapa lipídica es dos veces más gruesa que la hojuela interna. Las
uroplaquinas, las proteínas especificas de la placa urotelial, se producen en
cúpula, con un aspecto singular en forma de vieira. La mayor
el RER y después se transportan al aparato de Golgi, donde sufren oligo-
parte de la membrana plasmática apical está cubierta por merización en partículas de 16 nm con el armado final de una estructura
placas uroteliales cóncavas, de aspecto rígido, separadas cristalina. La red trans-Golgi envuelve las AUM en las vesículas fusiformes
por estrechas regiones bisagras intermedias (fig. 20-27). para distribuirlas en la membrana celular apical. 60 000 ⫻.

Pawlina_20_3R.indd 781 15/07/15 11:45


/////// facebook : Booksmedicos06
Placas Vesículas mite que la bacteria logre afianzarse en la superficie epitelial,
uroteliales Regiones bisagra fusiformes
lo que impide que sea eliminada durante la micción. Esta
782 unión es mediada por las adhesinas FimH ubicadas en el
extremo del aparato de adhesión filamentoso de la E. coli, que
interactúa con las uroplaquinas en la unidad de membrana
URÉTER, VEJIGA URINARIA Y URETRA

asimétrica de las placas uroteliales. Además, la interacción con


uroplaquinas desencadena una cascada de fenómenos que
conducen a la invasión bacteriana de las células del epitelio
de transición.
El epitelio de transición mantiene una barrera de permea-
bilidad urotelial a pesar de los cambios dinámicos en la
a pared de la vejiga urinaria y otros órganos que contienen
RELAJADA
orina.
A medida que la vejiga u otros órganos que contienen orina
se distienden, la superficie plegada de la mucosa se estira y
expande. Las células en cúpula también sufren cambios en
su membrana apical que están asociados con la presencia de
vesículas fusiformes. Cuando se observan con el MET, las
vesículas fusiformes están orientadas en forma perpendicu-
lar y posicionadas muy próximas a la membrana plasmática
b apical. Éstas están formadas por unidad de membranas
CONTRAÍDA asimétricas similares a aquellas en las placas uroteliales. En
Nuevas placas añadidas respuesta a la distensión de la vejiga, la membrana apical se
desde una vesícula
Sistema urinario

fusiforme
expande como un resultado de la exocitosis de las vesículas
Hojuela
externa c fusiformes que se convierten en parte de la superficie celular
(v. fig. 20-28). La mayoría de las vesículas fusiformes se fu-
Hojuela sionan en las regiones bisagras a la superficie celular apical,
interna
mientras que el resto de las vesículas asume una posición más
Unidad paralela en relación con la membrana apical. Durante la mic-
de membrana d ción, el proceso se revierte a medida que la membrana apical
asimétrica añadida se recupera por endocitosis y la membrana apical de
las células en cúpula se acorta.
El músculo liso de las vías urinarias está organizado en
haces.
CAPÍTULO 20

Estructura cristalina 16-nm


de uroplaquinas En toda la vía urinaria bajo el urotelio hay una lámina
FIGURA 20-28 ▲ Diagramas de la superficie luminal de las propia de colágeno denso. Las paredes carecen de muscular
células en cúpula. a. Este dibujo representa una superficie luminal de de la mucosa y de submucosa. En las porciones tubulares
células en cúpula en una vejiga relajada. Obsérvese que la membrana plas- (uréteres y uretra), suele haber dos capas de músculo liso
mática apical de cada célula está cubierta por placas uroteliales cóncavas bajo la lámina propia:
con crestas que están separadas por regiones bisagra estrechas interme-
dias. Las vesículas fusiformes (en diferente color) que contienen membra-
nas de placa adicionales se acumulan en la parte superior de la célula. La
• Capa longitudinal, el estrato interno que se organiza
con un patrón que describe una espiral muy abierta
mayoría de ellas está orientada en sentido vertical y algunas están unidas
a las regiones bisagra en la membrana celular apical. b. Este diagrama re- • Capa circular, el estrato externo que está dispuesto con
presenta la misma célula del diagrama de arriba como aparecería en una un patrón que describe una espiral apretada
vejiga distendida. Obsérvense las placas adicionales que fueron añadidas a
la superficie desde las vesículas fusiformes. El resto de las vesículas en esta
Cabe destacar que esta disposición del músculo liso es
ilustración son visibles en una posición más horizontal. c. La placa urote- opuesta a la de la muscular externa del tubo digestivo. El
lial en un corte transversal exhibe características de la unidad de mem- músculo liso de las vías urinarias está mezclado con tejido
brana asimétrica (AUM) en la cual la hojuela externa de la bicapa lipídica es conjuntivo, de modo que forma haces paralelos en lugar de
dos veces más gruesa que la hojuela interna. La AUM está presente en las láminas musculares puras. Las contracciones peristálticas del
placas uroteliales y en las vesículas fusiformes. d. La hojuela externa más
gruesa de la placa urotelial contiene una estructura cristalina de proteínas
músculo liso impulsan la orina desde los cálices menores a
de 16 nm de diámetro dispuestas en forma hexagonal que están compues- través del uréter hasta la vejiga.
tas por la familia de proteínas transmembrana llamadas uroplaquinas.
Uréteres
la barrera de permeabilidad urotelial. Las áreas bisagras de la Cada uréter conduce la orina desde la pelvis renal hacia la
membrana plasmática contienen todas las otras proteínas no vejiga urinaria y tiene alrededor de 24 a 34 cm de longitud.
plaquetarias que normalmente se hallan en la región celular La parte distal del uréter ingresa en la vejiga urinaria y sigue
apical, como los receptores y los conductos. Alrededor del un trayecto oblicuo a través de la pared vesical. El epitelio
85% de las infecciones de las vías urinarias son causadas de transición (urotelio) tapiza la superficie luminal de la
por la bacteria uropatógena escherichia coli, que coloniza pared del uréter. El resto de la pared está compuesto por mús-
el epitelio de transición. La adhesión inicial al epitelio per- culo liso y tejido conjuntivo. El músculo liso está dispuesto

Pawlina_20_3R.indd 782 15/07/15 11:45


en tres capas: una capa longitudinal interna, una capa circular Uretra
media y una capa longitudinal externa (lámina 78, pág. 794). La uretra es el tubo fibromuscular que transporta orina
Sin embargo, la capa longitudinal externa está presente sólo desde la vejiga urinaria hasta el exterior a través del orificio
783
en el extremo distal del uréter. A menudo, el uréter está in- externo de la uretra. El tamaño, la estructura y las funcio-
cluido en el tejido adiposo retroperitoneal. El tejido adiposo,

CAPÍTULO 20
nes de la uretra son diferentes en varones y mujeres.
los vasos y los nervios forman la adventicia del uréter. En el varón, la uretra funciona como segmento terminal
A medida que la vejiga se distiende por la acumulación tanto de la vía urinaria como de la vía espermática. Tiene unos
la orina, los orificios de los uréteres se comprimen, lo cual 20 cm de longitud y presenta tres porciones bien definidas:
reduce la posibilidad de que haya reflujo de orina hacia los
uréteres. La contracción del músculo liso de la pared de la • La uretra prostática se extiende entre 3 cm y 4 cm desde
vejiga también comprime los orificios de desembocadura de el cuello de la vejiga a través de la glándula prostática
los uréteres en la vejiga. Esta acción contribuye a prevenir la (v. pág. 850). Está tapizada por epitelio de transición
diseminación de infecciones desde la vejiga y la uretra, que (urotelio). Los conductos eyaculatorios del sistema genital

Sistema urinario
son sitios frecuentes de infección crónica (en particular en las desembocan en la pared posterior del segmento y muchos
mujeres), hacia los riñones. conductos prostáticos pequeños también desembocan ahí.
En la porción terminal de los uréteres, hay una capa gruesa • La uretra membranosa se extiende por alrededor de
externa de músculo longitudinal además de las dos ya men- 1 cm desde el vértice de la glándula prostática hasta el bulbo
cionadas, en particular en el segmento ureteral que atraviesa la del pene. Atraviesa el espacio perineal profundo del
pared de la vejiga. La mayoría de las descripciones de la mus- piso de la pelvis a medida que ingresa en el periné. El mús-
culatura vesical indica que esta capa longitudinal continúa culo esquelético del espacio perineal profundo que rodea
dentro de la pared de la vejiga para formar un componente la uretra membranosa forma el esfínter externo (vo-
principal de ella. El músculo liso de la vejiga, sin embargo, no luntario) de la uretra. El epitelio de transición termina
se encuentra tan claramente separado en capas bien definidas. en la uretra membranosa. Este segmento está revestido con
un epitelio estratificado o seudocilíndrico estratificado que

URÉTER, VEJIGA URINARIA Y URETRA


Vejiga urinaria se parece más al epitelio de las vías espermáticas que al epi-
La vejiga urinaria es un reservorio distensible para la orina, telio de las porciones más proximales de las vías urinarias.
ubicado en la pelvis por detrás de la sínfisis del pubis; su ta- • La uretra esponjosa (peniana) se extiende por unos
maño y su forma cambian a medida que se llena. Tiene tres 15 cm a través de toda la longitud del pene y se abre a la
orificios, dos para los uréteres (orificios ureterales) y uno superficie corporal a la altura del glande. La uretra pe-
para la uretra (orificio interno de la uretra). La región niana está rodeada por el cuerpo esponjoso a medida
triangular definida por estos tres orificios, el trígono, es bas- que atraviesa la longitud del pene. Está revestida por epi-
tante lisa y tienen un espesor constante, mientras que el resto telio seudocilíndrico estratificado excepto en su extremo
de la pared vesical es grueso y con pliegues cuando la vejiga distal, donde está tapizada por epitelio estratificado plano
está vacía y es delgado y liso cuando la vejiga está distendida. que se continúa con la piel del pene. En la uretra peniana
Estas diferencias son un reflejo de los orígenes embriológicos desembocan los conductos de las glándulas bulbou-
del trígono y del resto de la pared vesical: el trígono deriva de retrales (glándulas de Cowper) y de las glándulas
los conductos mesonéfricos embrionarios y la porción princi- uretrales (glándulas de Littré) secretoras de moco.
pal de la pared se origina en la cloaca. En la mujer, la uretra es corta, mide entre 3 cm y 5 cm
El músculo liso de la pared vesical forma el músculo de longitud desde la vejiga hasta el vestíbulo de la vagina,
detrusor. Hacia el orifico de la uretra, las fibras musculares donde normalmente termina justo detrás del clítoris. La
forman el esfínter uretral interno involuntario, que es un mucosa se describe tradicionalmente con pliegues longitu-
anillo muscular ubicado alrededor del orificio de la uretra. Los dinales. Al igual que en la uretra masculina, al principio el
fascículos musculares lisos del músculo detrusor están dispues- revestimiento es epitelio de transición, una continuación
tos en forma menos regular que los de las porciones tubulares del epitelio vesical, pero cambia a epitelio estratificado
de las vías urinarias y, por consiguiente, los haces muscula- plano antes de su terminación. Algunos investigadores han
res y colágenos se mezclan en forma aleatoria (lámina 79, informado la presencia de epitelio cilíndrico estratificado y
pág. 796). La contracción del músculo detrusor de la vejiga epitelio seudocilíndrico estratificado en la porción media
comprime todo el órgano y expulsa la orina hacia la uretra. de la uretra femenina.
La vejiga está inervada por las divisiones simpáticas y Una gran cantidad de glándulas uretrales pequeñas, en
parasimpáticas del sistema nervioso autónomo: particular en la parte proximal de la uretra, vierten sus se-
• Las fibras simpáticas forman un plexo en la adventicia creciones hacia la luz de la uretra. Otras glándulas, las glán-
www.Booksmedicos06.com ///////

de la pared vesical. Es probable que estas fibras inerven los dulas parauretrales, que son homólogas de la glándula
vasos sanguíneos de la pared. prostática en el hombre, envían su secreción a los conduc-
• Las fibras parasimpáticas se originan de los segmentos tos parauretrales comunes. Estos conductos desembocan
S2 a S4 de la médula espinal y transcurren con los nervios en cada lado del orificio uretral externo. Las glándulas produ-
esplácnicos pélvicos hacia la vejiga. Finalizan en ganglios cen una secreción alcalina. La lámina propia es una capa de
terminales entre los haces musculares y la adventicia y son tejido conjuntivo muy vascularizada que se parece al cuerpo
las fibras eferentes del reflejo de la micción. esponjoso masculino. En el sitio en el que la uretra perfora
• Las fibras sensitivas que van desde la vejiga hasta la el diafragma urogenital (parte membranosa de la uretra), el
porción sacra de la médula espinal son las fibras aferentes músculo estriado de esta estructura forma el esfínter externo
del reflejo de la micción. (voluntario) de la uretra.

Pawlina_20_3R.indd 783 15/07/15 11:45


17
Sistema digestivo II:
esófago y tubo
digestivo
GENERALIDADES DEL ESÓFAGO Y DEL TUBO Lámina propia / 647
DIGESTIVO / 617 Muscular externa / 648
Mucosa / 617 Submucosa y Serosa / 648
Submucosa / 619 Ciego y apéndice / 648
Muscular externa / 620 Recto y conducto anal / 648
Serosa y adventicia / 620
Cuadro 17-1 Correlación clínica: anemia perniciosa
ESÓFAGO / 620
y enfermedad ulcerosa péptica / 626
ESTÓMAGO/ 622 Cuadro 17-2 Correlación clínica: síndrome de
Mucosa gástrica / 623 Zollinger-Ellison / 628
Renovación celular epitelial en el estómago / 632 Cuadro 17-3 Consideraciones funcionales: sistema
Lámina propia y muscular de la mucosa / 633 endocrino gastrointestinal / 629
Submucosa gástrica / 634 Cuadro 17-4 Consideraciones funcionales:
Muscular externa gástrica / 634 funciones digestivas y absortivas de los
Serosa gástrica / 634 enterocitos / 635
INTESTINO DELGADO / 634 Cuadro 17-5 Consideraciones funcionales:
Submucosa / 643 funciones inmunitarias del tubo digestivo / 643
Muscular externa / 644 Cuadro 17-6 Correlación clínica: patrón de
Serosa / 644 distribución de los vasos linfáticos y
Renovación celular epitelial en el intestino enfermedades del intestino grueso / 649
delgado / 645 Cuadro 17-7 Correlación clínica: cáncer
INTESTINO GRUESO / 645 colorrectal / 650
Mucosa / 646
Renovación celular epitelial en el intestino HISTOLOGÍA 101. Puntos esenciales / 652
grueso / 647

GE N E R A L I D A D E S D E L ES Ó FA G O • La submucosa, que está compuesta por tejido conjun-


tivo denso irregular
Y DEL TUBO DIGESTIVO
• La muscular externa, que está compuesta en la mayor
La porción del tubo digestivo que se extiende desde el ex- parte de sus porciones por dos capas de músculo
www.Booksmedicos06.com ///////

tremo proximal del esófago hasta el extremo distal del con- • La serosa, una membrana que consiste en epitelio plano
ducto anal, es un tubo hueco de diámetro variable. Este tubo simple y una pequeña cantidad de tejido conjuntivo sub-
presenta la misma organización estructural básica en toda su yacente. Donde la pared del tubo se une o se fija directa-
longitud. Su pared está formada por cuatro capas distintivas. mente a las estructuras contiguas (p. ej., pared del cuerpo
Desde a luz hacia fuera (fig. 17-1), las capas son las siguientes: y ciertos órganos retroperitoneales), se encuentra una ad-
venticia compuesta sólo por tejido conjuntivo.
• La mucosa, que está compuesta por un epitelio de reves-
timiento, un tejido conjuntivo subyacente denominado Mucosa
lámina propia y la muscular de la mucosa, com- La estructura del esófago y del tubo digestivo varía consi-
puesta por músculo liso. derablemente de una región a otra; la mayor variación ocurre
617

Pawlina_17_3R_Editado.indd 617 15/07/15 12:44


/////// facebook : Booksmedicos06
ESÓFAGO
ESÓFAGO
Diafragma Glándulas
618 ESTÓMAGO
Hígado
Páncreas extramurales
GENERALIDADES

ESTÓMAGO

Submucosa
Adventicia

INTESTINO Epitelio
DELGADO Lámina propia
Mucosa
Muscular de la
mucosa
Submucosa
Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo

Muscular externa

Serosa
INTESTINO
GRUESO

Mesenterio

Vellosidades

Nódulo linfático

Tenia del colon


FIGURA 17-1 ▲ Diagrama de la organización general del tubo digestivo. Este diagrama combinado muestra la estructura de la pared del
tubo digestivo en cuatro órganos representativos: esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso. Cabe notar que las vellosidades, un rasgo ca-
racterístico del intestino delgado, faltan en otras partes del tubo digestivo. Las glándulas mucosas están presentes en toda la longitud del tubo digestivo
pero son escasas en el esófago y en la cavidad bucal. En el esófago y en el duodeno hay glándulas submucosas. Las glándulas extramurales (hígado y
páncreas) vierten sus secreciones en el duodeno (primera porción del intestino delgado). Los tejidos linfáticos difusos y los nódulos se hallan en la lámina
propia en toda la longitud del tubo digestivo (aquí se muestra sólo en el intestino grueso). Los nervios, los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos alcanzan
el tubo digestivo a través del mesenterio o a través del tejido conjuntivo contiguo (túnica adventicia en los órganos retroperitoneales).

dentro de la mucosa. El epitelio difiere a lo largo del tubo esenciales, como el agua, a través de la célula y hacia el espacio
digestivo y se adapta a la función específica de cada parte del extracelular que está por debajo de las uniones herméticas.
CAPÍTULO 17

tubo. La mucosa tiene tres funciones principales: protec- La función absortiva de la mucosa permite el movimiento
ción, absorción y secreción. Las características histológi- de los alimentos digeridos, el agua y los electrolitos hacia
cas de estas capas y sus funciones se describen más adelante en los vasos sanguíneos y linfáticos.
relación con las regiones específicas del tubo digestivo. La absorción de los alimentos digeridos, el agua y los elec-
El epitelio de la mucosa sirve como una barrera que separa trolitos es posible debido a las evaginaciones de la mucosa y la
la luz del tubo digestivo del resto del organismo. submucosa hacia la luz del tubo digestivo. Estas evaginacio-
nes superficiales incrementan mucho la superficie disponible
La barrera epitelial separa el medio luminal del tubo, que es para la absorción y varían en tamaño y orientación. Están
equivalente al exterior del organismo, de los tejidos y los ór- compuestas por las siguientes especializaciones estructurales
ganos del cuerpo. La barrera colabora en la protección de la (v. fig. 17-1):
persona contra la entrada de antígenos, gérmenes patógenos y
otras sustancias nocivas. En el esófago, un epitelio estratificado • Los pliegues circulares, que son pliegues submucosos
orientados en forma circunferencial a lo largo de casi toda
plano proporciona protección contra la abrasión física causada la longitud del intestino delgado.
por los alimentos ingeridos. En la porción gastrointestinal del
tubo digestivo, las uniones herméticas (zonulae occludens) entre
• Las vellosidades, que son evaginaciones mucosas que cu-
bren toda la superficie del intestino delgado, el sitio princi-
las células epiteliales cilíndricas de la mucosa, forman una ba- pal de absorción de los productos de la digestión.
rrera de permeabilidad selectiva. La mayoría de las células epi- • Las microvellosidades, que son evaginaciones micros-
teliales transportan productos de la digestión y otras sustancias cópicas muy juntas en la superficie apical de las células

Pawlina_17_3R_Editado.indd 618 15/07/15 12:44


absortivas intestinales. Estas evaginaciones aumentan aún Los tejidos linfáticos en la lámina propia funcionan como
más la superficie disponible para la absorción. una barrera inmunitaria integrada que protege contra agentes
patógenos y otras sustancias antigénicas que podrían atravesar 619
Además, el glucocáliz consiste en glucoproteínas que se
la mucosa desde la luz del tubo digestivo. El tejido linfático
proyectan desde la membrana plasmática apical de las célu-
está representado por tejido linfático difuso, que consiste

CAPÍTULO 17
las epiteliales absortivas. Provee superficie adicional para la
adsorción y contiene enzimas secretadas por las células absor- en numerosos linfocitos y plasmocitos localizados en la lá-
tivas que son indispensables para las etapas finales de la di- mina propia y los linfocitos que transitoriamente se hallan en
gestión de proteínas y sacáridos. El epitelio absorbe en forma los espacios intercelulares del epitelio;
selectiva los productos de la digestión tanto para sus propias • nódulos linfáticos, con centros germinativos bien de-
células como para ser transportados hacia el sistema vascular, sarrollados y
para su distribución hacia otros tejidos. • eosinófilos, macrófagos y, a veces, neutrófilos.
La función secretora de la mucosa provee lubricación y en- El tejido linfático difuso y los nódulos linfáticos en con-

Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo


trega enzimas digestivas, hormonas y anticuerpos a la luz junto se conocen como tejido linfático asociado con el
del tubo digestivo. intestino (GALT). En el intestino delgado distal, el íleon,
La secreción es realizada principalmente por las glándu- gran parte de la lámina propia y de la submucosa está ocupada
las distribuidas en toda la longitud del tubo digestivo. Los por aglomeraciones extensas de nódulos, llamadas placas de
diversos productos de secreción proporcionan moco para la Peyer. Tienen la tendencia a ubicarse en el borde antimesen-
lubricación protectora, así como para la amortiguación del térico del intestino, es decir, el lado opuesto al de la inserción
revestimiento del tubo, además de sustancias que contribuyen del mesenterio. En el apéndice vermiforme también hay acu-
a la digestión, como enzimas, ácido clorhídrico, hormonas mulaciones de nódulos linfáticos.
peptídicas y agua (v. fig. 17-1). El epitelio mucoso también La muscular de la mucosa forma el límite entre la mucosa y
secreta anticuerpos que recibe desde el tejido conjuntivo sub- la submucosa.
yacente.
Las glándulas del tubo digestivo (v. fig. 17-1) derivan de inva- La muscular de la mucosa (muscularis mucosae), la por-
ginaciones del epitelio luminal y comprenden: ción más profunda de la mucosa, está compuesta por células
musculares lisas dispuestas en una capa interna circular y una
• glándulas mucosas, que se extienden dentro de la lá- capa externa longitudinal. La contracción de este músculo
mina propia; produce el movimiento de la mucosa para formar crestas y va-
• glándulas submucosas, que entregan sus secreciones lles que facilitan la absorción y la secreción. Este movimiento
directamente a la luz de las glándulas mucosas o a través localizado de la mucosa es independiente del movimiento pe-
de conductos que atraviesan la mucosa hacia la superficie ristáltico de toda la pared del tubo digestivo.
luminal y
• glándulas extramurales, que yacen fuera del tubo di- Submucosa
gestivo y entregan sus secreciones a través de conductos que La submucosa está compuesta por una capa de tejido con-
atraviesan la pared del intestino para desembocar en la luz.
juntivo denso irregular que contiene vasos sanguíneos y
El hígado y el páncreas son glándulas digestivas extramura-
linfáticos, un plexo nervioso y glándulas ocasionales.
les (v. cap. 18) que incrementan en gran medida la capaci-
dad secretora del sistema digestivo. Envían sus secreciones La submucosa contiene vasos sanguíneos de gran calibre
hacia el duodeno, la primera parte del intestino delgado. que envían ramas hacia la mucosa, la muscular externa y la
serosa. En la submucosa también hay vasos linfáticos y un

G E N E R A LI DA D ES
La lámina propia contiene glándulas, vasos que transpor- plexo nervioso. La extensa red nerviosa de la submucosa con-
tan sustancias absorbidas y componentes del sistema in- tiene fibras sensoriales viscerales de origen principalmente
munitario. simpático, ganglios parasimpáticos (terminales) y fibras ner-
Como ya se mencionó, las glándulas mucosas se extien- viosas parasimpáticas preganglionares y posganglionares. Los
den dentro de la lámina propia en toda la longitud del tubo somas neuronales de los ganglios parasimpáticos y sus fibras
digestivo. Además, en varias partes del tubo digestivo (p. ej., el nerviosas posganglionares forman el sistema nervioso en-
esófago y el conducto anal), la lámina propia contiene aglome- térico, la tercera división del sistema nervioso autónomo.
raciones de glándulas secretoras de moco. En general, lubrican Este sistema es responsable sobre todo de la inervación de las
la superficie epitelial para proteger la mucosa de agresiones capas musculares lisas del tubo digestivo y puede funcionar en
mecánicas y químicas. Estas glándulas se describen más ade- forma independiente por completo del sistema nervioso cen-
www.Booksmedicos06.com ///////

lante en relación con las regiones específicas del tubo digestivo. tral. En la submucosa, la red de fibras nerviosas amielínicas y
En los segmentos del tubo digestivo donde ocurre la ab- las células ganglionares constituyen el plexo submucoso
sorción, sobre todo en los intestinos grueso y delgado, los (también llamado plexo de Meissner).
productos absorbidos de la digestión se difunden hacia los Como ya se mencionó, en algunos sitios de la submucosa
vasos sanguíneos y linfáticos de la lámina propia para su aparecen glándulas en forma ocasional. Por ejemplo, están
distribución. Normalmente, los capilares sanguíneos son del presentes en el esófago y en la porción inicial del duodeno.
tipo fenestrado y recolectan la mayoría de los metabolitos ab- En los cortes histológicos, la presencia de estas glándulas con
sorbidos. En el intestino delgado, los capilares linfáticos son frecuencia contribuye a identificar una región o un segmento
abundantes y reciben algunos lípidos y proteínas absorbidas. específico del tubo digestivo.

Pawlina_17_3R_Editado.indd 619 15/07/15 12:44


/////// facebook : Booksmedicos06
Muscular externa reflujo gastroesofágico (GERD, gastroesophageal reflux
En la mayor parte del tubo digestivo, la muscular externa disease), que se caracteriza por la inflamación de la mucosa
620 está compuesta por dos capas concéntricas de músculo liso esofágica (esofagitis por reflujo), constricciones y dificul-
relativamente gruesas. Las células en la capa interna forman tad para deglutir (disfagia) con dolor torácico asociado.
• Esfínter pilórico. Localizado a la altura de la unión del
E S Ó FA G O

una espiral apretada, que se describe como una capa con


orientación circular; mientras que la células de la capa ex- píloro del estómago y el duodeno (esfínter gastroduode-
terna forman una espiral laxa que se denomina capa con nal), controla la liberación del quimo, que es el contenido
orientación longitudinal. Entre las dos capas musculares gástrico con digestión parcial, hacia el duodeno.
se encuentra una delgada lámina de tejido conjuntivo. Den- • Válvula ileocecal. Ubicada en el límite entre el intes-
tro de este tejido conjuntivo se apoya el plexo mientérico tino delgado y el intestino grueso, impide el reflujo de
(también denominado plexo de Auerbach), que contiene contenidos del colon con su abundancia de bacterias en
Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo

somas de neuronas parasimpáticas posganglionares y neuro- el íleon distal, que normalmente contiene poca cantidad
nas del sistema nervioso entérico (células ganglionares), así de bacterias.
como vasos sanguíneos y vasos linfáticos. • Esfínter interno anal. Este esfínter, el más distal de
todos, rodea el conducto anal e impide el paso de la ma-
Las contracciones de la muscular externa mezclan e impul- teria fecal hacia el conducto anal desde el recto no disten-
san el contenido del tubo digestivo. dido.
La contracción de la capa interna circular de la muscular
externa comprime y mezcla el contenido del tubo digestivo Serosa y adventicia
por constricción luminal; la contracción de la capa externa La capa más externa del tubo digestivo es la serosa o ad-
longitudinal impulsa el contenido por acortamiento del tubo. venticia.
La contracción rítmica, lenta de estas capas musculares bajo el La serosa es una membrana compuesta por una capa de
control del sistema nervioso entérico, produce la peristalsis epitelio plano simple que se denomina mesotelio y una
(es decir, ondas contráctiles). La peristalsis se caracteriza por pequeña cantidad de tejido conjuntivo subyacente. Es equi-
la constricción y el acortamiento de los distintos órganos, lo valente al peritoneo visceral que se describe en la anatomía
cual impulsa su contenido a lo largo del tubo digestivo. macroscópica. La serosa es la capa más superficial de aquellas
Unos pocos sitios del tubo digestivo exhiben variaciones partes del tubo digestivo que están suspendidos en la cavidad
en la muscular externa. Por ejemplo, en la pared de la porción peritoneal. Como tal, la serosa es continua con el mesente-
proximal del esófago (el esfínter faringoesofágico) y alrededor rio y el revestimiento de la cavidad abdominal.
del conducto anal (esfínter anal externo), el músculo estriado Los vasos sanguíneos y linfáticos de gran calibre y los tron-
forma parte de la muscular externa. En el estómago aparece cos nerviosos atraviesan la serosa (desde y hacia el mesenterio)
una tercera capa de músculo liso con orientación oblicua, hasta alcanzar la pared del tubo digestivo. En el tejido conjun-
profunda con respecto a la capa circular. Por último, en el tivo de la serosa (y del mesenterio) puede aparecer una gran
intestino grueso, parte de la capa muscular lisa longitu- cantidad de tejido adiposo.
dinal está engrosada para formar tres bandas longitudina- Hay partes del tubo digestivo que no poseen una serosa.
les bien definidas y equidistantes, denominadas tenias del Estas partes comprenden la porción torácica del esófago y
colon. Durante la contracción, las tenias del colon facilitan porciones de estructuras abdominales y pelvianas que están
el acortamiento del tubo para mover su contenido. fijadas a la pared de la cavidad (duodeno, colon ascendente
CAPÍTULO 17

La capa de músculo liso circular forma esfínteres en sitios y descendente, recto y conducto anal. Estas estructuras están
específicos a lo largo del tubo digestivo. adheridas a la pared del abdomen y de pelvis por un tejido
conjuntivo, la adventicia, que se mezcla con el tejido con-
En varios puntos a lo largo del tubo digestivo, la capa mus- juntivo propio de la pared de la cavidad correspondiente.
cular circular está engrosada para formar esfínteres o vál-
vulas. Desde la orofaringe hasta el extremo distal del tubo,
estas estructuras son las siguientes: ES Ó FA G O
• Esfínter faringoesofágico. En realidad, la parte in- El esófago es un tubo muscular fijo que conduce alimentos
y líquido desde la faringe hacia el estómago.
ferior del músculo cricofaríngeo se conoce en fisiología
como esfínter esofágico superior. Éste impide la en- El esófago atraviesa el cuello y el mediastino, sitios en los
trada de aire en el esófago. que está fijado a las estructuras por medio de tejido conjun-
• Esfínter esofágico inferior. Como su nombre lo im- tivo. A medida que ingresa en la cavidad abdominal, queda
plica, este esfínter está localizado en el extremo inferior libre por una corta distancia, alrededor de 1 cm a 2 cm. La
del esófago y su acción es reforzada por el diafragma que longitud total del esófago es de unos 25 cm. En un corte
rodea esta parte del esófago, a medida que pasa a la cavi- transversal (fig. 17-2), la luz en su estado normal colapsado
dad abdominal. Crea una diferencia de presión entre el presenta un aspecto ramificado debido a los pliegues longitu-
esófago y el estómago que evita el reflujo de contenidos dinales de la mucosa. Cuando un bolo alimenticio atraviesa el
gástricos hacia el esófago. La relajación anómala de este esófago, la luz se expande sin lesionar la mucosa.
esfínter, permite que el contenido ácido del estómago La mucosa que tapiza el esófago en toda su longi-
regrese al esófago (reflujo). Si no se trata, este trastorno tud, tiene un epitelio plano estratificado sin estrato córneo
puede avanzar hasta convertirse en la enfermedad por (fig. 17-3 y lámina 54, pág. 654). En muchos animales, no

Pawlina_17_3R_Editado.indd 620 15/07/15 12:44


621
Mucosa

CAPÍTULO 17
Submucosa
Nódulo
linfático

Glándula
mucosa

Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo


Muscular externa

Adventitia
Adventicia

FIGURA 17-2 ▲ Fotomicrografía del esófago. Esta fotomicrografía muestra con poco aumento un corte del esófago teñido con H&E, en el que
se ve el plegamiento característico de su pared que le imparte un aspecto irregular a la luz. La mucosa está compuesta por un epitelio estratificado plano
relativamente grueso, una delgada capa de lámina propia que contiene nódulos linfáticos ocasionales y una muscular de la mucosa. En la submucosa hay
glándulas mucosas; sus conductos excretores, que desembocan en la luz del esófago, no se observan en este corte. Por fuera de la submucosa en esta
parte del esófago, se encuentra una muscular externa gruesa compuesta por una capa interna de músculo liso de disposición circular y una capa externa
de músculo liso organizadas en sentido longitudinal. La adventicia se observa justo por fuera de la muscular externa. 8 ⫻.

obstante, el epitelio está cornificado, lo cual es un reflejo de la lar externa de la tercera parte distal está compuesta sólo por
dieta consistente en alimentos toscos. En los seres humanos, músculo liso, como en el resto del tubo digestivo. Un plexo
las células superficiales pueden exhibir algunos gránulos de nervioso, el plexo mientérico (plexo de Auerbach), se
queratohialina, pero normalmente la queratinización no se halla entre las capas musculares interna y externa. Al igual que
produce. La lámina propia subyacente es semejante a la del en el plexo submucoso (plexo de Meissner), aquí hay fibras
resto del tubo digestivo; el tejido linfático difuso está distri- nerviosas y células ganglionares. Este plexo inerva la muscular
buido en toda su extensión y los nódulos linfáticos se presen- externa y estimula la actividad peristáltica.
tan, con frecuencia, en la proximidad de los conductos de las Como ya se mencionó, el esófago está fijado a las estructu-
glándulas mucosas esofágicas (v. pág. 623). La capa profunda ras contiguas en casi toda su longitud y, por lo tanto, su capa
de la mucosa, la muscular de la mucosa, está compuesta por externa está compuesta por adventicia. Después de introdu-
músculo liso organizado en forma longitudinal que comienza cirse en la cavidad abdominal, el resto más corto del tubo está

E S Ó FA GO
aproximadamente a la altura del cartílago cricoides. Es ex- cubierto por serosa, el peritoneo visceral.
traordinariamente gruesa en la porción proximal del esófago Las glándulas mucosas y submucosas del esófago secretan
y se supone que contribuye al acto de la deglución. moco para lubricar y proteger la pared luminal.
La submucosa consiste en tejido conjuntivo denso
irregular que contiene vasos sanguíneos y linfáticos de gran Las glándulas están presentes en la pared del esófago y son
calibre, fibras nerviosas y células ganglionares. Las fibras ner- de dos tipos. Ambas secretan moco, pero difieren en sus ubi-
viosas y las células ganglionares forman el plexo submu- caciones.
coso (plexo de Meissner). Aquí también hay glándulas • Las glándulas esofágicas propiamente dichas están
(v. pág. 619). Además, el tejido linfático difuso y los nódulos en la submucosa. Estas glándulas están dispersas en toda
linfáticos están presentes sobre todo en las porciones superior la longitud del esófago, pero un poco más concentradas
e inferior del esófago, donde las glándulas submucosas son en la mitad superior. Son pequeñas glándulas tubuloaci-
www.Booksmedicos06.com ///////

más predominantes. nosas compuestas (fig. 17-4). Su conducto excretor está


La muscular externa se divide en dos estratos muscula- compuesto por epitelio estratificado plano y suele ser vi-
res, una capa circular interna y una capa longitudinal externa sible cuando aparece en un corte porque tiene un aspecto
(lámina 54, pág. 654). Esta capa es diferente de la muscular dilatado.
externa del resto del tubo digestivo porque la tercera parte • Las glándulas esofágicas cardiales se denominan así
superior está compuesto por músculo estriado, una continua- por su similitud con las glándulas cardiales del estómago
ción del músculo de la faringe. En la muscular externa de la y se encuentran en la lámina propia de la mucosa. Están
tercera parte media del esófago, se mezclan y se entretejen presentes en la parte terminal del esófago y con frecuencia,
fascículos de músculo estriado y de músculo liso La muscu- aunque no siempre, en la porción inicial del esófago.

Pawlina_17_3R_Editado.indd 621 15/07/15 12:44


/////// facebook : Booksmedicos06
cleo motor dorsal). Estas neuronas motoras establecen sinap-
sis con las neuronas posinápticas, cuyos somas están ubicados
622 en la pared del esófago.

ES TÓ M A G O
ESTÓMAGO

Epitelio
El estómago es una región dilatada del tubo digestivo que
se ubica justo debajo del diafragma. Recibe el bolo de ali-
mento macerado desde el esófago. La mezcla y la digestión
parcial del alimento en el estómago por la acción de sus secre-
ciones gástricas, producen una mezcla líquida pulposa deno-
minada quimo. El quimo entonces pasa al intestino delgado
Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo

para continuar el proceso de digestión y absorción.


Desde el punto de vista histológico, el estómago se divide
Lámina
en tres regiones según el tipo de glándula que contiene
propria
Vasos cada una.
sanguíneos Los anatomistas macroscópicos subdividen el estómago en
cuatro regiones. El cardias, que rodea el orificio esofágico; el
fundus, que se extiende por encima de un plano horizontal
que atraviesa el orificio esofágico (cardial); el cuerpo, que se
ubica debajo de ese plano y la porción pilórica, que es la re-
gión con forma de embudo que desemboca en el píloro, la
Muscular región estrecha distal del esfínter entre el estómago y el duo-
de la mucosa
deno. Los histólogos también subdividen el estómago, pero
sólo en tres regiones (fig. 17-5). Estas subdivisiones no se basan
en la ubicación sino en los tipos de glándulas que aparecen en
la mucosa gástrica. Las regiones histológicas son las siguientes:

FIGURA 17-3 ▲ Fotomicrografía de la mucosa del esófago.


Esta fotomicrografía muestra con más aumento la mucosa de la pared del
esófago en un corte teñido con H&E. Se compone de un epitelio estratifi-
cado plano, una lámina propia y una muscular de la mucosa. El límite entre
el epitelio y la lámina propia es nítido aunque irregular debido a las papilas Mucosa
del tejido conjuntivo. El estrato basal del epitelio se tiñe con intensidad y
aparece como una banda oscura porque las células basales son más pe-
queñas y tienen una relación núcleo a citoplasma elevada. Cabe notar que
el tejido conjuntivo de la lámina propia es muy celular y contiene muchos Muscular de
linfocitos. La parte más profunda de la mucosa es la muscular de la mucosa, la mucosa
que se distribuye en dos capas (una interna circular y una externa longitu-
dinal) con una orientación similar a las de la muscular externa. 240 ⫻.
CAPÍTULO 17

El moco producido por las glándulas esofágicas propia-


mente dichas es levemente ácido y sirve como lubricante de Conducto Submucosa
la pared luminal. Debido a que la secreción es relativamente
viscosa, en los conductos se producen quistes temporales. Las
glándulas esofágicas cardiales producen moco neutro. Las
glándulas ubicadas cerca del estómago protegen el esófago del
reflujo del contenido gástrico. Sin embargo, en ciertas situa-
ciones, su eficacia no es completa y el reflujo excesivo produce Muscular
pirosis, un trastorno más conocido como acidez. Este tras- externa
torno puede evolucionar hasta convertirse en una enferme-
dad por reflujo gastroesofágico (GERD) bien establecida.
El músculo de la pared esofágica está inervado por los sis- FIGURA 17-4 ▲ Fotomicrografía de una glándula esofágica
submucosa. Esta fotomicrografía muestra un corte del esófago teñido
temas nerviosos autónomo y somático. con mucicarmín. En la submucosa se observan una glándula esofágica, te-
La musculatura estriada en la parte superior del esófago ñida de rojo intenso por el carmín, y un conducto excretor contiguo. Estas
está inervada por neuronas motoras somáticas del nervio pequeñas glándulas tubuloalveolares compuestas producen moco que
lubrica la superficie epitelial del esófago. Nótese el moco teñido dentro
vago, el nervio craneal X (ubicadas en el núcleo ambiguo). del conducto excretor. La submucosa restante está compuesta por tejido
El músculo liso de la parte inferior del esófago está inervado conjuntivo denso irregular. La capa interna de la muscular externa (abajo)
por neuronas motoras viscerales del vago (ubicadas en el nú- está compuesta por músculo liso de disposición circular. 110 ⫻.

Pawlina_17_3R_Editado.indd 622 15/07/15 12:44


el estómago se distiende por completo, la rugae, compuesta
por la mucosa y la submucosa subyacente, casi desaparece.
La rugae no modifica la extensión de la superficie total, sino 623
Esófago que sirve para adaptar las capas luminales a la expansión y el
llenado del estómago.

CAPÍTULO 17
Al observar la superficie del estómago con una lupa, se
detecta que regiones más pequeñas de la mucosa están for-
Cardias madas por surcos o hendiduras poco profundas que dividen
la mucosa en regiones sobresalientes irregulares denominadas
regiones mamiladas o sólo mamilones. Estos surcos
acrecientan un poco la extensión de la superficie de la mucosa
Fondo para la secreción.
Con un mayor aumento, pueden observarse muchos orifi-

Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo


cios en la superficie de la mucosa. Éstos son las fositas gás-
tricas o fovéolas, que se ven muy bien con el microscopio
electrónico de barrido (fig. 17-7). Las glándulas gástricas des-
Píloro embocan en el fondo de las fovéolas.
Células mucosas superficiales tapizan la superficie interna
Pliegues del estómago y de las fositas gástricas.
El epitelio que reviste la superficie y las fositas gástricas del
estómago es cilíndrico simple. Las células cilíndricas se deno-
minan células mucosas superficiales. Cada célula posee
una gran dilatación apical llena de gránulos de mucinó-
Duodeno
FIGURA 17-5 ▲ Fotografía de un estómago humano hemisec-
cionado. Esta fotografía muestra la superficie mucosa de la pared poste-
rior de estómago. Se observan abundantes pliegues longitudinales. Estos
pliegues o rugae permiten que el estómago se distienda a medida que Estómago Esófago
se va llenando. Las divisiones histológicas del estómago son diferentes de
las anatómicas. Las primeras están basadas en los tipos de glándulas que
se encuentran en la mucosa. Desde el punto de vista histológico, la por-
ción del estómago contigua a la desembocadura del esófago es la región
cardial (cardias) en la que se localizan las glándulas cardiales. Una línea de
puntos señala su límite aproximado. Una región un poco más grande que
conduce hacia el esfínter pilórico, la región pilórica (píloro), contiene las Glándulas
glándulas pilóricas. Otra línea de puntos indica su límite aproximado. El resto cardiales
del estómago, la región fúndica (fondo), se ubica entre las dos líneas de Glándulas fúndicas
puntos y contiene las glándulas fúndicas (gástricas). (gástricas)

• La región cardial (cardias), la parte cercana al orificio


esofágico, que contiene las glándulas cardiales (fig. 17-6 y

E S T Ó MA GO
lámina 55, pág. 656)
• La región pilórica (píloro), la parte proximal con res-
pecto al esfínter pilórico, que contiene las glándulas pi- Muscular
lóricas externa
• La región fúndica (fundus), la parte más grande del
estómago que está situada entre el cardias y el píloro y con-
tiene las glándulas gástricas o fúndicas (v. fig. 17-6)

Mucosa gástrica
Los pliegues longitudinales rugosos de la submucosa per-
www.Booksmedicos06.com ///////

miten que el estómago se distienda cuando se llena. FIGURA 17-6 ▲ Fotomicrografía de la transición esofago-
gástrica. Esta fotomicrografía con poco aumento muestra la transición
El estómago presenta el mismo modelo estructural general entre el esófago y el estómago. En la transición esofagogástrica, termina
en toda su extensión, que consiste en una mucosa, una sub- de manera súbita el epitelio estratificado plano del esófago y comienza el
mucosa, una muscular externa y una serosa. La exploración epitelio cilíndrico simple de la mucosa del estómago. La superficie del es-
de la superficie interna del estómago vacío permite descu- tómago contiene muchas depresiones bastante profundas, denominadas
brir varios pliegues longitudinales o rugosidades denomina- fovéolas o fositas gástricas, que están formadas por el epitelio superficial.
Las glándulas cercanas al esófago, o sea las glándulas cardiales, se extien-
dos rugae (arrugas gástricas). Estos pliegues son prominentes den desde el fondo de estas fositas. Las glándulas fúndicas (gástricas) tam-
en las regiones más estrechas del estómago, pero están poco bién se originan en la base de las fositas gástricas y pueden verse en el resto
desarrollados en la porción superior (v. fig. 17-5). Cuando de la mucosa. Obsérvese la muscular externa bastante gruesa. 40 ⫻.

