Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Departamento de Economía

Análisis Económico de Honduras

Catedrático:

Lic. Helmis Cárdenas

Tema:

Desigualdad en el ingreso y su efecto en el crecimiento económico en


Honduras 2010- 2016

Estudiantes:

Fany Salgado 20091001909

Manuel Cabrera 20131005908

Saúl Díaz 20121006891

9 de julio de 2018

Ciudad Universitaria, Tegucigalpa M.D.C.


Contenido
Resumen .............................................................................................................................................. 2

Introducción ........................................................................................................................................ 3

Situación general sobre la desigual distribución del ingreso en Honduras. ........................................ 4

Comportamiento del Crecimiento Económico Hondureño ................................................................. 5

Honduras en Datos 2010-2016 ........................................................................................................... 6

Gráfica No. 1: Índice de Gini.......................................................................................................... 6


Gráfica No. 2: PIB .......................................................................................................................... 7
Gráfica No. 3: Línea de Pobreza ..................................................................................................... 8
Gráfica No. 4: Tasa de Desempleo ................................................................................................ 9
Gráfica No. 5: Presupuesto Asignado a Educación ........................................................................ 9
Conclusiones ..................................................................................................................................... 10

Bibliografía ................................................................................................................................... 10
Anexo ................................................................................................................................................. 13

Resumen
Los niveles de ingreso, la inversión en educación y desempleo, son aspectos
que permiten observar la existencia de poca igualdad entre los habitantes del
país.
Introducción
Desde hace más de medio siglo se comenzó a hablar sobre el tema de la
desigualdad del ingreso relacionado con el crecimiento económico, la
relevancia que se le dio al tema empujo a muchos investigadores en la
intensión de profundizar esta relación. En los planteamientos que se han hecho
sobre la distribución del ingreso, algunos hablan de forma positiva y otras en
forma negativa entre la desigualdad del ingreso y el crecimiento económico.
Sin embargo, actualmente, se reconoce que entre más desigualdad exista en la
distribución del ingreso, menor será el crecimiento económico.

El crecimiento económico es muy importante para la política económica, es


concebido como un tópico de desarrollo económico. Honduras tiene una
historia de bajo crecimiento económico con un porcentaje alto de desigualdad
que ayudaron al aumento de la criminalidad y un gran flujo de migrantes,
limitando así las oportunidades económicas y sociales; los inversores se
desaniman y pueden salir del país -variables que frenan las creaciones del
empleo-.

Según el Banco Mundial ([BM], 2016) Honduras es un país de ingreso medio-


bajo, más de dos tercios de la población del país viven en pobreza y cinco de
cada diez en extrema pobreza. Honduras tiene un 64.5% de la población en
situación de pobreza y un 42.6% en extrema pobreza (menos de 2,5 dólares o
50 lempiras al día). Los indicadores colocan a Honduras como nación
desigual.

El desglose de la distribución de los ingresos indica que el 10% más rico de


la población obtiene un 39% de los ingresos del país, mientras que el más
pobre recibe un 11%. Honduras es el segundo país más pobre del
continente americano, con un Producto Nacional Bruto (PNB) per cápita de
1,000 dólares aproximadamente según el Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia ([UNICEF], 2014).

Situación general sobre la desigual distribución del ingreso


en Honduras.

Según el Banco Mundial (2014) en los últimos años Honduras ha tenido una
distribución del ingreso personal muy alejada de la línea de equidad perfecta
(curva de Lorenz), presentando mayor concentración del ingreso per cápita en
el último quintil de los hogares (quintil 5). Honduras tuvo un índice de Gini
para el año 2018 de 53.7%, uno de los mayores niveles de desigualdad de
ingreso a nivel latinoamericano, ocupando el primer lugar en inequidad en la
región de Centroamérica.

Entre las principales causas de la pobreza en Honduras se encuentra la


desigualdad del ingreso. Los datos reflejan una condición desfavorable para la
mayoría; el 10% más rico de la población obtiene el 39% de los ingresos del
país, mientras el más pobre recibe el 11% (UNICEF, 2014).

Para junio de 2016 el 60.9% de los hogares hondureños se encuentran en


condición de pobreza, ya que sus ingresos están por debajo del costo de una
canasta básica de consumo que incluye alimentos y otros bienes y servicios
(Instituto Nacional de Estadísticas [INE], 2016).

