Está en la página 1de 64

PROGRAMA

PROGRAMA DEPARTAMENTOS YY MUNICIPIOS


DEPARTAMENTOS MUNICIPIOS SEGUROS
SEGUROS

POLICÍA DE VIGILANCIA
CÓDIGO DE LA INFANCIA
“PRIMERA
Y LAAUTORIDAD RESPONDIENTE
ADOLESCENCIA
EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO”
LEY 1098 DE 2006

Cartilla N° 8
Serie: DOCUMENTOS DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS SEGUROS

Documento No. 7

Bogotá, D. C., Diciembre de 2008


Bogotá, D. C., diciembre de 2006
POLICÍA DE VIGILANCIA
“PRIMERA AUTORIDAD RESPONDIENTE EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO”

Policía Nacional, Primera edición Diciembre 2006, Segunda edición Diciembre 2008

Mayor General OSCAR ADOLFO NARANJO TRUJILLO


Director General

Brigadier General RAFAEL PARRA GARZÓN


Subdirector General

Brigadier General ORLANDO PÁEZ BARÓN


Director Seguridad Ciudadana

Brigadier General GUILLERMO ARANDA LEAL


Inspector General

Coronel ÉDGAR SÁNCHEZ MORALES


Jefe Oficina Planeación

Teniente Coronel GONZALO RICARDO LONDOÑO PORTELA


Coordinador Programa Departamentos y Municipios Seguros

Web: www.policia.gov.co
E-mail: programa.dms@policia.gov.co
Teléfonos: (1) 3159490 - 4280181 - 3159000 exts. 9775 - 9753 - 9509 Bogotá D. C..

Este documento hace parte integral de la Serie de Cartillas del Programa DMS y tiene como
objetivo principal suministrar a las autoridades político-administrativas y al personal de policía
de manera específica el Manual de Policía de Vigilancia “Primera autoridad respondiente en el
sistema penal acusatorio”

No lo olvide, todos los documentos de la serie de Cartillas del Programa DMS son documentos
de consulta permanente para las autoridades, que también se encuentran publicados en la
página web del Programa: www.policia.gov.co link Programa DMS.
Policía Nacional

NOTA DE AGRADECIMIENTO

El Fondo de Vigilancia y Seguridad, por intermedio del doctora CLAUDIA PATRICIA


OTÁLORA CANO, Directora titular de los derechos de autor del Manual, mediante
oficio SN del 29 de septiembre de 2008, dirigido a la Coordinación del Programa
Departamentos y Municipios Seguros en respuesta al oficio 280 DIPON-DMS del 11
de septiembre del presente año, autorizó la reproducción de los textos de la Cartilla
“Policía de Vigilancia, primera autoridad respondiente en el Sistema Penal Acusatorio”
en el marco de la Serie del Programa DMS.
Es por esto que el Programa Departamentos y Municipios Seguros expresa los
agradecimientos al Fondo de Vigilancia y Seguridad y a la actual administración distrital,
con la certeza de que la distribución de este material contribuirá de manera efectiva al
mejoramiento del desempeño de las autoridades político-administrativas y del personal
policial, lo que redundará en la generación de mejores condiciones de convivencia y
seguridad para los colombianos.


Policía Nacional

INTRODUCCIÓN

En el marco de la política de “Defensa y Seguridad Democrática


2002-2012”, el Programa Departamentos y Municipios Seguros – DMS desde marzo
del año 2004, ha trabajado para fortalecer la gobernabilidad local en materia de
convivencia y seguridad ciudadana, bajo el liderazgo de los Gobernadores y Alcaldes,
que con las demás autoridades locales de seguridad, policía y justicia deben asumir,
de manera coordinada, integral y preventiva, la gestión territorial de la convivencia y la
seguridad ciudadana.

El Programa DMS es liderado por la Dirección General de la Policía Nacional, en asocio


con el Ministerio del Interior y de Justicia, ha contado con el apoyo técnico y financiero
de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID, la Oficina
de Asuntos Narcóticos de la Embajada de los Estados Unidos –NAS, así como de otras
agencias del Estado Colombiano, entre las que se destacan la Agencia Presidencial para
la Acción Social y la Cooperación Internacional.

El Programa fue concebido como una estrategia de trabajo que busca:

• Lograr que las autoridades político-administrativas (Gobernadores, Alcaldes,


Diputados, Concejales, entre otros) el personal de la Policía Nacional, la Fiscalía
General de la Nación, las Fuerzas Militares, el DAS, entre otras, conozcan y den
cumplimiento a la normatividad vigente a nivel nacional para la gestión territorial
de la convivencia, la seguridad ciudadana y el orden público.