Pawlina_17_3R_Editado.indd 623 15/07/15 12:44


/////// facebook : Booksmedicos06
624
ESTÓMAGO
Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo

a b
FIGURA 17-7 ▲ Superficie mucosa del estómago. a. Fotomicrografía electrónica de barrido de la superficie mucosa del estómago. Las fositas
gástricas contienen material de secreción, en su mayor parte moco (flechas). El moco de la superficie se ha eliminado para que se vean las células muco-
sas superficiales. 1 000 ⫻. b. Una imagen con más aumento muestra la superficie apical de las células mucosas superficiales que tapizan el estómago y
las fositas gástricas. Cabe destacar la forma alargada poligonal de las células. 3 000 ⫻.

geno, que crean una lámina glandular de células (fig. 17-8). Esta acción mejora el suministro de sustancias nutritivas a
La dilatación por el cúmulo de gránulos ocupa la mayor parte cualquier región lesionada de la mucosa gástrica, lo cual torna
del volumen de la célula. Normalmente aparece vacío en los óptimas las condiciones para la reparación del tejido.
cortes teñidos con hematoxilina y eosina (H&E) de rutina El revestimiento del estómago no cumple una función
porque el mucinógeno se pierde durante la fijación y la des- absortiva importante. No obstante, la mucosa gástrica puede
hidratación. Sin embargo, cuando el mucinógeno se conserva absorber algunas sales, agua y compuestos químicos liposolu-
por una fijación adecuada, los gránulos se tiñen en forma in- bles. Por ejemplo, el alcohol y ciertos fármacos, como la as-
tensa con azul de toluidina y con la técnica de PAS (ácido pirina y los antiinflamatorios no esteroides (AINE), ingresan
peryódico-reactivo de Schiff). La tinción con azul de tolui- a la lámina propia mediante la lesión del epitelio superficial.
dina indica la presencia de muchos grupos aniónicos fuertes Aún las pequeñas dosis de aspirina suprimen la producción de
CAPÍTULO 17

en la glucoproteína de la mucina, entre los cuales se destaca prostaglandinas protectoras por la mucosa gástrica. Además, el
el bicarbonato. contacto directo de la aspirina con la pared del estómago, in-
El núcleo y el aparato de Golgi de las células mucosas su- terfiere con las propiedades hidrófobas de la mucosa gástrica.
perficiales están ubicados debajo de la acumulación de grá-
nulos de mucinógeno. La región basal de la células contiene Glándulas fúndicas de la mucosa gástrica
pequeñas cantidades de retículo endoplásmico rugoso (RER), Las glándulas fúndicas producen el jugo gástrico del estó-
que puede impartir una basofilia leve al citoplasma cuando se mago.
observa en especímenes bien preservados. Las glándulas fúndicas, también llamadas glándulas
La secreción mucosa de las células mucosas superficiales se gástricas, están presentes en toda la mucosa gástrica, ex-
describe como moco visible dado su aspecto turbio. Forma cepto en las regiones relativamente pequeñas ocupadas por
una gruesa cubierta viscosa gelificada que se adhiere a la su- las glándulas cardiales y pilóricas. Las glándulas fúndicas
perficie epitelial y la protege contra la abrasión de los compo- son glándulas tubulares simples ramificadas que se extienden
nentes más ásperos del quimo. Además, su concentración desde el fondo de las fositas gástricas hasta la muscular de
alta de bicarbonato y potasio protege el epitelio del con- la mucosa (v. fig. 17-8). Entre la fovéola y la glándula que
tenido ácido de los jugos gástricos. El bicarbonato que torna está debajo, se encuentra un segmento corto conocido como
alcalino el moco, es secretado por las células superficiales pero istmo. El istmo de la glándula fúndica es un sitio de ubi-
su restricción dentro de la cubierta mucosa impide que se cación de células madre (nicho de células madre) en el cual
mezcle con los contenidos de la luz gástrica. Por último, pa- estas células se replican y se diferencian. Las células destinadas
rece que las prostaglandinas (PGE2) desempeñan un papel a convertirse en células mucosas superficiales migran hacia
importante en la protección de la mucosa gástrica. Estimulan arriba en la fositas gástricas en dirección a la superficie de
la secreción de bicarbonatos e incrementan el espesor de la la mucosa del estómago. Otras células migran hacia abajo
capa mucosa con vasodilatación asociada en la lámina propia. para mantener la población del epitelio de la glándula fún-

Pawlina_17_3R_Editado.indd 624 15/07/15 12:44


Fosita gástrica
LUZ

FOSITA
625
GÁSTRICA

CAPÍTULO 17
Células
mucosas
superficiales

Lámina basal

Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo


ISTMO

Istmo
CUELLO

Células mucosas
del cuello
Célula parietal

Cuello

Célula
enteroen-
docrina Célula
Fondo enteroen-
docrina

FONDO
Células
principales

E S T Ó MA GO
Submucosa
a GLÁNDULA GÁSTRICA b
FIGURA 17-8 ▲ Glándulas gástricas. a. En esta fotomicrografía se ve la mucosa fúndica en un preparado teñido con azul Alcian/PAS para de-
tectar mucinas. Nótese que el epitelio superficial se invagina para formar las fositas gástricas. Las células de la mucosa superficial y las células que tapizan
las fositas gástricas se identifican con facilidad en este preparado porque el moco neutro que hay dentro de estas células se tiñe en forma intensa. Una
de las fositas gástricas y sus glándulas fúndicas asociadas están delimitadas por las líneas de puntos. Esta glándula es tubular simple ramificada (las flechas
indican el patrón de ramificación). Se extiende desde el fondo de la fosita gástrica hasta la muscular de la mucosa. Nótense los segmentos de la glándula:
el istmo corto, el sitio de las divisiones celulares; el cuello bastante largo y un fondo más corto y más amplio. La secreción mucosa de las células del cuello
es diferente de la producida por las células mucosas superficiales, como lo demuestra la tinción púrpura más clara en esta región de la glándula. 320 ⫻.
www.Booksmedicos06.com ///////

b. Diagrama esquemático de una glándula gástrica, que ilustra la relación de la glándula con la fosita gástrica. Nótese que la región del istmo contie-
ne células en división y células indiferenciadas; la región del cuello contiene células mucosas del cuello, células parietales y células enteroendocrinas,
incluso células captadoras y descarboxiladoras de precursores amínicos (APUD). Las células parietales son células acidófilas grandes con forma de pera
(piramidales o piriformes) que están en toda la glándula. El fondo de la glándula contiene sobre todo células principales, algunas células parietales y varios
tipos de células enteroendocrinas.

dica. Normalmente, varias glándulas desembocan en una sola mente cerca de la muscular de la mucosa. Las células de las
fosita gástrica. Cada glándula posee un segmento de cue- glándulas gástricas producen jugo gástrico (cerca de 2 l/día),
llo estrecho y relativamente largo y una base o segmento que contiene gran variedad de sustancias. Además de agua y
fúndico más corto y más amplio. La base de la glándula suele de electrolitos, el jugo gástrico contiene cuatro componentes
dividirse en dos y, a veces, en tres ramas que se enrollan leve- principales:

Pawlina_17_3R_Editado.indd 625 15/07/15 12:44


/////// facebook : Booksmedicos06
• Ácido clorhídrico (HCl) en una concentración que os- adicionalmente hasta sus aminoácidos constitutivos por
cila entre 150 mmol/l y 160 mmol/l, lo que le imparte al las enzimas que hay en el intestino delgado.
626 jugo gástrico un pH bajo (⬍1 a 2). Lo producen las cé- • Moco, una cubierta protectora ácida para el estómago se-
lulas parietales e inicia la digestión de la proteína de la cretada por varios tipos de células mucoproductoras. El
dieta (promueve la hidrólisis ácida de sustratos). También moco y los bicarbonatos atrapados dentro de la cubierta
ESTÓMAGO

convierte el pepsinógeno inactivo en la enzima activa pep- mucosa mantienen un pH neutro y contribuyen a la lla-
sina. Dado que el HCl es bacteriostático, la mayoría de mada barrera fisiológica de la mucosa gástrica.
las bacterias que entran al estómago con el alimento inge- Además, el moco actúa como una barrera física entre las
rido se destruye. Sin embargo, algunas bacterias pueden células de la mucosa gástrica y el material ingerido que está
adaptarse al pH bajo de los contenidos gástricos. La he- dentro de la luz del estómago.
licobacter pylori contiene una gran cantidad de ureasa, • Factor intrínseco, una glucoproteína secretada por las
la enzima que hidroliza la urea, en su citoplasma y en su células parietales que se fija a la vitamina B12. Es in-
Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo

membrana plasmática. La enzima altamente activa crea dispensable para la absorción de esta vitamina, lo cual se
una “nube de amoníaco” básica protectora alrededor de la produce en la porción distal del íleon. La falta de factor
bacteria, que le permite sobrevivir en el medio ácido del intrínseco conduce a la anemia perniciosa y a la insu-
estómago (cuadro 17-1). ficiencia de vitamina B12 (v. cuadro 17-1).
• Pepsina, una poderosa enzima proteolítica. Se forma a Además, la gastrina y otras hormonas y secreciones de
partir del pepsinógeno proveniente de las células prin- tipo hormonal son producidas por las células enteroen-
cipales por acción del HCl a un pH inferior a 5. La pep- docrinas en las glándulas fúndicas y son secretadas hacia la
sina hidroliza proteínas a pequeños péptidos al escindir lámina propia, donde ingresan a la circulación o actúan local-
los enlaces peptídicos internos. Los péptidos son digeridos mente sobre otras células epiteliales gástricas.

Correlación clínica: anemia perniciosa y


CUADRO 17-1 enfermedad ulcerosa péptica
La aclorhidria es una enfermedad autoinmunitaria crónica diseñado nuevos inhibidores de bomba protónicas (p. ej., el
que se caracteriza por la destrucción de la mucosa gástrica. omeprazol y el lansoprazol) que inhiben la acción de la ATPasa
Por consiguiente, ante la falta de células parietales, no se H⫹/K⫹. Estos fármacos suprimen la producción ácida en las
secreta factor intrínseco, lo cual conduce a la aparición de la células parietales sin afectar la secreción del factor intrínseco.
anemia perniciosa. La carencia de factor intrínseco es la Si bien en general se creía que las células parietales
causa más común de la insuficiencia de vitamina B12. Sin eran la diana directa de los fármacos antagonistas de los
embargo, otros factores como la proliferación excesiva de receptores H2, estudios recientes con una combinación de
las bacterias anaeróbicas gramnegativas en el intestino del- hibridación in situ, histoquímica y tinción con anticuerpos
gado, se asocian con la insuficiencia de la vitamina B12.Estas han permitido comprobar inesperadamente que los plasmo-
bacterias se fijan al complejo vitamina B12–factor intrínseco citos secretores de inmunoglobulina A (IgA) y algunos de los
e impiden su absorción. Las infestaciones por platelmintos macrófagos en la lámina propia exhiben una reacción positiva
parásitos también producen síntomas clínicos de anemia para el ARNm del receptor de gastrina y no las células parie-
CAPÍTULO 17

perniciosa. Debido a que el hígado tiene grandes reservas


tales. Estos hallazgos indican que los fármacos utilizados para
de vitamina B12, la enfermedad suele pasar inadvertida hasta
tratar las úlceras pépticas actuarían directamente sobre los
mucho después de que han ocurrido alteraciones importantes
plasmocitos o los macrófagos y que estas células, entonces,
en la mucosa gástrica.
transmitirían sus efectos a las células parietales para inhibir la
Otra causa de secreción reducida del factor intrínseco y la
secreción de HCl. El factor que media la interacción entre las
ulerior anemia perniciosa es la pérdida de epitelio gástrico en
células del tejido conjuntivo y las células epiteliales aún no se
la gastrectomía parcial o total. La pérdida del epitelio gástrico
ha identificado.
funcional también ocurre en la enfermedad ulcerosa péptica
No obstante, datos recientes indican que la mayor parte
(PUD) crónica o recidivante. Con frecuencia, aún las regiones
ulceradas curadas producen factor intrínseco insuficiente. La de las úlceras pépticas (95 %) en realidad es causada por
pérdida repetida del epitelio y la cicatrización posterior de la una infección crónica de la mucosa gástrica producida por la
mucosa gástrica pueden reducir en forma significa la cantidad bacteria helicobacter pylori. En su superficie se expresan
de mucosa funcional. antígenos lipopolisacáridos que imitan a los de las células epi-
Los fármacos antagonistas de los receptores histamí- teliales gástricas humanas. Esta simulación parece causar una
nicos H2, como la ranitidina (Zantac) y la cimetidina (Tagamet), tolerancia inicial al patógeno por parte del sistema inmunitario
que bloquean la unión de la histamina a sus receptores en la del hospedador, lo que contribuye a acrecentar la infección
mucosa gástrica, suprimen la producción de ácido y de factor y finalmente estimula la producción de anticuerpos. Estos
intrínseco y se han utilizado mucho en el tratamiento de las anticuerpos contra la H. pylori se fijan a la mucosa gástrica
úlceras pépticas. Estos fármacos evitan una mayor erosión y lesionan las células epiteliales. El tratamiento incluye la
de la mucosa y promueven la curación de la superficie previa- erradicación de la bacteria con el uso de antibióticos. Estos
mente erosionada. Sin embargo, su uso prolongado puede tratamientos para la enfermedad ulcerosa han tornado infre-
causar insuficiencia de vitamina B12. En fecha reciente, se han cuentes las intervenciones quirúrgicas comunes del pasado.

Pawlina_17_3R_Editado.indd 626 15/07/15 12:44


Las glándulas fúndicas están compuestas por cuatro tipos segmentos superior y medio del cuello. Son células grandes,
celulares con funciones diferentes. a veces binucleadas, y en algunos cortes aparecen triangu-
Las células que componen las glándulas fúndicas pertenecen lares con el vértice dirigido hacia la luz de la glándula y la 627
a cuatro tipos funcionales. Cada una tiene un aspecto distin- base apoyada sobre la lámina basal. El núcleo es esferoidal
y el citoplasma se tiñe con eosina y otros colorantes ácidos.

CAPÍTULO 17
tivo. Además, también están presentes las células indiferencia-
das que dan origen a los tipos celulares maduros. Las diversas Su tamaño y sus propiedades tintoriales distintivas, permiten
células que constituyen la glándula son las siguientes: distinguirlas con facilidad de las demás células de las glándu-
las fúndicas.
• Células mucosas del cuello Al examinarlas con el microscopio electrónico de transmi-
• Células principales o adelomorfas sión (MET), se observa que las células parietales (fig. 17-10)
• Células parietales o delomorfas, también llamadas poseen un extenso sistema de canalículos intracelula-
células oxínticas res que se comunican con la luz de la glándula. Desde la
• Células enteroendocrinas superficie de los canalículos se proyecta una gran cantidad de

Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo


• Células madre adultos indiferenciados microvellosidades y en el citoplasma contiguo a ellos hay un
sistema membranoso tubulovesicular complejo. En
Las células mucosas del cuello están localizadas en la una célula en proceso de secreción activa aumenta la cantidad
región del cuello de la glándula y se entremezclan con las de microvellosidades en los canalículos y el sistema tubulo-
células parietales. vesicular se reduce mucho o desaparece. Las membranas del
Como su nombre lo indica, las células mucosas del cue- sistema tubulovesicular sirven como un reservorio de mem-
llo están localizadas en la región del cuello de la glándula brana plasmática que contiene bombas protónicas activas.
fúndica. Entre los grupos de estas células suele haber célu- Este material membranoso puede insertarse en la membrana
las parietales entremezcladas. La célula mucosa del cuello es plasmática de los canalículos para incrementar la extensión de
mucho más corta que la célula mucosa superficial y contiene su superficie y la cantidad de bombas protónicas disponibles
bastante menos mucinógeno en el citoplasma apical. En con- para la producción de ácido. Mitocondrias abundantes con
secuencia, estas células no exhiben una dilatación apical pro- crestas complejas y muchos gránulos en la matriz proveen la
minente. Además, el núcleo tiene la tendencia a ser esferoidal gran cantidad de energía necesaria para la secreción de ácido.
en comparación con el núcleo alargado más prominente de la El HCl se produce en la luz de los canalículos intracelulares.
célula mucosa superficial.
Las células mucosas del cuello secretan un moco soluble Las células parietales presentan tres tipos diferentes de
menos alcalino en comparación con el moco turbio o in- receptores de membrana para sustancias que activan la se-
soluble muy alcalino producido por la célula mucosa super- creción de HCl: receptores de gastrina, receptores
ficial. La liberación de gránulos de mucinógeno es inducida histamínicos H2 y receptores acetilcolínicos M3. La
por la estimulación vagal y, por lo tanto, la secreción desde activación del receptor de gastrina por la gastrina, una hor-
estas células no se produce en el estómago en reposo. Estas
células mucosas del cuello se diferencian a partir de los célu- Luz
las madre que se localizan en la región del cuello de la glán- Complejo
dula fúndica. Se consideran precursores inmaduros de las de unión
células mucosas superficiales.
Las células principales están ubicadas en la parte profunda Gránulos de
de las glándulas fúndicas. cimógeno

E S T Ó MA GO
Las células principales o adelomorfas son típicas células Aparato
secretoras de proteínas (fig. 17-9 y lámina 57, pág. 660). El de Golgi
RER abundante en el citoplasma basal le imparte a esta región
de la célula un aspecto basófilo, mientras que el citoplasma
apical es eosinófilo debido a la presencia de las vesículas secre-
toras, también denominadas gránulos de cimógeno por su con-
tenido de precursores enzimáticos. La basofilia, en particular,
permite una fácil identificación de estas células en cortes RER
teñidos con H&E. La eosinofilia puede ser débil o estar au-
sente cuando las vesículas secretoras no están preservadas en
www.Booksmedicos06.com ///////

forma adecuada. Las células principales secretan pepsinó-


geno y una lipasa débil. En contacto con el jugo gástrico
ácido, el pepsinógeno se convierte en pepsina, una enzima Lámina basal
proteolítica. CÉLULA PRINCIPAL
Las células parietales secretan HCl y factor intrínseco. FIGURA 17-9 ▲ Diagrama de una célula principal. La gran canti-
Las células parietales, delomorfas u oxínticas, se en- dad de RER en la porción basal de la intensa tinción basófila en esta región.
Las vesículas secretoras (gránulos de cimógeno), que contienen pepsinó-
cuentran en el cuello de las glándulas fúndicas entre las célu- geno y una lipasa débil, no siempre se conservan en forma adecuada y,
las mucosas del cuello y en la parte profunda de la glándula. por lo tanto, la tinción en la región apical de la célula es un tanto variable.
Estas células tienen la tendencia a ser más abundantes en los Esta célula produce y secreta la enzima precursora de la secreción gástrica.

Pawlina_17_3R_Editado.indd 627 15/07/15 12:44


/////// facebook : Booksmedicos06
Luz Complejo se transporta K⫹ desde los canalículos hasta el citoplasma
de unión celular en intercambio por los iones H⫹.
628 • Transporte de iones K⫹ y Cl⫺ desde el citoplasma de la
Sistema
tubulovesicular célula parietal hacia la luz de los canalículos a través de la
activación de los conductos de K⫹ y Cl⫺ (uniportadores)
ESTÓMAGO

Canalículo
en la membrana plasmática.
intracelular
• Formación de HCl a partir del H⫹ y del Cl⫺ que se
transportaron hacia la luz de los canalículos.
En los seres humanos, el factor intrínseco es secretado
por las células parietales (en otras especies las encargadas de
hacerlo son las células principales). Su secreción es estimulada
por los mismos receptores que desencadenan la secreción del
Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo

ácido gástrico. El factor intrínseco es una glucoproteína de


44 kDa que forma un complejo con la vitamina B12 en el
estómago y en el duodeno, un paso necesario para la absor-
ción posterior de la vitamina en el íleon. Los autoanticuerpos
dirigidos contra el factor intrínseco o las células parietales
mismas conducen a la insuficiencia del factor, lo que genera
Golgi la malabsorción de la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Lámina basal Lisosomas (v. cuadro 17-1).
CÉLULA PARIETAL Las células enteroendocrinas secretan sus productos hacia
la lámina propia o hacia los vasos sanguíneos subyacentes.
FIGURA 17-10 ▲ Diagrama de la célula parietal. El citoplasma
de la célula parietal se tiñe mucho con la eosina por la abundancia de Las células enteroendocrinas se encuentran en todos los
membrana que forma los canalículos intracelulares, el sistema tubulovesi- niveles de la glándula fúndica, aunque tienden a ser más pre-
cular y las mitocondrias y por la escasez de ribosomas. Esta célula produce
HCl y factor intrínseco.
valentes en la base (cuadro 17-3). En general, pueden dis-
tinguirse dos tipos de células enteroendocrinas a lo
largo del tubo digestivo. La mayor parte son células pequeñas
mona péptida gastrointestinal, es el mecanismo principal para que se apoyan sobre la lámina basal y no siempre alcanzan
la estimulación de células parietales (cuadro 17-2). Después la luz; estas células se conocen como células enteroendo-
de la estimulación, ocurren varios fenómenos que conducen a crinas “cerradas” (fig. 17-12a y b y lámina 57, pág. 660).
la producción de HCl (fig. 17-11): Sin embargo, algunas poseen una extensión citoplasmática
delgada con microvellosidades que están expuestas a la luz
• Producción de iones H⫹ en el citoplasma de la célula glandular (fig. 17-12c); estas células se denominan células
parietal por acción de la enzima anhidrasa carbónica. enteroendocrinas “abiertas”. En la actualidad, se sabe
Esta enzima hidroliza ácido carbónico (H2CO3) a H⫹ y que las células abiertas son quimiorreceptores primarios
HCO3⫺. El dióxido de carbono (CO2), necesario para la que toman muestras de los contenidos de la luz glandular y
síntesis del ácido carbónico, se difunde hacia la célula a liberan hormonas según la información obtenida en ese pro-
través de la membrana basal desde los capilares sanguíneos ceso. Los receptores del gusto, semejantes a los encontrados
CAPÍTULO 17

de la lámina propia. en los corpúsculos gustativos de la mucosa bucal especializada


• Transporte de iones H⫹ desde el citoplasma a través de (pág. 576-577), detectan los sabores dulce, amargo y umami
la membrana hacia la luz de los canalículos por acción de y ahora se han identificado en la superficie libre de las célu-
la bomba protónica ATPasa H⫹/K⫹. Al mismo tiempo, las enteroendocrinas abiertas. Pertenecen a las familias T1R y

CUADRO 17-2 Correlación clínica: síndrome de Zollinger-Ellison


La secreción excesiva de gastrina suele tener su origen en intermitente, diarrea, y esteatorrea (deposiciones con gran
un tumor de las células enteroendocrinas que producen la cantidad de grasa). En los pacientes asintomáticos que sufren
hormona y se localiza en el duodeno o en los islotes pan- una ulceración grave del estómago y del intestino delgado, en
creáticos. Este trastorno, conocido como síndrome de Zo- especial si no responden al tratamiento convencional, tam-
llinger-Ellison o gastrinoma, se caracteriza por la secreción bién debe sospecharse la presencia de un tumor que produce
excesiva de ácido clorhídrico (HCl) por las células parietales el exceso de gastrina. El tratamiento del síndrome de Zollin-
que son estimuladas en forma continua. El exceso de ácido ger-Ellison antes comprendía el bloqueo de los receptores de
no puede neutralizarse en forma adecuada en el duodeno, membrana de la célula parietal que estimulan la producción
por lo que conduce a la formación de úlceras gástricas y de HCL. En la actualidad, los inhibidores de la bomba de pro-
duodenales. Las úlceras gástricas están presentes en el tones se han convertido en el tratamiento de elección para el
95 % de los pacientes con este síndrome y son seis veces control de la hipersecreción de HCl. Además, la extirpación
más prevalentes que las ulceras duodenales. Los pacientes quirúrgica del tumor, siempre que sea posible, remueve la
con Zollinger-Ellison pueden experimentar dolor abdominal fuente de producción de gastrina y alivia los síntomas.

Pawlina_17_3R_Editado.indd 628 15/07/15 12:44


H2O LUZ
HCl
629
HCl HCl
FIGURA 17-11 ▲ Diagrama de la
HCl

CAPÍTULO 17
síntesis de HCL por la célula parietal.
Después de la estimulación de la célula
parietal, la producción de HCL ocurre en
varias etapas. El dióxido de carbono (CO2) Cl⫺
de la sangre se difunde hacia la célula a
H⫹
través de la membrana basal para formar H⫹
H2CO3. El H2CO3 se disocia en H⫹ y HCO3⫺. H⫹
Cl⫺
La reacción es catalizada por la anhidrasa
Canal H⫹/K⫹-
carbónica, que conduce a la producción de H2O
uniportador Na⫹
iones H⫹ en el citoplasma, los que después ATPasa
de Cl⫺ Na⫹

Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo


son transportados a través de la membrana K⫹
hacia la luz del canalículo intracelular por la
K⫹ Na⫹/K⫹-
bomba protónica ATPasa H⫹/K⫹. Al mismo ATPasa
tiempo, el K⫹ que hay dentro del canalículo OH⫺ K⫹
Acción de HCO⫺
3 Cl⫺
se transporta hacia la célula en intercam- K⫹
bio con los iones H⫹. Los iones Cl⫺ también anhidrasa
son transportados desde el citoplasma de carbónica CO2
la célula parietal hacia la luz del canalículo
mediante los conductos de Cl⫺ que hay en
la membrana. Después se forma el HCl a
partir del H⫹ y el Cl⫺. Los conductos anió-
nicos de HCO3⫺/Cl⫺ mantienen la concen- CO2
K⫹
tración normal de ambos iones en la célula,
HCO⫺ Cl⫺ Canal
al igual que la ATPasa Na⫹/K⫹ en la mem- 3
Canal antiportador uniportador
brana celular basolateral. de aniones de K⫹

Consideraciones funcionales: sistema


CUADRO 17-3 endocrino gastrointestinal
Las células enteroendocrinas son células especializadas que ferencial alternativos. La secreción de células enteroendocrinas
se hallan en la mucosa del tubo digestivo. Comprenden menos es regulada por los receptores acoplados a proteína G y por la
del 1 % de todas las células epiteliales en el tubo digestivo, pero actividad de la tirosina cinasa. Existen indicios de que la cromo-
como un todo forman el “órgano” endocrino más grande del or- granina A regula la biosíntesis de los gránulos de secreción de
ganismo. Las células enteroendocrinas también se encuentran centro denso, mientras que la cromogranina B controla la clasifi-
en los conductos del páncreas, del hígado y del sistema respira- cación y el envasado de los péptidos producidos en las vesículas
torio, otro derivado endodérmico que se origina por invaginación secretoras. La tabla 17-1 enumera hormonas gastrointestinales
del epitelio del intestino anterior embrionario. Puesto que se pa- importantes, sus sitios de origen y sus funciones principales.
recen mucho a las células neurosecretoras del sistema nervioso Las transformaciones neoplásicas de las células del DNES son
central (SNC) que secretan muchas de las mismas hormonas, responsables por el desarrollo de tumores neuroendocrinos

E S T Ó MA GO
moléculas de señalización y agentes reguladores, las células gastroenteropancráticos (GEP). Estos tumores son neoplas-
enteroendocrinas también se denominan células neuroendo- mas raros del tubo digestivo y del páncreas que a menudo
crinas. La mayoría de estas células no se agrupa en cúmulos en secretan agentes con actividad hormonal, lo que produce
ninguna parte específica del tubo digestivo. En cambio, se distri- síndromes clínicos bien definidos. El apéndice es el sitio gas-
buyen en forma aislada por todo el epitelio gastrointestinal. Por trointestinal más común donde se originan tumores neuroendo-
esta razón, se describen como parte constitutiva de un sistema crinos. El ejemplo clásico es el síndrome carcinoide causado
neuroendocrino difuso (DNES). La figura 17-13 muestra las por la liberación de una variedad de sustancias con actividad
partes del tubo digestivo desde las cuales se producen los pép- hormonal por células tumorales. Los síntomas incluyen diarrea
tidos gastrointestinales. Una excepción notable a este patrón de (debida a la serotonina), episodios de enrojecimiento, bronco-
distribución se encuentra en el páncreas. Aquí, las células ente- constricción y valvulopatía cardiaca derecha.
roendocrinas, derivadas de los brotes pancreáticos que también Algunas células enteroendocrinas pueden clasificarse, desde
se originan del intestino anterior embrionario, forman acumula- el punto de vista funcional, como células que captan y descar-
ciones especializadas que se conocen como islotes endocrinos boxilan precursores amínicos (APUD). Sin embargo, no deben
www.Booksmedicos06.com ///////

de Langerhans (v. pág. 700). confundirse con las células APUD derivadas de la cresta neural
Según la opinión actual, el DNES comprende tanto neuronas embrionaria y que migran hacia otros sitios en el organismo. Las
como células endocrinas que comparten características células APUD secretan una variedad de sustancias reguladoras
comunes, como la expresión de marcadores específicos en tejidos y órganos, entre los cuales se incluyen el epitelio
(p. ej., neuropéptidos, cromograninas y enzimas procesadoras respiratorio, la médula suprarrenal, los islotes de Langerhans, la
de neuropéptidos) y la presencia de gránulos de secreción de glándula tiroides (células parafoliculares) y la hipófisis (glándula
centro denso. Los productos de secreción de las células ente- pituitaria). Las células enteroendocrinas se diferencian a partir
roendocrinas derivan de una variedad de genes; se expresan de de la progenie de las mismas células madre de las que derivan
diferentes formas a causa del empalme y el procesamiento di- todas las demás células epiteliales del tubo digestivo. El hecho
(continúa en página 630)

Pawlina_17_3R_Editado.indd 629 15/07/15 12:44


/////// facebook : Booksmedicos06
Consideraciones funcionales: sistema
630 CUADRO 17-3 endocrino gastrointestinal (cont.)
de que dos células diferentes puedan producir productos simila- péptidos se denominan candidatos hormonales u hormonas
ESTÓMAGO

res no implica que tengan el mismo origen. presuntas.


Las células enteroendocrinas no sólo producen hormonas Otros agentes con actividad local que se han aislado de la
gastrointestinales como la gastrina, la grelina, la secretina, la mucosa gastrointestinal son los neurotransmisores. Estos
colecistocinina (CCK), los péptidos inhibidores gástricos (GIP) y agentes se liberan de las terminaciones nerviosas cercanas a
la motilina, sino que también producen hormonas paracrinas. la célula diana, a menudo el músculo liso de la muscular de la
Una hormona paracrina se diferencia de las hormonas endocri- mucosa, la muscular externa o la túnica media de un vaso san-
nas porque se difunde localmente hacia su célula diana en lugar guíneo. Las células enteroendocrinas también pueden secretar
de ser transportada por el torrente sanguíneo hacia la misma. neurotransmisores que activan neuronas aferentes y enviar
Una sustancia bien conocida que parece actuar como una hor- señales al SNC y a la división entérica del sistema nervioso
Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo

mona paracrina dentro del tubo digestivo y el páncreas es la autónomo. Además de la acetilcolina (que no es un péptido),
somatostatina, la cual inhibe otras células endocrinas gastroin- los péptidos que se encuentran en las fibras nerviosas del tubo
testinales y de los islotes pancreáticos. digestivo son péptidos intestinales vasoactivos (VIP), bombesina
Además de las hormonas gastrointestinales establecidas, y encefalinas. Por lo tanto, un péptido particular puede ser pro-
varios péptidos gastrointestinales aún no se han clasificado en ducido por las células endocrinas y paracrinas y también pueden
forma definitiva como hormonas u hormonas paracrinas. Estos localizarse en las fibras nerviosas.

Luz

Gránulos
Golgi de
REL secreción
RER

M Lámina
basal

Capilar

b
CÉLULA “CERRADA”

Célula enteroendocrina
CAPÍTULO 17

G M
BL
M
En
CT BL
CT a c
CÉLULA “ABIERTA”
FIGURA 17-12 ▲ Fotomicrografía electrónica y diagramas de las células enteroendocrinas. a. Esta fotomicrografía electrónica muestra un
ejemplo de luna célula enteroendocrina “cerrada”. Las puntas de flecha marcan el límite entre la célula enteroendocrina y las células epiteliales contiguas.
La base de la célula enteroendocrina se apoya en la lámina basal (BL). Esta célula no se extiende a la superficie epitelial o luminal. Los abundantes gránulos
de secreción (G) de la base celular se secretan hacia el tejido conjuntivo (CT) a través de la lámina basal, en el sentido que señalan las flechas. En, endotelio
del capilar; M, mitocondria; RER, retículo endoplásmico rugoso; REL, retículo endoplásmico liso. b. Este diagrama de una célula enteroendocrina “cerrada”
muestra que la célula no llega a la superficie epitelial. Los gránulos de secreción suelen desaparecer durante el preparado histológico de rutina. Debido a
que la célula no posee otros orgánulos con propiedades tintoriales distintivas, los núcleos aparecen rodeados por una pequeña cantidad de citoplasma
claro, en los cortes teñidos con H&E. c. La célula enteroendocrina “abierta” se extiende hasta la superficie epitelial. Las microvellosidades en la superficie
apical de estas células poseen receptores del gusto y son capaces de detectar estímulos dulces, amargos y umami. Estas células actúan como células qui-
miorreceptoras que vigilan el medio en la superficie del epitelio y participan en la regulación de la secreción de las hormonas gastrointestinales

Pawlina_17_3R_Editado.indd 630 15/07/15 12:44


T2R de receptores acoplados a proteína G que se describen

Grelina
en el capítulo 16. La secreción desde las células cerradas, sin
Fondo 631
embargo, es regulada por el contenido luminal en forma indi-
recta a través de mecanismos nerviosos y paracrinos.
Las microfotografías electrónicas permiten observar pe-

CAPÍTULO 17
Antro
queños gránulos de secreción limitados por membrana en

Gastrina
todo el citoplasma; sin embargo, en los cortes teñidos con
H&E es normal que los gránulos hayan desaparecido y el ci-

Somatostatina
toplasma se vea claro debido a la falta de suficiente material Duodeno

Secretina
Motilina
tingible. Si bien estas células suelen ser difíciles de identificar

CCK
GIP

VIP
debido a su pequeño tamaño y a la falta de tinción distintiva,
el citoplasma celular claro a veces se destaca en contraste con
Yeyuno
las células principales o parietales contiguas, lo cual permite

Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo


su fácil reconocimiento.
Los nombres dados a las células enteroendocrinas en la bi-
bliografía hacía referencia a su capacidad de tinción con sales
Íleon
de plata y cromo (es decir, células enterocromafines, células
argentafines y células argirófilas). En la actualidad, estas célu-
las se identifican y se caracterizan por métodos inmunoquími-
Colon
cos de tinción que detectan los más de 20 agentes reguladores
peptídicos y polipeptídicos de tipo hormonal que secretan (en
la fig. 17-13 y en las tablas 17-1 y 17-2 se mencionan mu- FIGURA 17-13 ▲Hormonas gastrointestinales. Este diagra-
chos de estos agentes y se describen sus acciones). Con la ayu- ma esquemático muestra la distribución de las hormonas peptídicas gas-
da del MET, se han identificado al menos 17 tipos diferen- trointestinales producidas por las células enteroendocrinas en el tubo di-
gestivo. CCK, colecistocinina; VIP, péptido intestinal vasoactivo; GIP, péptido
tes de células enteroendocrinas, según el tamaño, la forma y
inhibidor gástrico.
la densidad de sus gránulos de secreción.

Glándulas cardiales de la mucosa gástrica esofágicas, contribuye al jugo gástrico y ayuda a proteger el
epitelio esofágico contra el reflujo gástrico. Las glándulas son
Las glándulas cardiales están compuestas por células se- tubulares, algo tortuosas y a veces ramificadas (fig. 17-14 y
cretoras de moco. lámina 56, pág. 658). Están compuestas principalmente por
Las glándulas cardiales están limitadas en una región es- células secretoras de moco, con ocasionales células enteroen-
trecha del estómago (el cardias) que rodea el orificio esofágico. docrinas entremezcladas. Las células mucusecretoras son de
Su secreción, en combinación con la de las glándulas cardiales aspecto semejante al de las células de las glándulas cardiales

TABLA 17 -1 Acciones fisiológicas de algunas hormonas gastrointestinales

Acción principal
Hormona Sitio de síntesis Estimula Inhibe

E S T Ó MA GO
Gastrina Células G del estómago Secreción ácida gástrica
Grelina Células G del estómago Secreción de GH Metabolismo de los lípidos
Apetito y percepción de hambre Utilización de grasa en el
tejido adiposo
Colecistocinina (CCK) Células I del duodeno y el Contracción de la vesícula biliar Vaciamiento gástrico
yeyuno Secreción de enzimas pancreáticas
Secreción del ión bicarbonato por el
páncreas
Crecimiento pancreático
Secretina Células S del duodeno Secreción de enzimas pancreáticas Secreción ácida gástrica
www.Booksmedicos06.com ///////

Secreción del ión bicarbonato por el


páncreas
Crecimiento pancreático
Péptido inhibidor gás- Células K del duodeno y el Liberación de insulina Secreción ácida gástrica
trico (GIP) yeyuno
Motilina Células Mo del duodeno y Motilidad gástrica
el yeyuno Motilidad intestinal

GH, hormona de crecimiento.


Modificado de Johnson LR, ed. Essential Medical Physiology. Philadelphia: Lippincott-Raven, 1998.

Pawlina_17_3R_Editado.indd 631 15/07/15 12:44


/////// facebook : Booksmedicos06
TABLA 17 -2 Acciones fisiológicas de otras hormonas gastrointestinales
632
Acción principal
Hormona Sitio de síntesis Estimula Inhibe
ESTÓMAGO

Candidatos hormonales
Polipéptido pancreático Células PP del páncreas Vaciamiento gástrico y movilidad Secreción de enzimas pancreáticas
intestinal Secreción de bicarbonato por el
páncreas
Péptido YY Células L del íleon y el Absorción de electrolitos y agua en Secreción ácida gástrica
colon el colon Vaciamiento gástrico
Ingesta de alimentos
Sistema digestivo II: esófago y tubo digestivo

Péptido símil glucagón 1 Células L del íleon y el Liberación de insulina Secreción ácida gástrica
(GLP-1) colon Vaciamiento gástrico
Hormonas paracrinas
Somatostatina Células D de la mucosa de Liberación de gastrina
todo el tubo digestivo Secreción ácida gástrica
Liberación de otras hormonas GI
Histamina Mucosa de todo el tubo Secreción ácida gástrica
digestivo
Hormonas neuroendocrinas
Bombesina Estómago Liberación de gastrina
Encefalinas Mucosa y músculo liso de Contracción del músculo liso Secreción intestinal
todo el tubo digestivo
Péptido inhibidor va- Mucosa y músculo liso de Secreción de enzimas pancreáticas Smooth muscle contraction
soactivo (VIP) todo el tubo digestivo Secreción intestinal Contracción del músculo liso
Contracción de esfínteres

GI, gastrointestinal.
Modificado de Johnson LR, ed. Essential Medical Physiology. Philadelphia: Lippincott-Raven, 1998.

esofágicas. Poseen un núcleo basal aplanado y el citoplasma


apical normalmente está repleto de gránulos de mucinógeno.
Un segmento corto del conducto formado por células cilín-
dricas con núcleos alargados, se interpone entre la porción
secretora de la glándula y las fositas poco profundas hacia las
cuales secretan las glándulas. El conducto es el sitio en el cual
se producen las células mucosas superficiales y las células glan-
dulares. Fositas
gástricas
CAPÍTULO 17

Glándulas pilóricas de la mucosa gástrica


Las células de las glándulas pilóricas son similares a las
células mucosas superficiales y contribuyen a proteger la
mucosa pilórica.
Las glándulas pilóricas están ubicadas en el antro piló-
rico (la parte del estómago entre el fundus y el píloro). Son
glándulas tubulares, enrolladas y ramificadas (lámina 58,
pág. 662). La luz es relativamente amplia y las células secre-
toras presentan un aspecto similar al de las células mucosas
superficiales, lo cual señala una secreción bastante viscosa. Las Glándulas
cardiales
células enteroendocrinas se encuentran intercaladas dentro
del epitelio glandular junto con células parietales ocasionales.
Las glándulas se vacían dentro de las fositas gástricas profun-
das que ocupan cerca de la mitad del espesor de la mucosa
(fig. 17-15).
FIGURA 17-14 ▲ Fotomicrografía de glándulas cardiales. Esta
Renovación celular epitelial en el estómago fotomicrografía muestra la transición esofagogástrica. Nótese la presencia
del epitelio estratificado plano del esófago en el ángulo superior derecho de
Las células mucosas superficiales se renuevan aproximada- la fotomicrografía. Las glándulas cardiales son tubulares, un poco tortuosas
mente cada 3 a 5 días. y a veces ramificadas. Están compuestas principalmente por células muco-
secretoras de aspecto similar al de las células de las glándulas esofágicas.
La vida media relativamente corta de las células mucosas La secreción mucosa alcanza la luz de la fosita gástrica a través de un con-
superficiales, de 3 a 5 días, está compensada por la activi- ducto breve que contiene células cilíndricas. 240 ⫻.