Según el Informe sobre la Desigualdad Global:


Las desigualdades económicas están determinadas en buena medida por
la distribución de la riqueza, que puede ser de propiedad privada o
pública. Desde 1980 se observa en prácticamente todos los países, tanto
ricos como emergentes, transformaciones de gran tamaño en la
propiedad de la riqueza, que pasa del dominio público al privado. Así,
mientras la riqueza nacional (pública más privada) ha crecido de manera
notable, la riqueza pública se ha hecho negativa o cercana a cero en los
países ricos (las deudas superan a los activos). Esto limita la capacidad
de los gobiernos para reducir la desigualdad, y ciertamente tiene
implicaciones importantes para la desigualdad de riqueza entre los
individuos. (Alvaredo, Chancel, Piketty, Saez & Zucman, 2018, p.10)

Comportamiento del Crecimiento Económico Hondureño


Según el Banco Mundial:

Desde la crisis económica de 2008-2009, Honduras ha experimentado


una recuperación moderada, impulsada por inversiones públicas,
exportaciones y altos ingresos por remesas. En 2017 el país creció un
4.1 por ciento, según las últimas estimaciones, y se prevé que el
crecimiento para 2018 sea de 3.6 por ciento.

A pesar de que las perspectivas económicas son positivas, Honduras


enfrenta los niveles más altos de desigualdad económica de
Latinoamérica. Otro de sus grandes desafíos es el alto nivel de crimen y
violencia. Si bien en los últimos años el número de homicidios ha
disminuido, Honduras sigue teniendo una de las tasas más altas en el
mundo (43.6 asesinatos por cada 100.000 habitantes en 2017, según el
Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras).

Estudios del Banco Mundial han destacado la importancia de mejorar la


calidad de la educación y diversificar las fuentes de ingresos rurales, ya
que la mayoría de los hondureños que viven en pobreza residen en esas
áreas y dependen de la agricultura para subsistir. Otros estudios señalan
que los programas sociales focalizados han demostrado potencial para
reducir la pobreza. (BM, 2018)

Honduras en Datos 2010-2016

Gráfica No. 1: Índice de Gini

58

56

54

52

50

48

46
2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010

Elaboración Propia
Fuente: Banco Mundial

El índice de Gini como indicador para la medición de la desigualdad, ha


tenido una leve disminución con respecto a los años anteriores al 2012, esto
según la gráfica 1.

Este índice es utilizado para medir la distribución (concentración) del ingreso


entre los habitantes de un país; el cual se define como un número entre 0 y 1,
en donde 0 corresponde con la perfecta igualdad, así que cuando el índice es
igual a 1 existe perfecta desigualdad. Esto quiere decir que según el índice
correspondiente a Honduras, la distribución del ingreso tiende a ser muy
desigual.

Gráfica No. 2: PIB

24.00

22.00

20.00

18.00

16.00

14.00

12.00

10.00
2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010
Elaboración Propia
Fuente: Banco Mundial

Se puede observar en la gráfica 2 en conjunto a la gráfica 1, que a mayor nivel


de crecimiento se percibe una disminución en la desigualdad en la
distribución del ingreso, y en los casos en los cuales el índice de Gini aumenta
se aprecia un decrecimiento en los niveles de crecimiento.
Para Barcelata Chávez (2010) la desigualdad más importante está dada por el
ingreso que perciben los individuos en una sociedad, otro elemento que
determina la desigualdad del ingreso lo constituyen las oportunidades de cada
individuo para utilizar sus activos de manera productiva, también la distinta
participación de las personas en el mercado laboral, lo cual depende de su
género, el estado civil, la edad, escolaridad y la zona de donde reside; las
zonas urbanas ofrecen más oportunidades de empleo y de negocios que las
rurales.
Gráfica No. 3: Línea de Pobreza

21

19

17

15

13

11

9
2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010

Elaboración Propia
Fuente: Banco Mundial

La relación entre la Línea de la Pobreza (Vea Gráfica 3) y el Índice de Gini


(Vea Gráfica 1), se puede observar como directa. Lo que quiere decir que sí el
índice aumenta, la línea de pobreza igual.

Y acerca de este tema el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,


(PNUD), menciona:
La inequidad obstruye la reducción de la pobreza. Manteniendo un
nivel de crecimiento económico constante, una reducción en las brechas
de inequidad, reduciría la pobreza. Lo opuesto también es cierto, es
decir, un incremento en la inequidad, incrementaría la pobreza.
Inequidades sociales como el acceso a salud, educación y al mercado o
a derechos civiles y políticos, tienen un impacto causal directo en la
pobreza. (PNUD, 2011, p. 40)
Gráfica No. 4: Tasa de Desempleo

2
2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010

Elaboración Propia
Fuente: Banco Mundial

La condición del desempleo no ha mejorado en Honduras en los últimos años.


Es necesario recordar que existen las condiciones de subempleo.