• Promover que las autoridades político-administrativas y la ciudadanía, de manera


coordinada e interinstitucional, diseñen, ejecuten y hagan seguimiento a los Planes
integrales de convivencia y seguridad ciudadana.

• Incluir en la agenda local de todos los departamentos y municipios del país los
temas relacionados con la convivencia y la seguridad ciudadana, de forma tal,
que sean objeto de política pública y se les asignen recursos que garanticen la
sostenibilidad de las acciones desarrolladas.

Colombia es uno de los pocos países en América Latina en donde claramente están
consignadas en la Constitución Política y en diferentes leyes y decretos reglamentarios
las funciones y competencias en materia de convivencia, seguridad ciudadana y orden
público, tanto de las autoridades político-administrativas y de Policía, así como de las
agencias del Estado que conforman la fuerza pública. Pese a lo anterior, las acciones
que se desarrollaban por parte de las autoridades en muchas jurisdicciones carecían
de una articulación clara y de un hilo conductor que permitiese que todos trabajaran
bajo los mismos parámetros de eficiencia, eficacia, sostenibilidad, y coordinación. No
funcionaban los Consejos de Seguridad como espacios de coordinación interinstitucional
y no se asignaban recursos para el fortalecimiento de las agencias encargadas de estos
temas, así como para desarrollar estrategias, programas y acciones en la materia.


Policía Nacional

Por este motivo, se requería de una Estrategia Nacional de Convivencia y Seguridad


Ciudadana, que facilitara la articulación de los esfuerzos realizados por Gobernadores,
Alcaldes y las autoridades de seguridad y justicia, para atender las problemáticas de
violencia, delincuencia e inseguridad. Esta estrategia titulada “Programa Departamentos
y Municipios Seguros” –DMS, tiene como principios: la coordinación intra e
interinstitucional, la planeación de las acciones y programas, de forma tal, que desde
un inicio se establezcan las metas y los indicadores, que permitirán establecer el nivel
de impacto de las medidas implementadas.
Gracias al liderazgo de las autoridades político administrativas en la gestión territorial
de convivencia y seguridad ciudadana y al compromiso de los funcionarios que tienen
funciones y competencias en esta materia es posible dar cumplimiento a lo dispuesto
por la Constitución Política 1991, la Ley 62 de 1993, el Código Nacional de Policía,
las Leyes 418 de 1997, y sus posteriores modificaciones Ley 548 de 1999, 782 de
2002, 1106 de 2006, los Decretos 2615 de 1991 y 2170 de 2004, la Política de
Defensa y Seguridad Democrática 2002- 2012, el Plan de Desarrollo “Hacia un Estado
Comunitario 2006-2010” y el CONPES 3460 “Política de Consolidación de la Seguridad
Democrática: Fortalecimiento de las capacidades del sector defensa y seguridad”, así
como al Plan Estratégico de la Policía Nacional 2007-2010.
En este sentido, para hacer realidad lo antes descrito, el Programa cuenta con tres
líneas de trabajo, como se explica a continuación:
1. Capacitación, tiene como objetivo dar a conocer a todas las autoridades
relacionadas con el tema, las funciones y competencias que les otorga la ley para
dar respuesta a las demandas de los ciudadanos en relación con su derecho a la
seguridad.
2. Comunicación, tiene como finalidad generar flujos de información en relación
con la gestión territorial de la convivencia y la seguridad ciudadana, de tal forma,
que las autoridades de todo el país conozcan las últimas disposiciones en la
materia, tengan la oportunidad de conocer experiencias exitosas y estén al tanto
las políticas de las entidades Nacionales sobre temas específicos.
3. Proyectos Especiales, se desarrolla en aquellos entes territoriales en los que se
presentan problemas de gobernabilidad y manejo del orden público, lo anterior
con el fin de prestar una asistencia técnica a las autoridades locales que les
permita asumir sus funciones y competencias de la mano con las autoridades
nacionales. Lo que a largo plazo garantiza el control total por parte Estado de todo
el territorio nacional, así como el monopolio de la fuerza y la justicia. Lo anterior,
es posible gracias a la consecución de una serie de alianzas estratégicas con
entidades nacionales y operadores de agencias de cooperación internacional con
las que se diseñan los procesos específicos de acompañamiento y se acuerda en
la medida de las posibilidades la inversión de recursos en áreas específicas.
Teniendo en cuenta la magnitud de las líneas de trabajo antes mencionadas y la
necesidad de garantizar el despliegue de las mismas en todo el territorio nacional, el
Programa DMS se define a sí mismo como un programa cíclico, que cuenta con tres
fases principales y una interfase que se desarrolla durante el segundo semestre del