Pawlina_17_3R_Editado.indd 632 15/07/15 12:44


18
Sistema digestivo III:
hígado, vesícula
biliar y páncreas
HÍGADO / 677 Sistema de conductos del páncreas
Generalidades / 677 exocrino / 697
Fisiología hepática / 677 Páncreas endocrino / 700
Irrigación hepática / 680
Cuadro 18-1 Correlación clínica: lipoproteínas / 679
Organización estructural del hígado / 681
Cuadro 18-2 Correlación clínica: insuficiencia
Vía linfática / 687
cardíaca congestiva y necrosis hepática / 686
Hepatocitos / 687
Cuadro 18-3 Correlación clínica: producción de
Árbol biliar / 690
insulina y enfermedad de Alzheimer / 703
VESÍCULA BILIAR / 693 Cuadro 18- 4 Consideraciones funcionales: síntesis
PÁNCREAS / 696 de insulina, un ejemplo de procesamiento
Generalidades / 696 postraduccional / 705
Páncreas exocrino / 696 HISTOLOGÍA 101. Puntos esenciales / 706

HÍ G A D O En el embrión, el hígado se desarrolla como una evagi-


nación endodérmica desde la pared del intestino anterior
Generalidades (específicamente, a la altura de la porción que se convertirá
El hígado es la masa de tejido glandular más grande del or- en el duodeno) para formar el divertículo hepático. El
ganismo y el órgano interno más voluminoso; tiene un peso divertículo prolifera y da origen a los hepatocitos, que se
aproximado 1 500 g que corresponde más o menos al 2,5 % organizan en cordones celulares (hepatocitos) para formar el
del peso corporal de un adulto. Se localiza en el cuadrante parénquima hepático. El pedículo original del divertículo he-
superior derecho y en parte del cuadrante superior izquierdo pático se convierte en el colédoco (conducto biliar común).
de la cavidad abdominal, protegido por la parrilla costal. El Un brote de este conducto forma el divertículo cístico que
hígado está encerrado en una cápsula de tejido conjuntivo da origen a la vesícula biliar y al conducto cístico.
fibroso (cápsula de Glisson); una cubierta serosa (peritoneo
visceral) que rodea la cápsula, excepto donde el hígado se ad- Fisiología hepática
hiere directamente al diafragma o a los otros órganos. Muchas proteinas plasmáticas en circulación son pro-
www.Booksmedicos06.com ///////

El hígado está anatómicamente dividido por surcos pro- ducidas y secretadas por el hígado. El hígado desempeña un
fundos en dos grandes lobulillos (los lobulillos derecho e iz- papel importante en la captación, almacenamiento y distri-
quierdo) y dos lobulillos pequeños (el lobulillo cuadrado y bución de sustancias nutritivas y vitaminas que circulan el
el lobulillo caudado; fig. 18-1). Esta división anatómica sólo torrente sanguíneo. También mantiene la concentración san-
tiene importancia topográfica porque relaciona los lobulillos guínea de glucosa y regula las concentraciones circulantes de
hepáticos con otros órganos abdominales. La división en lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL). Además,
segmentos funcionales o quirúrgicos que corresponden a la el hígado degrada o conjuga muchos fármacos y sustancias
irrigación sanguínea y al drenaje biliar tiene una importancia tóxicas, pero puede ser abrumado por estar sustancias y sufrir
clínica mayor. lesiones. El hígado también es un órgano exocrino; pro-
677

Pawlina_18_3R.indd 677 15/07/15 11:36


/////// facebook : Booksmedicos06
Vena cava inferior diante el mantenimiento de la presión coloidosmótica del
SUPERFICIE plasma.
678 Ligamento falciforme
DIAFRAGMÁTICA • Lipoproteínas, en particular, VLDL. El hígado sintetiza
la mayor parte de las VLDL, que participan en el trans-
Lobulillo porte de triglicéridos desde el hígado hacia otros órga-
HÍGADO

derecho
nos. El hígado también produce pequeñas cantidades de
otras lipoproteínas plasmáticas, como las lipoproteínas
Lobulillo de baja densidad (LDL) y las lipoproteínas de alta
izquierdo densidad (HDL). Las LDL transportan ésteres de coles-
terol desde el hígado hacia otros tejidos. Las HDL extraen
el colesterol desde los tejidos periféricos y lo transportan
Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas

Ligamento
Vesícula redondo hacia el hígado (v. cuadro 18-1).
biliar
• Glucoproteínas, que incluyen proteinas que participan
SUPERFICIE VISCERAL en el transporte de hierro como la haptoglobina, la trans-
Superficie ferrina y la hemopexina.
desnuda
• Protrombina y fibrinógeno, componentes importantes
de la cascada de coagulación de la sangre.
• Globulinas no inmunitarias ␣ y ␤, que también ayu-
dan a mantener la presión coloidosmótica y sirven como
proteínas transportadoras para varias sustancias (v. cap.10).

El hígado almacena y convierte varias vitaminas y hierro.


Ligamento Varias vitaminas se captan desde la sangre y después se
falciforme almacenan o se modifican bioquímicamente por el hígado.
Ligamento
Estas vitaminas comprenden:
redondo
Vesícula biliar
• Vitamina A (retinol), es importante para la visión. La
vitamina A es el precursor del retinal, que es necesario
Vénula hepática para la síntesis de rodopsina en la retina del ojo. El hí-
terminal gado desempeña un papel importante en la captación, el
(vena central) almacenamiento y el mantenimiento de concentraciones
circulantes adecuadas de vitamina A. Cuando la concen-
tración sanguínea de vitamina A disminuye, el hígado
Tríadas moviliza sus depósitos en las células hepáticas estrelladas
portales (ver pág. 685-686). Entonces la vitamina A se libera hacia
la circulación en la forma de retinol unido a la proteína
fijadora de retinol (RBP). El hígado también sintetiza
RBP; la síntesis de RBP es regulada por la concentración
plasmática de vitamina A. La ceguera nocturna y
múltiples trastornos de la piel están relacionados con la
insuficiencia de vitamina A.
FIGURA 18-1 ▲ Estructura anatómica del hígado. Este dia-
grama ilustra una vista macroscópica de las superficies diafragmática y
• Vitamina D (colecalciferol), es importante en el me-
tabolismo del calcio y del fosfato. La vitamina D se ad-
CAPÍTULO 18

visceral del hígado, con puntos de referencia anatómicos marcados en


ambas superficies. El corte transversal del hígado visto con un aumento quiere de la vitamina dietética D3 y también se produce
mayor (abajo) muestra la organización microscópica general del hígado en la piel durante la exposición a la luz ultravioleta por la
en lobulillos. Cabe notar la presencia de tríadas portales hepáticas en la conversión de 7-dehidrocolesterol. A diferencia de la vita-
periferia de cada lobulillo, con la vénula hepática terminal (vena central) mina A, la vitamina D no se almacena en el hígado sino
en el centro del lobulillo.
que se distribuye en el músculo esquelético y en el tejido
adiposo. El hígado desempeña un importante papel en el
metabolismo de la vitamina D al convertir la vitamina D3
duce la bilis que contiene sales biliares, fosfolípidos y coles- en 25-hidroxicolecalciferol, la forma predominante de
terol. Por último, el hígado desempeña funciones de tipo vitamina D en la circulación. En los riñones tiene lugar la
endocrino importantes. conversión adicional de la vitamina D3 en 1,25-hidroxi-
El hígado produce la mayor parte de las proteínas plasmá- colecalciferol (calcitriol), que es 10 veces más activo que la
ticas que circulan en el organismo. vitamina D3. La vitamina D es indispensable para el de-
sarrollo y el crecimiento del esqueleto y de los dientes. La
Las proteínas plasmáticas circulantes producidas por el
insuficiencia de vitamina D se asocia con el raquitismo y
hígado comprenden:
los trastornos de la mineralización ósea.
• Albúminas, que participan en la regulación del volu- • Vitamina K, es importante para la síntesis hepática de
men plasmático y del equilibrio líquido de los tejidos me- la protrombina y varios otros factores de coagulación.

Pawlina_18_3R.indd 678 15/07/15 11:36


CUADRO 18-1 Correlación clínica: lipoproteínas 679
Las lipoproteínas son complejos multicomponentes de Las VLDL (very low density lipoproteins = lipoproteínas

CAPÍTULO 18
proteínas y lípidos que intervienen en el transporte de de muy baja densidad) son más densas y más pequeñas
colesterol y triglicéridos en la sangre. El colesterol y los tri- que los quilomicrones; se sintetizan predominantemente
glicéridos no circulan libremente en el plasma porque los en el hígado y en menor medida en el intestino delgado.
lípidos por sí mismos, serían incapaces de permanecer en Las VLDL contienen triglicéridos abundantes. Su función
suspensión. La asociación de la proteína con el centro de es transportar la mayoría de los triglicéridos desde el hí-
lípidos torna el complejo lo suficientemente hidrófilo como gado hacia otros órganos. Las VLDL hepáticas están aso-
para quedar suspendido en el plasma. ciadas con la apolipoproteína B-100 circulante, también
Las lipoproteínas cumplen varias funciones en las sintetizada en el hígado, que contribuye a su secreción.
membranas celulares y en el transporte y metabolismo de En las enfermedades hepáticas congénitas, como la abe-

Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas


lípidos. Los precursores de las lipoproteínas se producen talipoproteinemia, y en menor grado en los trastornos
en el hígado. El componente lipídico se sintetiza en el REL agudos y crónicos, el hígado es incapaz de producir
y el componente proteico en el RER de los hepatocitos. apolipoproteína B-100, lo cual conduce al bloqueo de la
Los complejos de lipoproteínas pasan al aparato de Golgi, secreción de VLDL. En las biopsias hepáticas de estos pa-
donde brotan vesículas de secreción con partículas lipo- cientes, se comprueba que la mayor parte del citoplasma
proteicas electrodensas, que después se liberan desde la de los hepatocitos está ocupada por grandes inclusiones
superficie celular que limita el espacio perisinusoidal para lipídicas.
entrar en la circulación sanguínea. Varias hormonas, como Las LDL (low density lipoproteins = lipoproteínas de
el estrógeno y las hormonas tiroideas, regulan la secreción baja densidad) y las HDL (high density lipoproteins = lipo-
de lipoproteínas. proteínas de alta densidad) se producen en el plasma; sin
En general, se han definido cuatro clases de lipoproteí- embargo, una pequeña cantidad de estas fracciones es
nas según sus características de densidad, peso molecular, producida por el hígado. Las LDL son más densas que las
tamaño y composición química: quilomicrones, VLDL, VLDL y las HDL son más densas que las LDL. La función
LDL y HDL. Estas lipoproteínas difieren en la composición de las LDL es transportar ésteres de colesterol desde el
química y pueden ser aisladas del plasma de acuerdo hígado hacia los órganos periféricos. Las HDL participan
con sus propiedades de flotación, desde la más grande y en el transporte de colesterol desde los tejidos periféri-
menos densa hasta la más pequeña y más densa. cos hacia el hígado. Las concentraciones altas de LDL se
Los quilomicrones, que son las más livianas de todas correlacionan directamente con un aumento del riesgo de
las lipoproteínas, sólo se producen en el intestino delgado. padecer una enfermedad cardiovascular, mientras que las
Su función principal es el transporte de grandes cantida- concentraciones altas de HDL o las concentraciones bajas
des de grasa absorbida hacia la sangre. de LDL se asocian con una disminución de ese riesgo.

Al igual que la vitamina D, la vitamina K deriva de dos sanguíneas múltiples) puede conducir a la hemocroma-
fuentes: la dieta y la síntesis por la flora bacteriana del in- tosis, una forma de lesión hepática que se caracteriza por
testino delgado. La vitamina K se transporta con los qui- la presencia de cantidades excesivas de hemosiderina en los
lomicrones hacia el hígado, donde se absorbe con rapidez, hepatocitos.
se utiliza en forma parcial y después se secreta en parte El hígado degrada fármacos y toxinas.
con la fracción de VLDL. La insuficiencia de vitamina K
se asocia con la hipoprotrombinemia y los trastornos Los hepatocitos están involucrados en la degradación de
hemorrágicos. fármacos, toxinas y otras proteínas extrañas al orga-
nismo (xenobióticos). Muchos fármacos y toxinas no son
Además, el hígado participa en el almacenamiento, el hidrófilos y, por lo tanto, los riñones no pueden eliminarlos HÍ G A D O
metabolismo y la homeostasis del hierro. Sintetiza con eficacia de la circulación. El hígado convierte estas sus-
casi todas las proteínas que intervienen en el metabolismo y tancias en formas más hidrosolubles. Este proceso es realizado
transporte de hierro, como la transferrina, la haptoglobina y por los hepatocitos en dos fases:
la hemopexina. La transferrina es una proteína plasmática
transportadora de hierro. • Fase I (oxidación) comprende la hidroxilación (adi-
www.Booksmedicos06.com ///////

La haptoglobina se une a la hemoglobina libre en el ción de un grupo ⫺OH) y la carboxilación (adición de


plasma, desde donde todo el complejo es captado por el hí- un grupo ⫺COOH) en un compuesto extraño. Esta fase
gado para conservar el hierro. La hemopexina participa en ocurre en el retículo endoplásmico liso (REL) y las mito-
el transporte del grupo hemo libre en la sangre. El hierro se condrias del hepatocito. El mecanismo incluye una serie
almacena en el citoplasma de los hepatocitos en la forma de de reacciones bioquímicas con proteínas que en conjunto
ferritina o puede convertirse en gránulos de hemoside- se denominan citocromo P450.
rina. Estudios recientes indican que los hepatocitos son los • Fase II (conjugación) comprende la conjugación (aso-
sitios principales de almacenamiento prolongado de hierro. ciación) de la sustancia extraña con ácido glucurónico, gli-
La sobrecarga de hierro (como ocurre en las transfusiones cina o taurina. Este proceso torna el producto de la fase I

Pawlina_18_3R.indd 679 15/07/15 11:36


/////// facebook : Booksmedicos06
TABLA 18 -1 Composición de la bilis
680
Componente Función
HÍGADO

Agua Actúa como soluto en el que se transportan otros componentes


Fosfolípidos (p. ej., lecitina) y colesterol Son sustratos metabólicos para otras células del organismo;
actúan como precursores de los componentes de membrana
y de esteroides; en su mayoría se reabsorben en el intestino y
se reciclan
Sales biliares (también llamadas ácidos biliares): primarias (se- Actúan como agentes emulsionantes que colaboran con la
Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas

cretadas por el hígado): ácido cólico, ácido quenodesoxicólico; digestión y la absorción de lípidos en el intestino y ayudan a
secundarias (convertidas por la flora bacteriana en el intesti- mantener el colesterol y los fosfolípidos de la bilis en solución;
no):ácido desoxicólico, ácido litocólico en su mayoría se reciclan y participan en la circulación entero-
hepática
Pigmentos biliares, sobre todo los glucorónidos de la bilirrubina Desintoxican la bilirrubina, el producto final de la degradación
producida en el bazo, la médula ósea y el hígado por la degra- de la hemoglobina y la transportan hasta el intestino para su
dación de la hemoglobina eliminación
Electrolitos: Na⫹, K⫹, Ca2⫹, Mg2⫹, Cl⫺ y HCO3⫺ Establecen y mantienen la bilis como un líquido isotónico; tam-
bién se reabsorben casi por completo en el intestino

aún más hidrosoluble, de modo que pueda ser eliminado metabolitos en el intestino para colaborar con su absorción
con mayor facilidad por los riñones. (tabla 18-1). La bilis es transportada desde el parénquima
del hígado a través de los conductos biliares que se fusionan
El hígado participa en muchos otros mecanismos metabó- para formar el conducto hepático. Entonces, el conducto
licos importantes. cístico transporta la bilis hacia la vesícula biliar, donde se
El hígado es importante en el metabolismo de los hidra- concentra. La bilis regresa por el conducto cístico hacia el co-
tos de carbono porque mantiene un suministro adecuado lédoco, que la lleva hasta el duodeno junto con la que pro-
de sustancias nutritivas para los procesos celulares. En el me- viene directamente del hígado (v. fig. 18-14).
tabolismo de glucosa, el hígado fosforila la glucosa absor- Las funciones de tipo endocrino del hígado están repre-
bida desde el tubo digestivo a glucosa-6-fosfato. Según las sentadas por su capacidad para modificar la estructura y la
necesidades energéticas, la glucosa-6-fosfato se almacena en el función de muchas hormonas.
hígado en la forma de glucógeno o se utiliza en mecanismos
glucolíticos. Durante el ayuno, el glucógeno se degrada por el El hígado modifica la acción de las hormonas liberadas
proceso de glucogenólisis y la glucosa se libera en la sangre. por otros órganos. Las acciones de tipo endocrino del hígado
Además, el hígado participa en el metabolismo lipídico. Los comprenden las modificaciones de los siguientes compuestos:
ácidos grasos provenientes del plasma son consumidos por los
hepatocitos en la ␤–oxidación para proveer energía. El hí-
• Vitamina D, que es convertida por el hígado en 25-hi-
droxicolecalciferol, la forma predominante de vitamina D
gado también produce cuerpos cetónicos que son utiliza- circulante (pág. 678)
dos como combustible por otros órganos (el hígado no puede
usarlos como fuente de energía). La participación en el meta-
• Tiroxina, una hormona secretada por la glándula tiroides
CAPÍTULO 18

como tetrayodotironina (T4), que en el hígado se con-


bolismo del colesterol (síntesis y captación desde la sangre) vierte a su forma biológicamente activa, la triyodotiro-
también es una función importante del hígado. El colesterol nina (T3), por desyodación
se utiliza en la formación de sales biliares, en la síntesis de
VLDL y en la biosíntesis de orgánulos. El hígado sintetiza la • Hormona del crecimiento (GH), una hormona secre-
tada por la hipófisis. La acción de la GH es estimulada
mayor parte de la urea que se produce en el organismo a par-
por el factor de crecimiento símil insulina 1 (IGF-1)
tir de iones de amoníaco derivados de la degradación de pro-
producido por el hígado e inhibida por la somatosta-
teínas y ácidos nucleicos. Por último, el hígado participa en
tina, que es secretada por las células enteroendocrinas del
la síntesis y la conversión de aminoácidos no esenciales.
tubo digestivo
La producción de bilis es una función exocrina del hígado. • Insulina y glucagón, ambas son hormonas pancreáticas.
El hígado está involucrado en numerosas conversiones Estas hormonas se degradan en muchos órganos, pero el
metabólicas en las que participan sustratos transportados hígado y los riñones son los sitios más importantes para su
por la sangre desde el tubo digestivo, el páncreas y el bazo. degradación.
Algunos de estos productos intervienen en la producción de
la bilis, una secreción exocrina del hígado. La bilis contiene Irrigación hepática
productos de desecho y degradados que se devuelven al intes- Para apreciar las múltiples funciones del hígado que se aca-
tino para su eliminación, así como sustancias que se unen a ban de mencionar, primero se debe entender su irrigación

Pawlina_18_3R.indd 680 15/07/15 11:36


Vénula hepática terminal (vena central)
Sinusoide hepático
681
Vénula de entrada
Espacio periportal (espacio de Mall) Conducto biliar

CAPÍTULO 18
Capilar
Rama arteriosinusoidal
Rama terminal de la arteria hepática

Rama terminal de la vena porta Vaso linfático

Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas


Espacio portal

Vena sublobulillar

FIGURA 18-2 ▲ Irrigación sanguínea del hígado: la tríada portal. La tríada portal está compuesta por ramas de la arteria hepática y de la
vena porta y por el conducto biliar. La sangre de las ramas terminales de la arteria hepática y de la vena porta ingresa en los sinusoides hepáticos. La
mezcla de sangre venosa y arterial es conducida por los sinusoides hasta la vénula hepática terminal (vena central). Desde allí, la sangre drena hacia las
venas sublobulillares que son tributarias de la vena hepática. Cabe observar la red de capilares y vasos pequeños en el tejido conjuntivo perivascular
que rodea cada tríada hepática dentro del conducto portal. También se debe observar el espacio periportal de Mall que se localiza entre el espacio por-
tal y los hepatocitos más periféricos. Este espacio también contiene una pequeña cantidad de tejido conjuntivo en la que se inicia el drenaje linfático.
Desde allí, los capilares linfáticos ciegos forman vasos linfáticos de mayor calibre que acompañan las ramas de la arteria hepática.

singular y el modo en que la sangre se distribuye a los he- órgano en recibir sustratos metabólicos y sustancias nutritivas,
patocitos. El hígado presenta un doble suministro sanguíneo también es el primero que se expone a los compuestos tóxicos
compuesto por una irrigación venosa (portal) a través de la que se han absorbido. La arteria hepática, que es una rama
vena porta hepática y una irrigación arterial a través de del tronco celíaco, transporta sangre oxigenada al hígado y
la arteria hepática. Ambos vasos ingresan en el hígado por provee el 25 % restante de su irrigación. Dado que la sangre
el hilio o porta hepatis, el mismo sitio por el que salen el de las dos fuentes se mezcla justo antes de irrigar los hepato-
conducto biliar común que transporta la bilis secretada por citos del parénquima hepático, éstos nunca quedan expuestos
el hígado y los vasos linfáticos. Por lo tanto, la bilis fluye en a una sangre totalmente oxigenada. Dentro del hígado, las
dirección opuesta a la de la sangre. ramas de distribución de la vena porta y de la arteria hepática,
El hígado recibe la sangre que primero irrigó los intestinos, que llevan sangre a los capilares sinusoidales (sinusoides) que
el páncreas y el bazo. irrigan los hepatocitos, y las ramas de drenaje de la vía biliar,
El hígado es único entre los órganos ya que recibe su irriga- que desembocan en el conducto hepático común, transcurren
ción principal (alrededor del 75 %) de la vena porta hepática, juntas en una relación que recibe el nombre de tríada por-
que transporta sangre venosa con poca concentración de oxí- tal. Si bien es un término conveniente, no es una denomina-
ción correcta ya que siempre hay uno o más vasos del sistema
HÍ G A D O
geno. La sangre que llega al hígado con la vena porta hepá-
tica proviene del tubo digestivo y de los principales órganos de drenaje linfático del hígado que transcurren con la vena, la
abdominales, como el páncreas y el bazo. arteria y el conducto biliar (fig. 18-2).
La sangre portal que entra en el hígado contiene: Los sinusoides están en contacto estrecho con los hepa-
tocitos y colaboran con el intercambio de sustancias entre la

www.Booksmedicos06.com ///////

Sustancias nutritivas y materiales tóxicos absorbidos en el sangre y las células hepáticas.


intestino. Estos sinusoides desembocan en la vénula hepática ter-
• Eritrocitos y productos de degradación de los eritrocitos minal (vena central) que a su vez drena en las venas su-
del bazo. blobulillares. La sangre abandona el hígado a través de las
• Secreciones endocrinas del páncreas y de las células ente- venas hepáticas, que desembocan en la vena cava inferior.
roendocrinas del tubo digestivo.
De ese modo, el hígado se interpone directamente en el Organización estructural del hígado
trayecto de los vasos sanguíneos que transportan las sustancias Como ya se mencionó, los componentes estructurales del hí-
absorbidas en el tubo digestivo. Si bien el hígado es el primer gado comprenden:

Pawlina_18_3R.indd 681 15/07/15 11:37


/////// facebook : Booksmedicos06
• Parénquima, que consiste en cordones de hepatocitos Sinusoides Vénula hepática terminal
(vena central)
bien organizadas, que en el adulto normalmente tienen hepáticos
682 una sola célula de espesor y están separadas por capilares
sinusoidales. En los niños de hasta 6 años de edad, los Conducto biliar
hepatocitos se distribuyen en cordones de dos células de
HÍGADO

espesor. Vena
• Estroma de tejido conjuntivo que se continúa con la porta
cápsula fibrosa de Glisson. Los vasos sanguíneos, nervios,
vasos linfáticos y conductos biliares transcurren dentro del
estroma de tejido conjuntivo.
Arteria
• Capilares sinusoidales (sinusoides), conforman el
Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas

hepática
conducto vascular entre los cordones de hepatocitos.
• Espacios perisinusoidales (espacios de Disse), que
se encuentran entre el endotelio sinusoidal y los hepato-
citos.
Con esta información como base, ahora se pueden consi-
derar varios formas de describir la organización de estos ele-
mentos estructurales para entender las funciones principales
del hígado.
FIGURA 18-3 ▲ Diagrama de un lobulillo hepático clásico.
Un lobulillo hepático clásico puede ser diagramado en forma esquemá-
Lobulillos hepáticos tica como un prisma poliédrico de seis caras con tríadas portales (arteria
Existen tres maneras de describir la estructura del hígado en hepática, vena porta y conducto biliar) en cada ángulo. Los vasos sanguí-
términos de una unidad funcional: el lobulillo clásico, el lo- neos de las tríadas portales envían ramas de distribución a lo largo de las
bulillo portal y el ácino hepático. El lobulillo clásico es la ma- caras del lobulillo y estas ramas desembocan en los sinusoides hepáticos.
Por el eje longitudinal del lobulillo transcurre la vénula hepática terminal
nera tradicional de describir la organización del parénquima
(vena central) que recibe la sangre desde los sinusoides hepáticos. Ob-
hepático y es relativamente fácil de visualizar. Se fundamenta sérvese que se ha retirado una cuña de tejido lobulillar para una mejor
en la distribución de las ramas de la vena porta y la arteria visualización de la vénula hepática terminal. Las láminas o cordones
hepática dentro del órgano y en el trayecto que sigue la sangre anastomosadas de hepatocitos adoptan una disposición radial desde la
proveniente de estos vasos para irrigar finalmente los hepato- vénula hepática terminal hacia la periferia del lobulillo.
citos.
El lobulillo hepático clásico es una masa de tejido más o
menos hexagonal.
El lobulillo clásico (fig. 18-3 y lámina 65, pág. 708) está neas imaginarias entre los espacios portales que rodean a una
compuesto por pilas de cordones anastomosadas de hepato- vena central para tener alguna idea del tamaño del lobulillo
citos, de una sola célula de espesor, separadas por el sistema clásico (fig. 18-4b).
interconectado de sinusoides que irriga las células con una
mezcla de sangre portal (venosa) y arterial. Cada lobulillo El lobulillo portal enfatiza las funciones exocrinas del hí-
mide alrededor de 2 mm ⫻ 0,7 mm. En el centro del lobulillo gado.
se encuentra una vénula relativamente grande, la vénula he- La función exocrina principal del hígado es la secreción de
pática terminal (vena central), en la cual desembocan los bilis. Por lo tanto, el eje morfológico del lobulillo portal es
sinusoides. Los cordones de hepatocitos adoptan una disposi- el conducto biliar interlobulillar de la tríada portal del lobuli-
ción radial desde la vena central hacia la periferia del lobulillo, llo clásico. Sus bordes externos son líneas imaginarias trazadas
CAPÍTULO 18

como lo hacen los sinusoides. En los ángulos del hexágono entre las tres venas centrales que se encuentran más cercanas a
se encuentran las áreas portales (conductos portales), que la tríada portal (fig. 18-5a). Estas líneas definen un bloque de
consisten en tejido conjuntivo laxo del estroma caracterizado tejido más o menos triangular que incluye esas porciones de
por la presencia de las tríadas portales. Este tejido conjuntivo los tres lobulillos clásicos que secretan la bilis que drena en su
finalmente se continúa con la cápsula fibrosa que rodea el conducto biliar axial. Este concepto permite una descripción
hígado. El espacio portal está bordeado por los hepatocitos de la estructura del parénquima hepático comparable a la de
más periféricos del lobulillo. En los bordes del espacio portal, otras glándulas exocrinas.
entre el tejido conjuntivo del estroma y los hepatocitos, existe
El ácino hepático es la unidad estructural que proporciona
un pequeño espacio denominado espacio periportal (es-
la mejor correlación entre la perfusión sanguínea, la activi-
pacio de Mall). Se cree que este espacio es uno de los sitios
dad metabólica y la patología hepática.
donde se origina la linfa en el hígado.
En algunas especies (p. ej., el cerdo; fig. 18-4a), el lobulillo El ácino hepático tiene forma romboidal y es la unidad
clásico se identifica con facilidad porque los espacios portales funcional más pequeña del parénquima hepático. El eje
están conectados entre sí por capas bastante gruesas de tejido menor del ácino está definido por las ramas terminales de
conjuntivo. En cambio en los seres humanos, lo normal es que la tríada portal que siguen el límite entre dos lobulillos clási-
haya muy poco tejido conjuntivo interlobulillar y, cuando se cos. El eje mayor del ácino es una línea trazada entre las
examinan cortes histológicos hepáticos, es necesario trazar lí- dos venas centrales más cercanas al eje menor.

Pawlina_18_3R.indd 682 15/07/15 11:37


683
Espacios portales

CAPÍTULO 18
Vena central
Vena central

Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas


Espacio portal a b
FIGURA 18-4 ▲ Microfotografías de hígado de cerdo y de hígado humano. a. Esta fotomicrografía muestra el corte transversal de un lobulillo
hepático porcino teñido con el método de Mallory- Azan para que se destaquen los componentes del tejido conjuntivo. Se debe observar el tejido con-
juntivo interlobulillar bastante grueso (teñido de azul) que rodea el lobulillo. La vénula hepática terminal (vena central) se ve en el centro del lobulillo. 65 ⫻.
b. Fotomicrografía de un preparado de hígado humano teñido con H&E de rutina. Se debe observar que, a diferencia del hígado porcino, los lobulillos del
hígado humano carecen de tabiques de tejido conjuntivo. Las cordones de hepatocitos de un lobulillo se confunden con las de los lobulillos vecinos. No
obstante, los límites de un lobulillo pueden determinarse si se traza una línea (línea de puntos) desde un espacio portal hasta el siguiente para circunscribir,
de ese modo, el lobulillo. 65 ⫻.

Lobulillo portal

Lobulillo
clásico Eje mayor
Eje menor

3 2 1 1 2 3

Ácino
hepático HÍ G A D O
Vena
central Tríada
Espacios Zonas Vena central
portales
a b
www.Booksmedicos06.com ///////

FIGURA 18-5 ▲ Comparación de tres modelos de organización y función hepática. a. En este corte de tejido hepático son visibles los con-
tornos de un lobulillo hepático clásico, un lobulillo portal y un ácino hepático. Nótese que el lobulillo clásico con forma hexagonal (rojo) presenta la vénula
hepática terminal (vena central) en el centro del lobulillo y los espacios portales que contienen las tríadas portales en los ángulos periféricos del lobulillo. El
lobulillo portal triangular (verde) posee un espacio portal en su centro y vénulas hepáticas terminales (venas centrales) en sus ángulos periféricos. El ácino he-
pático con forma romboidal (multicolor) posee vasos de distribución en su ecuador y vénulas hepáticas terminales (venas centrales) en cada polo. b. El ácino
hepático es una interpretación funcional de la organización hepática. Consiste en sectores contiguos de campos hexagonales vecinos de lobulillos clásicos
parcialmente separados mediante vasos sanguíneos de distribución. Las zonas marcadas 1, 2 y 3, son irrigadas con sangre que tiene más cantidad de sustan-
cias nutritivas y oxígeno en la zona 1 y menos en la zona 3. Las vénulas hepáticas terminales (venas centrales) en esta interpretación se hallan en los extremos
señalados del ácino en lugar de estar en el centro, como en el lobulillo clásico. Las tríadas portales (ramas terminales de la vena porta y de la arteria hepática) y
los conductos biliares de menor calibre se muestran en los ángulos del hexágono que contornea el perfil seccionado en forma transversal del lobulillo clásico.

Pawlina_18_3R.indd 683 15/07/15 11:37


/////// facebook : Booksmedicos06
Por lo tanto, en una vista bidimensional (fig. 18-5b), el venas hepáticas más grandes que desembocan en la vena cava
ácino hepático ocupa parte de los lobulillos clásicos conti- inferior.
684 guos. Este concepto permite una descripción de la función La estructura de la vena porta y sus ramas dentro del
secretora exocrina del hígado comparable con la del lobulillo hígado es la típica de las venas en general. La luz de esta vena
portal. es mucho más grande que la de la arteria asociada con ella.
HÍGADO

Los hepatocitos en cada ácino hepático se describen dis- La estructura de la arteria hepática es igual a la de otras
puestos en tres zonas elípticas concéntricas que rodean el eje arterias (es decir, tiene una pared muscular gruesa). Además
menor (v. fig. 18-5b). de suministrar sangre arterial directamente a los sinusoides, la
arteria hepática suministra sangre oxigenada al tejido conjun-
• Zona 1 es la más cercana al eje menor y a la irrigación
tivo y otras estructuras en los espacios portales más grandes.
proveniente de las ramas penetrantes de la vena porta y de
Los capilares en estos espacios portales más grandes devuelven
Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas

la arteria hepática. Esta zona corresponde a la periferia de


los lobulillos clásicos. la sangre a las venas interlobulillares antes de que las mismas
se vacíen en el sinusoide.
• Zona 3 es la más lejana al eje menor y la más cercana
La vena central (vena centrolobulillar) es un vaso de
a la vena hepática terminal (vena central). Esta zona co-
rresponde al centro del lobulillo clásico que rodea la vena paredes delgadas que recibe sangre desde los sinusoides hepá-
hepática terminal. ticos. Su revestimiento endotelial está rodeado por pequeñas
cantidades de fibras de tejido conjuntivo dispuestas en espiral.
• Zona 2 se encuentra entre las zonas 1 y 3 pero no presenta
La vena central, llamada así debido a su posición central en
límites nítidos.
el lobulillo clásico, es en realidad la vénula terminal del sis-
La división en zonas es importante en la descripción e tema de venas hepáticas y, por lo tanto, es más apropiado lla-
interpretación de patrones de degeneración, regeneración y marla vénula hepática terminal. La vena sublobulillar,
efectos tóxicos específicos del parénquima hepático en rela- que es el vaso que recibe sangre desde las vénulas hepáticas
ción con el grado o la calidad de la perfusión vascular de los terminales, posee una capa bien definida de fibras de tejido
hepatocitos. Como resultado del flujo sanguíneo sinusoidal, conjuntivo, tanto colágenas como elásticas, justo por fuera
el gradiente de oxígeno, la actividad metabólica de los hepa- del endotelio. Las venas sublobulillares, así como las venas
tocitos y la distribución de enzimas hepáticas varían a lo largo hepáticas en las que desembocan, transcurren solas. Dado
de las tres zonas. La distribución de las lesiones hepáticas por que son vasos solitarios, se pueden distinguir con facilidad en
isquemia y exposición a sustancias tóxicas puede explicarse los cortes histológicos de las ramas de la vena porta que son
con el uso de esta interpretación en zonas. miembros de la tríada. En las venas hepáticas no hay válvulas.
Las células en la zona 1 son las primeras en recibir oxí-
geno, nutrimentos y toxinas desde la sangre sinusoidal y las
primeras en mostrar cambios morfológicos después de la
Vena porta
oclusión del conducto biliar (estasis biliar). Estas célu- Conducto biliar
Célula de Kupffer Arteria
las también son las últimas en morir si la circulación se ve hepática
afectada y las primeras en regenerarse. En cambio, las células Flujo sanguíneo
en la zona 3 son las primeras en sufrir necrosis isquémica
(necrosis centrolobulillar) en situaciones de perfusión
reducida y las primeras en acumular lípidos. Estas células
son las ultimas en responder a las sustancias tóxicas y a la
estasis biliar. Entre las zonas 1 y 3 también se observan las
variaciones normales de la actividad enzimáticas, la cantidad
Flujo biliar
y las dimensiones de los orgánulos citoplasmáticos y el ta-
maño de los depósitos celulares de glucógeno. Las células de
CAPÍTULO 18

la zona 2 presentan características morfológicas y funcionales


y respuestas intermedias entre las de las células de las zonas
1 y 3.

Vasos sanguíneos del parénquima Vena central


Los vasos sanguíneos que ocupan los espacios portales se
denominan vasos interlobulillares. Sólo los vasos interlo-
bulillares que forman las tríadas portales más pequeñas envían
sangre hacia los sinusoides. Los vasos interlobulillares mayo-
res se ramifican en los vasos de distribución que se ubican en
la periferia del lobulillo. Estos vasos de distribución emiten Tríada portal
vasos de entrada hacia los sinusoides (fig. 18-6). En los si- FIGURA 18-6 ▲ Diagrama del flujo sanguíneo y biliar en el
nusoides, la sangre fluye en forma centrípeta hacia la vena hígado. Este diagrama esquemático de una parte de un lobulillo clásico
central. La vena central transcurre a lo largo del eje central del muestra los componentes de las tríadas portales, los senos hepáticos, la
vénula terminal hepática (vena central) y las cordones de hepatocitos
lobulillo hepático clásico, aumenta su calibre a medida que asociadas. Las flechas indican la dirección del flujo sanguíneo en los si-
avanza a través del lobulillo y desemboca en una vena sublo- nusoides. Se debe notar que la dirección del flujo biliar (flechas verdes) es
bulillar. Varias venas sublobulillares convergen para formar las opuesta a la del flujo sanguíneo.

Pawlina_18_3R.indd 684 15/07/15 11:37


Los sinusoides hepáticos están revestidos con un endotelio
discontinuo delgado.
685
El endotelio sinusoidal discontinuo presenta una lá-
mina basal discontinua que falta en muchos sitios. La discon-

CAPÍTULO 18
tinuidad del endotelio es obvia por dos razones: Sinusoide
hepático
• Hay fenestraciones grandes, sin diafragma en las cé- Espacio
de
lulas endoteliales. Disse
• Hay brechas amplias entre las células endoteliales conti- Célula de Kupffer
guas.
Los sinusoides hepáticos difieren de otros sinusoides por-
que un segundo tipo celular, el llamado macrófago sinusoi-

Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas


dal estrellado o célula de Kupffer (fig. 18-7 y lámina 66,
pág. 710), es un componente habitual del revestimiento del vaso.
Núcleo
Las células de Kupffer pertenecen al sistema fagocítico mo-
nonuclear.
Microvellosidades
Al igual que otros miembros del sistema fagocítico mononu- Célula hepática hepatocíticas
clear, las células de Kupffer derivan de los monocitos. La estrellada
microscopia electrónica de barrido (MEB) y la microscopia (célula de Ito)
electrónica de transmisión (MET) muestran con claridad
que las células de Kupffer forman parte del revestimiento del
sinusoide. Antes se consideraban como revestimiento de la
superficie luminal de las células endoteliales. Es probable que
esta concepción histológica antigua tuviera su origen en el
hecho de que las evaginaciones de las células de Kupffer a
veces se superponen con las evaginaciones endoteliales en el
lado luminal del vaso. Las células de Kupffer no están unidas
a las células endoteliales vecinas.
Las evaginaciones de las células de Kupffer con frecuencia Sinusoide
parece que atraviesan la luz sinusoidal e incluso pueden hasta hepático
ocluirla parcialmente. La presencia de fragmentos de eritroci-
tos y de hierro en la forma de ferritina en el citoplasma de las
células de Kupffer indica que participarían en la degradación
final de algunos eritrocitos dañados o envejecidos que llegan
al hígado desde el bazo. Parte del hierro ferritínico puede con-
vertirse en gránulos de hemosiderina y almacenarse en
FIGURA 18-7 ▲ Fotomicrografía electrónica de dos sinusoi-
estas células. Esta función aumenta mucho después de una des hepáticos. En uno de los sinusoides hepáticos (arriba) aparece un
esplenectomía y entonces se torna esencial para la eliminación macrófago sinusoidal estrellado (célula de Kupffer). El resto de este si-
de los eritrocitos desgastados. nusoide, lo mismo que el otro, está revestido por el citoplasma delgado
de las células endoteliales. Alrededor de cada sinusoide se encuentra el
espacio perisinusoidal (espacio de Disse), que contiene microvellosidades
Espacio perisinusoidal (Espacio de Disse) abundantes de hepatocitos. En el espacio perisinusoidal también hay una
El espacio perisinusoidal es el sito de intercambio de mate- célula hepática estrellada (célula de Ito) con una inclusión lipídica grande
riales entre la sangre y los hepatocitos. y varias más pequeñas. Su núcleo se adapta a la curva de la inclusión
lipídica. 6 600 ⫻.
El espacio perisinusoidal (espacio de Disse) se en- HÍ G A D O
cuentra entre las superficies basales de los hepatocitos y las
superficies basales de las células endoteliales y de las células de
Kupffer que tapizan los sinusoides. Desde la superficie basal perisinusoidal; todas las secreciones hepáticas siguen este me-
de los hepatocitos, se proyectan pequeñas microvellosidades canismo, excepto la bilis.
www.Booksmedicos06.com ///////

irregulares hacia este espacio (fig. 18-8). En el hígado fetal, el espacio entre los vasos sanguíneos y
los hepatocitos contiene islotes de células hematopoyé-
Las microvellosidades incrementan hasta seis veces la ex-
ticas. En los casos de anemia crónica en el adulto, pueden re-
tensión de la superficie disponible para el intercambio de sus-
aparecer células hematopoyéticas en el espacio perisinusoidal.
tancias entre los hepatocitos y el plasma. Debido a las grandes
brechas en la capa endotelial y a la falta de una lámina basal Las células hepáticas estrelladas (células de Ito) almacenan
continua, no existe una barrera importante entre la sangre vitamina A; sin embargo, en algunas patologías, se diferen-
plasmática en el sinusoide y la membrana plasmática de los cian en miofibroblastos y sintetizan colágeno.
hepatocitos. Las proteínas y las lipoproteínas sintetizadas por El otro tipo celular encontrado en el espacio perisinusoidal
el hepatocito, se transfieren a la sangre a través del espacio es la célula estrellada hepática (comúnmente llamada

Pawlina_18_3R.indd 685 15/07/15 11:37


/////// facebook : Booksmedicos06
Correlación clínica: insuficiencia cardíaca congestiva
686 CUADRO 18-2 y necrosis hepática
La lesión hepática puede desencadenarse por altera- causadas por la muerte de hepatocitos que se autodi-
HÍGADO

ciones hemodinámicas en el sistema circulatorio. En la gieren. La necrosis centrolobulillar producida por hipoxia
insuficiencia cardíaca congestiva, el corazón ha perdido la recibe el nombre de cirrosis cardíaca; sin embargo, a di-
capacidad de impulsar suficiente sangre oxigenada para ferencia de la cirrosis verdadera, la regeneración nodular
cumplir con los requerimientos metabólicos de muchos de los hepatocitos es mínima.
tejidos y órganos, incluso el hígado, el cual es afectado
con facilidad por la hipoperfusión y la hipoxia (bajo conte-
Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas

nido de oxígeno en sangre). La zona 3 del ácino hepático


es la primera en ser afectada por este trastorno. Los
hepatocitos en esta zona son los últimos en recibir la san-
gre que pasa por los sinusoides; en consecuencia, estas Espacio portal
células reciben una sangre cuyo oxígeno ya está agotado.
El examen de la biopsia hepática de un paciente con in-
suficiencia cardíaca congestiva permite comprobar un pa-
trón de necrosis hepática bien definido. Los hepatocitos
en la zona 3, que está ubicada alrededor de la vena cen-
ZONA 1
tral, sufren necrosis isquémica. Normalmente, no se ob-
servan cambios notorios en las zonas 1 y 2, que están en
la periferia del lobulillo clásico. La necrosis de este tipo
se denomina necrosis centrolobulillar. La figura 18-2.1
muestra la porción centrolobulillar de un lobulillo clásico.
Las múltiples vacuolas redondeadas son el producto de
la acumulación de lípidos y las alteraciones atróficas son
ZONA 2

FIGURA C18-2.1 ▲ Fotomicrografía de un hígado hu-


mano con necrosis centrolobulillar. Esta fotomicrografía es de
una muestra de biopsia hepática teñida con H&E de un paciente con ZONA 3
insuficiencia cardíaca congestiva. Las alteraciones patológicas (que
se conocen como necrosis isquémica) son más graves en los hepato-
citos de la zona 3. Esta zona rodea la vénula hepática terminal (vena
central). Este tipo de necrosis es llamada necrosis centrolobulillar. Se
debe notar la presencia de imágenes redondeadas múltiples, que
indican una gran acumulación de lípidos. No se observan cambios Vena central
en la periferia del lobulillo, es decir, en la zona 1 y en gran parte de
la zona 2. 320 ⫻.
CAPÍTULO 18

célula de Ito). Estas células de origen mesenquimatoso son En algunas patologías hepáticas, como la inflamación
el sitio principal de depósito de la vitamina A hepática en crónica o la cirrosis, las células estrelladas hepáticas pier-
la forma de ésteres retinílicos dentro de las inclusiones den su capacidad de almacenar vitamina A y lípidos y se di-
lipídicas citoplasmáticas (v. fig. 18-7). La vitamina A se li- ferencian en células con las características de miofibroblastos.
bera de la célula estrellada hepática como retinol (la forma Estas células parecen desempeñar un papel importante en la
alcohólica) unido a la proteína fijadora de retinol (RBP). fibrogénesis hepática; sintetizan y depositan colágeno
Después se transporta desde el hígado hasta la retina, donde tipo I y tipo III dentro del espacio perisinusoidal, con lo que
su estereoisómero 11-cisretinal se une a la proteína opsina aparece la fibrosis hepática. Este colágeno es continuo con el
para formar rodopsina, el pigmento visual de los bastones tejido conjuntivo del espacio portal y con el tejido conjuntivo
y conos de la retina. Durante muchos años, los aceites de hí- que rodea la vena central. Un incremento de la cantidad de
gado de pescado (p. ej., aceite de hígado de bacalao) fueron estroma fibroso perisinusoidal es un signo temprano de res-
importantes fuentes alimenticias de vitamina A, tanto desde puesta hepática a las sustancias tóxicas. El citoplasma de las
el punto de vista médico como económico. células estrelladas hepáticas contiene elementos contráctiles,

Pawlina_18_3R.indd 686 15/07/15 11:37


como la desmina y los filamentos de actina a de músculo liso.
Durante la contracción celular, aumenta la resistencia vascu-
lar en los sinusoides por la reducción luminal de estos vasos, 687
lo cual conduce a la hipertensión portal. Además, las cé-
lulas estrelladas hepáticas intervienen en la remodelación de

CAPÍTULO 18
la matriz extracelular durante la restauración de una lesión
hepática.