Gráfica No. 5: Presupuesto Asignado a Educación

35.00%

30.00%

25.00%

20.00%

15.00%

10.00%
2016 2015 2014 2013 2012 2011

Elaboración Propia
Fuente: Banco Mundial
El presupuesto asignado a educación, tiene una relación visiblemente negativa
entre ellas, ya que a un aumento en el presupuesto para educación como es en
el caso del 2016, el coeficiente (índice) aumenta, y viceversa puede verlo el
punto del 2013; comparando gráfica no. 1 y la gráfica no. 5.

Conclusiones

 Uno de los retos que tiene las autoridades para mejorar el nivel de vida
de la población hondureña es reducir los niveles de desigualdad
significativamente, ya que el Gobierno presenta muchos proyectos que
impactan en el crecimiento económico que en ocasiones pueden no ser
suficientes.
 Crear acceso para obtener educación pública de calidad es significativo
para aumentar las oportunidades laborales para la población de escasos
recursos.
 Es necesario crear puestos laborales proporcionalmente al crecimiento
demográfico para que el logro sea significativo.

Bibliografía
Alvaredo, F., Chancel, L., Piketty, T., Saez, E. & Zucman, G. (2018). Informe

sobre la Desigualdad Global. Recuperado el 7 de julio de 2018,

de: https://wir2018.wid.world/files/download/wir2018-summary-
spanish.pdf

Banco Mundial. (2014). Base de datos sobre pobreza y desigualdad.


Recuperado 4 de julio de 2018, de
http://databank.bancomundial.org/data/source/poverty-and-equity

Banco Mundial. (2018). Honduras: panorama general. Recuperado el 7 de


julio del 2018, de:
http://www.bancomundial.org/es/country/honduras/overview

Barcelata Chávez, H. (2010). Salarios, empleo y política social. Recuperado el

7 de julio del 2018, de:

http://www.eumed.net/libros-
gratis/2008a/382/LAS%20CAUSAS%20DE%20LA%20DESIGUALD
AD%20ECONOMICA.htm

CEPAL. Distribución del ingreso, pobreza y gasto social en américa latina

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2014). Pobreza y


desigualdad. Recuperado el 7 de julio de 2018, de:
http://www.unicef.org/honduras/14241_16974.htm

García Lizana, A. y Pérez Moreno, S. (s.f.) Equidad y crecimiento en el


pensamiento keynesiano. Departamento de economía aplicada
(Política económica) universidad de Málaga. Recuperado el 7 de
julio del 2018, de
http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/spm-discre.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas. (2016). Linea de pobreza. Recuperado el 7

de Julio de 2018, de: http://www.ine.gob.hn/index.php/25-


publicaciones-ine/91-linea-de-pobreza

Ley de participación ciudadana (Honduras): Decreto No 3-2006,


Recuperado el 30 de noviembre de 2014, de
http://www.angelfire.com/ca5/mas/constitucion/c.html.
Ley del empleo por hora (Honduras): Decreto No. 180-2010,
Recuperado el 7 de n de 2018, de
http://www.angelfire.com/ca5/mas/constitucion/c.html.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Informe sobre

desarrollo humano Honduras 2011. Recuperado el 7 de Julio del 2018


de:
http://www.hn.undp.org/content/dam/honduras/docs/publicaciones/IND
H2011Completo_sin%20anexos.pdf

Ríos, S. (2003). Ensayo sobre efecto de la desigualdad del ingreso sobre

el crecimiento económico: un análisis por entidad federativa para


México. Recuperado el 4 de julio de 2018.
Anexo
Anexo no. 1: Índice de Gini, PIB, Línea de Pobreza, Honduras 2010-2016

I. Gini PIB L. de Pobreza


Fecha
Valor Valor Valor
2016 50 21,64 16,0
2015 49.6 20,98 16,2
2014 50.4 19,76 15,9
2013 52.6 18,50 17,3
2012 56.1 18,53 19,6
2011 56.2 17,65 17,1
2010 53.1 15,73 15,0
Fuente: Banco Mundial

Anexo no. 2: Crecimiento Demográfico y Tasa de Desempleo


Crecimiento
Tasa Desempleo
Fecha Demográfico
Valor Valor
2016 1,7 6,3
2015 1,7 7,4
2014 1,7 5,5
2013 1,8 3,9
2012 1,8 3,9
2011 1,9 4,4
2010 2,0 4,8
Fuente: Banco Mundial

Anexo no. 3: Presupuesto Asignado a Educación

Presupuesto asignado a educación


Fecha Valor
2016 0.24
2015 0.23
2014 0.24
2013 0.23
2012 0.28
2011 0.27
2010 0.31
Fuente: Banco Mundial

También podría gustarte