Policía Nacional

año en el que se eligen gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y representantes


a las juntas administradoras locales. En este orden de ideas, cada cuatro años debe
darse inicio de manera inmediata a la fase de Sensibilización como muestra la siguiente
línea de tiempo:

La primera fase “Sensibilización”, tiene como objetivo trabajar con las autoridades
político – administrativas una vez se posesionan con el fin de demostrarles la importancia
de los temas de convivencia y seguridad ciudadana, para garantizar su compromiso en
la inclusión de los mismos en el Plan de Desarrollo de cada jurisdicción, y darles a
conocer las funciones y competencias que la ley les otorga en la materia para que bajo
su liderazgo se pongan en funcionamiento los instrumentos de gestión territorial de la
convivencia y seguridad ciudadana.

La segunda fase “Diseño y elaboración de los Planes Integrales de Convivencia


y Seguridad Ciudadana”, tiene como finalidad construir de la mano con los
Gobernadores, Alcaldes y el personal de Policía de todo el país los Planes integrales de
convivencia y seguridad ciudadana, a fin de garantizar que estos aborden de manera
integral las problemáticas de violencia e inseguridad, de forma tal, que incluyan medidas
preventivas, disuasivas, reactivas y de apoyo a la justicia, que contemplen procesos de
reparación de las víctimas y resocialización de los victimarios.

La tercera fase “Acompañamiento y seguimiento”, tiene como propósito brindar un


acompañamiento especial a las autoridades político-administrativas y de Policía durante
el desarrollo de los Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

La inter-fase de “Sensibilización a candidatos”, se desarrolla durante el segundo


semestre del año en el que se realizan las elecciones para gobernadores, alcaldes,
diputados y concejales y tiene como finalidad realizar una sensibilización a todos los
candidatos a cargos unipersonales y corporaciones públicas, de forma tal, que los
temas de convivencia, seguridad ciudadana y orden público queden incluidos en los
Planes de Gobierno que presentan los candidatos al momento de inscribirse y que son
la base para los Planes de Desarrollo en caso de ser elegidos.


Policía Nacional

De acuerdo con lo anterior, es importante resaltar que el Programa “Departamentos y


Municipios Seguros”, ha sido liderado por la Dirección General de la Policía Nacional, en
particular, por la Oficina de Planeación, y en especial por la Coordinación del Programa
DMS, instancia que de la mano con los Comandos de las Regiones, Metropolitanas,
Departamentos, Distritos y las Estaciones de la Policía, trabaja de manera conjunta con
las autoridades político-administrativas.


Policía Nacional


Policía Nacional

OBJETIVO Y CONTENIDOS DEL DOCUMENTO

Este documento es el octavo de la serie Documentos Departamentos y Municipios


Seguros y, como se indicó en la nota del editor, es la segunda edición del mismo, que
tiene como público objetivo las autoridades territoriales.

La serie de documentos se encuentra inscrita en la segunda línea de trabajo del


Programa y tiene como objetivo generar un flujo de información desde la Policía
Nacional hacia los mandatarios locales y departamentales sobre las competencias,
funciones, herramientas e instrumentos vigentes con que cuentan para atender las
demandas de los ciudadanos en relación con su derecho a la seguridad.

El objeto fundamental de este octavo documento, titulado Policía de Vigilancia


“Primera Autoridad Respondiente en el Sistema Penal Acusatorio”, es presentarles
a las autoridades territoriales y al personal de policía, de manera didáctica, las últimas
disposiciones en relación con su compromiso en la escena del delito, las funciones y
competencias de la primera autoridad respondiente del sistema y de manera específica
el rol de la Policía de vigilancia en la atención del sistema penal acusatorio. A fin de
clarificar aún más las competencias y funciones de las autoridades y del personal
de Policía, documentos simultáneos presentan los aspectos relacionados con “Poder,
función y actividad de Policía”.
Se espera que este documento motive el trabajo interinstitucional y coordinado entre
las autoridades territoriales, la Policía Nacional, las demás agencias de seguridad y
justicia del Estado, así como la ciudadanía, en busca de la seguridad ciudadana.
No lo olvide: la convivencia y la seguridad ciudadana son asuntos sensibles
para los gobiernos del orden nacional, departamental y municipal y su manejo
requiere criterios de oportunidad, sistematicidad, coordinación interinstitucional
y mecanismos de seguimiento y evaluación.