Vía linfática RBC


La linfa hepática se origina en el espacio perisinusoidal.
El plasma que persiste en el espacio perisinusoidal drena en
el tejido conjuntivo periportal, donde se describe un inters-

Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas


ticio pequeño, el espacio periportal (espacio de Mall)
(fig. 18-9) entre el estroma del espacio portal y los hepatoci- En
tos más periféricos. Desde este sitio de recolección, el líquido
entra entonces en los capilares linfáticos que transcurren con D
los otros componentes de la tríada portal.
La linfa avanza por los vasos de mayor calibre, en la misma
dirección que la bilis (es decir, desde los hepatocitos hacia los
espacios portales y finalmente hacia el hilio hepático). Alre- H
dedor del 80% de la linfa hepática sigue esta vía y desemboca
en el conducto torácico, donde forma la porción principal del
conducto linfático torácico.

Hepatocitos
Los hepatocitos forman los cordones celulares anastomo-
sadas del lobulillo hepático.
Los hepatocitos son células poligonales, grandes que miden
entre 20 ␮m y 30 ␮m en cada dimensión. Constituyen alre-
dedor del 80% de la población celular del hígado.
El núcleo de los hepatocitos es grande y esferoidal y ocupa
el centro de la célula. Muchas células en el hígado del adulto
son binucleadas; la mayor parte de los hepatocitos del adulto
son tetraploides (es decir, contienen el doble [4d] de la canti-
dad de ADN normal). La heterocromatina aparece en grumos
dispersos en el nucleoplasma y como una banda bien definida FIGURA 18-8 ▲ Fotomicrografía electrónica que muestra
bajo la envoltura nuclear. En cada núcleo hay dos o más nu- el espacio perisinusoidal (de Disse). El espacio perisinusoidal (D) está
localizado entre los hepatocitos (H) y el sinusoide. Una brecha (flecha
cléolos bien desarrollados. grande) separa las células endoteliales (En) que revisten el sinusoide. Estas
Los hepatocitos son las células asociadas con el sistema brechas permiten el paso fácil de sustancias pequeñas entre el sinusoide
digestivo que viven un bastante prolongado; su vida media y el espacio perisinusoidal. Muchas microvellosidades se extienden desde
es de alrededor de 5 meses. Además, los hepatocitos tienen los hepatocitos hacia el espacio perisinusoidal. Estas evaginaciones son
largas y con frecuencia están ramificadas (flecha pequeña). Dentro del si-
una capacidad de regeneración considerable cuando la sustan- nusoide hay un eritrocito (RBC). 18 000 ⫻.
cia hepática se pierde por procesos tóxicos, enfermedades o
cirugía. HÍ G A D O
El citoplasma hepatocítico en general es acidófilo. Los
componentes citoplasmáticos específicos pueden identificarse
por técnicas comunes y especiales de tinción; estos compo- • Los depósitos de glucógeno que se tiñen con la técnica
nentes comprenden: de Pas (ácido peryódico-reactivo de Schiff). No obstante,
en un corte teñido con hematoxilina y eosina (H&E) de
www.Booksmedicos06.com ///////

• Las regiones basófilas, que corresponden al retículo endo- muestras bien conservadas, el glucógeno también se ve
plásmico rugoso (RER) y a ribosomas libres. como espacios irregulares, que suelen impartirle un as-
• Las mitocondrias abundantes; con colorantes vitales o con pecto vacuolado fino al citoplasma.
histoquímica enzimática se pueden detectar entre 800 y • Las inclusiones lipídicas de diversos tamaños que se ob-
1 000 mitocondrias por célula. servan después de una fijación apropiada y de la tinción
• Los múltiples complejos de Golgi pequeños en cada cé- con azul de toluidina o Sudanes (lámina 66, pág. 710).
lula, que se ven con tinciones especificas. En los preparados histológicos de rutina, a veces se ven
• La gran cantidad de peroxisomas, que se detectan con téc- espacios redondeados que corresponden a los sitios donde
nicas inmunocitoquímicas. estaban las inclusiones lipídicas antes de disolverse durante

Pawlina_18_3R.indd 687 15/07/15 11:37


/////// facebook : Booksmedicos06
688
CH
HÍGADO

Conducto de Hering

*
*
Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas

Espacio CH *
periportal
(de Mall)
Conducto biliar
intrahepático
*
CH
*
BL

Vena
porta
a b
FIGURA 18-9 ▲ Conductos de Hering y conductillo biliar intrahepático. a. Fotomicrografía que muestra una región cercana a un espa-
cio portal. Las flechas señalan los sitios en donde los canalículos biliares desembocan en conductos de Hering. Se debe observar que el conducto de
Hering está revestido en parte por hepatocitos y en parte por colangiocitos. El conducto de Hering drena en el conductillo biliar intrahepático que
está rodeado por hepatocitos, a diferencia de lo que ocurre con el conducto biliar interlobulillar, que se encuentra incluido en el tejido conjuntivo del
espacio portal. Se observan una rama terminal de la vena porta (abajo, a la derecha) acompañada por un conductillo biliar pequeño. 800 ⫻. b. Fotomi-
crografía electrónica de un conductillo biliar intrahepático (colangiolo). El conductillo recoge la bilis de los conductos de Hering. Se encuentra cerca
de los hepatocitos, pero la comunicación real entre los canalículos biliares y el conductillo intrahepático no se ve en este plano de corte. El conductillo
está compuesto por colangiocitos (CH) rodeados por una lámina basal completa (BL). El espacio estrecho (asteriscos) hacia el cual se proyectan las mi-
crovellosidades de los hepatocitos es el espacio periportal (de Mall) y no el espacio perisinusoidal (de Disse). 6 000 ⫻.

la técnica empleada. La cantidad de inclusiones lipídicas se biliares equivalen a las superficies lateral y apical, respectiva-
incrementa después de la inyección o ingestión de ciertas mente, de otras células epiteliales.
CAPÍTULO 18

hepatotoxinas, entre las que se encuentra el etanol. Los peroxisomas son abundantes en los hepatocitos.
• El pigmento lipofuscina dentro de los lisosomas, que se
Los hepatocitos pueden presentar entre 200 y 300 peroxi-
observa en los cortes tenidos con H&E en cantidades va-
riables. Con la técnica de PAS, también se puede visualizar somas por célula. Son relativamente grandes y su diámetro
como gránulos pardos bien delineados. varía de 0,2 ␮m a 1,0 ␮m (fig. 18-11a). Los peroxisomas son
un sitio importante de consumo de oxígeno y de esta ma-
Como ya se mencionó, el hepatocito es poliédrico; por
nera desempeñan una función similar a la de las mitocon-
conveniencia, se describe con seis superficies, aunque podrían
ser más. En la figura 18-10 se muestra un esquema del corte drias. Contienen una gran cantidad de oxidasa que genera
transversal de un hepatocito cuboide. Dos de sus superficies peróxido de hidrógeno, H2O2. La enzima catalasa, que
enfrentan el espacio perisinusoidal. La membrana plasmática también se localiza dentro de los peroxisomas, degrada el
de otras dos superficies está enfrentada a un hepatocito vecino peróxido de hidrógeno a oxígeno y agua. Estos tipos de re-
y a un canalículo biliar. Si asumimos que la célula es cuboide, acciones intervienen en muchos procesos de desintoxicación
las dos superficies restantes, que no aparecen en el diagrama, que se producen en el hígado (p. ej. la desintoxicación del
también darían a hepatocitos contiguos y a canalículos bilia- alcohol). En efecto, cerca de la mitad del etanol que se ingiere
res. Las superficies enfrentadas al espacio perisinusoidal son es convertido en acetaldehído por la acción de enzimas conte-
el equivalente de la superficie basal de otras células epitelia- nidas en los peroxisomas hepáticos. En los seres humanos, los
les; las superficies que dan a hepatocitos vecinos y canalículos peroxisomas también contienen catalasa y D-aminoácido

Pawlina_18_3R.indd 688 15/07/15 11:37


Aparato
RER Inclusiones lipídicas
de Golgi
FIGURA 18-10 ▲ Diagrama 689
esquemático de una trabécula hepa-
tocítica interpuesta entre sinusoides Célula

CAPÍTULO 18
hepáticos. Este diagrama muestra una endotelial
trabécula hepatocítica de una célula de es-
pesor interpuesta entre dos sinusoides. Si REL
se supone que las células son cúbicas, dos
caras de cada célula (ilustradas) enfrenta- Fibras
rían a los sinusoides hepáticos, dos caras colágenas
de cada célula (ilustradas) enfrentarían a Célula
los canalículos biliares y las otras dos caras Célula de de Ito
(no ilustradas) también enfrentarían a los Kupffer
canalículos biliares. Se debe observar la

Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas


ubicación y las características de la célula
hepática estrellada (célula de Ito) llena de LUZ DEL
inclusiones citoplasmáticas que contienen SINUSOIDE
vitamina A. Las fibras colágenas escasas HEPÁTICO
que hay en el espacio perisinusoidal (de
Disse) son producidas por las células hepá-
ticas estrelladas (células de Ito). En ciertas Glucógeno
situaciones patológicas, estas células pier-
den sus inclusiones de almacenamiento Mitocondrias LUZ DEL
y se diferencian en miofibroblastos que SINUSOIDE
sintetizan fibras colágenas y conducen HEPÁTICO
Espacio
a la fibrosis hepática. Cabe notar que el de Disse
macrófago sinusoidal estrellado (célula de
Kupffer) forma una parte integral del reves- Canalículos Zonula
timiento sinusoidal. biliares occludens

N
C

P L

Gl REL
M REL
RER

Gl M

HÍ G A D O
M

Gl RER
www.Booksmedicos06.com ///////

a b
FIGURA 18-11 ▲ Microfotografías electrónicas de un hepatocito. a. En esta fotomicrografía electrónica se ven orgánulos y otras es-
tructuras citoplasmáticas cerca del núcleo (N). Entre estas estructuras hay un peroxisoma (P), mitocondrias (M), inclusiones de glucógeno (Gl), retículo
endoplásmico liso (REL) y retículo endoplásmico rugoso (RER). Abajo, a la izquierda, las membranas del RER se han cortado en un plano tangencial que
permite ver los ribosomas (circunscritos por una línea de puntos) en la cara citoplasmática de la membrana. 12 000 ⫻. b. Esta fotomicrografía muestra
una región del citoplasma cercana a un canalículo biliar (C). Incluye un lisosoma (L), mitocondrias (M), así como REL y RER. Obsérvense las microvellosi-
dades en el canalículo biliar. 18 000 ⫻.

Pawlina_18_3R.indd 689 15/07/15 11:37


/////// facebook : Booksmedicos06
oxidasa, así como alcohol deshidrogenasa. Además, los Los lisosomas hepatocíticos también pueden ser un sitio
peroxisomas también participan en la degradación de ácidos de almacenamiento normal de hierro (en la forma de un com-
690 grasos (␤-oxidación), así como en la glucogénesis y en el me- plejo de ferritina) y un sitio de acumulación de hierro en cier-
tabolismo de las purinas. tas enfermedades por depósito excesivo.
La cantidad de lisosomas se incrementa en una gran va-
HÍGADO

El REL puede ser extenso en los hepatocitos.


riedad de situaciones patológicas, que oscilan desde la estasis
En los hepatocitos, el REL en puede ser extenso pero varía biliar obstructiva simple hasta la hepatitis por virus y la ane-
según la actividad metabólica (fig. 18-11b). El REL contiene mia. Sin embargo, si bien el espectro de la función hepática
enzimas que intervienen en la degradación y la conjugación normal, en particular el ritmo de secreción biliar, es bastante
de toxinas y fármacos, así como enzimas que se encargan de amplio, no se producen cambios morfológicos de importan-
la síntesis del colesterol y del componente lipídico de las lipo- cia estadística en el aparato de Golgi o en los lisosomas del
Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas

proteínas. En situaciones en las que un hepatocito se sobre- citoplasma peribiliar que concuerden con el ritmo de la se-
carga de fármacos, toxinas o estimulantes metabólicos, el REL creción biliar.
puede convertirse en el orgánulo predominante en la célula.
Además de estimular la actividad del REL, ciertos fármacos y Árbol biliar
hormonas inducen la síntesis de nuevas membranas de REL El árbol biliar es el sistema tridimensional de conductos de
y de sus enzimas asociadas. El REL sufre hipertrofia después diámetro creciente por el que atraviesa la bilis desde los hepa-
de la administración de alcohol, fármacos (p. ej., fenobarbital, tocitos hacia la vesícula biliar y desde allí hasta el intestino. En
esteroides anabólicos y progesterona) y ciertos agentes qui- el hígado de un ser humano adulto, existen más de 2 km de
mioterapéuticos utilizados para tratar el cáncer. conductos y conductillos biliares interconectados de diferen-
La estimulación del REL por el etanol aumenta su capaci- tes tamaños y formas. Estas estructuras no son sólo conductos
dad para desintoxicar otros fármacos, ciertos carcinógenos y pasivos, sino que también son capaces de modificar el flujo
algunos pesticidas. Por otro lado, el metabolismo que ocurre biliar y cambiar su composición como respuesta a la estimu-
en el REL, en realidad puede acrecentar los efectos lesivos lación hormonal y nerviosa.
sobre el hepatocito que ejercen algunos compuestos tóxicos,
como el tetracloruro carbónico (CCl4) y el 3,4-benzopireno. El árbol biliar tiene un revestimiento de colangiocitos, que
vigilan el flujo biliar y regulan su contenido.
El gran aparato de Golgi de los hepatocitos puede contener
hasta 50 unidades (dictiosomas) de Golgi. Los colangiocitos son células epiteliales que forman el re-
vestimiento interno del árbol biliar. Cuando se examinan con
La exploración de los hepatocitos con el MET permite obser- el MET, los colangiocitos se identifican por su citoplasma con
var que el aparato de Golgi es mucho más complejo que los orgánulos escasos, las uniones herméticas que hay entre las
que se ven en los cortes histológicos de rutina. Las tinciones células contiguas y la presencia de una lámina basal completa.
con metales pesados (tinción de Golgi) de cortes hepáticos La región apical de los colangiocitos tiene un aspecto seme-
gruesos provee indicios de la extensión de la red de Golgi. En jante a la región apical de los hepatocitos por las microvello-
los hepatocitos se encuentran hasta 50 dictiosomas de Golgi, sidades que se proyectan en la luz. Además, cada colangiocito
cada una compuesto por tres a cinco cisternas muy apiladas,
además de muchas vesículas grandes y pequeñas. Estas “uni-
dades” en realidad son ramas del aparato de Golgi tortuoso
que se observa en los preparados teñidos con metales pesados.
Se cree que los elementos del aparato de Golgi concentra-
dos cerca del canalículo biliar están asociados con la secreción
exocrina de bilis. En cambio, las cisternas y las vesículas del
Golgi cercanas a las superficies sinusoidales de la célula, con-
tienen gránulos electrodensos de 25 nm a 80 nm de diámetro
CAPÍTULO 18

que se cree que corresponden a precursores de VLDL y otras


lipoproteínas. En última instancia, estas sustancias se liberan
en la sangre como parte de la función secretora endocrina de
los hepatocitos. En las porciones dilatadas del REL y, a veces,
en los extremos distendidos de las cisternas del RER donde se
sintetizan, se observan glóbulos electrodensos similares.
Los lisosomas concentrados cerca del canalículo biliar co-
rresponden a los cuerpos densos peribiliares que se ven en
los cortes histológicos.
Los lisosomas hepatocíticos son tan heterogéneos que sólo
FIGURA 18-12 ▲ Fotomicrografía electrónica de barrido
pueden identificarse con certeza, incluso con el MET, por
de la superficie luminal del conducto biliar. El conducto biliar está
medios histoquímicos. Además de las enzimas lisosómicas cubierto por células de revestimiento epitelial denominadas colangioci-
normales, con el MET se identifican otros componentes: tos. Sus superficies apicales exhiben abundantes microvellosidades cor-
tas que se proyectan hacia la luz del conducto biliar. Cada colangiocito
• Gránulos de pigmentos (lipofuscina) posee un cilio primario largo, que detecta los cambios del flujo luminal
• Orgánulos citoplasmáticos con digestión parcial de la bilis. Se debe notar que todos los cilios están inclinados en la misma
• Figuras de mielina dirección del flujo biliar. 3 600 ⫻ (gentileza de la Dra. Tetyana V. Masyuk).

Pawlina_18_3R.indd 690 15/07/15 11:37


contiene cilios primarios que detectan los cambios en el flujo
biliar que producen alteraciones en su secreción (fig. 18-12).
Los pequeños conductillos biliares tienen un revestimiento 691
de colangiocitos pequeños, sobre de forma cúbica, pero a
medida que el diámetro del conducto biliar aumenta, los co-

CAPÍTULO 18
langiocitos se tornan cada vez más grandes y adquieren una
forma más cilíndrica.
El canalículo biliar es un conducto pequeño formado por
surcos yuxtapuestos en la superficie de los hepatocitos
contiguos.
Las ramas más pequeñas del árbol biliar son canalículos bi-
liares hacia los cuales los hepatocitos secretan la bilis. Los

Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas


canalículos biliares forman un anillo completo alrededor de
las cuatro caras de los hepatocitos hexaédricos idealizados
(fig. 18-13 y lámina 66, pág. 710). Tienen un diámetro lu-
minal aproximado de 0,5 m y están aislados del resto del
compartimento intercelular por uniones herméticas, que son
parte de los complejos de unión que también comprenden zo-
nulae adherentes y desmosomas. Las microvellosidades de dos
hepatocitos contiguos se extienden hacia la luz canalicular.
En las membranas plasmáticas de los canalículos se detecta
adenosina trifosfatasa (ATPasa) y otras fosfatasas alcalinas,
lo cual indica que la secreción biliar hacia este espacio es un
proceso activo. El flujo biliar es centrífugo, es decir, desde la
región de la vénula hepática terminal (vena central) hacia el
espacio portal (en sentido opuesto al flujo sanguíneo). Cerca
del espacio portal, pero aún dentro del lobulillo, los canalí-
FIGURA 18-13 ▲ Fotomicrografía de canalículos biliares. En
culos biliares se transforman en conductos de Hering de esta fotomicrografía se ven con gran aumento varios cordones hepato-
trayecto corto. cíticas de una célula de espesor separadas por sinusoides hepáticos. El
Una característica distintiva del conducto de Hering es su plano de corte en ciertas regiones es paralelo a los canalículos biliares.
En este plano, los canalículos revelan su distribución en las cuatro caras
revestimiento formado por dos tipos de células: hepatoci-
de los hepatocitos (flechas). Las puntas de flecha señalan los canalículos
tos y colangiocitos. biliares que aparecen sólo en corte transversal. 1 240 ⫻.
El conducto de Hering está revestido en parte por hepa-
tocitos y en parte por colangiocitos de forma cúbica. Al igual
que otros colangiocitos, los hepatocitos poseen microvellosi-
dades en su superficie apical y uniones herméticas y su domi- células del conducto biliar. Recientemente, la reconstrucción
nio basal se localiza sobre una lámina basal, como el resto del tridimensional de las reacciones canaliculares en la necrosis
epitelio biliar distal. Desde el punto de vista funcional, según hepática, indica que los colangiocitos pequeños que revisten
se ha demostrado mediante videomicroscopia, el conducto los conductos de Hering proliferan profusamente y migran
de Hering tiene una actividad contráctil que contribuye al hacia el parénquima hepático. En las técnicas de tinción in-
flujo biliar unidireccional hacia el espacio portal. Debido a munocitoquímicas, estas células expresan marcadores duales
que el conducto de Hering es el tributario más pequeño y más de antígenos tanto biliares como hepatocíticos y según parece
proximal del árbol biliar que contiene colangiocitos, con fre- participan en la reparación del tejido hepático lesionado por
cuencia interviene en las mismas enfermedades que afectan la los procesos patológicos crónicos. Por lo tanto, se ha llegado
vía biliar pequeña. El trastorno funcional en la actividad con- a la conclusión de que el conducto de Hering está compuesto HÍ G A D O
tráctil, así como la lesión o la destrucción de los conductos por citoblastos hepáticos específicos o los alberga. Los es-
de Hering podría contribuir a la colestasis intrahepática tudios de laboratorio indican que en el futuro, los citoblastos
(obstrucción del flujo biliar). hepáticos podrían finalmente ser de utilidad en el tratamiento
El conducto de Hering actúa como un reservorio de células
de las enfermedades del hígado.
www.Booksmedicos06.com ///////

progenitoras hepáticas. El conductillo biliar corresponde a la parte del árbol biliar


Debido a su ubicación en la interfaz decisiva entre los he- que está revestida por colangiocitos en su totalidad.
patocitos y los colangiocitos, se ha postulado que el nicho La bilis del conducto de Hering continúa su flujo hacia el
de citoblastos hepáticos se encuentra en los conductos conductillo biliar intrahepático (v. fig. 18-9), el cual está
de Hering o en sus cercanías. Esta hipótesis fue sustentada revestido completamente por colangiocitos. El análisis tridi-
por la aparición de precursores de células hepáticas cerca de mensional de cortes seriales del hígado teñidos con técnicas
los conductos de Hering en algunos trastornos patológicos inmunocitoquímicas permite observar que el conducto de
caracterizados por un daño extenso a los hepatocitos. Estas Hering suele cruzar el límite del lobulillo y convertirse en
células podrían migrar y diferenciarse en hepatocitos o en un conductillo biliar en el espacio periportal (de Mall)

Pawlina_18_3R.indd 691 15/07/15 11:37


/////// facebook : Booksmedicos06
Válvula espiral ticos derecho e izquierdo, los que, a su vez, se unen para
(de Heister)
Conducto hepático común formar el conducto hepático común a la altura del hilio
692 Conducto cístico Conducto biliar común (fig. 18-14).
(colédoco) En algunas personas, en el tejido conjuntivo que hay entre
Vesícula biliar Conducto pancreático el hígado y la vesícula biliar, cerca del cuello vesicular, se ha-
HÍGADO

accesorio (de Santorini)


llan los conductos de Luschka. Estos conductos se conec-
tan con el conducto cístico y no con la luz de la vesícula biliar.
desde el punto de vista histológico son similares a los conduc-
tos biliares intrahepáticos y podrían ser restos de conductos
biliares embrionarios aberrantes.
Papila
Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas

duodenal Los conductos biliares extrahepáticos llevan la bilis hacia la


menor Conducto pancreático vesícula biliar y el duodeno.
principal (de Wirsung)
Esfínter del El conducto hepático común tiene unos 3 cm de longi-
colédoco Esfínter del conducto
pancreático principal
tud y está revestido por células epiteliales cilíndricas altas que
(de Boyden)
son muy parecidas a las de la vesícula biliar. En este conduc-
Ampolla to están representadas todas las capas del tubo digestivo
hepatopancreática
Papila duodenal (de Vater)
(v. pág. 618), excepto la muscular de la mucosa. El conducto
mayor cístico conecta el conducto hepático común con la vesícula
Esfínter de la ampolla biliar y transporta bilis desde la vesícula biliar y hacia ella.
hepatopancreática (de Oddi) Cuando el conducto cístico se une con conducto hepático
común, el conducto fusionado se denomina colédoco o
conducto biliar común y se extiende por unos 7 cm hacia
FIGURA 18-14 ▲ Diagrama que muestra la relación entre la pared del duodeno para terminar en la ampolla de Vater.
los conductos del hígado, del páncreas y de la vesícula biliar. La Un engrosamiento de la muscular externa duodenal en la am-
vesícula biliar es un saco ciego unido a un solo conducto cístico en el
cual numerosos pliegues mucosos forman la válvula espiral (de Heister). polla constituye el esfínter de Oddi, que rodea los orificios
El conducto cístico se une con el conducto hepático común y juntos for- del conducto biliar común y el conducto pancreático y
man el conducto biliar común (colédoco) que conduce al duodeno. En se actúa como válvula para regular el flujo biliar y el jugo pan-
desembocadura en el duodeno, el colédoco se une con el conducto pan- creático hacia el duodeno.
creático principal para formar la ampolla hepatopancreática (de Vater), y
juntos ingresan en la segunda porción del duodeno. En la región distal de El hígado del ser humano adulto secreta, en promedio,
estos conductos hay esfínteres. Los esfínteres del colédoco (de Boyden), cerca de 1 l de bilis por día.
del conducto pancreático principal y de la ampolla hepatopancreática
(de Oddi) controlan el flujo de la bilis y de la secreción pancreática hacia La bilis cumple dos funciones principales. Interviene en la
el duodeno. Cuando el esfínter del colédoco se contrae, la bilis no puede absorción de grasa y es utilizada por el hígado como un
pasar al duodeno, y entonces retrocede y fluye hacia la vesícula biliar, vehículo para la excreción de colesterol, bilirrubina,
donde se concentra y se almacena. hierro y cobre. La composición de la bilis y las funciones
específicas de la mayoría de sus componentes se reseñan en la
tabla 18-1. Como se menciona en la tabla, muchos compo-
nentes de la bilis se reciclan a través de la circulación portal.
(v. fig. 18-9). La diferencia principal entre el conducto de
Hering y el conductillo biliar no es su ubicación dentro del • Alrededor del 90 % de las sales biliares, un componen-
lobulillo sino si la estructura está parcial o completamente te de la bilis, se reabsorbe en el intestino y regresa al hí-
revestida por colangiocitos. gado con la sangre de la vena porta. Luego, los hepatoci-
tos reabsorben las sales biliares y vuelven a secretarlas. Los
Los conductillos biliares intrahepáticos llevan la bilis hacia
CAPÍTULO 18

hepatocitos también sintetizan nuevas sales biliares para


los conductos hepáticos. reemplazar a las que se pierden.
Los conductillos poseen un diámetro aproximado de 1,0 ␮m • El colesterol y el fosfolípido lecitina, así como la mayo-
a 1,5 ␮m y conducen la bilis hacia los conductos biliares ría de los electrolitos y el agua que llegan al intestino con
interlobulillares que forman parte de la tríada portal. El la bilis, también se reabsorben y se reciclan.
diámetro de estos conductos oscila entre 15 ␮m y 40 ␮m y El glucurónido de bilirrubina, el producto desintoxi-
los colangiocitos que los forman son cúbicos cerca de los lo- cado final de la degradación de la hemoglobina, no se recicla.
bulillos y se tornan cada vez más cilíndricos a medida que Se excreta con las heces, a las que les confiere su color. Una
los conductos se acercan al hilio hepático. Las células cilín- falla en la absorción de la bilirrubina o la incapacidad de con-
dricas presentan microvellosidades bien desarrolladas, como jugarla o de secretar glucurónido puede causar ictericia.
las de los conductos biliares extrahepáticos y la vesícula bi- El flujo biliar desde el hígado es regulado por mecanis-
liar. A medida que los conductos biliares adquieren un ta- mos hormonales y nerviosos. La velocidad del flujo sanguí-
maño mayor, se rodean en forma progresiva de una cubierta neo hacia el hígado y la concentración de sales biliares en la
de tejido conjuntivo denso con fibras elásticas abundantes. sangre ejercen efectos reguladores sobre el flujo biliar. El flujo
Conforme los conductos se aproximan al hilio, en este tejido biliar se incrementa cuando las hormonas como la colecisto-
conjuntivo aparecen células musculares lisas. Los conductos cinina (CCK), la gastrina y la motilina son liberadas por las
interlobulillares se unen para formar los conductos hepá- células enteroendocrinas durante la digestión. Las hormonas

Pawlina_18_3R.indd 692 15/07/15 11:37


esteroides (p. ej., estrógeno durante el embarazo) disminuyen mueve la captación de glucosa y su utilización. Cerca del hilio
la secreción biliar hepática. Además, la estimulación parasim- suelen hallarse los somas de las neuronas parasimpáticas.
pática aumenta el flujo biliar al estimular la contracción de la 693
vesícula biliar y la relajación del esfínter de Oddi. La bilis que V ES ÍC U LA B ILIA R
abandona el hígado a través del conducto hepático común

CAPÍTULO 18
fluye a hacia la vesícula biliar través del conducto cístico. Des- La vesícula biliar un saco distensible con forma de pera que
pués de su estimulación, la vesícula biliar se contrae en forma en los seres humanos contiene un volumen de alrededor de 50
constante y envía la bilis hacia el duodeno a través del colédoco ml de bilis (v. fig. 18-14). Está adherida a la superficie visceral
El hígado posee inervación simpática y parasimpática. del hígado. La vesícula biliar es un derivado secundario del
intestino embrionario, porque se origina como una evagina-
El hígado (y la vesícula biliar) recibe nervios desde las divisio- ción del conducto biliar primitivo que comunica el hígado
nes simpática y parasimpática del sistema nervioso autónomo. embrionario con el intestino en desarrollo.
Los nervios ingresan por el hilio y se ramifican por todo el hí-

Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas


gado siguiendo los espacios portales, junto con los miembros La vesícula biliar concentra y almacena la bilis.
de la tríada portal. Las fibras simpáticas inervan los vasos La vesícula biliar es un saco ciego se continúa, desde su región
sanguíneos y el incremento de la estimulación de este sistema denominada cuello, con el conducto cístico. A través de este
produce un aumento de la resistencia vascular, una disminu- conducto, recibe bilis diluida desde el conducto hepático. La
ción del volumen sanguíneo hepático y un rápido incremento vesícula biliar puede almacenar la bilis entrante y extraerle
de las concentraciones séricas de glucosa (glucemia). Se cree cerca del 90 % del agua que contiene, lo cual produce un in-
que las fibras parasimpáticas inervan los conductos de cremento de hasta 10 veces en la concentración de sales bilia-
gran calibre (los que contienen músculo liso en sus paredes) res, colesterol y bilirrubina. Las hormonas secretadas por las
y quizás también los vasos sanguíneos; su estimulación pro- células enteroendócrinas del intestino delgado, en respuesta

Mucosa

Muscular
externa

V E SÍ C U L A B I L IA R
www.Booksmedicos06.com ///////

Adventicia

FIGURA 18-15 ▲ Fotomicrografía de la pared de la vesicular biliar. La mucosa de la vesícula biliar consiste un revestimiento de células
epiteliales simples cilíndricas y una lámina propia de tejido conjuntivo laxo, que normalmente contiene abundantes invaginaciones o recesos profun-
dos en la mucosa. Debajo de esta capa hay un estrato bastante grueso, la muscular externa. No hay muscular de la mucosa ni submucosa. Los haces
de músculo liso de la muscular externa están orientados en forma aleatoria. Por fuera del músculo se encuentra una adventicia que contiene tejido
adiposo y vasos sanguíneos. La porción de la vesícula biliar que no está adherida al hígado tiene una capa serosa típica en lugar de adventicia. 175 ⫻.

Pawlina_18_3R.indd 693 15/07/15 11:37


/////// facebook : Booksmedicos06
694
Complejos
VESÍCULA BILIAR

de unión
Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas

CT
CAPÍTULO 18

CT

a b
FIGURA 18-16 ▲ Fotomicrografía electrónica del epitelio de la vesícula biliar. a. Las células cilíndricas altas muestran las características
típicas de las células absortivas, con microvellosidades en su superficie apical, un complejo de unión apical que separa la luz vesicular del espacio inter-
celular lateral y abundantes mitocondrias en la región apical de la célula. 3 000 ⫻. b. Durante el transporte activo de líquidos, se bombea sal desde el
citoplasma hacia el espacio intercelular y la sal es seguida por el agua. Entonces, desde la luz se difunden la sal y el agua hacia la célula. A medida que
este proceso continúa, el espacio intercelular se distiende mucho (flechas). El líquido se desplaza desde el espacio intercelular dilatado (flechas) a través
de la lámina basal hacia el tejido conjuntivo subyacente (CT) y después hacia los vasos sanguíneos. El aumento del tamaño del espacio intercelular
lateral durante el transporte activo de líquidos se ve con el microscopio óptico. 3 000 ⫻.

Pawlina_18_3R.indd 694 15/07/15 11:37


a la presencia de grasa en el duodeno proximal, estimula las hepático, se conoce como adventicia. La superficie no ad-
contracciones de músculo liso de la vesícula biliar. Como herida está cubierta por una serosa o peritoneo visceral, que
consecuencia de estas contracciones, la bilis concentrada se consiste en una capa de mesotelio y una capa delgada de te- 695
expulsa hacia el colédoco, que la conduce hasta el duodeno. jido conectivo laxo.
Además, los divertículos profundos de la mucosa, deno-

CAPÍTULO 18
La mucosa de la vesícula biliar presenta varias característi-
cas distintivas. minados senos de Rokitansky-Aschoff, a veces se extien-
den a través de la muscular externa (fig. 18-17 y lámina 67,
La vesícula biliar vacía o con llenado parcial posee muchos pág. 712). Se cree que son un presagio de alteraciones pato-
pliegues de la mucosa profundos (fig. 18-15). La super- lógicas y que se desarrollan como resultado de la hiperplasia
ficie de la mucosa está compuesta por epitelio cilíndrico (crecimiento excesivo de las células) y la herniación de las cé-
simple (fig. 18-16). Las células epiteliales altas (colangioci- lulas epiteliales a través de la muscular externa. Asimismo, en
tos) exhiben las siguientes características: estos senos pueden acumularse bacterias causantes de infla-
• Numerosas microvellosidades apicales cortas y poco mación crónica, lo cual es un factor de riesgo para la forma-

Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas


desarrolladas ción de cálculos biliares.
• Complejos de unión apicales que unen células conti- La concentración de la bilis requiere el transporte acoplado
guas y forman una barrera entre la luz y el compartimento de sales y agua.
intercelular
Las células epiteliales de la vesícula biliar transportan ac-
• Concentraciones de mitocondrias localizadas en el cito-
tivamente Na+, Cl⫺ y HCO3⫺ desde el citoplasma hacia
plasma apical y basal
el compartimento intercelular del epitelio. La ATPasa se lo-
• Pliegues laterales complejos.
caliza en las membranas plasmáticas laterales de las células
Estas células se parecen mucho a las células absortivas del epiteliales. Este mecanismo de transporte activo en esencia
intestino. es idéntico al descrito en el capítulo 17 para los enterocitos
Ambas células comparten las características mencionadas, del intestino delgado y las células absortivas del colon. Las
así como la ubicación de la ATPasa activada por Na⫹/K⫹ en
sus membranas plasmáticas laterales y en las vesículas de se-
creción con contenido de glucoproteínas en su citoplasma
apical.
La lámina propia de la mucosa está particularmente bien
provista de capilares fenestrados y pequeñas vénulas, pero no
posee vasos linfáticos. Esta capa también es muy celular y
contiene una gran cantidad de linfocitos y plasmocitos. Las
características de la lámina propia son semejantes a las del
colon, otro órgano especializado en la absorción de electro-
litos y agua.
En la lámina propia de la vesícula biliar humana normal
a veces hay glándulas mucosecretoras, en especial cerca
del cuello del órgano, pero son más comunes en las vesículas
biliares inflamadas. En estas glándulas también hay células de
aspecto idéntico a las células enteroendocrinas del intestino.
La pared de la vesícula biliar carece de muscular de la mu-
cosa y de submucosa.
Por fuera de la lamina propia se encuentra una muscular
externa que presenta abundantes fibras colágenas y elásti-
cas entre los haces de células musculares lisas. A pesar de su
origen en un divertículo derivado del intestino anterior, la V E SÍ C U L A B I L IA R
vesícula biliar no presenta una muscular de la mucosa o una
submucosa. Los haces musculares lisos están orientados de Senos de
algún modo aleatorio, a diferencia de la organización en capas Rokitansky-Aschoff
el intestino. La contracción del músculo liso reduce el volu-
men vesicular, que fuerza la salida de su contenido hacia el
www.Booksmedicos06.com ///////

conducto cístico.
Por fuera de la muscular externa hay una capa gruesa de te-
jido conjuntivo denso (v. fig. 18-15). Esta capa contiene vasos
sanguíneos de gran calibre, una red linfática extensa y nervios
autónomos que inervan la muscular externa y los vasos san-
guíneos (en la pared del conducto cístico se encuentran somas FIGURA 18-17 ▲ Fotomicrografía de los senos de Roki-
tansky-Aschoff en la pared de la vesícula biliar. Esta fotomicrografía
de las neuronas parasimpáticas). El tejido conjuntivo también muestra las invaginaciones profundas de la mucosa que se extienden
contiene abundantes fibras elásticas y tejido adiposo. La capa hacia la muscular externa. Estas invaginaciones reciben el nombre de
de tejido donde la vesícula biliar se adhiere al parénquima senos de Rokitansky-Aschoff. 120 ⫻.

