Está en la página 1de 5

1

IMPLEMENTACIÓN DE LAS NIFF

IMPLEMENTACIÓN DE LAS NIFF EN COLOMBIA

Presentado por:

ISABEL CRISTINA GOMEZ ARISTIZABAL ID:000649189 NRC 27391

MARISELA IDARRAGA JARAMILLO ID:000645089 NRC 27391

MARIA GIRLESA MACHADO RESTREPO ID:000633091 NRC27391

Profesor:

ALBEIRO AGUIRRE RIOS

Asignatura:

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

CONTADURIA PÚBLICA

BELLO, COLOMBIA

2018
2
IMPLEMENTACIÓN DE LAS NIFF
IMPLEMENTACIÓN DE LAS NIFF

El tema que escogimos sobre la implementación de las Niff es un tema muy importante, ya que

son las normas que deben de ser aplicadas a nivel mundial, que ayudan a las empresas a tener un

mejoramiento en procesos financieros y a ser más competitivas internacionalmente ya que dan

ingresos a otros países. Teniendo en cuenta que es un lenguaje contable estandarizado para la

elaboración de estados financieros existe mucha información en diferentes artículos y páginas de

internet tales como Actualícese, Contaduría General de la Nación, revista dinero, Gerencia.com y

en las empresas donde laboramos, entre otros.

Con esta investigación lo que buscamos es hacer un comparativo entre las ventajas y desventajas

de la implementación en las Pymes, ya que muchas empresas en Colombia se identifican como

pequeñas y medianas empresas, quizás por el número de transacciones que realizan, por la

infraestructura que poseen o por el rendimiento financiero que producen; aunque para las Niff las

Pymes no tienen ninguna obligación publica de rendir cuentas y sus estados financieros son de

información general, tenemos el propósito de que dichas empresas adopten principios y

estándares internacionales de información financiera, garantizando así la eficiencia, mayor

transparencia, veracidad de la información y mayor capacidad de ampliación de mercados.

La era contable en Colombia está pasando del tren al avión, por una razón simple: la

globalización de los mercados llevó a las empresas a un cambio radical donde habrá una

competencia internacional más fuerte, a que vean las bondades de estandarizar sus balances.

Implementando las Niff Colombia y el resto de países van de la mano y así todos hablaran un

mismo idioma. Colombia tendrá una carta de estandarización abierta y se podrá expandir sin

ningún miedo ya que sus balances serán reales y podrán calificar de igual forma. Colombia

camina a paso firme en el proceso, aunque se encuentre diferentes obstáculos en al camino.


3
IMPLEMENTACIÓN DE LAS NIFF
Todas las compañías incluyendo las Pymes, deben plantear y hacer un buen desarrollo para

una implementación correcta, estableciendo responsabilidades y fechas límites.

AUTOR Y PRODUCCIÓN ACADÉMICA

Autor Producción académica


Publicado 24 jun. 2015 Lo bueno, lo malo y lo que viene para las
niif (revista dinero)
Publicado 11 nov 2015 Llegó la hora de que las Pymes se pasen a
Niif
Publicado: enero 24, 2018 Preparación para implementar niif 15 y niif
16 - actualícese
Juan Carlos Olave La adopción de las niif en
febrero 27 de 2013 Colombia(portafolio)

UNA NUEVA ERA

¿Cuál es el efecto de generar la implementación de las NIIF en las pymes en Colombia?

Buscando que las normas Niff abarcaran las Pymes se han realizado unas versiones reducidas

de la norma internacional, simplificando criterios de reconocimiento, medición, presentación y

revelación; surgió como un producto adaptado para las entidades que no tienen la obligación de

emitir información financiera para el público en general. La adopción de las normas

internacionales; la forma de hacerla y adaptarles su marco jurídico es de cada país.

En busca de una centralización financiera se generan Las NIIF como método comparativo,

financiero y de alto aceptación a nivel mundial, son las que ayudan a dar ingreso a economías de

otros países haciéndolos más competitivos. Es fundamental la estandarización del lenguaje

contable para la elaboración de estados financieros que favorece la transparencia corporativa.


4
IMPLEMENTACIÓN DE LAS NIFF
Estas son unas normas que requieren información veraz, real, comparable, medible que

ayuden al accionista, inversionista y cualquier otra persona para la toma de decisiones.

Una implementación exitosa requiere de discusiones tempranas entre los departamentos de las

compañías, su auditor y sus asesores.

Todas las compañías deben plantear y hacer un buen desarrollo para una implementación

correcta estableciendo responsabilidades y fechas límites.

En el 2009 se regulo la implementación de las Niff, pero empezó en el 2013, hasta el

momento no hay datos concretos de cuantas empresas han realizado este proceso. Las

investigaciones en internet y en diferentes aplicaciones contables nos dan a entender que en

muchas empresas no se han realizado este cambio y aún siguen ofreciendo el diplomado de

certificación. Se están presentando diferentes falencias en Colombia ya que no todas las personas

están capacitadas para un cambio de esta magnitud, si esto continua así vendrán demasiados

problemas a futuro porque la implementación de las Niff tendrá un costo mayor ya que tocará

contratar un personal capacitado y se tendrá que pagar diferentes sanciones. Tampoco dejará de

resultar engorrosa para la generalidad de las empresas la necesidad de reconocer en libros

separados la información para fines tributarios, lo que implica darles continuidad a las bases de

registro y medición fiscal que disponga la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).

Si todas las empresas hicieran un buen funcionamiento de todas las normas y tuvieran al día

toda la documentación no tendrían más gastos, al contario tendrían beneficios ya que si hacen una

buena implementación de las Niff vendrían de la mano varios factores beneficiosos como el

mejoramiento de procesos financieros, el desarrollo tecnológico en las organizaciones; además

los profesionales en el área financiera estarían altamente capacitados y las empresas de Colombia

serían más competitivas en el mercado internacional.


5
IMPLEMENTACIÓN DE LAS NIFF
La adopción de esta norma puede presentar importantes cambios en la rentabilidad de su

negocio. Un cambio en el reconocimiento de ingresos podría afectar:

Sistemas de información, gestión y reporte.

Procesos de negocio y soporte tecnológico.

Sistema de control interno.

Indicadores de rendimiento financiero (KPIs), razones financieras, otros.

Relaciones contractuales con los clientes, proveedores y propietarios.

Beneficios a empleados.

Capacitación.

Liquidación de impuestos.

Si todos nos diéramos a un cambio las cosas serían diferentes y tendríamos una mayor

evolución a nivel internacional todas las personas conoceríamos un poco más sobre todas las

políticas que se están dando hasta ahora.

También podría gustarte