Pawlina_18_3R.indd 695 15/07/15 11:37


/////// facebook : Booksmedicos06
células epiteliales de la vesícula biliar también expresan dos sepitelial de un líquido isotónico desde la luz hacia los vasos.
tipos de conductos acuosos de acuaporina (AQP1 y Por lo tanto, la modificación final de la bilis es principalmente
696 AQP8), proteínas integrales de la membrana que facilitan el el resultado del transporte activo de Na⫹, Cl⫺ y HCO3⫺ y del
movimiento pasivo rápido del agua (v. cap. 20, cuadro 20-5). transporte pasivo de agua, mediado por acuaporina, a través
La presencia de conductos acuosos en las membranas plasmá- de la membrana plasmática de las células epiteliales de la ve-
PÁNCREAS

ticas apical y basolateral de las células epiteliales de la vesícula sícula biliar.


biliar indica que podrían intervenir en la absorción y secre-
ción del agua. P Á NC R EA S
El transporte activo de Na⫹, Cl⫺ y HCO3⫺ a través de
la membrana plasmática lateral hacia el compartimiento in- Generalidades
tercelular (paracelular) hace que aumente la concentración El páncreas es una glándula alargada en la que se describe
de electrolitos en el espacio intercelular. El incremento de una cabeza, un cuerpo y una cola. La cabeza es una por-
Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas

la concentración de electrolitos crea un gradiente osmótico ción expandida que se ubica en la curva con forma de C del
entre el espacio intercelular y el citoplasma, y entre el espacio duodeno (fig. 18-18). Está unida al duodeno mediante te-
intercelular y la luz del órgano. El agua se desplaza desde el jido conjuntivo. El cuerpo del páncreas, de ubicación cen-
citoplasma y desde la luz hacia el espacio intercelular debido tral, atraviesa la línea media del cuerpo humano y la cola
al gradiente osmótico (es decir se desplaza a favor de su gra- se extiende hacia el hilio del bazo. El conducto pancreá-
diente de concentración; v. fig. 18-16b). Si bien el espacio tico (de Wirsung) recorre toda la longitud de la glándula
intercelular puede distenderse hasta un grado que con fre- y desemboca en el duodeno a la altura de la ampolla he-
cuencia es visible con el microscopio óptico, esta capacidad es patopancreática (de Vater), a través de la cual también
limitada. El desplazamiento de electrolitos y agua hacia el es- se introducen en el duodeno el colédoco y la vesícula biliar.
pacio crea una presión hidrostática, que fuerza la salida de un El esfínter hepatopancreático (de Oddi) rodea a la am-
líquido casi isotónico del compartimento intercelular hacia polla y no sólo regula el flujo de la bilis y del jugo pancreá-
el tejido conjuntivo subepitelial (lámina propia). El líquido tico hacia el duodeno sino que también impide el reflujo de
que ingresa en la lámina propia pasa con rapidez hacia los los contenidos intestinales hacia el conducto pancreático. En
abundantes capilares fenestrados y las vénulas que subyacen algunas personas, está presente un conducto pancreático
muy cerca del epitelio. Los estudios de transporte de líquido accesorio (de Santorini), que es un vestigio del origen del
en la vesícula biliar fueron los primeros en demostrar el papel páncreas a partir de dos primordios endodérmicos embriona-
esencial del compartimento intercelular en el transporte tran- rios que se evaginan del intestino anterior
Una capa delgada de tejido conjuntivo laxo forma una
cápsula alrededor de la glándula. Desde esta cápsula, el tabi-
que se extiende hacia la glándula, dividiéndola en lobulillos
mal definidos. Dentro de los lobulillos, un estroma de tejido
Conducto cístico
conjuntivo laxo rodea las unidades parenquimáticas. Entre los
Conducto hepático común lobulillos, cantidades abundantes de tejido conjuntivo rodean
Vesícula los grandes conductos, vasos sanguíneos y nervios. Además, en
biliar Conducto pancreático
Colédoco accesorio el tejido conjuntivo que rodea el conducto pancreático, exis-
(de Santorini) ten glándulas mucosas pequeñas que drenan en el conducto.
El páncreas es una glándula exocrina y endocrina.
A diferencia del hígado, en el cual las funciones exocrinas y
secretoras (endocrinas) se realizan en la misma célula, la fun-
Páncreas ción doble del páncreas está repartida en dos componentes
estructuralmente distintos.
Papila

CAPÍTULO 18

duodenal El componente exocrino sintetiza y secreta enzimas


menor hacia el duodeno que son indispensables para la digestión
Conducto en el intestino.
Papila pancreático • El componente endocrino sintetiza las hormonas in-
duodenal principal sulina y glucagón y las secreta hacia la sangre. Estas
mayor (de Wirsung) hormonas regulan el metabolismo de la glucosa, los lípi-
dos y las proteínas en el organismo.
Ampolla hepatopancreática El componente exocrino se encuentra en toda la glándula;
Duodeno (de Vater) dentro del páncreas exocrino, se encuentran dispersos cúmu-
FIGURA 18-18 ▲ Diagrama del páncreas, el duodeno y los los celulares bien definidos denominados islotes de Lan-
conductos excretores asociados. El conducto pancreático principal (of gerhans que constituyen el componente endocrino.
Wirsung) atraviesa toda la longitud del páncreas y entra en el duodeno
después de unirse al colédoco. Normalmente hay un conducto pancreá-
tico accesorio (de Santorini), como se ilustra aquí, que desemboca en el
Páncreas exocrino
duodeno a la altura de la papila duodenal menor separada. El sitio donde El páncreas exocrino es una glándula serosa.
desembocan el colédoco y el conducto pancreático principal normal-
mente está marcado por la papila duodenal mayor, que es visible sobre la El páncreas exocrino es muy parecido a la glándula paró-
superficie interna del duodeno. tida, con la que puede ser confundido. Las unidades de se-

Pawlina_18_3R.indd 696 15/07/15 11:37


Células acinosas
697

Vaso sanguíneo

CAPÍTULO 18
Células
centroacinosas Conducto intercalar

Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas


a

Capilar

Conducto colector
intralobulillar
Células acinosas Conducto intercalar

Gránulos de cimógeno

Célula centroacinosa b
FIGURA 18-19 ▲ El ácino pancreático y su sistema de conductos excretores. a. En esta fotomicrografía de un corte fino de material
incluido en plástico y teñido con H&E, puede observarse el inicio de un conducto intercalar dentro de un ácino pancreático. Las células que forman
el conducto dentro del ácino son las células centroacinosas. En el citoplasma apical de las células parenquimáticas se pueden observar claramente
gránulos de cimógeno eosinófilo. 860 ⫻. b. En este diagrama esquemático se observa el comienzo del conducto intercalar. Nótese la ubicación y las
formas de las células centroacinosas dentro del ácino. Constituyen el revestimiento epitelial inicial del conducto intercalar, que drena en un conducto
colector intralobulillar.

creción (adenómeros) son de forma acinosa o tubuloacinosa centroacinosas planas carecen de ergatoplasma y de gránulos
y están formadas por un epitelio simple de células serosas de secreción (v. fig. 18-20); por lo que se tiñen muy pálida-
piramidales (fig. 18-19a y lámina 68, pág. 714). Las células mente con la eosina. Esta tinción débil sirve para identificar-
poseen una superficie libre (luminal) angosta y una superficie las en los cortes histológicos de rutina. P Á NC RE A S
basal ancha. El tejido conjuntivo periacinoso es mínimo. Los gránulos de cimógeno contienen una gran variedad de
Las células secretoras serosas del ácino producen precur- enzimas digestivas en una forma inactiva.
sores enzimáticos digestivos secretados por el páncreas. Los
ácinos pancreáticos son singulares entre los ácinos glan-
Las enzimas pancreáticas pueden digerir la mayor parte
de las sustancias alimenticias. A continuación se enumeran las
www.Booksmedicos06.com ///////

dulares porque el conducto inicial que parte desde el ácino,


el conducto intercalar, en realidad comienza dentro del enzimas inactivas, o proenzimas, contenidas en los gránulos
de cimógeno pancreático, junto con las sustancias especificas
adenómero mismo (fig. 18-19b y 18-20). Las células del con-
que digieren una vez activadas.
ducto ubicadas dentro del ácino son conocidas como células
centroacinosas. • Endopeptidasas proteolíticas (tripsinógeno, quimio-
Las células acinosas se caracterizan por presentar una ba- tripsinógeno) y exopeptidasas proteolíticas (procar-
sofilia bien definida en el citoplasma basal y gránulos de boxipeptidasa, proaminopeptidasa) que digieren proteínas
cimógeno acidófilos en el citoplasma apical (v. fig. 18-19a por escisión de sus enlaces peptídicos internos (endopepti-
y 18-20). Los gránulos de cimógeno son más abundantes en dasas) o de los aminoácidos de los extremos carboxiloter-
el páncreas de las personas que están en ayuno. Las células minal o aminoterminal del péptido.

Pawlina_18_3R.indd 697 15/07/15 11:37


/////// facebook : Booksmedicos06
grado de actividad de síntesis proteica de las células acinosas
(fig. 18-21). En el citoplasma apical hay un aparato de Golgi
698 bien desarrollado, que participa en la concentración y en el
envasado de los productos de secreción. Las mitocondrias son
pequeñas y, si bien están en toda la célula, se ven concentradas
PÁNCREAS

entre las cisternas del RER. Las células acinosas están unidas
Conducto intercalar entre sí por complejos de unión en sus polos apicales y de
esta manera forman una luz aislada hacia la cual se extienden
Capilar microvellosidades pequeñas desde la superficie celular apical y
se liberan los gránulos de cimógeno por exocitosis.

Sistema de conductos
Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas

del páncreas exocrino


Células Las células centroacinosas (v. fig. 18-19a y 18-20) están en el
centroacinosas
inicio del sistema de conductos del páncreas exocrino. Presen-
tan un núcleo central aplanado y un citoplasma adelgazado,
característico de las células escamosas.
Las células centroacinosas son células del conducto inter-
calar situadas dentro del ácino.
Las células centroacinosas se continúan con las célu-
las del conducto intercalar corto que se ubica por fuera del
ácino. La unidad estructural del ácino y las células centroaci-
Células
Células nosas se parecen a un pequeño globo (el ácino) contra el cual
acinosas
acinosas se hubiese empujado un tubo (el conducto intercalar). Los
conductos intercalares son cortos y drenan en conductos
colectores intralobulillares. En el páncreas no hay conduc-
tos estriados (secretores).
La compleja red ramificada de conductos intralobulillares
desembocan en los grandes conductos interlobulillares,
FIGURA 18-20 ▲ Fotomicrografía electrónica del ácino pan- que están revestidos de epitelio cilíndrico bajo en el cual pue-
creático y del conducto intercalar. Obsérvese que el ácino pancreá- den encontrarse células enteroendocrinas y, a veces, células
tico está formado por células acinosas de forma piramidal. Su región basal
contiene el núcleo rodeado por un RER extenso y el aparato de Golgi. La
caliciformes. Los conductos interlobulillares, a su vez, desem-
región apical exhibe gránulos de cimógeno bien conservados. En esta bocan directamente en el conducto pancreático principal, que
fotomicrografía electrónica se ve el origen del conducto intercalar reves- atraviesa toda la glándula en forma paralela a su eje longitu-
tido por células centroacinosas. 5 800 ⫻ (gentileza del Dr. Holger Jastrow). dinal y le otorga a esta porción del sistema de conductos un
aspecto de espinazo de pescado (v. fig. 18-18). En la cabeza
del páncreas se origina un segundo conducto grande, el con-
• Enzimas amiolíticas (␣-amilasa) que digieren los hi-
ducto pancreático accesorio.
dratos de carbono al romper los enlaces glucosídicos de los
polímeros de la glucosa. Los conductos intercalares añaden bicarbonato y agua a la
• Lipasas que digieren lípidos por escisión de los enlaces secreción exocrina.
éster de los triglicéridos para producir ácidos grasos libres. El páncreas secreta cerca de 1l de líquido por día, casi el
• Enzimas nucleolíticas (desoxirribonucleasa y ribonu- mismo volumen inicial de la secreción hepática biliar. Mien-
CAPÍTULO 18

cleasa) que digieren ácidos nucleicos para producir mono- tras que la bilis se concentra en la vesícula biliar, todo el vo-
nucleótidos. lumen de la secreción pancreática se entrega al duodeno. Si
Las enzimas digestivas pancreáticas se activan sólo bien los ácinos secretan un pequeño volumen de líquido con
proteínas abundantes, las células del conducto intercalar
después de alcanzar la luz del intestino delgado. Al principio,
secretan un gran volumen de líquido rico en sodio y bicarbo-
la actividad proteolítica de las enzimas enterocinasas en el
nato. El bicarbonato sirve para neutralizar la acidez del quimo
glucocáliz de las microvellosidades de las células absortivas in-
que entra en el duodeno desde el estómago y para establecer el
testinales, convierte el tripsinógeno en tripsina, una enzima
pH óptimo para la actividad de las principales enzimas pan-
proteolítica poderosa. La tripsina luego cataliza la conversión
creáticas.
de otras enzimas inactivas así como la digestión de proteinas
en el quimo. La secreción exocrina pancreática está sometida a un con-
Con el MET, se observa que la basofilia citoplasmática trol hormonal y nervioso.
de las células acinosas pancreáticas corresponde a un extenso Dos hormonas secretadas por las células enteroendocrinas del
conjunto ordenado de RER y ribosomas libres. La presen- duodeno, la secretina y la colecistocinina (CCK), son los
cia de estos numerosos orgánulos concuerda con el alto reguladores principales del páncreas exocrino (v. tabla 17-1,

Pawlina_18_3R.indd 698 15/07/15 11:37


JC 699
L

CAPÍTULO 18
Z

Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas


Z

G
Z

G
G
G
Z
RER
M

M
M
RER N
N

FIGURA 18-21 ▲ Fotomicrografía electrónica del citoplasma apical de varias células pancreáticas acinosas. Una célula pancreática P Á NC RE A S
acinosa está circunscrita por la línea de puntos. Los núcleos (N) de las células contiguas se ven abajo a la izquierda y a la derecha de la fotomicrografía
electrónica. El citoplasma apical contiene un extenso retículo endoplásmico rugoso (RER), mitocondrias (M), gránulos secretores con contenido de
cimógeno (Z) y siluetas de Golgi (G). La superficie apical da a una luz (L) en la cual se liberan los gránulos de cimógeno. Se señala un complejo de unión
(JC) cerca de la luz. 20 000 ⫻.
www.Booksmedicos06.com ///////

pág. 631). La entrada del quimo ácido en el duodeno esti- concentración de HCO3⫺ pero sin ningún contenido en-
mula la liberación de estas hormonas en la sangre: zimático o con muy pocas enzimas.
• La secretina es una hormona polipeptídica (27 residuos • La colecistocinina (CCK) es una hormona polipeptídica
de aminoácidos) que estimula las células de los conduc- (33 residuos de aminoácidos) que determina que las célu-
tos para secretar un gran volumen de líquido con una alta las acinosas secreten sus proenzimas.

Pawlina_18_3R.indd 699 15/07/15 11:37


/////// facebook : Booksmedicos06
nes irregulares cortos, que están rodeados con una red profusa
de capilares fenestrados. Las células endocrinas definitivas de
700 los islotes se desarrollan entre la novena y la duodécima sema-
nas de gestación.
En los cortes teñidos con H&E, los islotes de Langerhans
PÁNCREAS

aparecen como cúmulos de células pálidas rodeados por áci-


nos pancreáticos que se tiñen con más intensidad. En los pre-
parados de rutina, no es práctico intentar la identificación de
los diversos tipos de células que hay en los islotes (fig. 18-23).
Sin embargo, después de la fijación en Zenker-formol y de la
tinción con el método de Mallory-Azan, es posible identificar
tres tipos celulares principales, designados células A (alfa),
Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas

B (beta) y D (delta) (tabla 18-2). Con este método, las cé-


lulas A se tiñen de rojo, las células B de pardo anaranjado y
las células D de azul. Alrededor del 5 % de las células parece
que no se tiñen con este procedimiento. El MET permite la
identificación de los principales tipos celulares por el tamaño
y la densidad de sus gránulos de secreción. La diferente dis-
posición de las células en los islotes de Langerhans también
puede demostrarse con el uso del método de inmunofluores-
cencia (fig. 18-24).
Las células de los islotes, salvo las B, son equivalentes de
las células enteroendocrinas de la mucosa gastrointestinal.
Además de los tres principales tipos de células insulares, se
han identificado tres tipos de células insulares menores me-
FIGURA 18-22 ▲ Fotomicrografía del páncreas. En este corte
teñido con H&E se ven varios lobulillos pancreáticos separados por tabi-
diante el uso del MET en combinación con la inmunocito-
ques de tejido conjuntivo que son continuos con la cápsula delgada que química (tabla 18-3). Cada tipo celular puede correlacionarse
rodea la glándula. Los lobulillos pancreáticos consisten principalmente en con una hormona específica, y cada uno tiene una ubicación
ácinos exocrinos y sus sistemas de conductos intralobulillares. La mayoría determinada en el islote.
de los lobulillos muestran pequeñas siluetas redondeadas pálidas, que Las células B constituyen entre el 60 % y el 70 % del
corresponden a los islotes de Langerhans (flechas). Junto a los lobulillos,
abajo a la izquierda, hay un conducto interlobulillar grande que pertenece total de células insulares en los seres humanos y, en general,
al páncreas exocrino. 25 ⫻. se localizan en su porción central. Estas células secretan in-
sulina (v. tabla 18-2). Las células B contienen abundantes
gránulos de secreción de unos 300 nm de diámetro con un
centro poliédrico denso y una matriz pálida. Se cree que el
centro poliédrico es insulina cristalizada.
La acción coordinada de las dos hormonas causa la secre- Las células A constituyen entre el 15% y el 20% de la po-
ción de un gran volumen de líquido alcalino con enzimas blación insular en los seres humanos y, en general, se localizan
abundantes hacia el duodeno. Además de las influencias hor- en la periferia de los islotes. Estas células secretan glucagón
monales, el páncreas también recibe inervación autónoma. (v. tabla18-2). Las células A contienen gránulos de secreción
Las fibras nerviosas simpáticas intervienen en la regulación de unos 250 nm de diámetro que son más uniformes en ta-
del flujo sanguíneo pancreático. Las fibras parasimpáticas es- maño y se encuentran más juntos en el citoplasma que los
timulan la actividad de las células acinosas y de las células gránulos de las células B. El gránulo es el sitio del glucagón
CAPÍTULO 18

centroacinosas. Los somas neuronales que a veces se observan almacenado (fig. 18-25).
en el páncreas, pertenecen a las neuronas posganglionares pa- Las células D constituyen entre el 5 % y el 10 % del tejido
rasimpáticas. pancreático endocrino total y también se localizan en la peri-
feria en los islotes. Las células D secretan somatostatina, la
Páncreas endocrino cual está contenida en los gránulos de secreción que son más
grandes que los de las células A y B (de 300 nm a 350 nm) y
El páncreas endocrino es un órgano difuso que secreta hor-
contienen material de densidad electrónica baja o mediana
monas que regulan la concentración de glucosa en la sangre.
(v. fig. 18-25).
Los islotes de Langerhans, el componente endocrino Las células insulares menores constituyen cerca del
del páncreas, están dispersos por todo el órgano en la forma 5 % del tejido tisular y pueden corresponder a las células páli-
de grupos celulares de tamaño variable (fig. 18-22). Se estima das observadas después de la tinción con Mallory- Azan. Sus
que entre 1 y 3 millones de islotes constituyen entre el 1% y el características y funciones se resumen en la tabla 18-3.
2 % del volumen del páncreas humano y que son más abun- Ciertos datos indican que algunas células pueden secretar
dantes en la cola. Los islotes individuales pueden contener más de una hormona. La tinción inmunocitoquímica ha per-
sólo unas pocas células o varios centenares de ellas (lámina 68, mitido verificar la presencia de varias hormonas, además del
pág. 714). Sus células poligonales están dispuestas en cordo- glucagón, en el citoplasma de las células A. Éstas incluyen

Pawlina_18_3R.indd 700 15/07/15 11:37


701

CAPÍTULO 18
Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas
Células A

a b
FIGURA 18-23 ▲ Microfotografías de los islotes de Langerhans. a. En este preparado de rutina teñido con H&E, es difícil identificar los
tipos celulares específicos de los islotes sin colorantes especiales. En el mejor de los casos, se puede suponer que las pequeñas células (flechas) ubi-
cadas en la periferia del islote probablemente sean células A. 360 ⫻. b. Esta fotomicrografía muestra un islote de Langerhans obtenido del páncreas
de una rata que fue sometido a una impregnación argéntica con la técnica de Grimelius, la cual tiñe las células secretoras de glucagón. Las células A
impregnadas con plata en el páncreas de la rata están distribuidas alrededor de la periferia del islote, lo que no ocurre en el páncreas humano. 360 ⫻.

péptido inhibidor gástrico (GIP), CCK y hormona adreno- La insulina, que es la principal hormona que secreta el te-
corticotrópica (ACTH)-endorfina. Si bien no existe evidencia jido insular, disminuye la concentración de glucosa en la
morfológica clara sobre la presencia de células G (células de sangre.
gastrina) en los islotes, la gastrina también podría ser secre- La insulina es la secreción endocrina más abundante. Sus
tada por una o más células insulares. Ciertos tumores de las efectos principales se producen sobre el hígado, el músculo
células insulares pancreáticas secretan grandes cantidades de esquelético y el tejido adiposo. La insulina tiene múltiples ac-
gastrina, por lo que producen una secreción excesiva de ácido ciones individuales en cada uno de estos tejidos. En general,
en el estómago (síndrome de Zollinger-Ellison). la insulina estimula:
Funciones de las hormonas pancreáticas • La captación de glucosa de la circulación. Los trans-
Todas las hormonas secretadas por el páncreas endocrino re- portadores específicos de glucosa en la membrana celular
gulan funciones metabólicas en forma sistémica, regional (en (GLUT4) son estimulados e insertados en la membrana
el tubo digestivo) o local (en el mismo islote). celular de las células osteomusculares y de los adipocitos.

P Á NC RE A S

TABLA 18 -2 Tipos celulares principales de los islotes pancreáticos

Tipo
www.Booksmedicos06.com ///////

celular Porcentaje Tinción del citoplasma con Mallory-Azan Producto Gránulos (MET)
A 15–20 Rojo Glucagón Alrededor de 250 nm; núcleo denso, excén-
trico rodeado por una sustancia clara
B 60–70 Pardo anaranjado Insulina Alrededor de 300 nm; muchos con núcleo
denso cristalino (anguloso) rodeado por
unas sustancia clara
D 5–10 Azul Somatostatina Alrededor de 325 nm; matriz homogénea

MET, microscopio electrónico de transmisión.

Pawlina_18_3R.indd 701 15/07/15 11:37


/////// facebook : Booksmedicos06
deshidrogenasa y la fosfofructosinasa en las células osteo-
musculares y el hígado.
702 • La degradación de quilomicrones y otras LDL en
ácidos grasos libres por activación de la lipoproteína lipasa
(LPL). El aumento de la concentración de ácidos grasos
PÁNCREAS

libres incrementa los triglicéridos, lo que conduce a la for-


mación de inclusiones lipídicas (lipogénesis).
• La síntesis de proteinas en células osteomusculares y
hepatocitos por el aumento de la captación celular de ami-
noácidos y la activación de la vía del blanco de rapamicina
en mamíferos (mTOR ⫽ mammalian target of rapamy-
cin), que es responsable del aumento de la producción de
Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas

ribosomas y la disminución de la proteólisis celular.


La falta o las cantidades insuficientes de insulina condu-
cen al aumento de la concentración de glucosa en la sangre
(hiperglucemia) y a la presencia de glucosa en la orina (glu-
FIGURA 18-24 ▲ Islote de Langerhans en el páncreas hu- cosauria), signos de un trastorno conocido como diabetes
mano adulto. Esta imagen de inmunofluorescencia muestra el islote
de Langerhans y la distribución de las células A que secretan glucagón mellitus. La diabetes mellitus es una crisis de salud pública
(verde) y células B que secretan insulina (rojo) en el páncreas adulto. Las en todo el mundo y afecta a cerca del 8,3 % de la población
células se sometieron a coloración de contraste con 4´,6- diamidino-2-fe- de Estados Unidos. Las complicaciones de la diabetes mellitus
nilindol (DAPI) que tiñe el ADN nuclear y muestra una fluorescencia azul pueden ser cardiovasculares (disfunción de las células endo-
sobre los núcleos. Obsérvese que las células B comprenden la mayoría de teliales con lesión a su membrana basal; por ej., hiperten-
las células del islote y las células A están dispersas en todo el islote. 280 ⫻.
(De Scharfmann R, Xiao X, Heimberg H, Mallet J, Ravassard P. Beta cells sión, cardiopatía y derrame cerebral), renales, retinopáticas o
within single human islets originate from multiple progenitors. PLoS ONE neuropáticas. La expresión reducida de insulina y de factores
2008;2:e3559.) de crecimiento simil insulina en el sistema nervioso central
(SNC) se ha vinculado recientemente con la enfermedad de
Alzheimer (cuadro 18-3).
El glucagón, que se secreta en cantidades casi tan altas
como las de insulina, aumenta la concentración de glucosa
• El almacenamiento de glucosa por la activación de
en la sangre.
la glucógeno sintasa y la inhibición de la glucógeno fosfo-
rilasa en las células musculares y el hígado. Estas acciones En esencia, las acciones del glucagón son las recíprocas de
conducen a la síntesis ulterior de glucógeno (glucogé- las de la insulina. El glucagón estimula la liberación de glucosa
nesis). hacia la sangre y estimula la glucogénesis (síntesis de glucosa
• La utilización de glucosa al promover su glucólisis a partir de metabolitos de aminoácidos) y la glucogenólisis
dentro de las células. Esto se logra al activar la piruvato (degradación de glucógeno) en el hígado. El glucagón tam-

TABLA 18 -3 Tipos celulares menores de los islotes pancreáticos

Tipo celular Secreción Ubicación (además del islote) Acciones


Célula PP Polipéptido pancreá- Estimula las células principales gástricas, inhibe la se-
(célula F)a
CAPÍTULO 18

tico creción biliar y la motilidad intestinal, inhibe la secre-


ción de HCO3⫺ y de enzimas pancreáticas
Célula D1 Péptido intestinal va- También en los ácinos exocrinos Similares a las del glucagón (hiperglucémica y gluco-
soactivo (VIP) y en el epitelio de los conduc- genolítica); también afecta la actividad secretora y la
tosb motilidad en el intestino; estimula la secreción exo-
crina pancreática
ECélula ECa Secretina, motilina, También en los ácinos exocrinos Secretina: actúa localmente para estimular la secreción
sustancia P y en el epitelio de los conduc- de HCO3⫺ en el jugo pancreático y la secreción enzi-
tosb mática del páncreas
Motilina: incrementa la motilidad gástrica e intestinal
Sustancia P: posee propiedades neurotransmisoras
Célula Ghrelina Epitelio que tapiza el fondo Estimula el apetito
épsilon gástricoc
a
PP, polipéptido pancreático; EC, enterocromafín.
b
Esta ubicación pone de relieve la ontogénesis del páncreas como derivado del intestino embrionario.
c
La ghrelina es producida en el estómago por las células P/D1 (Gr).

Pawlina_18_3R.indd 702 15/07/15 11:37


Célula A Aparato 703
de Golgi

CAPÍTULO 18
Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas
Célula D

Tejido conjuntivo

FIGURA 18-25 ▲ Fotomicrografía electrónica de células del islote pancreático. La porción de la célula en la parte superior de la fotomi-
crografía es una célula A. Contiene gránulos característicos (flechas) que muestran un centro esferoidal denso rodeado por un espacio claro y después
una membrana. Esta célula también tiene un aparato de Golgi característicamente bien desarrollado. La célula que se observa en la parte inferior de la
fotomicrografía es una célula D, que contiene una gran cantidad de gránulos limitados por membrana de una densidad moderadamente baja (puntas
de flecha). 15 000 ⫻.

bién estimula la proteólisis para promover la gluconeogénesis, que regula la liberación de somatotrofina (hormona de cre-
moviliza las grasas desde los adipocitos (lipólisis) y estimula cimiento) desde la adenohipófisis. Si bien el papel preciso de
la lipasa hepática. la somatostatina en los islotes no está claro, se ha demostrado
que inhibe la secreción de insulina y glucagón. También su-
La somatostatina inhibe la secreción de insulina y de
prime la secreción exocrina del páncreas.
glucagón.
Las características moleculares de las hormonas principales
La somatostatina es secretada por las células D de los is- y algunas de las hormonas menores sintetizadas por los islotes
lotes. Es idéntica a la hormona secretada por el hipotálamo de Langerhans, se reseñan en la tabla 18-4.

Correlación clínica: producción de insulina


CUADRO 18-3 y enfermedad de Alzheimer
P Á NC RE A S
Recientemente, algunos investigadores han identificado campo (la región del encéfalo responsable de la memoria),
la expresión de insulina y factores de crecimiento símil los lóbulos frontales y el hipotálamo. En cambio, en el
insulina (IGF I e IGF II) en las neuronas de varias regio- cerebelo (que, en general, no se ve afectado por la AD),
nes del encéfalo. Se sabe que la resistencia a la insulina los investigadores encontraron concentraciones normales
www.Booksmedicos06.com ///////

característica de la diabetes mellitus está vinculada con la de estas hormonas. Las anomalías de la producción de
degeneración nerviosa, la disfunción cognitiva y la demen- insulina en el encéfalo no presentan síntomas típicos de la
cia. El ritmo lento de producción de insulina y de IGF en diabetes mellitus tipo 1 o tipo 2, pero indicarían que la AD
el encéfalo contribuye a la degeneración de las neuronas, podría ser una manifestación de la diabetes tipo 3.
un síntoma inicial de la enfermedad de Alzheimer (AD). Si estas nuevas observaciones son confirmadas en el
El examen post mórtem del tejido encefálico de pacientes futuro, podría ser posible desarrollar un tratamiento orien-
con diagnóstico de AD confirmó que las concentraciones tado para la AD que no se encuentra disponible en la
de insulina y de IGF estaban muy reducidas en el hipo- actualidad.

Pawlina_18_3R.indd 703 15/07/15 11:37


/////// facebook : Booksmedicos06
Características de las hormonas didura (nexos) bien desarrolladas. Los fenómenos iónicos
TABLA 18 -4 pancreáticas desencadenados por los transmisores sinápticos en las termi-
704 naciones nerviosas, se transmiten de una célula a otra a través
Peso de estas uniones. Los nervios autónomos pueden tener efectos
Hormona molecular (Da) Estructura directos sobre la secreción hormonal de las células A y de las
PÁNCREAS

Insulina 5 700-6 000 Dos cadenas proteicas células B.


ligadas por puentes La estimulación parasimpática (colinérgica) incrementa
disulfuro: cadena ␤, 21 la secreción de insulina y glucagón; la estimulación simpá-
aminoácidos; cadena tica (adrenérgica) incrementa la liberación de glucagón pero
␤, 30 aminoácidos
inhibe la liberación de insulina. Este control nervioso de la
Glucagón 3 500 Polipéptido lineal: insulina y el glucagón contribuiría a la disponibilidad de la
29 aminoácidos glucosa circulantes en las reacciones de estrés.
Sistema digestivo III: hígado, vesícula biliar y páncreas

Somatostatina 1 638 Polipéptido cíclico: La irrigación sanguínea del páncreas provee una perfusión
14 aminoácidos en cascada de los islotes y los ácinos.
VIP 3 300 Polipéptido lineal: Como ya se mencionó, los islotes de Langerhans comprenden
28 aminoácidos
sólo entre el 1 % y el 2 % de la masa total del páncreas; sin
Polipéptido 4 200 Polipéptido lineal: embargo, reciben cerca del 10 % al 15 % del flujo sanguíneo
pancreático 36 aminoácidos pancreático. Existen dos patrones predominantes de flujo
VIP, péptido intestinal vasoactivo.
sanguíneo en los islotes de Langerhans. El patrón más común
es el ingreso de sangre en el centro del islote, al que irriga
en primer lugar y después se esparce hacia la periferia. En
el segundo patrón, varias arteriolas ingresan a la periferia de
los islotes y se ramifican en capilares fenestrados para irrigar
Regulación de la actividad del islote. el centro del islote. En los seres humanos, es más probable
Una glucemia superior a la normal de 70 mg/100 ml
que los capilares primero irriguen las células A y D en la pe-
(70 mg/dl) estimula la liberación de insulina desde las células
riferia antes de que la sangre alcance las células B centrales.
beta, que conduce a la captación y el almacenamiento de la
Los vasos de mayor calibre en los tabiques que penetran la
glucosa por parte del hígado y del músculo. La disminución
porción central del islote, también se acompañan de células
de la glucemia resultante detiene la secreción de insulina. Al-
A y D, de modo que la sangre que llega a las células B siem-
gunos aminoácidos también estimulan la secreción de insu-
pre ha irrigado primero las células A y D. Estudios recientes
lina, sola o en conjunto con una hiperglucemia. El aumento
de imágenes de fluorescencia in vivo muestran las diferentes
de la concentración de ácidos grasos también estimula la li-
dinámicas de flujo sanguíneo en los islotes de Langerhans.
beración de insulina, como lo hacen la gastrina, la CCK y la
Estos estudios indican que el flujo sanguíneo está regulado
secretina circulantes. La CCK y el glucagón, liberados en el
por la concentración de glucosa en la sangre además de las
islote por las células A, actúan como un mecanismo paracrino
interacción compleja entre los vasodilatadores y vasocons-
para estimular la secreción de insulina por las células B.
trictores, los péptidos gastrointestinales y el sistema nervioso
La glucemia inferior a 70 mg/100 ml estimula la liberación
autónomo.
de glucagón; la glucemia muy superior a 70 mg/100 ml inhibe
Los capilares eferentes grandes abandonan el islote y se
la secreción de glucagón. El glucagón también se libera en res-
ramifican en redes de capilares que rodean los ácinos del pán-
puesta a una concentración baja de ácidos grasos en la sangre.
creas exocrino. Este flujo en cascada es parecido a los sistemas
La insulina inhibe la liberación de glucagón por las células A,
porta de otras glándulas endocrinas (hipófisis, suprarrenal).
pero debido a la circulación en cascada del islote (v. más ade-
Las secreciones de las células de los islotes poseen efectos
lante), esta inhibición está afectada por una acción hormonal
reguladores sobre las células acinosas:
de la insulina transportada en la circulación general.

CAPÍTULO 18

Los islotes poseen inervación simpática y parasim- La insulina, el péptido intestinal vasoactivo (VIP) y la
pática. Cerca del 10 % de las células insulares poseen ter- CCK estimulan la secreción exocrina.
minaciones nerviosas en contacto directo con su membrana • El glucagón, el polipéptido pancreático (PP) y la somatos-
plasmática. Entre las células insulares hay uniones de hen- tatina inhiben la secreción exocrina.

Pawlina_18_3R.indd 704 15/07/15 11:37


13
Sistema
cardiovascular
GENERALIDADES DEL SISTEMA Clasificación de los capilares / 459
CARDIOVASCULAR / 437 Aspectos funcionales de los capilares / 460
CORAZÓN / 438 ANASTOMOSIS ARTERIOVENOSAS / 461
Regulación intrínseca de la frecuencia
VENAS / 462
cardíaca / 443
Vénulas y venas pequeñas / 463
Regulación sistémica de la frecuencia
cardíaca / 444 Venas medianas / 465
Venas grandes / 465
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ARTERIAS
Y VENAS / 447 VASOS SANGUÍNEOS ATÍPICOS / 465
Capas de la pared vascular / 447 VASOS LINFÁTICOS / 466
Endotelio vascular / 448 Cuadro 13-1 Correlación clínica: aterosclerosis / 446
ARTERIAS / 454
Cuadro 13-2 Correlación clínica: hipertensión / 452
Arterias grandes (arterias elásticas) / 454
Arterias medianas (arterias musculares) / 456 Cuadro 13-3 Correlación clínica: enfermedad
Arterias pequeñas y arteriolas / 458 cardíaca isquémica / 464
CAPILARES / 458 HISTOLOGÍA 101. Puntos esenciales / 468

GE N E R A L I D A D E S D E L S IS TEM A cular estrecha y de paredes delgadas, los capilares sanguíneos,


dentro o cerca de los tejidos en todas las partes del organismo.
CARD I O V A S C U L A R En los capilares ocurre un intercambio bidireccional de lí-
El sistema cardiovascular es un sistema de transporte que lleva quido entre la sangre y los demás tejidos. El líquido, llamado
filtrado sanguíneo, transporta oxígeno y metabolitos y atra-
la sangre y la linfa hacia y desde los tejidos del cuerpo. Los
viesa la pared capilar. En los tejidos, estas moléculas se inter-
elementos constitutivos de estos líquidos incluyen células,
cambian por dióxido de carbono y productos de desecho. La
sustancias nutritivas, productos de desecho, hormonas y an-
mayor parte del líquido vuelve a la sangre por el extremo distal
ticuerpos. o venoso de los capilares sanguíneos. El líquido restante entra
El sistema cardiovascular comprende el corazón, los vasos en los capilares linfáticos en la forma la linfa y finalmente re-
sanguíneos y los vasos linfáticos. gresa a la sangre a través de un sistema de vasos linfáticos que
está comunicado con el sistema de vasos sanguíneos a la altura
El sistema cardiovascular consiste en una bomba represen-
www.Booksmedicos06.com ///////

del ángulo yugulosubclavio, es decir, donde las venas yugula-


tada por el corazón y los vasos sanguíneos, que proveen la
res internas se unen con las venas subclavias. Normalmente,
ruta por la cual circula la sangre desde una parte del cuerpo
muchos de los leucocitos transportados por la sangre aban-
hacia otra (fig. 13-1). El corazón bombea la sangre a través donan los vasos sanguíneos para introducirse en los tejidos.
del sistema arterial con una presión considerable; la sangre Esto ocurre a la altura de las vénulas poscapilares. Cuando
retorna al corazón a baja presión con la ayuda de la presión se producen alteraciones patológicas en el organismo, como
negativa que hay en la cavidad torácica durante la inspiración en la reacción inflamatoria, una gran cantidad de leucocitos
y la compresión de las venas por el músculo esquelético. Los migran desde estas vénulas.
vasos sanguíneos están organizados de modo que la sangre Las arterias son los vasos que llevan sangre hasta los capi-
impulsada desde el corazón alcanza con rapidez una red vas- lares. Las arterias más pequeñas, llamadas arteriolas, están
437

CH013.indd 437 07/09/2015 01:33:58


/////// facebook : Booksmedicos06
Arteria pulmonar izquierda
Aurícula izquierda Vena pulmonar izquierda Vena cava superior
438
Vena pulmonar derecha

Tabique interauricular
Sistema cardiovascular    C O R A Z Ó N

Aorta
Aurícula derecha

Válvula aórtica
Válvula mitral

Válvula tricúspide

Ventrículo derecho

Músculos Ventrículo derecho


papilares
Tabique intraventricular
(porción muscular) Ventrículo
izquierdo

FIGURA 13-1 ▲ Fotografía del corazón humano. Esta muestra se seccionó por un plano oblicuo para ver todas las cavidades cardíacas. La
parte posterior del corazón está a la izquierda; la parte anterior se ha retirado y se exhibe a la derecha. Debe observarse el espesor de las paredes ventri-
culares y el tabique interventricular. También se ve el tabique interauricular, que separa las aurículas.
CAPÍTULO 13 

funcionalmente asociadas con las redes de capilares que con-


ducen la sangre. Las arteriolas regulan la cantidad de sangre
Arco
que ingresa en estas redes capilares. En conjunto, las arterio-
de la aorta
las, la red capilar asociada y las vénulas poscapilares forman
Vena Arterias
una unidad funcional denominada lecho microcirculatorio o cava
microvascular de ese tejido. Las venas, que comienzan con la pulmonares
superior
vénula poscapilar, recogen la sangre del lecho microvascular y
la retornan al corazón.
Dos circuitos distribuyen la sangre en el organismo: la cir-
culación pulmonar y la circulación sistémica.
El corazón y los vasos sanguíneos forman dos vías de circu- Venas
lación: pulmonares
Aurícula
Aurícula
• La circulación pulmonar transporta la sangre desde el co- derecha
izquierda
razón hacia los pulmones y desde los pulmones hacia el
corazón (fig. 13-2). Vena
cava inferior
• La circulación sistémica transporta la sangre desde el Ventrículo
corazón hacia los tejidos del organismo y desde ellos de izquierdo
retorno hacia el corazón. Ventrículo
derecho
Si bien la disposición general de los vasos sanguíneos en
ambas circulaciones es de arterias a capilares y después a
venas, en algunas partes la circulación sistémica está modi- FIGURA 13-2 ▲ Diagrama que ilustra la circulación de la
ficada de manera que una vena o una arteriola se interpone sangre a través del corazón. La sangre retorna de los tejidos del or-
entre dos redes capilares; estos vasos constituyen sistemas ganismo a través de la vena cava superior y la vena cava inferior. Estas dos
porta. Los sistemas porta venosos se encuentran en los vasos venas principales desembocan en la aurícula derecha. La sangre pasa des-
pués de la aurícula al ventrículo derecho y desde aquí se bombea hacia
que llevan sangre hacia el hígado, el sistema porta hepático el tronco pulmonar para continuar por las arterias pulmonares derecha
(vena porta) y en los vasos que irrigan la hipófisis, el sistema e izquierda hasta los pulmones. En los pulmones la sangre se oxigena y
porta hipotálamo-hipofisario. después vuelve a la aurícula izquierda por las venas pulmonares. De la au-
rícula pasa al ventrículo izquierdo y de allí se bombea hacia la aorta, que
la transporta hacia los demás tejidos del organismo. El trayecto desde el
CORA Z Ó N corazón hasta los pulmones y de regreso al corazón constituye la llamada
circulación pulmonar; el trayecto desde el corazón hasta el resto del or-
El corazón está situado en forma oblicua en la cavidad torá- ganismo y desde allí otra vez otra vez al corazón constituye la circulación
cica y desplazado hacia la izquierda (alrededor de dos terceras sistémica.

CH013.indd 438 07/09/2015 01:33:59


Arterias pulmonares Venas pulmonares Anillo fibroso
del tronco Ligamento
Circuito Aurícula izquierda
pulmonar
pulmonar del cono 439
Válvula aórtica Anillo fibroso Porción membranosa
de la aorta del tabique
(presión baja) Arteria coronaria interventricular

CAPÍTULO 13 
izquierda Anillo fibroso
Aurícula derecha
de la válvula
Válvula mitral Trígono fibroso
tricúspide
Venas cavas izquierdo
Válvula tricúspide Anillo fibroso
Válvula Aorta de la válvula
pulmonar mitral
Circuito
Ventrículo sistémico
derecho Trígono
Ventrículo

Sistema cardiovascular 
(presión alta) izquierdo fibroso
derecho
Arteria coronaria
Orificio para el haz derecha
auriculoventricular
FIGURA 13-3 ▲ Diagrama de la circulación sanguínea. Este (de His)
diagrama muestra los lados derecho e izquierdo del corazón separados
artificialmente. El lado derecho del corazón bombea sangre a través del
circuito pulmonar, de baja presión. La aurícula derecha recibe sangre
desoxigenada que retorna del cuerpo a través de la vena cava inferior y
superior. El ventrículo derecho recibe sangre desde la aurícula derecha y
la bombea hacia los pulmones para su oxigenación a través de las arte- FIGURA 13-4 ▲ Esqueleto fibroso del corazón según se ve
rias pulmonares. El lado izquierdo del corazón bombea sangre a través al quitar las dos aurículas. La malla fibrosa (coloreada en azul) sirve
del circuito sistémico, de alta presión. La aurícula izquierda recibe sangre para la fijación del músculo cardíaco y también para la inserción de las
oxigenada que retorna de los pulmones a través de las cuatro venas pul- válvulas auriculoventriculares y semilunares aórtica y pulmonar. El haz
monares. El ventrículo izquierdo recibe sangre de la aurícula izquierda y la auriculoventricular (haz de His) atraviesa la porción membranosa del tabi-
bombea hacia la aorta para su distribución sistémica. que en su trayecto desde la aurícula derecha.

  CORAZÓN
partes) en el mediastino medio (un espacio delimitado por el • Un esqueleto fibroso que consta de cuatro anillos fibro-
esternón, la columna vertebral, el diafragma y los pulmones). sos alrededor de los orificios valvulares, dos trígonos fibro-
Está rodeado por un saco fibroso resistente, el pericardio, que sos que conectan los anillos y la porción membranosa de
también contiene los segmentos finales e iniciales de los gran- los tabiques interauricular e interventricular. Los anillos
des vasos que llegan o salen del corazón. A través del pericar- fibrosos se componen de tejido conjuntivo denso irregu-
dio, el corazón está firmemente adherido al diafragma y a los lar. Rodean la base de las dos arterias que salen del corazón
órganos vecinos que se encuentran en la cavidad torácica.
El corazón es una bomba muscular que mantiene el flujo
unidireccional de la sangre.
El corazón tiene cuatro cavidades: las aurículas derecha e iz-
quierda y los ventrículos derecho e izquierdo, a través de las aorta

cuales se bombea la sangre (v. fig. 13-1). A la salida de las


cavidades hay válvulas que impiden el flujo retrógrado de la
Nódulo
sangre. Un tabique interauricular y un tabique interven- sinusal (SA)
tricular separan los lados derecho e izquierdo del corazón.
El lado derecho del corazón bombea la sangre a través de la Aurícula
circulación pulmonar. La aurícula derecha recibe la sangre derecha Rama izquierda
del haz de His
que regresa del cuerpo a través de las venas cavas inferior y Nódulo
superior, las dos venas más grandes del organismo (fig. 13- auriculoventricular
(AV)
3). El ventrículo derecho recibe la sangre desde la aurícula
Haz AV
derecha y la bombea hacia los pulmones para su oxigenación, (de His)
a través de las arterias pulmonares. El lado izquierdo del cora-
www.Booksmedicos06.com ///////

Fibras
zón bombea la sangre a través de la circulación sistémica. La de Purkinje Rama derecha
aurícula izquierda recibe la sangre oxigenada que retorna de del haz de His
los pulmones a través de las cuatro venas pulmonares. El ven-
trículo izquierdo recibe la sangre desde la aurícula izquierda
FIGURA 13-5 ▲ Cavidades cardíacas y sistemas de con-
y la bombea hacia la aorta para su distribución en el resto del ducción de los impulsos. El corazón se muestra seccionado en un
cuerpo. plano frontal para dejar expuesto su interior y las partes principales del
El corazón contiene: sistema de conducción cardíaca (coloreado en amarillo). Los impulsos se
generan en el nódulo sinusal (SA), se transmiten a través de la pared au-
• Una musculatura de músculo estriado cardíaco cuya ricular hasta el nódulo auriculoventricular (AV) y después de atravesar el
contracción impulsa la sangre. haz AV se distribuyen por las fibras Purkinje.

CH013.indd 439 07/09/2015 01:34:00


/////// facebook : Booksmedicos06
(aorta y tronco pulmonar) y los orificios que hay entre eléctrica al corazón) puede mejorar las posibilidades de
las aurículas y los ventrículos (orificio auriculoventricular supervivencia. Si no se trata, el paro cardíaco conduce a la
440 [AV] derecho e izquierdo) (fig. 13-4). Estos anillos son muerte súbita. Las patologías del ritmo asociadas con el
el sitio de inserción para las valvas de las cuatro válvulas paro cardíaco incluyen taquicardia (aceleración del ritmo
cardíacas que permiten el flujo sanguíneo en una sola di- cardíaco), fibrilación (contracciones irregulares, rápidas
Sistema cardiovascular    C O R A Z Ó N

rección a través de los orificios. La porción membranosa e ineficaces), bradicardia (ritmo cardíaco desacelerado) y
del tabique interventricular carece de músculo cardíaco; asistolia (ausencia total de ritmo cardíaco).
consiste en un tejido conjuntivo denso que contiene un • Los vasos coronarios que constan de dos arterias coro-
corto segmento del haz auriculoventricular del sistema de narias y las venas cardíacas. Las arterias coronarias derecha
conducción cardíaca. El esqueleto fibroso provee puntos e izquierda proveen la sangre arterial al corazón. Se origi-
de fijación independientes para el miocardio auricular y nan en un segmento inicial de la aorta ascendente cerca de
ventricular. También actúa como aislante eléctrico porque la válvula aórtica, circundan la base del corazón y emiten
impide el libre flujo de impulsos eléctricos entre las aurí- ramas que convergen hacia la punta del órgano. El drenaje
culas y los ventrículos. venoso del corazón se produce a través de varias venas
• Un sistema de conducción para iniciar y propagar las cardíacas, la mayoría de las cuales desembocan en el seno
despolarizaciones rítmicas, que causan las contracciones coronario ubicado en la superficie dorsal del corazón. El
rítmicas del músculo cardíaco (fig. 13-5). Este sistema seno coronario drena en la aurícula derecha.
está formado por células musculares cardíacas modifi-
cadas (fibras de Purkinje), que generan y conducen los La pared del corazón está compuesta de tres capas: epicar-
impulsos eléctricos con rapidez a través del corazón. En la dio, miocardio, y endocardio.
detención súbita del ritmo cardíaco normal que conduce La organización estructural de la pared del corazón es conti-
al cese repentino de la circulación sanguínea y recibe el nua en las aurículas y los ventrículos. La pared cardíaca está
nombre de paro cardíaco, el sistema de conducción del
compuesta de tres capas. De afuera hacia adentro son las si-
corazón deja de producir o conducir los impulsos eléctri-
guientes:
cos que generan la contracción cardíaca para distribuir la
CAPÍTULO 13 

sangre a los tejidos del cuerpo. El paro cardíaco súbito es • El epicardio, que es también conocido como capa vis-
una urgencia médica; el tratamiento de primeros auxilios ceral de la serosa pericárdica, se adhiere a la superficie
como la reanimación cardiopulmonar (RCP) y la desfibri- externa del corazón (fig. 13-6). Se compone de una sola
lación (la aplicación de una dosis terapéutica de energía capa de células mesoteliales, asi como de tejido conjuntivo

Miocardio Epicardio
Endocardio Pericardio

Tejido adiposo
aorta Hoja visceral
de la serosa pericárdica
Hoja parietal
de la serosa pericárdica

Aurícula Pericardio fibroso


derecha
Cavidad pericárdica

Ventrículo derecho

Pericardio

FIGURA 13-6 ▲ Capas del corazón y pericardio. Este diagrama esquemático muestra la relación anatómica entre las capas del corazón.
En el mediastino medio, el corazón y las raíces de los grandes vasos están rodeados por el pericardio, que a menudo está cubierto por cantidades
muy variables de tejido adiposo. El pericardio tiene dos capas: una capa fibrosa externa resistente llamada pericardio fibroso y una capa parietal serosa
pericárdica que tapiza su superficie interna. La capa parietal de la serosa pericárdica, a la altura de los grandes vasos que entran o salen del corazón, se
refleja para formar la capa visceral de la serosa pericárdica o epicardio. El epicardio reviste la superficie externa del corazón. La cavidad pericárdica es
un espacio entre las capas visceral y parietal de la serosa pericárdica y está tapizada por células mesoteliales. Profundo con respecto al epicardio se en-
cuentra el miocardio, que consiste en el músculo cardíaco. Debe tenerse en cuenta la pequeña cantidad de tejido adiposo del epicardio, que contiene
las arterias coronarias y las venas cardíacas. La capa interna del miocardio se llama endocardio y tiene un revestimiento de mesotelio con una fina capa
subyacente de tejido conjuntivo.

CH013.indd 440 07/09/2015 01:34:01


y adiposo subyacente. Los vasos sanguíneos y los nervios
Músculo papilar Epicardio que irrigan e inervan el corazón transcurren en el epicar-
anterior dio y están rodeados por tejido adiposo que protege el co- 441
Cuerdas razón en la cavidad pericárdica. El epicardio se refleja a
tendinosas
la altura de los grandes vasos que llegan y abandonan el

CAPÍTULO 13 
VD
corazón como la capa parietal de la serosa pericárdica,
que tapiza la superficie interna del pericardio que rodea
el corazón y las raíces de los grandes vasos. Por lo tanto,
existe un espacio potencial que contiene una cantidad mí-
VI nima (15- a 50 ml) de líquido seroso (pericárdico) entre
las capas visceral y parietal de la serosa pericárdica. Este
espacio se conoce como cavidad pericárdica; su revesti-
miento es de células mesoteliales (v. fig. 13-6). El trastorno

Sistema cardiovascular 
en el que se acumula con rapidez un exceso de líquido
Válvula tricúspide (sangre o derrame pericárdico) en la cavidad pericárdica
se llama taponamiento cardíaco. Las causas comunes son
Músculo papilar posterior Válvula los traumatismos torácicos tanto penetrantes como romos
mitral y las roturas del miocardio o pericarditis (inflamación del
pericardio). Este es un trastorno potencialmente mortal
FIGURA 13-7 ▲ Corte horizontal a través de los ventrícu-
los cardíacos. Esta fotografía muestra un corte transversal del corazón en el cual el líquido que se acumula comprime el corazón
humano a la altura de los ventrículos. Pueden verse las valvas tanto de la e impide el llenado adecuado de las cavidades cardíacas
válvula tricúspide en el ventrículo derecho como de la válvula mitral en el con la sangre. El alivio de la compresión se logra mediante
ventrículo izquierdo con sus adhesiones a las cuerdas tendinosas. También la pericardiocentesis (un procedimiento para drenar el lí-
son visibles los cortes transversales de los músculos papilares en ambos
ventrículos. Debe tenerse en cuenta las diferencias en el espesor entre la
quido de la cavidad pericárdica).
pared de los ventrículos derecho e izquierdo. El tejido adiposo del epicardio • Miocardio, que está formado por músculo cardíaco, el
contiene ramas de las arterias coronarias y tributarias de las venas corona- componente principal del corazón. Los detalles de la es-
rias. VD: ventrículo derecho; VI, ventrículo izquierdo. (Cortesía del Dr. William tructura histológica y la función del músculo cardíaco se

  CORAZÓN
D. Edwards). comentan en el cap. 11, tejido muscular. El miocardio
de las aurículas es sustancialmente más delgado que el de

Seno Rama circunfleja


circumflex
circumflex branchde la arteria
branch
coronario coronaria
of
of left izquierda
left coronary
coronary artery
artery
Pared auricular

End

Esqueleto
fibroso
DCT

Válvula PF
mitral CMF
Epicardio Miocardio
SMC
Valva
Pared ventricular
www.Booksmedicos06.com ///////

a b
FIGURA 13-8 ▲ Fotomicrografía de la pared de la aurícula y del ventrículo izquierdo. a.Esta fotomicrografía muestra un corte sagital de la
pared posterior de la aurícula y del ventrículo izquierdo. La línea de la sección cruza el surco coronario (AV) que aloja el seno coronario y la rama circunfleja de la
arteria coronaria izquierda. Debe tenerse en cuenta que el corte ha interesado el anillo fibroso de la válvula mitral, que proporciona el sitio de inserción para el
músculo de la aurícula y del ventrículo izquierdo y la cúspide de la válvula mitral. La pared ventricular consiste en tres capas: 1) endocardio (puntas de flecha), 2)
miocardio y 3) epicardio. Los vasos sanguíneos visibles se encuentran en el epicardio y están rodeados por tejido adiposo. Las capas de la válvula mitral aparecen
con más aumento en la figura 13-9b. 35 X. b. Este gran aumento de la región incluida en el rectángulo muestra los rasgos característicos de la superficie interna
del corazón. Debe tenerse en cuenta que el endocardio consiste en una capa interna escamosa de endotelio (End), una capa intermedia de tejido conjuntivo
denso (DCT) subendotelial que contiene células de músculo liso (SMC) y una capa más profunda subendocárdica que contiene fibras de Purkinje (PF). El miocar-
dio contiene fibras musculares cardíacas (CMF) y puede verse a la izquierda. 120 X.

CH013.indd 441 07/09/2015 01:34:02


/////// facebook : Booksmedicos06
los ventrículos. Las aurículas reciben la sangre desde las los anillos fibrosos y rodea los orificios que contienen las vál-
venas grandes y la entregan a los ventrículos contiguos, vulas (fig. 13-8). Cada válvula se compone de tres capas.
442 un proceso que requiere una presión relativamente baja.
El miocardio de los ventrículos es sustancialmente más • Fibrosa, que forma el centro de la valva y contiene exten-
siones fibrosas del tejido conjuntivo denso no moldeado
grueso debido a la mayor presión necesaria para bombear
Sistema cardiovascular    C O R A Z Ó N

de los anillos del esqueleto cardíaco.


la sangre a través de las circulaciones pulmonar y sistémica
(fig. 13-7). • Esponjosa, que está formada por el tejido conjuntivo
laxo situado en el lado auricular o vascular de cada valva.
• Endocardio, que consiste de una capa interna de endote-
Consiste en fibras elásticas y colágenas de disposición laxa
lio y tejido conjuntivo subendotelial, una capa media de
infiltradas con un gran número de proteoglucanos. La es-
tejido conjuntivo y células de músculo liso y una capa más
ponjosa actúa como un amortiguador ya que reduce las
profunda de tejido conjuntivo, que también se llama capa
vibraciones asociadas con el cierre de la válvula. También
subendocárdica. Esta última es continua con el tejido
confiere flexibilidad y plasticidad a las cúspides de la valva.
conjuntivo del miocardio.
En las válvulas aórtica y pulmonar, la esponjosa situada en
El sistema de conducción del corazón (v. más adelante la
sección “regulación intrínseca de la frecuencia cardíaca”) se el lado del vaso sanguíneo recibe el adjetivo de arterial. Es
encuentra en la capa subendocárdica del endocardio. el equivalente del tejido conjuntivo laxo situado en el lado
auricular de las válvulas auriculoventriculares (AV) tricús-
El tabique interventricular es la pared que separa los ven- pide y mitral, que recibe el adjetivo de auricular.
trículos derecho e izquierdo. Contiene músculo cardíaco • Ventricular, que está contigua a la superficie ventricular de
excepto en su porción membranosa. Ambas superficies del ta- cada valva y tiene un revestimiento endotelial. Contiene
bique están tapizadas por endocardio. El tabique interauricu- tejido conjuntivo denso con muchas capas de fibras elásti-
lar es mucho más delgado que el anterior. Excepto en ciertas cas. En las válvulas AV, la capa ventricular se continúa con
regiones localizadas que contienen tejido fibroso, este tabi- las cuerdas tendinosas, que son finos cordones fibrosos
que posee una capa central de músculo cardíaco y un revesti- también revestidos por endotelio (fig. 13-9). Se extienden
miento de endocardio frente a cada cavidad atrial. desde el borde libre de las válvulas AV hacia proyecciones
CAPÍTULO 13 

Las válvulas cardíacas son estructuras compuestas de te- musculares de la pared de los ventrículos llamadas múscu-
jido conjuntivo revestido por endocardio. los papilares.

Las válvulas cardíacas están fijadas al complejo del esqueleto Las valvas de la válvula son normalmente avasculares. Los
fibroso de tejido conjuntivo denso no moldeado, que forma pequeños vasos sanguíneos y el músculo liso se pueden en-

Lado auricular
esponjosa
Aurícula izquierda

Valva de la
válvula mitral

Fibrosa

Cuerdas
tendinosas

Músculo
Miocardio del papilar
Ventricular
ventrículo izquierdo
Ventrículo izquierdo
b
Lado ventricular
a b
FIGURA 13-9 ▲ Válvula mitral del corazón humano. a. Esta fotografía muestra un corte sagital de la pared posterior del ventrículo izquierdo
y la valva posterior de la válvula mitral. Las cuerdas tendinosas se extienden desde el músculo papilar hasta el lado ventricular de la valva de la válvula
mitral. Debe tenerse en cuenta el espesor del miocardio en el ventrículo izquierdo. La superficie interna brillante del corazón corresponde al endocar-
dio; la superficie exterior del miocardio está cubierta por el epicardio. 2 X. (Cortesía del Dr. William D. Edwards). b. Fotomicrografía de una válvula mitral.
Esta fotomicrografía muestra un corte a través de una de las dos valvas de la válvula mitral. Ambos lados de la valva están revestidos por el endotelio.
Debe tenerse en cuenta que la válvula presenta una arquitectura de capas. Comenzando desde el lado auricular (parte superior de la imagen), la primera
capa que hay debajo del endotelio es la esponjosa, que no está bien desarrollada en esta parte de la valva. La segunda capa es la fibrosa, que forma la
mayoría del tejido conjuntivo denso en el centro de la válvula. La tercera capa, la ventricular, está formada por tejido conjuntivo denso que contiene
fibras colágenas y elásticas. 125 X.

CH013.indd 442 07/09/2015 01:34:04


contrar sólo en la base de la valva. Las superficies valvulares
están expuestas a la sangre y a las valvas son lo suficientemente
delgadas como para permitir que las sustancias nutritivas y el N 443
oxígeno se difundan desde la sangre.
Varias enfermedades afectan a las válvulas del corazón,

CAPÍTULO 13 
producen su degeneración (p. ej., calcificación, fibrosis) y
causan un mal funcionamiento cardíaco por insuficiencia o
estenosis de orificios valvulares. Estos trastornos, conocidos
colectivamente como enfermedades valvulares cardíacas o E
valvulopatías cardíacas, incluyen cardiopatía reumática, en-
docarditis vegetante, estenosis valvular aórtica calcificada de-
generativa y calcificación anular mitral. Por ejemplo, la fiebre NF
reumática causa inflamación de las válvulas cardíacas (valvu-

Sistema cardiovascular 
litis). La inflamación induce la angiogénesis en la válvula y la
vascularización de las capas valvulares que normalmente son
avasculares. Estas alteraciones, que son muy comunes, afec-
tan la válvula mitral (del 65 % al 70 %) y la válvula aórtica
(del 20% al 25 %). Esta inflamación puede conducir a la sus-
titución progresiva del tejido elástico por masas irregulares de
fibras colágenas con el consiguiente engrosamiento de la vál-
vula. Las válvulas se vuelven rígidas e inflexibles, lo que afecta
su capacidad de abrirse y cerrarse.

Regulación intrínseca de la frecuencia


cardíaca
M
La contracción del corazón está sincronizada por fibras

  CORAZÓN
musculares cardíacas especializadas.
El músculo cardíaco se puede contraer de manera rítmica sin
ningún estímulo directo desde el sistema nervioso. Para que FIGURA 13-10 ▲ Fotomicrografía de la pared ventricular
el corazón actúe como una bomba efectiva, es necesario que que contiene el sistema de conducción. Esta fotomicrografía mues-
tra un corte de la pared ventricular de un corazón humano teñido con la
las aurículas y los ventrículos se contraigan de una manera rít- técnica de Mallory-Azan. Las dos terceras partes superiores de la imagen
mica coordinada. La actividad eléctrica (impulsos eléctricos) corresponden al endocardio (E) que contiene una capa gruesa de fibras
que estimula las contracciones cardíacas, se inicia y se propaga de Purkinje. La superficie luminal libre del ventrículo (arriba) está cubierta
por la acción del sistema de conducción cardíaco. La fre- por endotelio y una capa subyacente de tejido conjuntivo subendote-
lial (teñida de color azul). La capa más externa del endocardio contiene
cuencia de la despolarización del músculo cardíaco varía en las fibras de Purkinje. Debe tenerse en cuenta los discos intercalares en
las diferentes partes del sistema de conducción; la más rápida las fibras (flechas). Las fibras de Purkinje contienen gran cantidad de glu-
corresponde a las aurículas y la más lenta, a los ventrículos. cógeno, que aparecen como regiones homogéneas pálidas en la parte
El ciclo de contracción cardíaco se inicia en las aurículas para central de la célula rodeadas de las miofibrillas. Los núcleos (N) son re-
empujar la sangre hacia los ventrículos. A continuación, una dondeados y más grandes que los de las células musculares cardíacas en
el miocardio (M). Con frecuencia están rodeados por el citoplasma poco
onda de contracción ventricular comienza en el ápice del co- teñido, de la llamada región perinuclear de la célula. Debido al considera-
razón y empuja la sangre hacia la aorta y el tronco pulmonar. ble tamaño de las células de Purkinje, los núcleos a menudo no quedan
El sistema de conducción cardíaco consta de dos nódu- incluidos en el corte. Entre las fibras de Purkinje transcurren nervios (NF)
los, el sinoauricular (o sinusal) y el auriculoventricular y una que pertenecen al sistema nervioso autónomo. 320 X.
serie de fibras de conducción o haces. Los impulsos eléctricos
son generados en el nódulo sinusal (SA), un grupo de célu- nentes del sistema de conducción transmiten impulsos a una
las musculares cardíacas especializadas que se ubican cerca de velocidad unas cuatro veces más rápida que las fibras muscu-
la unión de la vena cava superior y la aurícula derecha (v. fig. lares cardíacas y son los únicos elementos que pueden propa-
13-5). Dado que tiene la frecuencia de despolarización más gar impulsos a través del esqueleto fibroso.
rápida, el nódulo SA también recibe el nombre de marcapa- Si el nódulo SA deja de funcionar (p. ej., por una irriga-
www.Booksmedicos06.com ///////

sos cardíaco. La frecuencia de este marcapasos oscila entre ción sanguínea insuficiente), entonces se hace cargo la región
60 y 100 latidos por minuto. El nódulo SA inicia un impulso con la frecuencia intrínseca de despolarización siguiente. En
que se propaga a través de las fibras musculares cardíacas de esta situación, el nódulo AV impulsa las contracciones cardía-
las aurículas y a través de los haces internodales compuestos cas a una velocidad de alrededor de 50 latidos por minuto. En
por fibras musculares cardíacas modificadas. El impulso llega el bloqueo cardíaco completo cuando se interrumpe la con-
así al nódulo auriculoventricular (AV) desde donde es con- ducción de los impulsos eléctricos hacia los ventrículos, éstos
ducido a través del esqueleto fibroso hacia los ventrículos por se contraen con su propia frecuencia de alrededor de 30 a 40
el haz AV (de His). El haz se divide en una rama derecha y latidos por minuto, impulsado por la despolarización de las
una izquierda más pequeña y después en ramas subendote- fibras de Purkinje. Las fibras de Purkinje tienen la más baja
liales, comúnmente llamadas fibras de Purkinje. Los compo- frecuencia intrínseca de despolarización de todo el sistema de

CH013.indd 443 07/09/2015 01:34:06


/////// facebook : Booksmedicos06
conducción. La propagación de los impulsos eléctricos a tra- La inervación parasimpática del corazón se origina en el
vés del miocardio puede verificarse y grabarse por medio de nervio vago (nervio craneal X). Las fibras parasimpáticas pre-
444 un electrocardiograma (ECG). El ECG se obtiene mediante sinápticas establecen sinapsis con las neuronas postsinápticas
la colocación de electrodos en diferentes puntos de la piel a dentro del corazón. Sus fibras postsinápticas cortas terminan
distancias específicas del corazón. Los electrodos registran la principalmente en los nódulos SA y AV, pero también se ex-
Sistema cardiovascular    C O R A Z Ó N

actividad eléctrica del corazón al medir las diferencias de vol- tienden hacia las arterias coronarias que irrigan el corazón.
taje entre los diferentes puntos. La propagación coordinada La liberación del neurotransmisor acetilcolina desde las ter-
de la actividad eléctrica a través del corazón es responsable de minaciones de estas fibras disminuye el ritmo cardíaco (un
la forma de las onda del ECG, cuyo análisis minucioso puede efecto conocido como bradicardia), reduce la fuerza del la-
proporcionar información sobre la frecuencia cardíaca, ritmo tido cardíaco y contrae las arterias coronarias.
cardíaco, tiempos de conducción a través de diversas partes La estimulación de los nervios simpáticos aumenta la fre-
del corazón, efectos de concentración de los electrolitos, efec- cuencia cardíaca.
tos de la medicación cardíaca y ubicación de las lesiones pato- Las fibras simpáticas presinápticas que inervan el corazón
lógicas (isquémicas) del corazón. se originan en las astas laterales de los segmentos T1 a T6 de
Las células musculares cardíacas nodales, tanto del nó- la médula espinal. Conducen las señales eléctricas hacia los
dulo SA como del nódulo AV, son fibras musculares cardíacas cuerpos celulares de las neuronas postsinápticas situados en
modificadas que son más pequeñas que las células musculares los ganglios paravertebrales cervicales y torácicos de los tron-
auriculares circundantes. Contienen menos miofibrillas y ca- cos simpáticos (v. fig. 12-25, pág. 412). Las fibras sinápticas
recen de discos intercalares típicos. El haz de His, sus ramas terminan en los nódulos SA y AV, se extienden hacia el mio-
y las fibras de Purkinje también se componen de células mus- cardio y también pasan a través del epicardio para llegar a las
culares cardíacas modificadas, de tamaño mayor que las célu-
las musculares ventriculares circundantes (fig. 13-10 y lámina
32, pág. 470). VENAS ARTERIAS
Vena grande Arteria grande elástica
Las ramificaciones terminales del sistema de conducción
CAPÍTULO 13 

consisten en fibras de Purkinje. Túnica íntima


Las células cardíacas de conducción que componen el haz Túnica media
de His se originan en el nódulo AV, pasan por el esqueleto Túnica adventicia
fibroso del corazón, transcurren a lo largo de ambos lados del
tabique interventricular (v. fig. 13-5) y terminan como fibras
de Purkinje en el miocardio de la ventrículos. Las células que
forman las fibras de Purkinje son más grandes que las células
musculares ventriculares. Sus miofibrillas se encuentran en
Vena Arteria
la periferia de la célula. Los núcleos son redondeados y son mediana
median
más grandes que los de las células del músculo cardíaco en o muscular
el miocardio. Debido al considerable tamaño de las células,
a menudo el núcleo no está incluido en el plano de corte. En
las fibras de Purkinje hay discos intercalares, pero su aspecto y
cantidad varían según su ubicación. Las células son positivas
Válvula
para la tinción de ácido peryódico-reactivo de Schiff (PAS)
debido a la gran cantidad de glucógeno que contienen. Con
hematoxilina y eosina (H&E) y la mayoría de otras coloracio- Anastomosis AV
Capilares
nes, la porción central de la célula provista de glucógeno apa- Lecho microcirculatorio
rece homogénea y se tiñe pálidamente (v. fig. 13-10). Debido Vénula Arteriola Células
al glucógeno almacenado, las células de las fibras de Purkinje musculares
Pericitos lisas
son más resistentes a la hipoxia que las células musculares
ventriculares.
Célula Esfínteres
muscular precapilares
Regulación sistémica de la función cardíaca lisa
Como ya se mencionó, el corazón late en forma inde-
pendiente de cualquier estimulación nerviosa. Este ritmo Pericito
cardíaco espontáneo puede ser alterado por los impulsos
Capilares
nerviosos en la división tanto simpática como parasimpática
del sistema nervioso autónomo. Los nervios autónomos no
FIGURA 13-11 ▲ Diagrama esquemático de las principales
inician la contracción del músculo cardíaco, sino más bien características morfológicas de los vasos sanguíneos. En los dos
regulan la frecuencia cardíaca (efecto cronotrópico) según las paneles superiores están señaladas las capas o túnicas que componen la
necesidades inmediatas del cuerpo. pared vascular. En el panel inferior se ilustra la organización del lecho mi-
crocirculatorio en ciertas partes del cuerpo. Debe tenerse en cuenta la
La estimulación de los nervios parasimpáticos disminuye ubicación de los pericitos y su relación con la lámina basal. En el lecho mi-
la frecuencia cardíaca. crocirculatorio también se muestra una anastomosis arteriovenosa (AV).

CH013.indd 444 07/09/2015 01:34:07


arterias coronarias. Las fibras autónomas secretan noradre- nalina y noradrenalina que llegan a las células musculares del
nalina que regula la frecuencia de los impulsos provenientes corazón a través de la circulación coronaria. La activación de
del nódulo SA. El componente simpático hace que se incre- los receptores adrenérgicos (principalmente de tipo b1) por 445
mente la frecuencia de contracción (efecto conocido como la adrenalina y, con menos eficacia, por la noradrenalina, au-
taquicardia) y aumenta la fuerza de contracción muscular. menta la fuerza de contracción (efecto inotrópico positivo) y

CAPÍTULO 13 
La estimulación simpática produce la dilatación de las arterias la frecuencia cardíaca (efecto cronotrópico positivo). Otras
coronarias por la inhibición de su contracción. sustancias que tienen efectos inotrópicos y cronotrópicos po-
sitivos en el corazón incluyen Ca2+, hormonas tiroideas, ca-
Las hormonas circulantes y otras sustancias pueden regu-
feína, teofilina y glucósido cardíaco digoxina. Estas sustancias
lar la frecuencia cardíaca y la fuerza de la contracción.
aumentan la concentración intracelular del Ca2+ en las células
Los cambios en la fuerza y la frecuencia de las contracciones musculares cardíacas. Las sustancias que ejercen efectos ino-
del músculo cardíaco son regulados por las hormonas secreta- trópicos y cronotrópicos negativos en el músculo cardíaco
das por la médula suprarrenal. Estas hormonas incluyen adre- incluyen antagonistas de los receptores adrenérgicos, como

Sistema cardiovascular 
TABLA 13-1 Características de los vasos sanguíneos

Arterias
Vaso Diámetro Túnica íntima (capa interna) Túnica media (capa intermedia) Túnica adventicia (capa externa)
Arteria .10 mm Endotelio Músculo liso Tejido conjuntivo
grande Tejido conjuntivo Membranas elásticas Fibras elásticas
(arteria Músculo liso
elástica)
Arteria media 2–10 mm Endotelio Músculo liso Más delgada que la túnica media
(arteria mus- Tejido conjuntivo Fibras colágenas Tejido conjuntivo
cular) Músculo liso Relativa escasez de tejido Algunas fibras elásticas

  CORAZÓN
Membrana elástica interna elástico
prominente
Arteria 0,1–2 mm Endotelio Músculo liso (8-10 capas ce- Más delgada que la túnica media
pequeña Tejido conjuntivo lulares) Tejido conjuntivo
Músculo liso Fibras colágenas Algunas fibras elásticas
Membrana elástica interna
Arteriola 10–100 mm Endotelio Músculo liso (1-2 capas ce- Más delgada que la túnica media
Tejido conjuntivo lulares) Fina vaina de tejido conjuntivo
Músculo liso mal definida
Capilar 4–10 mm Endotelio No hay No hay

Venas
Vaso Diámetro Túnica íntima (capa interna) Túnica media (capa intermedia) Túnica adventicia (capa externa)
Vénula posca- 10–50 mm Endotelio No hay No hay
pilar Pericitos
Vénula mus- 50–100 mm Endotelio Músculo liso (1-2 capas ce- Tejido conjuntivo
cular lulares) Algunas fibras elásticas

Vena pe- 0,1–1 mm Endotelio Músculo liso (2-3 capas con- Más gruesa que la túnica media
queña Tejido conjuntivo tinuas con la túnica íntima) Tejido conjuntivo
Músculo liso (2-3 capas) Músculo liso Algunas fibras elásticas
Fibras colágenas
Vena me- 1–10 mm Endotelio Músculo liso (2-15 capas) Más gruesa que la túnica media
www.Booksmedicos06.com ///////

diana Tejido conjuntivo Fibras colágenas Tejido conjuntivo


Músculo liso Algunas fibras elásticas
Membrana elástica interna en
algunos casos
Vena grande .10 mm Endotelio Músculo liso (2-15 capas) Más gruesa que la túnica media
Tejido conjuntivo Fibras colágenas Tejido conjuntivo
Músculo liso Algunas fibras elásticas, músculo
liso longitudinal
Mucho más gruesa que la túnica
media

CH013.indd 445 07/09/2015 01:34:08


/////// facebook : Booksmedicos06
el propranolol o los bloqueadores de los conductos de Ca2+. las paredes de los grandes vasos sanguíneos cercanos al co-
Estas sustancias disminuyen la frecuencia cardíaca y la fuerza razón y dentro del corazón mismo, hay receptores nerviosos
446 sensoriales especializados que proveen información aferente
de contracción del músculo cardíaco.
sobre la presión arterial. La información recibida de todos los
El sistema nervioso central verifica la tensión arterial y la tipos de receptores cardiovasculares inicia los reflejos fisio-
Sistema cardiovascular    C O R A Z Ó N

función cardíaca a través de los receptores especializados, lógicos adecuados. Los receptores funcionan como:
ubicados en el sistema cardiovascular.
• Barorreceptores (receptores de alta presión), que detectan
La actividad del sistema cardiovascular está vigilado por cen- la tensión arterial general. Estos receptores están ubicados
tros especializados en el sistema nervioso central (SNC). En en el seno carotídeo y en el arco aórtico.

CUADRO 13-1 Correlación clínica: aterosclerosis


Las lesiones ateroscleróticas son las alteraciones más co- al colesterol LDL y un incremento de la adherencia de los
munes adquiridas de los vasos sanguíneos. Más de la mitad leucocitos (principalmente monocitos) al endotelio. La lesión
de las muertes anuales en Estados Unidos están relaciona- endotelial aumenta la producción de especies reactivas de
das con complicaciones de la enfermedad aterosclerótica, oxígeno como O2–, H2O2, OH–, y ONOO–, que a su vez
entre ellas la cardiopatía isquémica (v. cuadro 13-3), infarto oxidan las LDL en la túnica íntima de la arteria. En respuesta
de miocardio, la apoplejía y la gangrena de los miembros. a esta lesión, los monocitos provenientes del torrente san-
Las lesiones se desarrollan principalmente en la túnica ín- guíneo se introducen en la túnica íntima y se diferencian en
tima de las arterias elásticas grandes después de una lesión macrófagos. Los macrófagos fagocitan LDL oxidadas, len-
endotelial, lo que conduce a la disfunción endotelial. Los tamente se transforman en células espumosas con un as-
factores que predisponen a lesiones endoteliales incluyen pecto en espumadera característico del citoplasma cargado
colesterol de baja densidad (LDL) elevado, hiperlipidemia, de vesículas de contenido lipídico. Las células espumosas y
CAPÍTULO 13 

hiperglucemia (en la diabetes), hipertensión, aumento de las linfocitos T infiltrados forman la lesión aterosclerótica inicial
concentraciones de toxina asociadas con el consumo de ci- o estría lipídica. En esta lesión temprana, las células de
garrillos y ciertas infecciones virícas y bacterianas causadas músculo liso de la túnica media proliferan y migran hacia la
por citomegalovirus (CMV) o chlamydia pneumoniae, respec- estría lipídica en respuesta al factor de crecimiento derivado
tivamente. La alteración de la función del endotelio vascular de plaquetas (PDGF) producido por las células endoteliales.
conduce a una mayor expresión de moléculas de adhesión En etapas posteriores, esta lesión se somete a un remo-
de superficie (p. ej., ICAM-1), aumento de la permeabilidad delado adicional y se convierte en la placa fibrolipídica

Luz
Macrófagos Ruptura de placa/
Células de adhesión
Monocitos agregación de plaquetas
Apoptosis de células
musculares lisas

Centro necrótico
Hendiduras
oxidado de colesterol
LDL
LDL
PDG

Células musculares lisas Membrana


Células espumosas
elástica interna
FIGURA C13-1.1 ▲ Diagrama esquemático de las interacciones celulares en la formación de una placa ateromatosa.
Las células endoteliales disfuncionales (en color rojo) incrementan la expresión de moléculas de adhesión celular y aumentan la permeabilidad
de las moléculas de colesterol LDL (flecha amarilla). Los monocitos circulantes se adhieren al endotelio lesionado y migran entre las células
endoteliales a la túnica íntima, donde se diferencian en macrófagos. Los radicales libres producidos por las células endoteliales oxidan las LDL,
que posteriormente son fagocitadas por los macrófagos. El factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF) y otros factores de crecimiento
(flecha azul) liberados de las células endoteliales estimulan la migración de las células de músculo liso de la túnica media hacia la túnica íntima.
Las células espumosas derivadas de macrófagos (y también de células de músculo liso) acumulan LDL intracelular, mientras que el colesterol
se deposita en los cristales dentro del centro necrótico. En la túnica íntima, las células de músculo liso producen grandes cantidades de matriz
extracelular (proteoglucanos, colágeno) que aumentan aún más el espesor de la túnica íntima.
(continúa en página 447)

CH013.indd 446 07/09/2015 01:34:10 p.m.


CUADRO 13-1 Correlación clínica: aterosclerosis (continuación) 447

conforme las células musculares lisas migran desde la conducen a la ruptura de la placa con una posterior unión y

CAPÍTULO 13 
túnica media y sintetizan colágeno para formar una cápsula coagulación de plaquetas (trombosis). En las lesiones avan-
protectora de tejido conjuntivo que encierra el núcleo de zadas la estasis sanguínea y la coagulación pueden conducir
lípidos crecientes (fig. C13-1.1). Una gruesa capa de tejido a la oclusión del vaso. Otros cambios que se observan en
conjuntivo fibroso en el que están dispersas células de mús- las lesiones avanzadas incluyen el adelgazamiento de la tú-
culo liso, macrófagos, células espumosas, linfocitos T, cris- nica media, la calcificación de los lípidos extracelulares acu-
tales de colesterol y detritos celulares recibe el nombre de mulados y la acumulación de cristales de colesterol visibles
placa ateromatosa. La progresión de la placa se caracteriza en cortes histológicos como espacios abiertos, en forma de
por la acumulación de lípidos y el aumento de la actividad aguja llamados hendiduras de colesterol (fig. C13-1.2ab). La
enzimática que degradan la matriz con la acumulación de te- progresión de las lesiones simples a lesiones complicadas

Sistema cardiovascular 
jido necrótico. La pérdida gradual de las células de músculo se puede encontrar en algunas personas ya en sus 20 años
liso por apoptosis y la pérdida de la integridad del endotelio y en la mayoría de las personas hacia los 50 años o 60 años.

FC
TA

TM

  C A R A C T E R Í S T I C A S G E N E R A LE S D E A R T ER IA S Y V EN A S
TI CC

FC
a b
FIGURA C13-1.2 ▲ Fotomicrografías de una lesión ateromatosa. a. Esta muestra proviene de una aorta humana y se ha teñido
con la técnica tricrómica de Masson. La lesión, que recibe el nombre de placa fibrosa, consiste en fibras de tejido conjuntivo, células de mús-
culo liso, macrófagos que contienen grasa (células espumosas) y material necrótico. Ocupa el sitio de la túnica íntima (TI), cuyo espesor ha
aumentado mucho. TM, túnica media; TA, túnica adventicia. 40 X. b. Aumento mayor de la región incluida en el recuadro de a. A la derecha, es
visible parte del tejido conjuntivo fibroso de la placa. Las flechas señalan los núcleos de las células de músculo liso que han producido las fibras
colágenas de la placa fibrosa. También pueden verse las células espumosas (FC) y las características grietas de colesterol (CC). Estas últimos son
los espacios ocupados anteriormente por cristales de colesterol que se han disuelto durante la preparación de la muestra. El resto de la placa
consiste en material necrótico y lípidos. 240 X.

• Receptores de volumen (receptores de presión baja), que que permiten el ajuste del volumen cardíaco y la frecuencia
están situados dentro de las paredes de las aurículas y los respiratoria.
ventrículos. Detectan la presión venosa central y proveen
información al SNC acerca de la distensión cardíaca. C A R A C TER ÍS TIC A S G EN ERALES
• Quimiorreceptores, que detectan alteraciones en el oxí- D E A R TER IA S Y V ENA S
geno, en la tensión dióxido de carbono y en el pH. Estos
Capas de la pared vascular
www.Booksmedicos06.com ///////

receptores son el cuerpo carotídeo y el cuerpo aórtico,


que están ubicados en la bifurcación de las carótidas y en Las paredes de las arterias y las venas están compuestas
el arco aórtico, respectivamente. por tres capas llamadas túnicas.
Los cuerpos carotídeos constan de cordones y grupos irre- Las tres capas de la pared vascular, desde la luz hacia fuera (fig.
gulares de células epitelioides. Una fuente abundante de fi- 13-11 y lámina 33, pág. 472) son las siguientes:
bras nerviosas está asociada con estas células. Los elementos • Túnica íntima, es la capa más interna de la pared del vaso,
nerviosos son tanto aferentes como eferentes. La estructura de consta de tres componentes: 1) una capa simple de célu-
los cuerpos aórticos es, en esencia, similar a la de los cuerpos las epiteliales escamosas, el endotelio; 2) la lámina basal
carotídeos. Ambos receptores funcionan en reflejos nerviosos de las células endoteliales (una delgada capa extracelular

CH013.indd 447 07/09/2015 01:34:11


/////// facebook : Booksmedicos06
compuesta principalmente por colágeno, proteoglucanos, antígenos bacterianos y virícos, las citotoxinas, los compo-
y glucoproteínas) y 3) la capa subendotelial, que consta nentes del complemento, los productos lipídicos y la hipoxia.
448 de tejido conjuntivo laxo. En este tejido conjuntivo laxo Las células endoteliales activadas presentan nuevas molécu-
a veces se encuentran células musculares lisas. La capa su- las de adhesión en su superficie y producen diferentes clases
bendotelial de la íntima en las arterias y arteriolas con- de citocinas, linfocinas, factores de crecimiento y moléculas
Sistema cardiovascular    C A R A C T E R Í S T I C A S G E N E R A L E S D E A R T E R I A S Y V E N A S

tiene una capa o lámina de material elástico fenestrado vasoconstrictoras y vasodilatadoras, así como moléculas que
que recibe el nombre de membrana elástica interna. Las controlan la coagulación de la sangre.
fenestraciones permiten que las sustancias se difundan con Las células endoteliales participan en la integridad estruc-
facilidad a través de la capa y alcancen las células más pro- tural y funcional de la pared vascular.
fundas dentro de la pared del vaso.
Las células endoteliales son participantes activas en una va-
• La túnica media, o capa media, se compone principal-
riedad de interacciones entre la sangre y el tejido conjuntivo
mente de capas organizadas en estratos circunferencia-
subyacente y son responsables de muchas de las propiedades
les de células musculares lisas. En las arterias, esta capa
de los vasos (tabla 13-2). Estas propiedades incluyen las si-
es relativamente gruesa y se extiende desde la membrana
guientes:
elástica interna hasta la membrana elástica externa. La
membrana elástica externa es una lámina de elastina que • Mantenimiento de una barrera de permeabilidad selec-
separa la túnica media de la túnica adventicia. Entre las tiva, permite el paso selectivo de las pequeñas y grandes
células musculares lisas de la túnica media hay cantidades moléculas de la sangre hacia los tejidos y viceversa. Este
variables de elastina, fibras reticulares y proteoglucanos. movimiento está relacionado con el tamaño y la carga eléc-
Las hojas o láminas de elastina son fenestradas y están dis- trica de las moléculas. El endotelio es permeable para las
puestas en capas circulares concéntricas. Todos los com- moléculas hidrófobas (liposolubles) pequeñas (p. ej., oxí-
ponentes extracelulares de la túnica media son producidos geno, dióxido de carbono) que pasan con facilidad a tra-
por las células musculares lisas. vés de la bicapa lipídica de la membrana celular endotelial
• Túnica adventicia, es la capa de tejido conjuntivo más ex- (un proceso denominado difusión simple). Sin embargo,
terna, se compone principalmente de tejido colágeno de el agua y las moléculas hidrófilas (hidrosolubles) (p. ej.,
disposición longitudinal y algunas fibras elásticas. Estos ele- glucosa, aminoácidos, electrolitos) no pueden difundirse
mentos del tejido conjuntivo se mezclan gradualmente con a través de la membrana de las células endoteliales. Estas
el tejido conjuntivo laxo que rodea los vasos. El espesor de moléculas y solutos deben ser transportados activamente a
la túnica adventicia oscila entre relativamente delgado en la través de la membrana plasmática y liberarse en el espacio
mayor parte del sistema arterial hasta bastante grueso en las extracelular (vía transcelular) o atravesar las zonula occlu-
vénulas y venas, donde es el componente principal de la pared dens entre dos células epiteliales (vía paracelular; v. cap.
vascular. Además, la túnica adventicia de las arterias y las venas 5, tejido epitelial). La vía transcelular utiliza numerosas
grandes contiene un sistema de vasos llamados vasa vasorum vesículas pinocíticas pequeñas (una forma de endocitosis
que irriga las paredes vasculares, al igual que una red de nervios independiente de claritina) para transportar un gran vo-
autónomos llamados nervi vasorum (vascularis) que contro- lumen de material de la sangre hacia la célula. Además,
lan la contracción del músculo liso en las paredes de los vasos. algunas moléculas específicas (p. ej., LDL, colesterol,
transferrina) se transportan en una endocitosis mediada
Desde el punto de vista histológico, los diversos tipos de por receptores (un proceso dependiente de claritina), uti-
arterias y venas se distinguen unos de otros por el espesor de la liza receptores específicos de la superficie endotelial. En
pared vascular y las diferencias en la composición de las capas. algunos vasos sanguíneos, las moléculas más grandes se
La tabla 13-1 reseña las características de los diversos tipos de transportan a través de fenestraciones dentro de las células
vasos sanguíneos. endoteliales que se ven en los preparados para la microsco-
pia electrónica de transmisión (MET).
Endotelio vascular • Mantenimiento de una barrera no trombogénica entre
En el cuerpo humano adulto, el sistema circulatorio consta de las plaquetas de la sangre y el tejido subendotelial que se
alrededor de 96 500 km de vasos de diferentes tamaños cuya realiza por la producción de anticoagulantes (agentes
CAPÍTULO 13 

superficie interna está tapizada por un epitelio plano simple que previenen la coagulación como la trombomodulina y
llamado endotelio. El endotelio está formado por una capa otros) y sustancias antitrombogénicas (agentes que im-
continua de células endoteliales aplanadas, alargadas y de piden o interfieren con la agregación plaquetaria y la libe-
forma poligonal que se alinean con sus ejes mayores en la di- ración de factores que causan la formación de coágulos, o
rección del flujo sanguíneo. En la superficie luminal, expresan trombos, como la prostaciclina [PGI2] y el activador del
una gran variedad de moléculas de adhesión y receptores plasminógeno del tejido). El endotelio normal no sustenta
superficiales (es decir, lipoproteína de baja densidad [LDL], la adherencia de las plaquetas o la formación de trombos
insulina e histamina). Las células endoteliales desempeñan en su superficie. En la lesión, las células endoteliales hace
un papel importante en la homeostasis de la sangre. Las pro- que se liberen agentes protrombógenos (agentes que pro-
piedades funcionales de estas células cambian en respuesta a mueven la formación de trombos), como el factor de von
diversos estímulos. Este proceso, conocido como activación Willebrand o el inhibidor del activador del plasminógeno.
endotelial, también es responsable de la patogénesis de mu- • Modulación del flujo sanguíneo y la resistencia vas-
chas vasculopatías (p. ej., aterosclerosis; cuadro 13-1). Entre cular se consigue mediante la secreción de vasoconstric-
los inductores de la activación endotelial se encuentran los tores (endotelinas, enzima convertidora de angiotensina

CH013.indd 448 07/09/2015 01:34:11


Esfuerzo cizalla
Bradicinina producidas por
el flujo 449
ADP sanguíneo
Células endoteliales

CAPÍTULO 13 
1 1
1 1 1
EDHF PGI2 L-arginina Ca21
VEGF
O2
1 1
NO eNOS

Apertura
de conductos PKG cGMP Guanilato
de K1

Sistema cardiovascular 
ATP ciclasa
K1 cAMP
Hiperpolarización
PKA Relajación GTP

Células de músculo liso


FIGURA 13-12 ▲ Mecanismo molecular de la vasodilatación. La relajación de las células de músculo liso en la pared del vaso sanguíneo
provoca un aumento de su diámetro y disminuye la resistencia vascular y la tensión arterial sistémica. El óxido nítrico (NO) producido en las células en-
doteliales por la óxido nítrico sintetasa endotelial (eNOS) es una molécula importante que regula la relajación del músculo liso vascular. Otras moléculas
incluyen ADP, factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), bradicinina, prostaciclina (PGI2) y factor hiperpolarizante derivado del endotelio (EDHF).
Las fuerzas de cizallamiento producidas entre los eritrocitos y células endoteliales, así como el VEGF activan la eNOS, lo cual aumenta la síntesis de NO.
Una vez que se produce NO, se difunde al músculo liso subyacente y por medio de la acción de la guanilato ciclasa activa la producción de cGMP, el
que a su vez activa las vías metabólicas de la proteína cinasa G (PKG) dependiente de cGMP y causa la relajación del músculo liso. El estrés metabólico
de las células endoteliales causado por el aumento de la concentración de ADP o PGI2 estimula las vías metabólicas de la proteína cinasa A (PKA) en
el músculo liso, lo que produce su relajación. Además, el EDHF abre los conductos de potasio para generar una hiperpolarización de las membranas

  C A R A C T E R Í S T I C A S G E N E R A LE S D E A R T ER IA S Y V EN A S
celulares del músculo liso, lo que lleva adicionalmente a su relajación. (Basado en Noble A, R Johnson, Thomas A, Bajo P. The Cardiovascular System.
London, New York: Churchill Livingstone, 2005).

[ACE], prostaglandina H2, tromboxano A2) y vasodila- radas por endocitosis con rapidez por los macrófagos que
tadores (óxido nitroso [NO], prostaciclina). Este tema se forman células espumosas (v. fig. R13-1.1). Las células
trata con más detalle en la siguiente sección. espumosas son un rasgo característico en la formación de
• Regulación y modulación de respuestas inmunitarias las placas ateromatosas.
por el control de la interacción de los linfocitos con la su-
perficie endotelial, que se consigue principalmente a través El endotelio de los vasos sanguíneos controla la contrac-
de la expresión de moléculas de adhesión y sus receptores ción y la relajación de las células de músculo liso en la
en la superficie endotelial libre, así como por la secreción túnica media, lo cual influye sobre el flujo y la presión de
de tres clases de interleucinas (IL-1, IL-6 e IL-8). sangre.
• Síntesis hormonal y otras actividades metabólicas El factor de relajación derivado del endotelio (EDRF) fue
son realizadas por la síntesis y secreción de diversos fac- históricamente uno de los primeros compuestos descubier-
tores de crecimiento, por ejemplo, factores estimulantes tos en las células endoteliales que causaba dilatación de los
de colonias hematopoyéticas (CSF) como el CSF de gra- vasos sanguíneos. Durante años, los investigadores tuvieron
nulocitos macrófagos (GM-CSF), CSF de granulocitos dificultades para caracterizar el EDRF desde el punto de vista
(G-CSF) y CSF de macrófagos (M-CSF); factor de cre- químico. Ahora se sabe que la mayoría de los efectos vascula-
cimiento de fibroblastos (FGF) y factor de crecimiento res del EDRF se pueden atribuir al óxido nítrico (NO) y sus
derivado de plaquetas (PDGF).Las células endoteliales compuestos afines, que son liberados por las células endote-
también sintetizan inhibidores del crecimiento, como la he- liales en las arterias, los capilares sanguíneos e incluso los ca-
parina y el factor de crecimiento transformador b (TGF‑b). pilares linfáticos. Como compuesto químico, el NO es un gas
Las células endoteliales funcionan en la conversión de angio- con una vida media fisiológica muy breve, cuantificable en
www.Booksmedicos06.com ///////

tensina I a angiotensina II en el sistema renina-angiotensina segundos; de ahí, la dificultad en llegar a su descubrimiento.


que controla la presión arterial, así como en la inactivación
o la conversión de varios compuestos transportados en la Las fuerzas de cizallamiento producidas durante la interac-
sangre (noradrenalina, trombina, prostaglandinas, bradici- ción del flujo sanguíneo con las células endoteliales vascu-
nina y serotonina) en sus formas inactivas. lares, inician la dilatación de los vasos sanguíneos causada
por óxido nítrico (NO).
• Modificación de las lipoproteínas por oxidación. Las li-
poproteínas, en su mayoría LDL con un alto contenido de La vasodilatación (la relajación de las células de músculo
colesterol y lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), liso) aumenta el diámetro luminal de los vasos, disminuye la
se oxidan por los radicales libres producidos por las células resistencia vascular y la presión arterial sistémica. El óxido ní-
endoteliales. Las LDL modificadas, a su vez, son incorpo- trico (NO) derivado del endotelio es uno de varios reguladores

CH013.indd 449 07/09/2015 01:34:11


/////// facebook : Booksmedicos06
TABLA 13-2 Reseña de las propiedades y las funciones de las células endoteliales
450
Propiedades principales Funciones asociadas Moléculas activas que intervienen
Sistema cardiovascular    C A R A C T E R Í S T I C A S G E N E R A L E S D E A R T E R I A S Y V E N A S

Mantenimiento de una Difusión simple Oxígeno, dióxido de carbono


barrera de permeabilidad Transporte activo Glucosa, aminoácidos, electrolitos
selectiva Pinocitosis Agua, moléculas pequeñas, proteínas solubles
Endocitosis mediada por receptores LDL, colesterol, transferrina, factores de crecimiento,
anticuerpos, complejos MHC
Mantenimiento de una Secreción de anticoagulantes Trombomodulina
barrera no trombogénica Secreción de agentes antitrombogénicos Prostaciclina (PGI2), activador del plasminógeno de
Secreción de agentes protrombogénicos los tejidos (TPA), antitrombina III, heparina
Tromboplastina de los tejidos, factor de Von
Willebrand, inhibidor del activador del plasminógeno
Modulación del flujo Secreción de vasoconstrictores Endotelina, enzima convertidora de angiotensina
sanguíneo y de la resis- Secreción de vasodilatadores (ACE)
tencia vascular Factor de relajación derivado del endotelio (EDRF)/
óxido nítrico (NO), prostaciclina
Regulación de la Secreción de factores estimulantes del Factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF),
proliferación celular crecimiento factores estimulantes de colonias hematopoyéticas
Secreción de factores inhibidores del (GM-CSF, CSF, M-CSF)
crecimiento Heparina, factor de crecimiento transformador b
(TGF-b)
Regulación de las respues- Regulación de la migración de los leucoci- Selectinas, integrinas, moléculas marcadoras CD
tas inmunitarias tos por la expresión de moléculas de Interleucinas (IL-1, IL-6, IL-8), moléculas de MHC
adhesión
Regulación de las funciones inmunitarias
Mantenimiento de la matriz Síntesis de lámina basal Colágeno tipo IV, laminina
extracelular Síntesis de glucocáliz Proteoglucanos
Participación en el metabo- Producciónn de radicales libres Especies reactivas de oxígeno (ROS), LDL, VLDL
lismo de las lipoproteínas Oxidación de LDL
y el colesterol

CD, grupo de diferenciación; G-CSF, factor estimulante de colonias de granulocitos; GM-CSF, factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófa-
gos; LDL, lipoproteínas de baja densidad; M-CSF, factor estimulante de colonias de macrófagos; MHC, complejo principal de histocompatibilidad; VLDL,
lipoproteínas de muy baja densidad. Modificado de CoTran S, Kumar V, Collins T, Robbins SL, eds. Robbins Pathologic Basis of Disease. Philadelphia:
WB Saunders, 1999.

Sangre
Angiotensina II Trombina

Células endoteliales

1 1 1
Anión Tromboxano A2
Endotelinas PGH2
superóxido (O22)

2
CAPÍTULO 13 

NO 1 1
1
Ca21

Contracción

Células musculares lisas


FIGURA 13-13 ▲ Mecanismos moleculares de la vasoconstricción. La contracción del músculo liso en un vaso sanguíneo (vasoconstric-
ción) disminuye su diámetro y aumenta la resistencia vascular, lo que conduce a un aumento de la presión arterial sistémica. La unión de la angiotensina
II y la trombina a las células endoteliales vasculares estimula la síntesis de factores derivados del endotelio que regulan la contracción del músculo liso.
Éstos incluyen endotelinas (la familia más potente de vasoconstrictores), prostaglandina H2 (PGH2) y su derivado, el tromboxano A2. Estos agentes se unen
a sus propios receptores en la membrana celular del músculo liso, lo que causa una entrada de Ca2+ y un aumento en la liberación de Ca2- almacenado
de forma intracelular desde el retículo sarcoplasmático. La disminución del ritmo de producción de óxido nítrico (NO), que es un potente vasodilatador,
o la inactivación de NO por el anión superóxido (O2–) tienen un efecto estimulante sobre la contracción del músculo liso. (Basado en Noble A, Johnson R,
Thomas A, Bass P. The Cardiovascular System. London, New York: Churchill Livingstone, 2005).

CH013.indd 450 07/09/2015 01:34:12


Túnica adventicia

Túnica media 451

CAPÍTULO 13 
Fibroblasto Túnica íntima
Células endoteliales

Lámina basal
Células
Membrana
musculares elástica interna
lisas
Fibrillas reticulares

Sistema cardiovascular 
y colágenas finas
Fibrillas
colágenas Membranas
elásticas
Vaso
Nervio sanguíneo
amielínico
tunica media

Macrófago Fibrillas
colágenas

Nervio mielínico a b
ARTERIA ELÁSTICA

FIGURA 13-14 ▲ Diagrama y fotomicrografía de una arteria elástica. a. Este diagrama esquemático de una arteria elástica normal mues-

  C A R A C T E R Í S T I C A S G E N E R A LE S D E A R T ER IA S Y V EN A S
tra sus componentes celulares y extracelulares. Debe tenerse en cuenta la organización de las células musculares lisas en la túnica media y la distribu-
ción de las membranas elásticas. La membrana elástica interna no está bien definida y se corresponde con la membrana elástica interna de la pared
arterial. b. Esta fotomicrografía de bajo aumento muestra el corte de la pared de la aorta humana teñida con resorcina-fucsina de Weigert para ver las
membranas elásticas entremezcladas con las células de músculo liso de la túnica media. En la foto sólo se ha rotulado la túnica media, que es la más
gruesa de las tres capas de las arterias elásticas. Debe tenerse en cuenta que las membranas elásticas, las fibrillas de colágeno y los vasos sanguíneos
están presentes en la túnica adventicia. 48 X.

decisivos de la homeostasis cardiovascular. Regula el diáme- Actúa como un agente antiinflamatorio en condiciones fisio-
tro de los vasos sanguíneos, inhibe la adhesión de los mono- lógicas normales, pero su sobreproducción induce la inflama-
citos a las células endoteliales disfuncionales y mantiene un ción. El NO también participa en las reacciones inmunitarias
ambiente antiproliferativo y antiapoptótico en la pared vas- (que estimulan a los macrófagos para liberar altas concentra-
cular. El NO es un gas vasodilatador endógeno sintetizado ciones de NO), es un potente neurotransmisor del sistema
en forma continua en las células endoteliales por la óxido ní- nervioso y contribuye a la regulación de la apoptosis. La pa-
trico sintasa endotelial (eNOS). Esta enzima dependiente de togénesis de los trastornos inflamatorios de las articulaciónes,
Ca2+ cataliza la oxidación de la L-arginina y actúa a través de el intestino y los pulmones está vinculada a la producción ex-
la cascada de transmisión de señales de la proteína G. Las cé- cesiva local de NO. Recientemente, los inhibidores de NO se
lulas endoteliales están sometidas de modo constante a fuer- han utilizado para tratar las enfermedades inflamatorias.
zas de cizallamiento, la fuerza de arrastre generada por el flujo El estrés metabólico en las células endoteliales también
sanguíneo. Las fuerzas de cizallamiento aumentan la sínte-
contribuye a la relajación del músculo liso. Los factores de
sis de un potente estimulador de la eNOS, el factor de cre-
relajación derivados del endotelio incluyen la prostaciclina
cimiento del endotelio vascular (VEGF), y desencadena una
(PGI2), que además de relajar el músculo liso, es un potente
gran variedad de cambios moleculares y físicos de la estruc-
tura y función de las células endoteliales. Una vez que el NO inhibidor de la agregación plaquetaria. La PGI2 se une a los
receptores en el músculo liso; estimula la proteína cinasa A
www.Booksmedicos06.com ///////

es producido por células endoteliales, se difunde a través de la


membrana celular y la membrana basal hacia la túnica media (PKA), activada por cAMP que, a su vez, fosforila la cinasa
subyacente y se une a la guanilato ciclasa en el citoplasma de de las cadenas ligeras de la miosina (MLCK) y evita la acti-
las células de músculo liso. Esta enzima aumenta la produc- vación del complejo calcio-calmodulina. Este tipo de relaja-
ción de cGMP, que activa la proteína cinasa G (PKG) de las ción se produce sin cambios de la concentración intracelular
células de músculo liso. La activación de la proteína cinasa G del Ca2+. El factor hiperpolarizante derivado del endote-
tiene un efecto negativo en la concentración intracelular de lio (EDHF) es otro factor de relajación derivado del endote-
Ca2+ y causa la relajación del músculo liso (fig. 13-12). Debe lio que actúa sobre los conductos de potasio dependientes de
tenerse en cuenta que el NO también es una molécula de Ca2+ para causar la hiperpolarización de las células vasculares
señalización en muchos procesos patológicos y fisiológicos. de músculo liso y su relajación (v. fig. 13-12).

CH013.indd 451 07/09/2015 01:34:14


/////// facebook : Booksmedicos06
452
Sistema cardiovascular    C A R A C T E R Í S T I C A S G E N E R A L E S D E A R T E R I A S Y V E N A S

Lámina basal

Complejo
de unión

Células
endoteliales

Citoplasma
de las células
endoteliales
a b
FIGURA 13-15 ▲ Diagrama y fotomicrografía electrónica de barrido del endotelio. a. En este dibujo esquemático se muestra la
superficie luminal del endotelio. Las células son alargadas y su eje longitudinal es paralelo a la dirección del flujo sanguíneo. Los núcleos de las células
endoteliales también están alargados en la dirección del flujo sanguíneo. b. Fotomicrografía electrónica de barrido de una vena pequeña, en la que se
ven las células del revestimiento endotelial. Debe notarse la forma celular ahusada con su diámetro mayor paralelo al eje longitudinal del vaso. 1 100 X.

CUADRO 13-2 Correlación clínica: hipertensión


La hipertensión, o tensión arterial elevada, se produce en Pared
alrededor del 25 % de la población y se define como una Pared
del ventrículo
del ventrículo izquierdo
presión diastólica sostenida superior a 90 mmHg o una
derecho hipertrofiada
presión sistólica sostenida superior a 140 mmHg. La hiper- normal
tensión se asocia a menudo con vasculopatía aterosclerótica
y con un alto riesgo de trastornos cardiovasculares como
apoplejías y anginas de pecho. En la mayoría de los casos de
hipertensión, el diámetro de la luz de las pequeñas arterias
y arteriolas musculares se reduce, lo que conduce a un au-
mento de la resistencia vascular. La reducción del tamaño
de la luz también puede producirse por la contracción activa
del músculo liso en la pared del vaso, por un aumento en la
cantidad de músculo liso en la pared, o ambos.
En las personas con hipertensión, las células del músculo
liso se multiplican. El músculo liso adicional, aumenta el FIGURA C13-2.1 ▲ Corte horizontal de un corazón
CAPÍTULO 13 

espesor de la túnica media. Al mismo tiempo, algunas de con hipertrofia ventricular izquierda. Esta fotografía muestra
las células musculares lisas acumulan lípidos. Esta es una un corte transversal de los ventrículos del corazón de un paciente con
razón por la cual la hipertensión es un factor de riesgo para hipertensión crónica. Las paredes del ventrículo izquierdo tienen un
la aterosclerosis. En los animales alimentados con grasa, la engrosamiento concéntrico que se ha producido por una disminu-
hipertensión acelera la tasa de acumulación de lípidos en las ción del diámetro de la cavidad. Debe tenerse en cuenta la pared del
ventrículo derecho, que tiene dimensiones normales. (Reproducido
paredes del vaso. Con dietas hipograsas, la hipertensión au-
con autorización de Rubin R, Strayer DS. Rubin’s Pathology. 5ª ed. Balti-
menta la velocidad de engrosamiento de la túnica íntima que more: Lippincott Williams & Wilkins, 2008).
se produce naturalmente con el envejecimiento.
El músculo cardíaco también se ve afectado por la hiper- La hipertrofia ventricular torna la pared del ventrículo iz-
tensión crónica que conduce a la sobrecarga de presión, lo quierdo uniformemente más gruesa y menos elástica, y el
que resulta en la hipertrofia ventricular izquierda compensa- corazón entonces debe trabajar más para bombear la sangre
dora. La hipertrofia ventricular en este trastorno es causada (fig. C13-2.1). La cardiopatía hipertensiva no tratada podría
por un aumento del diámetro (no de la longitud) de las conducir a insuficiencia cardíaca. Estudios recientes han de-
células musculares cardíacas con núcleos agrandados y rec- mostrado que la reducción prolongada de la tensión arterial
tangulares característicos. La hipertrofia ventricular izquierda en pacientes con hipertrofia ventricular por la hipertensión
es una manifestación común de cardiopatía hipertensiva. crónica puede reducir el grado de hipertrofia.

CH013.indd 452 07/09/2015 01:34:15


Las endotelinas producidas por las células endoteliales el agente vasoconstrictor natural más potente que interactúa
vasculares, desempeñan un papel importante tanto en los con su receptor ETA en las células de músculo liso vasculares.
mecanismos fisiológicos como en los patológicos del sis- Los altos niveles de expresión del gen de la ET-1 se asocian 453
tema circulatorio. con muchas enfermedades que son causadas, en parte, por la
vasoconstricción sostenida inducida por el endotelio. Entre

CAPÍTULO 13 
La vasoconstricción (contracción del músculo liso) en la
estas enfermedades se encuentran la hipertensión sistémica
túnica media de las pequeñas arterias y arteriolas, reduce el
(v. cuadro 13-2), la hipertensión pulmonar, la aterosclerosis,
diámetro de la luz de estos vasos y aumenta la resistencia
la insuficiencia cardíaca congestiva, la miocardiopatía idiopá-
vascular. La vasoconstricción aumenta la tensión arterial sis-
tica, y la insuficiencia renal. Cabe destacar que el veneno de
témica. Antes se creía que la vasoconstricción era inducida la serpiente áspid cavador israelí (atractaspis engaddensis) con-
principalmente por impulsos nerviosos u hormonas circulan- tiene sarafotoxina, una proteína muy tóxica que exhibe un
tes. Hoy se sabe que los factores derivados del endotelio cum- muy alto grado de homología de secuencia con la ET-1. Des-
plen una función importante en los mecanismos fisiológicos pués de que se introduce en la circulación, se une a recep-

Sistema cardiovascular 
y patológicos del sistema circulatorio. Los péptidos miembros tores ETA y produce una vasoconstricción coronaria intensa
de la familia de la endotelina de 21 aminoácidos producidos que pone en peligro la vida. Esto es notable porque la endo-
por células endoteliales vasculares son los vasoconstrictores telina es un compuesto natural del sistema vascular humano,
más potentes. La familia está compuesta por tres miembros: mientras que sarafotoxina es una toxina en el veneno de la ser-
la endotelina-1 (ET-1), endotelina-2 (ET-2) y la endotelina-3 piente. Los otros vasoconstrictores derivados del endotelio in-
(ET-3). Las endotelinas actúan principalmente como agentes cluyen tromboxano A2 y prostaglandina H2. El tromboxano
paracrinos y autocrinos y se unen a los receptores de las cé- A2 se sintetiza a partir de la prostaglandina H2. Además, la
lulas epiteliales y de músculo liso (fig. 13-13). La ET-1 es disminución en la velocidad de la producción de NO o la

Endotelio

Túnica íntima

Endotelio

  C A R A C T E R Í S T I C A S G E N E R A LE S D E A R T ER IA S Y V EN A S
endothelium
endothelium

túnica intima
tunica íntima
Túnica media Membrana
elástica
interna

túnica
tunica
tunica media
media

tunica adventicia
túnica adventitia
Túnica adventicia a b
FIGURA 13-16 ▲ Fotomicrografías de la pared de una arteria elástica y de una arteria muscular. a. Esta fotomicrografía muestra un
corte transversal de una aorta humana teñida con resorcina-fucsina para mostrar el material elástico. Se pueden identificar tres capas: la túnica íntima,
www.Booksmedicos06.com ///////

la túnica media y la túnica adventicia. La túnica íntima consiste en un revestimiento de células endoteliales que se apoya sobre una capa fina de tejido
conjuntivo que contiene células de músculo liso, macrófagos ocasionales y fibras colágenas y elásticas. El límite entre éste y el tejido contiguo, la túnica
media, no es nítido. La túnica media contiene una abundancia de célulasde músculo liso (debe tenerse en cuenta los núcleos teñidos de azul) y nu-
merosas membranas elásticas fenestradas (láminas onduladas rojas). La túnica adventicia, la capa más externa, carece de láminas elásticas, se compone
principalmente de tejido conjuntivo y contiene los vasos sanguíneos y nervios que inervan la pared aórtica. 300 X. b. Esta fotomicrografía de un corte
transversal de la pared de una arteria muscular en una preparación de rutina teñida con H&E, muestra que la pared de la arteria muscular se divide
también en las mismas tres capas que las de la arteria elástica. La túnica íntima consiste en un revestimiento endotelial, una pequeña cantidad de tejido
conjuntivo y la membrana elástica interna. Esta estructura tiene un aspecto festoneado cuando el vaso está contraído y es muy refráctil. La constricción
también determina que los núcleos de las células endoteliales se vean redondeados. La túnica media se compone principalmente de células de mús-
culo liso en disposición circular y fibras colágenas y elásticas. Los núcleos de las células de músculo liso, cuando se contraen, tienen una apariencia de
tirabuzón. La túnica adventicia se compone principalmente de tejido conjuntivo. En este vaso no se ve una membrana elástica externa bien definida,
pero si son visibles varias siluetas de material elástico (flechas). 360 X.

CH013.indd 453 07/09/2015 01:34:15


/////// facebook : Booksmedicos06
inactivación de NO por el anión superóxido (O2–) tiene el Arterias grandes (arterias elásticas)
efecto de contracción del músculo liso (v. fig. 13-13). Las arterias elásticas tienen capas múltiples de lámina
454
elásticas en sus paredes.
ART ER I A S Desde el punto de vista funcional, las arterias elásticas sir-
Sistema cardiovascular    A R T E R I A S

Tradicionalmente, las arterias se clasifican en tres tipos según ven principalmente como vías de conducción; no obstante,
también facilitan el movimiento continuo y uniforme de la
su tamaño y las características de su túnica media.
sangre a través de las vías. El flujo sanguíneo se produce de
• Arterias grandes o elásticas, como la aorta y las arterias la siguiente manera: los ventrículos del corazón bombean la
pulmonares, que transportan la sangre del corazón al cir- sangre hacia las arterias elásticas durante la sístole (la fase de
cuito sistémico y pulmonar, respectivamente (v. fig. 13-2). contracción del ciclo cardíaco). La presión generada por la
Sus ramas principales, del tronco braquiocefálico, carótida contracción de los ventrículos empuja la sangre a través de
común, subclavia e ilíaca común, también están clasifica- las arterias elásticas y a lo largo del árbol arterial. Al mismo
das como arterias elásticas. tiempo, también hace que la pared de las grandes arterias elás-
ticas se distienda. La distensión está limitada por la red de
• Arterias medianas o musculares (la mayoría de las ar-
fibras colágenas en la túnica media y la túnica adventicia (fig.
terias del cuerpo que tienen “nombre”), que no pueden
13-14). Durante la diástole (la fase de relajación del ciclo
distinguirse claramente de las arterias elásticas. Algunas de
cardíaco), cuando el corazón no genera presión, el retroceso
estas arterias son difíciles de clasificar porque tienen ca- elástico de la pared arterial distendida sirve para mantener
racterísticas que son intermedias entre las de los dos tipos. la tensión arterial y el flujo de sangre dentro de los vasos. El
• Pequeñas arterias y arteriolas, que se distinguen una retroceso elástico inicial empuja la sangre tanto hacia dentro
de otra por la cantidad de capas del músculo liso en la como hacia fuera del corazón. El flujo sanguíneo hacia el co-
túnica media. Por definición, las arteriolas poseen una razón determina el cierre de las válvulas aórtica y pulmonar.
capa o dos y las arterias pequeñas pueden tener hasta El retroceso elástico continuo mantiene entonces el flujo con-
ocho capas de músculo liso en su túnica media. tinuo de sangre desde el corazón.
CAPÍTULO 13 

Túnica adventicia

Túnica media

Túnica íntima

Nervio Células endoteliales


amielínico
Lámina basal
Membrana
elástica interna
Membrana
elástica
Células
musculares lisas
Vaso
sanguíneo Membrana
elástica externa
Fibras
elásticas
Fibrillas
colágenas

Fibroblasto
a b
ARTERIA MUSCULAR

FIGURA 13-17 ▲ Diagrama y fotomicrografía de una arteria muscular. a. En este diagrama esquemático de una arteria muscular,
se señalan los componentes celulares y extracelulares. Debe tenerse en cuenta la distribución de los componentes celulares en las tres túnicas y las
ubicaciones de la membrana elástica externa e interna. b. En esta fotomicrografía de un corte transversal a través de una arteria muscular teñido con
la técnica de resorcina-fucsina de Weigert, pueden observarse las dos capas nítidas de tejido elástico: una capa interna de aspecto ondulado de la
membrana elástica interna y una capa externa bien definida de la membrana elástica externa. La túnica media relativamente gruesa encerrada por las
membranas elásticas internas y externas consiste principalmente en células de músculo liso en distribución circular, colágeno y fibras elásticas finas. En
este preparado la túnica íntima no se distingue; la túnica adventicia está bien definida y se compone principalmente de tejido conjuntivo con fibras
colágenas y elásticas. 175 X.

CH013.indd 454
La túnica íntima de la arteria elástica se compone de un en- ción de neutrófilos desde la sangre hacia su sitio de acción
dotelio, tejido conjuntivo subendotelial y una membrana en el tejido conjuntivo (v. págs. 301-302).
elástica interna no conspicua. • Capa subendotelial de tejido conjuntivo, que en las arte- 455
La túnica íntima de las arterias elásticas es relativamente rias elásticas más grandes consta de tejido conjuntivo co-
lágeno y fibras elásticas. El tipo de célula principal en esta

CAPÍTULO 13 
gruesa y consiste en lo siguiente:
capa es la célula muscular lisa. Es contráctil y secreta sus-
• Endotelio de revestimiento con su lámina basal. Las cé- tancia fundamental extracelular, así como fibras colágenas
lulas típicas son planas y alargadas, con sus ejes mayores y elásticas. También puede haber macrófagos ocasionales.
orientados paralelos a la dirección del flujo sanguíneo en • Membrana elástica interna, que en las arterias elásticas
la arteria (fig. 13-15). En la formación de la lámina epite- no es visible debido a que es una de las muchas capas elás-
lial, las células están unidas por uniones estrechas (zonulae ticas de la pared del vaso. Por lo general, se identifica sólo
occludens) y uniones de hendidura. Las células endoteliales porque es la capa elástica interna de la pared arterial.
poseen en su citoplasma inclusiones bastoniformes llama-

Sistema cardiovascular 
Las células endoteliales participan en la integridad estruc-
das cuerpos de Weibel-Palade. Estos orgánulos endotelia-
tural y funcional de la pared vascular.
les específicos son estructuras electrodensas que contienen
el factor de von Willebrand y la selectina P. El factor de Las células endoteliales no sólo proveen una barrera física
Von Willebrand es una glucoproteína sintetizada por las entre la sangre circulante y los tejidos subendoteliales sino
células endoteliales arteriales. Cuando se secreta hacia la que también producen agentes vasoconstrictores que pro-
sangre, se une al factor VIII de coagulación y cumple una vocan la constricción y relajación de los músculos lisos vascu-
función importante en la adhesión de plaquetas al sitio lares subyacentes. Las múltiples funciones del revestimiento
de una lesión endotelial. Los anticuerpos contra el factor endotelial de los vasos sanguíneos se describen en detalle al
comienzo de este capítulo (v. pág. 448-449).
de von Willebrand suelen usarse como un marcador in-
munohistoquímico para la identificación de los tumores La túnica media de las arterias elásticas consiste en capas
derivados del endotelios. La selectina P es una molécula de células musculares lisas separadas por láminas.
de adhesión celular que interviene en el mecanismo de re- La túnica media es la más gruesa de las tres capas de las arte-
conocimiento neutrófilo-célula endotelial. Inicia la migra- rias elásticas y se compone de lo siguiente:

  ARTERIAS
F SM F Arteriola

Vénula

SM

Arteriola

SM
F a b
www.Booksmedicos06.com ///////

FIGURA 13-18 ▲ Micrografía electrónica y fotomicrografía de arteriolas. a. Esta micrografía electrónica muestra un corte transversal
de una arteriola. La túnica íntima del vaso se compone de un endotelio y una capa muy delgada de tejido conjuntivo subendotelial (fibrillas colágenas y
sustancia fundamental). Las flechas indican el sitio de unión entre células endoteliales contiguas. La túnica media se compone de una sola capa de células
musculares lisas (SM). La túnica adventicia se compone de fibrillas colágenas y varias capas de fibroblastos (F) con evaginaciones muy atenuadas. En la luz
se ven eritrocitos. 6 000 X. b. Fotomicrografía de las arteriolas y las vénulas en la dermis. Una arteriola aparece en corte longitudinal y la otra se ve en corte
transversal. Los núcleos redondos y ovoides en la pared de la arteriola seccionada longitudinalmente pertenecen a las células de músculo liso de la túnica
media. La forma del núcleo redondeada u ovoide indica que estas células se han seccionado en forma transversal. Los núcleos alargados (flechas) pertene-
cen a las células endoteliales. 320 X. Recuadro. Aquí se muestra con más aumento la arteriola en corte transversal y los núcleos de las células endoteliales
sobresalen en la luz (flechas). Se reflejan a lo largo de la sección transversal. Los núcleos de las células del músculo liso de la túnica media aparecen como
siluetas alargadas que reflejan su patrón circular alrededor del vaso. 600 X.

CH013.indd 455
/////// facebook : Booksmedicos06
• Elastina en la forma de hojas o láminas fenestradas entre • Fibras colágenas y sustancia amorfa (proteoglucanos),
las capas de la célula muscular lisa. Estas láminas están que son sintetizadas y secretadas por las células musculares
456 dispuestas en capas concéntricas (v. figs. 13-14 y 13-16a lisas.
y lámina 33, pág. 472). Como se ha señalado, las fenes-
traciones en las láminas facilitan la difusión de sustancias La túnica adventicia en la arteria elástica es una capa de
Sistema cardiovascular    A R T E R I A S

dentro de la pared arterial. La cantidad y el espesor de tejido conjuntivo relativamente delgada.


estas láminas están relacionados con la tensión arterial y la
edad. Al nacer, la aorta no tiene casi ninguna lámina; en • Fibras colágenas y fibras elásticas forman una red fibri-
el adulto, la aorta tiene de 40 a 70 láminas. En las perso- lar laxa (pero no láminas) que está menos organizada que
nas con hipertensión, aumentan tanto la cantidad como el los de la túnica media. Las fibras colágenas contribuyen a
grosor de las láminas. prevenir la expansión de la pared arterial más allá de los
límites fisiológicos durante la sístole del ciclo cardíaco.
• Células de músculo liso distribuidas en capas. Las células
de músculo liso describen una espiral de poca pendiente • Fibroblastos y macrófagos, las células principales de la
en relación con el eje longitudinal del vaso; así, en los cor- túnica adventicia.
tes transversales de la arteria aparecen con una distribu- • Vasa vasorum (vasos sanguíneos), comprenden ramifica-
ción circular. Las células de músculo liso son fusiformes ciones de arterias pequeñas, sus redes capilares y venas son
y tienen un núcleo alargado. Están rodeadas por una lá- semejantes a las del sistema vascular general.
mina externa (basal), excepto en donde se unen por nexos. • Nervi vasorum (vascularis), también llamados nervios
Los fibroblastos no están presentes en la túnica media. vasoconstrictores, que representan fibras nerviosas simpáti-
Las células de músculo liso sintetizan el colágeno, la elas- cas postsinápticas no mielinizadas. Estas neuronas liberan
tina y otras moléculas de la matriz extracelular. Además, noradrenalina (NE) como su neurotransmisor sináptico,
en respuesta a factores de crecimiento (es decir, PDGF, lo que resulta en el estrechamiento de la luz del vaso san-
FGF) producidos por las células endoteliales, las células guíneo afectado (vasoconstricción).
de músculo liso pueden proliferar y migrar hacia la túnica
La función de los vasa vasorum es entregar sustancias nu-
íntima adyacente. Esta característica es importante en la
tritivas y oxígeno a la pared vascular y eliminar productos
reparación normal de la pared vascular y en los procesos
CAPÍTULO 13 

de desecho.
patológicos similares a los que ocurren en la aterosclerosis.
En los vasos más grandes, el transporte de oxígeno, sustancias
nutritivas y productos de desecho desde y hacia el lumen se
complementa mediante la difusión de la red de vasos sanguí-
neos pequeños llamados vasa vasorum. Se compone de arte-
rias pequeñas que entran en la pared vascular desde fuera del
vaso y después se dividen en una red de arteriolas y capilares
que irrigan la parte externa de la pared. Las venas pequeñas
que salen de la red vasa vasorum drenan los capilares y vénu-
las en las venas más grandes que acompañan a las arterias. La
parte interna de la pared vascular es irrigada por la difusión
de sustancias nutritivas desde la luz. En los seres humanos, los
vasos con una luz de menos de 0,5 mm de diámetro, por lo
general, no tienen vasa vasorum. En este tipo de vaso, la tú-
E V nica media suele ser más delgada que una capa de 30 células.
SM La función de los vasa vasorum es entregar sustancias nu-
tritivas y oxígeno a la pared vascular y eliminar los produc-
tos de desecho producidos por las células que residen en la
pared o que son difundidas de la luz del vaso.
Existe una fuerte asociación entre la mayor densidad de vasa
vasorum en una pared arterial y la gravedad de la formación
A de placas ateromatosas. El impacto hemodinámico (es decir,
el aumento de la tensión arterial, la disminución de la tensión
de oxígeno y el aumento de la entrega o eliminación fallida
FIGURA 13-19 ▲ Fotomicrografía de la red capilar de la
retina. Esta foto muestra un espécimen montado entero, sin cortar, de de colesterol LDL) en la función de los vasa vasorum puede
capilares de la retina. Después de la digestión enzimática suave, la retina desempeñar una función en la patogénesis de las placas ate-
se extendió sobre un portaobjetos de vidrio, se tiñó con la técnica de romatosas.
ácido peryódico-reactivo de Schiff (PAS) y se sometió a una coloración de
contraste con hematoxilina. Una arteria (A), en la cual se ve con claridad
la capa de células de músculo liso (SM) de disposición circular, atraviesa
Arterias medianas (arterias musculares)
verticalmente la imagen. Una vénula (V) cruza la arteria en forma perpen- Las arterias musculares tienen más músculo liso y menos
dicular (V). Debe tenerse en cuenta la extensa red de capilares que conec- elastina en la túnica media que las arterias elásticas.
tan ambos vasos. Los núcleos de las células endoteliales (E) se ven bien
en los capilares. Con este aumento, los pericitos son difíciles de discernir. Por lo general, en la región de transición entre las arterias
560 X. (Cortesía del Sr. Denifield W. Player). elásticas y las arterias musculares grandes, la cantidad de ma-

CH013.indd 456
Lámina basal Célula endotelial Fenestraciones 457
Pericito

CAPÍTULO 13 
a b c

Sistema cardiovascular 
Eritrocito Lámina basal
Vesículas en la luz discontinua
pinocíticas Unión estrecha
CAPILAR CAPILAR CAPILAR
CONTINUO FENESTRADO DISCONTINUO

FIGURA 13-20 ▲ Diagrama de los tres tipos de capilares. a. Los capilares continuos se caracterizan por un endotelio vascular ininte-
rrumpido que descansa sobre una lámina basal continua. Las células endoteliales individuales se unen por uniones estrechas que restringen el paso de
moléculas desde la luz hacia el tejido contiguo. b. Los capilares fenestrados tienen células endoteliales que se caracterizan por la presencia de muchas
fenestraciones. La lámina basal continua rodea este tipo de capilar. En algunos órganos, las fenestraciones pueden tener un diafragma delgado no
membranoso a través de sus aberturas. c. Los capilares discontinuos (capilares sinusoides o sinusoides) tienen grandes aberturas en sus células endo-
teliales y están separados por espacios intercelulares de ancho irregular. Además, las células endoteliales descansan sobre una lámina basal discontinua,
que en algunos órganos es rudimentaria y puede estar ausente.

  ARTERIAS
Pericito terial elástico disminuye y las células musculares lisas se con-
vierten en el componente predominante de la túnica media
(fig. 13-17 y lámina 34, pág. 474). Además, se torna visible
una membrana elástica interna prominente, lo cual ayuda a
distinguir las arterias musculares de las arterias elásticas. En
muchos casos también se puede reconocer una membrana
elástica externa.
La túnica íntima es más delgada en las arterias musculares
y contiene una membrana elástica interna prominente.
Unión celular
La túnica íntima es relativamente más delgada en las arte-
rias musculares que en las arterias elásticas y consiste en un
revestimiento endotelial con su lámina basal, una capa su-
bendotelial delgada de tejido conjuntivo y una prominente
Vesículas membrana elástica interna. En algunas arterias musculares,
pinocíticas la capa subendotelial es tan escasa que la lámina basal del en-
dotelio parece entrar en contacto con la membrana elástica
interna. En los cortes histológicos, la membrana elástica in-
terna generalmente aparece como una estructura ondulada
bien definida debido a la contracción del músculo liso (fig.
Lámina 13-16b).
basal El espesor de la túnica íntima varía con la edad y con otros
www.Booksmedicos06.com ///////

factores. En los niños pequeños, es muy delgada. En las arte-


rias musculares de los adultos jóvenes, la túnica íntima com-
FIGURA 13-21 ▲ Micrografía electrónica y diagrama de un prende aproximadamente una sexta parte del espesor total de
capilar continuo. Las células endoteliales que forman la pared de un la pared. En los adultos de más edad, la túnica íntima puede
capilar continuo contienen muchas vesículas pinocíticas. Las uniones ce-
lulares con frecuencia son marcadas por pliegues citoplasmáticos (mar-
estar expandida por los depósitos de lípidos, a menudo en
ginales) que sobresalen en la luz. Los núcleos de las células endoteliales forma de “estrías lipídicas” irregulares.
no están incluidos dentro del plano de corte en la micrografía. Del mismo
La túnica media de las arterias musculares está compuesta
modo, la micrografía electrónica muestra sólo una pequeña cantidad de
pericitos citoplasmáticos. Debe tenerse en cuenta que el pericito cito- casi en su totalidad por tejido muscular liso con poco ma-
plasmático está encerrado por la lámina basal. 30 000 X. terial elástico.

CH013.indd 457
/////// facebook : Booksmedicos06
ponente extracelular principal. Sin embargo, a menudo hay
una concentración de material elástico justo en el límite con
458 la túnica media que, como tal, constituye la membrana elás-
tica externa. En la túnica adventicia se encuentran nervios
(nervi vasorum) y vasos (vasa vasorum) de pequeño calibre
Sistema cardiovascular    C A P I L A R E S

que se ramifican para penetrar en la capa media de las arterias


musculares grandes.

Arterias pequeñas y arteriolas


Las arterias pequeñas y las arteriolas se distinguen unas de
otras por la cantidad de capas de células de músculo liso en
la túnica media.
Vesículas Como ya se mencionó, las arteriolas tienen sólo una o dos
pinocíticas capas, y una arteria pequeña puede tener hasta ocho capas de
músculo liso en la túnica media (fig. 13-18 y lámina 35, pág.
476). Es normal que la túnica íntima de una arteria pequeña
tenga una membrana elástica interna, mientras que en una ar-
teriola esta membrana puede estar presente o no. El endotelio
en ambas es, en esencia, similar al de otras arterias, excepto
Lámina que con el microscopio electrónico, pueden verse uniones de
basal hendidura entre las células endoteliales y las células muscula-
res lisas de la túnica media. Por último, la túnica adventicia es
una delgada vaina conjuntiva mal definida, que se mezcla con
el tejido conjuntivo en el que transcurren estos vasos.
Las arteriolas controlan el flujo sanguíneo hacia las redes
CAPÍTULO 13 

capilares por contracción de las células del músculo liso.


Las arteriolas sirven como reguladores del flujo hacia los
Pericito lechos capilares. En la relación normal entre una arteriola y
una red capilar, la contracción del músculo liso en la pared de
la arteriola aumenta la resistencia vascular y reduce o blo-
FIGURA 13-22 ▲ Micrografía electrónica y diagrama esque- quea la sangre que va a los capilares. El engrosamiento leve
mático de un capilar fenestrado. El citoplasma de las células endotelia-
les contiene muchas fenestraciones (flechas pequeñas). En algunas de las del músculo liso en el origen de un lecho capilar de una ar-
regiones más gruesas de las células endoteliales donde las fenestraciones teriola se llama el esfínter precapilar. La mayoría de las arte-
están ausentes, se pueden ver vesículas pinocíticas. En la parte inferior riolas pueden dilatarse del 60 % al 100 % de su diámetro de
izquierda de la micrografía electrónica aparece parte de un pericito cuyo reposo y pueden mantener una constricción de hasta el 40 %
su núcleo se observa en la esquina inferior izquierda. 21 500 X. El recuadro
permite una buena vista de las fenestraciones y del diafragma que cierra
durante mucho tiempo. Por lo tanto, una gran disminución
las aberturas (flechas grandes). 55 000 X. o un gran aumento de la resistencia vascular tienen un efecto
directo en la distribución del flujo sanguíneo y la tensión ar-
terial sistémica.
Esta regulación dirige la sangre hacia donde más se nece-
La túnica media de las arterias musculares consiste de células sita. Por ejemplo, durante el ejercicio físico intenso, como al
de músculo liso entre fibras colágenas y relativamente poco correr, el flujo de sangre hacia el músculo esquelético se incre-
material elástico. Las células de músculo liso están dispuestas menta por la dilatación de las arteriolas, y el flujo de sangre
en forma de espiral en la pared arterial. Su contracción ayuda hacia los intestinos se reduce por la constricción arteriolar. Sin
a mantener la tensión arterial. Al igual que en las arterias elás- embargo, tras la ingestión de una comida abundante, ocurre
ticas, en esta capa no hay fibroblastos. Las células musculares lo contrario.
lisas poseen una lámina externa (basal), excepto a la altura de
las uniones de hendidura, y producen colágeno extracelular, C A P ILA R ES
elastina y sustancia fundamental.
La túnica adventicia de las arterias musculares es relativa- Los capilares son los vasos sanguíneos de diámetro más
mente gruesa y con frecuencia está separada de la túnica pequeño; con frecuencia su diámetro es menor que el de
media por una membrana elástica externa identificable. un eritrocito.
La túnica adventicia de las arterias musculares está com- Los capilares forman redes vasculares sanguíneas que permi-
puesta de fibroblastos, fibras colágenas, fibras elásticas y, en ten que líquido con gases, metabolitos y productos de dese-
algunos vasos, adipocitos diseminados. En comparación con cho se muevan a través de sus paredes delgadas. El cuerpo
la de las arterias elásticas, la túnica adventicia de las arterias humano contiene aproximadamente 80 000 kilómetros de
musculares es relativamente gruesa, más o menos del mismo vasos capilares. Cada uno consta de una sola capa simple de
espesor que la túnica media. Las fibras colágenas son el com- células endoteliales y su lámina basal. Las células endote-

CH013.indd 458
Vía la transcitosis, un proceso que transporta moléculas grandes
preferencial entre la luz del capilar y el tejido conjuntivo y viceversa. En
cortes transversales con el uso del MET, se pueden ver capi- 459
lares continuos como dos membranas plasmáticas que encie-
rran una banda de citoplasma que a veces incluye el núcleo

CAPÍTULO 13 
(fig. 13-21). Las células endoteliales individuales están uni-
Esfínteres
precapilares das por uniones estrechas (oclusión) que se pueden ver en el
corte transversal normal de un capilar continuo. Las uniones
Metarteriola estrechas restringen el paso de las moléculas entre las células
endoteliales contiguas y sólo permiten el paso de moléculas
relativamente pequeñas (<10 000 Da).
Arteriola Vénula Los capilares fenestrados se encuentran normalmente en
las glándulas endocrinas y sitios de absorción de líquidos o meta-

Sistema cardiovascular 
Capilar Filamentos bolitos, como la vesícula biliar, los riñones, el páncreas y el tubo
linfático de anclaje digestivo. Sus células endoteliales se caracterizan por la presencia
FIGURA 13-23 ▲ Diagrama de la microcirculación. Este dia- de muchas aberturas circulares denominadas fenestraciones (de
grama esquemático muestra una metarteriola (segmento inicial de una 70 nm a 80 nm de diámetro) que proveen conductos a través de
vía preferencial) que da origen a los capilares. Los esfínteres precapilares la pared del capilar (v. fig. 13-20b). La lámina basal continua
de la arteriola y metarteriola controlan la entrada de sangre en los capi- se encuentra a través de las fenestraciones en las superficies de la
lares. El segmento distal de la vía preferencial recibe capilares del lecho
membrana plasmática basal. Las células endoteliales de los capi-
microcirculatorio, pero no hay esfínteres donde los capilares aferentes
entran en las vías preferenciales. Los vasos linfáticos de sacos ciegos se lares fenestrados también tienen numerosas vesículas pinocíti-
muestran en asociación con el lecho capilar. Cabe destacar la presencia cas. Las fenestraciones tienen más tendencia a formarse cuando
de filamentos de anclaje y del sistema valvular dentro de los capilares una vesícula pinocítica en desarrollo abarca la capa citoplasmá-
linfáticos. tica estrecha y, al mismo tiempo, se abre en la superficie opuesta
(fig. 13-22). Una fenestración puede tener un diafragma no
liales forman un tubo lo suficientemente grande como para membranoso delgado a través de su apertura. Visto desde la su-
permitir el paso de los eritrocitos, uno a la vez. En muchos perficie luminal, este diafragma tiene forma de rueda de carreta

  C A P I LA R E S
capilares, la luz es tan estrecha que los eritrocitos literalmente con un engrosamiento central y 14 brechas cuneiformes. De-
se pliegan sobre sí mismos para pasar a través del vaso (fig. riva del glucocáliz englobado antes en la vesícula pinocítica, de
13-19). Los eritrocitos ocupan prácticamente toda la luz del la cual se puede haber originado la fenestración. Estas fenestra-
capilar, con lo que se reduce al mínimo la trayectoria de difu- ciones, constituyen los sitios específicos de transporte dentro de
sión de los gases y las sustancias nutritivas entre el capilar y el las células endoteliales, también conocidos como poros de fil-
tejido extravascular. En cortes transversales y con el MET, el tración, y no son libres para el paso de plasma como los espa-
tubo parece estar formado por una sola célula o porciones de cios entre las células endoteliales en los capilares sinusoidales (v.
varias células. Debido a sus paredes delgadas y a su asociación más adelante).
física estrecha con las células y los tejidos metabólicamente Los capilares fenestrados en el tubo digestivo y la vesícula
activos, los capilares están particularmente bien adaptados biliar tienen menos fenestraciones y una pared más gruesa
para el intercambio de gases y metabolitos entre las células y cuando no se está produciendo ninguna absorción. Cuando
el torrente sanguíneo. La proporción entre el volumen capilar tiene lugar la absorción, las paredes finas y la cantidad de ve-
y la superficie endotelial también favorece el movimiento de sículas pinocíticas y fenestraciones aumenta con rapidez. Los
sustancias a través de la pared del vaso. cambios iónicos en el tejido conjuntivo perivascular, causados
por los solutos absorbidos, estimulan la pinocitosis. Estas ob-
Clasificación de los capilares servaciones sustentan el modo sugerido de formación de la fe-
nestraciones que se comentó antes.
Hay tres tipos de capilares: continuos, fenestrados y dis-
Los capilares discontinuos (también llamados capila-
continuos (sinusoidales).
res sinusoides o sólo sinusoides) son normales en el hígado,
La estructura de los capilares varía en diferentes tejidos y ór- el bazo y la médula ósea. Tienen un diámetro más grande y
ganos. Según su morfología se describen tres tipos de capila- una forma más irregular que otros capilares. Las células en-
res: continuos, fenestrados y discontinuos. doteliales vasculares que revisten estos capilares, tienen gran-
Los capilares continuos se encuentran normalmente en el des aberturas en su citoplasma y están separadas por espacios
www.Booksmedicos06.com ///////

tejido conjuntivo; músculo cardíaco, esquelético y liso; en la intercelulares amplios e irregulares, que permiten el paso de
piel; en los pulmones y en el SNC. Se caracterizan por un en- proteínas del plasma sanguíneo (v. fig. 13-20c). Las células
dotelio vascular ininterrumpido que descansa sobre una lá- endoteliales descansan sobre una lámina basal discontinua.
mina basal continua (fig. 13-20a). Las células endoteliales Las características estructurales de estos capilares varían de un
contienen los orgánulos habituales, unas pocas microvellosi- órgano a otro e incluyen células especializadas. Las células de
dades cortas en su superficie luminal, una cantidad variable Kupffer (macrófagos sinusoides estrellados) y las células de
de vesículas unidas a la membrana electrónica densa y mu- Ito (células estrelladas hepáticas), que almacenan vitamina A,
chas vesículas pinocíticas que son contiguas con las superfi- se encuentran en asociación con las células endoteliales de los
cies tanto luminal como basal de la membrana plasmática. sinusoides hepáticos. En el bazo, las células endoteliales exhi-
Las vesículas miden unos 70 nm de diámetro y participan en ben una forma ahusada singular con brechas entre las células

CH013.indd 459
/////// facebook : Booksmedicos06
460 Túnica adventicia

Fibras Túnica media


elásticas
Sistema cardiovascular    C A P I L A R E S

Fascículo Túnica íntima


de células
culares lisas
Células endoteliales
Fibras
colágenas Lámina basal

Células
musculares
lisas

Macrófago

Fibroblasto

Nervio amielínico a b
VENAS MEDIANAS
CAPÍTULO 13 

FIGURA 13-24 ▲ Diagrama esquemático y fotomicrografía de una vena mediana. a. En el diagrama se señalan los componentes
celulares y extracelulares. Debe tenerse en cuenta que la túnica media contiene unas pocas capas de células de músculo liso de disposición circular
entremezcladas con fibras colágenas y fibras elásticas. Además, hay células de músculo liso en disposición longitudinal en el límite con la túnica adven-
ticia. b. Esta fotomicrografía muestra un corte de la pared de una vena de tamaño mediano teñido con H&E. La túnica íntima consta de un endotelio y
una capa subendotelial muy delgada de tejido conjuntivo que contiene algunas células de músculo liso. La túnica media contiene unas pocas capas
células de músculo liso en disposición circular en espiral con fibras colágenas y elásticas. Debe tenerse en cuenta que la capa más gruesa es la túnica
adventicia, que contiene muchas fibras colágenas y algunas elásticas. Los pocos núcleos observados en esta capa pertenecen a los fibroblastos. 360 X.

vecinas; la lámina basal contigua en el endotelio es rudimen- han demostrado que las señales ambientales pueden estimular
taria y puede faltar parcialmente o estar ausente por com- la proliferación, la capacidad migratoria y la diferenciación
pleto. de pericitos en una variedad de tipos de células, incluidos en
Los pericitos corresponden a una población de células adipocitos, fibroblastos, condrocitos, osteocitos y células del
madre mesenquimatosas indiferenciadas que están aso- sistema osteomuscular. Durante el desarrollo embrionario o
ciadas con los capilares.
la angiogénesis (p. ej., la curación de heridas), los pericitos
dan lugar tanto a las células endoteliales y como a las células
Los capilares y algunas vénulas poscapilares se asocian con de músculo liso. Los pericitos participan en forma directa en
células perivasculares que exhiben evaginaciones celulares la patogénesis de enfermedades caracterizadas por el desarro-
que rodean las células endoteliales vasculares. Los pericitos llo de vasos nuevos (p. ej., retinopatía diabética y angiogénesis
(históricamente conocidos como células Rouget) son ejemplos tumoral). Además, la mitosis descontrolada de los pericitos
de células perivasculares que están asociadas con el endotelio dan origen al hemangiopericitoma, una neoplasia vascular
(v. figs. 13-21 y 13-22). Rodean en forma estrecha el capi- infrecuente que puede aparecer en cualquier sito del cuerpo
lar, con sus evaginaciones citoplasmáticas ramificadas, y están donde existan capilares.
encerrados por una lámina basal que es continua con la del
endotelio. Los pericitos son contráctiles y están controlados Aspectos funcionales de los capilares
por el NO producido por las células endoteliales. Existen Para comprender la función capilar hay que considerar dos
datos que señalan que los pericitos pueden modular el flujo puntos importantes, la vasomotricidad (es decir, el flujo san-
sanguíneo capilar en los lechos capilares específicos (p. ej., en- guíneo capilar) y la extensión o densidad de la red capilar.
céfalo). Los pericitos proveen sustento vascular y promueven El flujo sanguíneo se controla a través de señales locales y
la estabilidad de los capilares y las vénulas poscapilares através sistémicas. En respuesta a agentes vasodilatadores (p. ej., NO,
de una comunicación físicoquímica compleja y bidireccio- tensión baja de O2), el músculo liso en las paredes de las ar-
nal con las células endoteliales vasculares. Desde el punto de teriolas se relaja, lo cual conduce a la vasodilatación y a un
vista histológico, los pericitos exhiben características de cé- aumento del flujo sanguíneo a través del sistema capilar. La
lulas madre mesenquimatosas indiferenciadas de núcleos presión dentro de los capilares aumenta, y gran parte del lí-
grandes con abundante heterocromatina. Los experimentos quido plasmático es impulsado hacia el tejido. Este proceso

CH013.indd 460
Túnica adventicia 461
Túnica media

CAPÍTULO 13 
Fibras
colágenas Túnica íntima

Células endoteliales

Lámina basal

Sistema cardiovascular 
Fascículo
de células
culares lisas

Vasa
vasorum

Nervio amielínico
a b
Fibroblasto

VENA GRANDE
FIGURA 13-25 ▲ Diagrama esquemático y fotomicrografía de una vena grande. a. En el diagrama se señalan los componentes

  A N A S T O MO S I S A R T E R I O V E N O S A S
celulares y extracelulares. Deben notarse en la fina capa de túnica media las células de músculo liso de disposición circunferencial y en la túnica ad-
venticia la gran cantidad de haces de músculo liso dispuestos longitudinalmente. b. Esta fotomicrografía muestra un corte de la pared de una vena
porta humana teñido con H&E. La túnica íntima no se distingue con este aumento. La túnica media contiene una capa de células de músculo liso en
distribución circunferencial con fibras colágenas y fibras elásticas. Debe observarse que la capa más gruesa de esta pared es la túnica adventicia. Ade-
más de una extensa red de fibras colágenas y elásticas, la túnica adventicia contiene una amplia capa de células de músculo liso dispuestas en haces
longitudinales. Estos haces son variables en tamaño y se encuentran separados unos de otros por fibras de tejido conjuntivo. 125X. (Cortesía del Dr.
Donald J. Lowrie Jr., de la Universidad de Cincinnati College of Medicine).

se produce en el edema periférico. Los factores locales deri- Por lo general, en un lecho microvascular, las arterias trans-
vados del endotelio, las señales sistémicas transmitidas por el portan sangre hacia los capilares, y las venas transportan san-
sistema nervioso autónomo y la noradrenalina liberada por la gre desde los capilares. Sin embargo, no necesariamente toda
glándula suprarrenal causan la contracción del músculo liso la sangre pasa desde las arterias hacia los capilares y las venas.
de las arteriolas (vasoconstricción), lo que produce una dis- En muchos tejidos, hay rutas directas entre las arterias y las
minución del flujo sanguíneo a través del lecho capilar. En venas que desvían la sangre de los capilares. Estas rutas se lla-
esta situación, la presión capilar puede disminuir y aumen- man anastomosis arteriovenosas (AV) (v. fig. 13-11). Las
tar mucho la absorción de líquido del tejido. Esta situación anastomosis AV son comunes en la piel de la punta de los
se produce durante la disminución del volumen sanguíneo y dedos, la nariz y los labios, y en el tejido eréctil del pene y
puede añadir una considerable cantidad de líquido a la san- el clítoris. La arteriola de las anastomosis AV suele estar en-
gre, para impedir del choque hipovolémico. rollada como un solenoide, tiene una capa de músculo liso
La densidad de la red capilar determina el área total de relativamente gruesa, está encerrada en una cápsula de tejido
la superficie disponible para el intercambio entre la sangre y conjuntivo y posee una inervación abundante. Por el contra-
el tejido. Se relaciona con la actividad metabólica de los te- rio, el esfínter precapilar ordinario, en la contracción del mús-
jidos. El hígado, los riñones, el músculo cardíaco y el mús- culo liso de las arteriolas de la anastomosis AV envía la sangre
culo esquelético poseen redes capilares abundantes. El tejido a un lecho capilar; la relajación del músculo liso envía la san-
www.Booksmedicos06.com ///////

conjuntivo denso tiene una actividad metabólica menor y sus gre a una vénula, sin pasar por el lecho capilar. Las anastomo-
redes capilares son menos extensas. sis AV intervienen en la termorregulación en la superficie del
cuerpo. El cierre de una anastomosis AV en la piel determina
que la sangre fluya a través del lecho capilar, aumentando la
AN AS T O M O S I S pérdida de calor. La apertura de una anastomosis AV en la
ART ER I O V E N O S A S piel reduce el flujo sanguíneo a los capilares cutáneos, con lo
que se conserva el calor del cuerpo. En el tejido eréctil, como
Las anastomosis arteriovenosas permiten que la sangre el del pene, el cierre de las anastomosis AV dirige el flujo san-
saltee los capilares porque proveen rutas directas entre las guíneo hacia el interior de los cuerpos cavernosos para iniciar
arterias y las venas. la respuesta eréctil.

CH013.indd 461
/////// facebook : Booksmedicos06
Las vías preferenciales, cuyo segmento proximal se llama
metarteriola (fig. 13-23), también permiten que un poco de TA
462 sangre pase en forma más directa de la arteria a la vena. Los
capilares surgen tanto de las arteriolas como de las metarterio-
CM
las. Si bien los propios capilares no tienen músculo liso en sus
Sistema cardiovascular    V E N A S

paredes, en su origen se encuentra un esfínter del músculo liso TM


llamado esfínter precapilar, ya sea de una arteriola o de una
metarteriola. Estos esfínteres controlan la cantidad de sangre TI
que pasa a través del lecho capilar.
IEM
VE N A S
Las túnicas de las venas no están tan bien definidas como las
túnicas de las arterias. Por tradición, las venas se clasifican en
cuatro tipos según su tamaño:
• Vénulas, las cuales se subclasifican adicionalmente en
vénulas poscapilares y vénulas musculares. Reciben la
sangre de los capilares y su diámetro mínimo es de 0,1 mm.

Endotelio
CAPÍTULO 13 

Túnica íntima FIGURA 13-27 ▲ Fotomicrografía de una arteria coro-


naria. Esta fotomicrografía de un corte transversal de la arteria coronaria
de un ser humano adulto, muestra las tres túnicas vasculares similares a las
Túnica media de las arterias musculares. Debido al proceso de envejecimiento la capa
subendotelial de la túnica íntima (TI) es considerablemente más gruesa
que una arteria muscular comparable. La membrana elástica interna (IEM)
se ve en el límite con la túnica media (TM), que también es más gruesa
que las de otras arterias de tipo muscular. El tejido conjuntivo de la túnica
adventicia (TA) es de organización laxa y contiene haces longitudinales
de fibras colágenas de ubicación periférica. Hay una separación artificial
entre el músculo cardíaco (CM) y la túnica adventicia. 175 X.

Túnica adventicia • Venas pequeñas, que miden menos de 1mm de diámetro


y son la continuación de las vénulas musculares.
• Venas medianas, las cuales corresponden a la mayor parte
de las venas que tienen nombre. Suelen estar acompañadas
por arterias y tienen un diámetro de hasta 10 mm.
• Venas grandes, que suelen tener un diámetro superior a
10 mm. Son ejemplos de esta categoría la vena cava supe-
Fascículos longitudinales rior, la vena cava inferior y la vena porta.
de células musculares lisas
Si bien las venas grandes y medianas tienen tres capas,
también llamadas túnica íntima, túnica media y túnica ad-
venticia, éstas no están tan definidas como aquellas de las ar-
terias. Las venas grandes y medianas suelen transcurrir junto
FIGURA 13-26 ▲ Fotomicrografía de una vena grande. con las arterias grandes y medianas; las arteriolas y las vénulas
Esta fotomicrografía muestra las tres túnicas en un corte de la pared de musculares intercelulares a veces viajan juntas, lo que permite
la vena porta teñido con H&E. La túnica íntima consta de un endotelio y la comparación en los cortes histológicos. Normalmente, las
una capa subendotelial delgada de tejido conjuntivo que contiene unas venas tienen paredes más finas que sus arterias acompañan-
pocas células de músculo liso. La túnica media contiene una capa relati-
vamente delgada de células de músculo liso dispuestas circularmente.
tes y la luz de la vena es mayor que la de la arteria. La luz de
La túnica adventicia es la capa más gruesa de este vaso. Contiene una las arteriolas suele ser permeable; la de la vena a menudo está
gruesa capa de haces de músculo liso en disposición longitudinal (visto colapsada. Muchas venas, en especial las que transportan la
aquí en corte transversal) separados por fibras colágenas y elásticas. Debe sangre en contra de la gravedad, como las de los miembros,
notarse una capa de tejido conjuntivo que contiene gruesas fibras colá- contienen válvulas que permiten que la sangre fluya en una
genas y elásticas que separa los haces longitudinales de músculo liso de
la túnica adventicia de una capa de músculos lisos de la túnica media.
sola dirección, de retorno hacia el corazón. Las válvulas están
240 X. (Cortesía del Dr. Donald J. Lowrie Jr., de la Universidad de Cincinnati formadas por valvas semilunares que constan de un núcleo de
College of Medicine). tejido conjuntivo fino cubierto por células endoteliales.

CH013.indd 462
Vénulas y venas pequeñas
Las vénulas poscapilares recogen la sangre de la red capi- 463
lar y se caracterizan por la presencia de pericitos.
SM
Las vénulas poscapilares poseen un revestimiento endo-

CAPÍTULO 13 
telial con su lámina basal y pericitos (lámina 35, pág. 476). SM
El endotelio de las vénulas poscapilares es el principal sitio
de acción de los agentes vasoactivos, como la histamina y la
serotonina. ­La respuesta a estos agentes produce la extrava- SM
sación de líquido y la emigración de los leucocitos desde el Médula
vaso durante la inflamación y las reacciones alérgicas. Las suprarrenal
*
vénulas poscapilares de los ganglios linfáticos también par- Vena central
ticipan en la migración transmural de los linfocitos, desde de la médula

Sistema cardiovascular 
la luz vascular hacia el tejido linfático. Los pericitos forman suprarrenal
las conexiones umbeliformes de las células madre mesen-
quimatosas con las células endoteliales. La relación entre las SM
células endoteliales y los pericitos promueve su proliferación Túnica
y su supervivencia mutua. Ambos sintetizan y comparten íntima
la lámina basal (v. fig. 13-21), sintetizan factores de creci-
miento y se comunican entre sí a través de las uniones estre-
chas y huecas. La cubierta de pericitos es más extensa en las
vénulas poscapilares que en los capilares.
Corteza suprarrenal
Vena
tributaria SM

FIGURA 13-29 ▲ Fotomicrografía de la vena central de la

  VENAS
médula suprarrenal. En esta fotomicrografía de la glándula suprarrenal
humana teñida con H&E aparece una vena central de la médula suprarre-
nal con una de sus tributarias. La pared de la vena es muy irregular y con-
tiene varios haces longitudinales de células de músculo liso (SM) que se
Endotelio extienden hacia la pared de la tributaria. Esta disposición excéntrica única
del músculo liso, a veces llamados almohadillas musculares, dan lugar a
la irregularidad del espesor de la pared vascular. Debe tenerse en cuenta
que en la hendidura entre dos haces de músculo liso (asterisco), la luz de
la vena se separa de las células cromafines de la médula suprarrenal sólo
por la túnica íntima. En el lado opuesto de la pared, los haces musculares
Túnica están ausentes (puntas de flecha) y las células de la corteza suprarrenal
SM
íntima SM están en contacto directo con la túnica íntima. 120 X. (Cortesía del Dr.
Donald J. Lowrie Jr., de la Universidad de Cincinnati College of Medicine).

Túnica
media
Las vénulas de endotelio alto son vénulas poscapilares
especializadas que se encuentran en los tejidos linfoides,
que sustentan niveles altos de migración de linfocitos de
SM la sangre.

Túnica Las vénulas poscapilares en el sistema linfático también


adventicia se conocen como vénulas del endotelio alto (HEV), por el
aspecto cuboide prominente de sus células endoteliales y sus
núcleos ovoides. Se encuentran en todos los órganos lin-
www.Booksmedicos06.com ///////

fáticos secundarios (periféricos) (con excepción del bazo),


como los ganglios linfáticos, las amígdalas y los nódulos lin-
FIGURA 13-28 ▲ Fotomicrografía de la vena safena
magna. Esta fotomicrografía muestra un corte de la pared de la vena fáticos agrupados y solitarios. El endotelio de los HEV tiene
safena magna. La túnica íntima suele ser más gruesa que en las otras la capacidad de reclutar una gran cantidad de linfocitos; a
venas de tamaño medio y se caracteriza por la presencia de muchos menudo se los puede ver migrando a través de la pared de
haces longitudinales de músculo liso (SM) separados por fibras de tejido la vénula. Cuando se observan con un microscopio electró-
conjuntivo. La túnica media contiene una capa relativamente gruesa nico, las células endoteliales de los HEV presentan un apa-
de músculo liso en disposición circular. La túnica adventicia está bien
desarrollada y contiene capas adicionales de fibras musculares lisas dis- rato de Golgi prominente, abundantes polirribosomas y una
puestas en haces longitudinales, oblicuos y en espiral. 380 X. (Cortesía extensa red de retículo endoplásmico rugoso (RER). Estas
del Dr. Joseph J. Maleszewski). características son típicas para la función secretora, que se

CH013.indd 463
/////// facebook : Booksmedicos06
464 CUADRO 13-3 Correlación clínica: enfermedad cardíaca isquémica
Sistema cardiovascular    V E N A S

La enfermedad cardíaca isquémica o cardiopatía isqué- (coágulo de sangre) liberada de la superficie de una placa
mica se define como el desequilibrio entre la oferta y ateromatosa precipita un accidente isquémico agudo.
la demanda de sangre oxigenada al corazón. La cardio- Los accidentes isquémicos se caracterizan por dolor de
patía isquémica es el tipo más común de enfermedad angina asociado con la pérdida de flujo de sangre oxi-
cardíaca en Estados Unidos y afecta aproximadamente genada en la región del corazón irrigada por el vaso co-
a 1 de cada 100 personas. La causa más común de la ronario afectado. La trombosis de las arterias coronarias
enfermedad cardíaca isquémica es la aterosclerosis. generalmente antecede y precipita un infarto, es decir,
El riesgo de desarrollar aterosclerosis aumenta con la una insuficiencia repentina de suministro de sangre que
edad, los antecedentes familiares, la hipertensión, el resulta en la muerte de un área de células del músculo
cardíaco. Puede desarrollarse un trombo mural que por
tabaquismo, la hipercolesterolemia y la diabetes. En la
lo general se asocia con la disfunción o ruptura del en-
aterosclerosis, la luz de las arterias coronarias se estre-
dotelio que recubre la placa ateromatosa (fig. C13-3.2).
cha progresivamente debido a la acumulación de lípidos,
Con el tiempo, el área del corazón afectada por el infarto
matriz extracelular y células, lo que conduce al desarrollo
de miocardio se cura. Se forma una cicatriz y sustituye
de placas ateromatosas (fig. C13-3.1). Las placas se for- al tejido dañado, pero el área de infarto pierde la función
man por deposición intracelular y extracelular de lípidos, contráctil. Múltiples infartos a través del tiempo pueden
proliferación de células de músculo liso y aumento de producir la pérdida de la función cardíaca, lo suficiente
la síntesis de proteoglucanos y colágeno dentro de la como para causar la muerte. Los infartos también ocu-
túnica íntima de la pared vascular. El flujo de sangre se rren comúnmente en el cerebro, bazo, riñón, pulmón, in-
vuelve crítico cuando se reduce en un 90 % o más. Una testino, testículos y en tumores (especialmente ováricos
obstrucción repentina de la luz reducida por un trombo y uterinos).
CAPÍTULO 13 

IEM TM
TA
TM
TA TI

TI Trombo

Estría lipídica

Placa ateromatosa

FIGURA C13-3.2 ▲ Fotomicrografía de una arteria coro-


naria con un trombo mural. Esta fotomicrografía muestra un corte
FIGURA C13-3.1 ▲ Fotomicrografía de una placa ate- transversal de la arteria coronaria en una etapa menos avanzada de la
romatosa en una arteria coronaria. Esta fotomicrografía muestra enfermedad aterosclerótica. Puede verse una placa fibroadiposa en
con poco aumento un corte transversal de la arteria coronaria hu- la túnica íntima (TI) y un trombo desarrollado superpuesto sobre una
mana con enfermedad cardíaca isquémica crónica. El corte se tiñó placa que obstruye parcialmente la luz arterial. La línea de puntos in-
con la técnica Verhoeff van Gieson para fibras de tejido elástico y dica la frontera entre la túnica íntima y la túnica media (TM). La túnica
conjuntivo. Las líneas negras corresponden a membranas elásticas; adventicia (TA) forma la capa más externa del vaso. 40 X. (Cortesía del
una membrana elástica interna conservada y bien definida (IEM) está Dr. William D. Edwards).
presente entre la túnica media (TM) teñida de color rojo oscuro que
contiene células musculares lisas y la túnica íntima (TI) que exhibe
alteraciones patológicas. Los tonos rosados variables corresponden
a las fibras colágenas depositadas en una túnica íntima gruesa, que
contiene la placa ateromatosa avanzada con calcificaciones visibles
(color naranja rosado oscuro) y la acumulación de lípidos extracelula-
res (cristales de colesterol). El color rosa claro que rodea la luz del vaso
corresponde a la deposición más reciente de material patológico.
Debe tenerse en cuenta que la luz del vaso está obstruida en casi el
90 %, lo que condujo a un flujo sanguíneo coronario inadecuado. La
túnica adventicia (TA) es la capa más externa del vaso. 34 X. (Cortesía
del Dr. William D. Edwards).

CH013.indd 464
refleja por la presencia de vesículas secretoras en su cito- • La túnica adventicia es normalmente más gruesa que la
plasma. También contienen cuerpos multivesiculares, vesí- túnica media y consta de fibras colágenas y redes de fibras
culas de transporte y cuerpos de Weibel-Palade. elásticas (fig. 13-24b). 465
Las vénulas musculares se distinguen de las vénulas pos-
Venas grandes

CAPÍTULO 13 
capilares porque tienen una túnica media.
Las vénulas musculares se ubican a continuación de las En las venas grandes, la túnica media es relativamente
vénulas poscapilares en la circulación venosa de retorno al más delgada y la túnica adventicia es relativamente
corazón y tienen un diámetro de hasta 0,1mm. Si se consi- gruesa.
dera que las vénulas poscapilares no tienen una verdadera Las venas con un diámetro superior a 10 mm se clasifican
túnica media, las vénulas musculares tienen una o dos capas como venas grandes.
de músculo liso que constituyen una túnica media. Estos
vasos también tienen una túnica adventicia delgada. Por lo • La túnica íntima de estas venas (fig. 13-25 y lámina 34,

Sistema cardiovascular 
general, en las vénulas musculares no se encuentran peri- pág. 474) consiste en un revestimiento endotelial con su
lámina basal, una pequeña cantidad de tejido conjun-
citos.
tivo subendotelial y algunas células de músculo liso. A
Las venas pequeñas son una continuación de las vénulas menudo, el límite entre la túnica íntima y la media no
musculares. está claro, y no siempre es fácil decidir si las células de
Las venas pequeñas son una continuación de las vénulas músculo liso cercanas al endotelio pertenecen a la túnica
musculares y sus diámetros varían de 0,1 mm a 1 mm. Las íntima o a la túnica media.
tres túnicas están presentes y se pueden reconocer en un pre- • La túnica media es relativamente delgada y contiene
parado de rutina. La túnica media constituye normalmente células de músculo liso en disposición circunferencial,
dos o tres capas de músculo liso. Estos vasos también tienen fibras colágenas y algunos fibroblastos.
una túnica adventicia más gruesa. • La túnica adventicia de las venas grandes (p. ej., las
venas subclavia, la vena porta y las venas cavas) es la capa
Venas medianas más gruesa de la pared vascular. Junto con las fibras co-
Las venas medianas tienen un diámetro de hasta 10 mm. La lágenas, las fibras elásticas y los fibroblastos en la túnica

  VA S O S S A N G U Í N E O S AT Í P I C O S
adventicia, también contiene células de músculo liso con
mayor parte de las venas profundas que acompañan arterias se
disposición longitudinal (fig. 13-26). Las extensiones
encuentra en esta categoría (p. ej., la vena radial, la vena tibial,
del miocardio auricular, conocidas como mangas de
la vena poplítea). Las válvulas son un rasgo característico de
miocardio, están presentes en la túnica adventicia en la
estos vasos y son más abundantes en la porción inferior del
vena cava tanto superior como inferior, así como en el
cuerpo, en particular en los miembros inferiores, para evitar tronco pulmonar. La disposición, longitud, orientación
el movimiento retrógrado de la sangre por acción de la grave- y espesor de las mangas de miocardio pueden variar en
dad. A menudo, las venas profundas de miembros inferiores cada persona. La presencia de la extensión miocárdica
son el sitio de formación de trombos (coágulos de sangre), que contiene células del músculo cardíaco en la túnica
un trastorno conocido como trombosis venosa profunda adventicia de las venas grandes, confirma la posibilidad
(DVT). La DVT se asocia con la inmovilización de los miem- de iniciar la fibrilación auricular, el trastorno del ritmo
bros inferiores debido a la postración en cama (después de la cardíaco anómalo más común que contribuye a la morbi-
cirugía u hospitalización), férulas ortopédicas o restricción de lidad y a la mortalidad cardíaca. La autopsia de las venas
movimientos durante los vuelos de larga distancia. La DVT pulmonares de los pacientes con fibrilación auricular,
puede ser un trastorno que pone en peligro la vida debido al con frecuencia revelan la presencia de mangas de miocar-
potencial para el desarrollo de embolias pulmonares (obstruc- dio que contienen células musculares cardíacas alteradas.
ción de las arterias pulmonares) por el desprendimiento de un
coágulo sanguíneo originado en las venas profundas.
Las tres túnicas de la pared venosa son bien visibles en las VASOS SANGUÍNEOS ATÍPICOS
venas medianas o de mediano calibre (fig. 13-24). En varios sitios del organismo hay vasos sanguíneos, tanto
• La túnica íntima consta de un endotelio con su lámina arterias como venas, que tienen una estructura atípica. Los
basal, una capa subendotelial fina con células muscula- siguientes son ejemplos de estos vasos.
www.Booksmedicos06.com ///////

res lisas ocasionales dispersas en los elementos del tejido


• Arterias coronarias, que se consideran arterias muscula-
conjuntivo y, en algunos casos, una membrana elástica res medianas, se originan en la parte proximal de la aorta
interna fina discontinua. ascendente y transcurren por la superficie del corazón,
• La túnica media es mucho más delgada que la misma en el epicardio, rodeadas por tejido adiposo. Las paredes
capa en las arterias de tamaño mediano. Contiene varias de las arterias coronarias suelen ser más gruesas que las
capas de células musculares lisas dispuestas circularmente de arterias comparables en los miembros superiores o in-
con fibras colágenas y elásticas intercaladas. Además, feriores, debido a la gran cantidad de capas circulares de
pueden estar presentes células musculares lisas con una células musculares lisas en la túnica media. En los prepa-
disposición longitudinal justo debajo de la túnica adven- rados de rutina teñidos con H&E, la capa subendotelial
ticia. de la túnica íntima de las personas más jóvenes es poco

CH013.indd 465
/////// facebook : Booksmedicos06
visible, pero se torna progresivamente más gruesa con- VASOS LINFÁTICOS
forme aumenta la cantidad de células musculares lisas y
466 el tejido fibroelástico con el envejecimiento (fig. 13-27). Los vasos linfáticos transportan líquido desde los tejidos
La membrana elástica interna está bien desarrollada, si hacia el torrente sanguíneo.
bien puede estar fragmentada, duplicada o focalmente
Sistema cardiovascular    VA S O S L I N FÁT I C O S

ausente en las personas mayores. La consistencia rela- Además de los vasos sanguíneos, existe otro conjunto de
tivamente “laxa” de la túnica adventicia está reforzada vasos por los que circula un líquido llamado linfa a través de
por los haces longitudinales de fibras colágenas que per- la mayoría de las partes del cuerpo. Estos vasos linfáticos son
miten cambios continuos del diámetro vascular. Las al- auxiliares de los vasos sanguíneos. A diferencia de los vasos
teraciones ateroscleróticas en las arterias coronarias que sanguíneos, que transportan sangre hacia y desde los tejidos,
restringen el flujo sanguíneo y el suministro de oxígeno los vasos linfáticos son unidireccionales, transportan líquido
al músculo cardíaco conducen a la enfermedad cardíaca sólo desde los tejidos. Los vasos linfáticos más pequeños se
isquémica (v. cuadro 13-3). llaman capilares linfáticos. Son especialmente abundantes
• Senos venosos durales, representan los conductos ve- en el tejido conjuntivo laxo subyacente al epitelio de la piel y
nosos en la cavidad craneal. En esencia, son espacios las membranas mucosas. Los capilares linfáticos comienzan
amplios dentro de la duramadre que están tapizados por como “fondos de saco ciegos” en los lechos microcapilares
células endoteliales y carecen de células de músculo liso. (v. fig. 13-23). Los capilares linfáticos convergen en vasos
• Vena safena magna, representa una vena larga subcutá- colectores cada vez más grandes llamados vasos linfáticos.
nea del miembro inferior que se origina en el pie y drena Por último, se unen para formar dos conductos principales
en la vena femoral justo debajo del ligamento inguinal. que desembocan en el torrente sanguíneo a la altura de las
Esta vena se describe a menudo como una vena mus- venas grandes en la base del cuello. La linfa entra en el sis-
cular, debido a la presencia de una cantidad inusual de tema vascular a la altura de la unión de las venas yugular
músculo liso (fig. 13-28). Además de la gruesa capa de interna y subclavia. El vaso linfático más grande, que drena
células de músculo liso de distribución circular en su tú- la mayor parte del cuerpo y desemboca en el ángulo venoso
nica media, la vena safena magna posee numerosos haces izquierdo, es el conducto torácico. El otro conducto princi-
musculares lisos longitudinales en la túnica íntima y en la pal es el conducto linfático derecho.
túnica adventicia bien desarrollada. La túnica íntima está Los capilares linfáticos son más permeables que los capi-
separada de la túnica media por una membrana elástica lares sanguíneos y recogen el exceso de líquido con pro-
interna delgada poco desarrollada. La vena safena magna teínas abundantes que hay en los tejidos.
CAPÍTULO 13 

se extrae con frecuencia del miembro inferior y se utiliza


Los capilares linfáticos son una parte singular del sistema
para autotrasplante en la cirugía de revascularización
circulatorio que forma una red de pequeños vasos en los
(bypass) coronaria (CABG) cuando no se dispone de
tejidos. Debido a su mayor permeabilidad, los capilares lin-
material de injerto arterial (a menudo obtenido de la ar-
fáticos son más eficaces que los capilares sanguíneos en la eli-
teria torácica interna) o se necesita mucho material para
minación del líquido abundante en proteínas de los espacios
anastomosis de revascularización múltiples. La CABG es
intercelulares. También están especializados en la captación
uno de los procedimientos quirúrgicos más común en
de moléculas inflamatorias, lípidos de la dieta y células in-
Estados Unidos.
munitarias. Una vez que el líquido recogido entra en el vaso
• Vena central de la médula suprarrenal y sus tributarias,
linfático, se denomina linfa. Los vasos linfáticos también
que pasan a través de la médula suprarrenal, tienen una
sirven como vías de transporte de las proteínas y los lípidos
túnica media inusual. Esta túnica contiene varios fascí-
que son demasiado grandes para atravesar las fenestraciones
culos de células de músculo liso en orientación longitu-
de los capilares de absorción en el intestino delgado.
dinal, que varían en tamaño y aspecto (fig. 13-29). Estos
Antes de que la linfa retorne a la sangre, pasa a través
haces de músculo liso de disposición irregular (también
de los ganglios linfáticos, donde es expuesta a las células
llamados almohadillas musculares) se extienden dentro
del sistema inmunitario. Por lo tanto, los vasos linfáticos no
de las tributarias de la vena central de la médula supra-
sólo sirven como un complemento del sistema vascular de la
rrenal. Esta disposición excéntrica singular de haces de
sangre, sino también como un componente integral del sis-
músculo liso, es la causa de irregularidades en el espesor
tema inmunitario.
de la pared vascular. En las zonas donde no hay haces
Los capilares linfáticos, en esencia, son conductos de en-
musculares, las células de la médula suprarrenal o, a
dotelio que, a diferencia de los capilares sanguíneos típicos,
veces, la corteza suprarrenal, están separadas de la luz de
carecen de una lámina basal continua. Esta lámina basal in-
la vena sólo por una delgada capa de túnica íntima (v.
completa se puede correlacionar con su alta permeabilidad.
fig. 13-29). La contracción del músculo liso dispuesto
Entre la lámina basal incompleta y el colágeno perivascular
longitudinalmente en la túnica media, acrecenta la libe-
se extienden filamentos de anclaje. Los filamentos de anclaje
ración de hormonas desde la médula suprarrenal hacia la
consisten en microfibrillas de fibrilina. Las microfibrillas de
circulación.
fibrilina se componen de moléculas de fibrilina-1 y proteí-
Las venas de algunos otros sitios (p. ej., retina, placenta, nas emilina-1 asociadas a microfibrillas, que son similares a
cordones del bazo) también tienen paredes atípicas y se co- las encontradas en las fibras elásticas del tejido conjuntivo.
mentan en los capítulos en los que se describen estos órga- Los filamentos de anclaje mantienen la permeabilidad de
nos. los vasos durante los momentos de aumento de presión del

CH013.indd 466
tejido, como en la inflamación. La insuficiencia de la sín- espesor creciente se debe al tejido conjuntivo y a los haces de
tesis de emilina-1 en los animales, está relacionada con de- músculo liso. Los vasos linfáticos poseen válvulas que im-
fectos estructurales y funcionales de los capilares linfáticos. piden el reflujo de la linfa para ayudar, de esta manera, al
467
A diferencia de lo que ocurre con los capilares linfáticos, flujo unidireccional (lámina 35, pág. 476). El sistema vascu-
los vasos linfáticos cuentan con ciertas características para

CAPÍTULO 13 
lar linfático carece de una bomba central. La linfa se mueve
evitar que la linfa se filtre de su interior (lumen). Éstas in-
cluyen las uniones estrechas continuas entre las células en- con lentitud, impulsada principalmente por la compresión
doteliales y la lámina basal continua que está rodeada por de los vasos linfáticos por el músculo esquelético contiguo.
las células musculares lisas. A medida que los vasos linfáti- Además, la contracción de la capa de músculo liso que rodea
cos aumentan su tamaño, la pared se vuelve más gruesa. El los vasos linfáticos puede contribuir al impulso de la linfa.

Sistema cardiovascular 
  VA S O S LI N FÁT I C O S
www.Booksmedicos06.com ///////

CH013.indd 467

También podría gustarte