Policía Nacional

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, D. C.


SECRETARÍA DE GOBIERNO - FONDO VIGILANCIA Y SEGURIDAD

Luis Eduardo Garzón


Alcalde Mayor de Bogotá, D. C.

Juan Manuel Ospina Restrepo


Secretario de Gobierno

Andrés Restrepo Restrepo


Subsecretario de Asuntos para la Convivencia y Seguridad

Carlos Arturo Rangel Manrique


Director de Seguridad

Liliana Pardo Gaona


Gerente del Fondo de Vigilancia y Seguridad

Estela Baracaldo Méndez


Coordinadora de Proyectos de Fortalecimiento
de la Policía de Vigilancia y Policía Judicial

ÁREA DE COMUNICACIONES
SECRETARÍA DE GOBIERNO - POLICÍA METROPOLITANA DE BOGOTÁ, D. C.

Brigadier General Luis Alberto Gómez Heredia


Comandante de la Policía Metropolitana

Coronel Francisco Patiño Fonseca


Subcomandante de la Policía Metropolitana

Teniente Coronel Ricardo Caballero Sánchez


Jefe Seccional de Policía Judicial e Investigación, Sijín

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

Hans Peter Knudsen Quevedo


Rector

Alejandro Venegas Franco


Decano Facultad de Jurisprudencia

Teresita Cardona García


Decana Facultad de Educación Continuada

Francisco Fonseca Montoya


Director del Área Jurídica, Facultad de Educación Continuada

Raúl Eduardo Sánchez Sánchez


Coordinador del Equipo Compilador

10
Policía Nacional

CONTENIDO

Presentación ................................................................................................................ 13
Introducción ................................................................................................................ 15
Abreviaturas ................................................................................................................ 15
Glosario ....................................................................................................................... 16

1. EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y LA POLICÍA DE VIGILANCIA.................................. 17


1.1. La noticia criminal: formas de adquirir la información ................................... 18
1.2. ¿La Policía de Vigilancia cumple funciones de Policía Judicial? ....................... 21
1.3. Actos urgentes (Arts. 205, 206, 213, 214, 229 del CPP) ................................ 21

2. EL LUGAR DE LOS HECHOS Y SU CUIDADO ................................................................... 22


2.1. Lugar de los hechos y primera autoridad respondiente .................................. 22
2.2. La Policía de Vigilancia en desarrollo de la preservación del lugar de los hechos .. 22
2.3. El acordonamiento del lugar de los hechos .................................................... 24
2.4. ¿Quién debe recoger los elementos materiales probatorios y la evidencia física? . 24
2.5. Aplicación de la Cadena de Custodia en el Proceso Penal ............................. 25
2.6. Responsabilidades por la no aplicación de la Cadena de Custodia y la alteración
del lugar de los hechos.................................................................................. 26
2.7. ¿Se debe certificar la Cadena de Custodia? (Art. 265 del CPP) ...................... 26
2.8. Información que contiene el formato de registro de Cadena de Custodia
(Arts. 254 y 264 del CPP) .............................................................................. 30
2.9. Apoyo y atención de las víctimas ................................................................... 32
2.10. Actuación en caso de encontrar un cadáver .................................................. 33

3. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.................................................................................. 33
3.1. ¿De quién se recoge información? ................................................................ 33
3.2. Recomendaciones importantes para la recolección de información................ 34

4. PROCEDIMIENTOS EN FLAGRANCIA .............................................................................. 34


4.1. ¿Quién puede realizar la captura en flagrancia? ............................................ 35
4.2. ¿Qué hace la Fiscalía con la persona que ha sido capturada en situación de
flagrancia y está puesta a su disposición? ...................................................... 35
4.3. Derechos del capturado y acta de buen trato ................................................ 36
4.4. Actividades que en situación de flagrancia puede realizar la Policía de
Vigilancia ...................................................................................................... 36

11
Policía Nacional

5. INFORMES DE LA POLICÍA DE VIGILANCIA ................................................................... 37


5.1. Informe de casos de captura en flagrancia..................................................... 37
5.2. Informe de primer respondiente del lugar de los hechos por parte de la Policía
de Vigilancia a la Policía Judicial .................................................................... 38

6. AUDIENCIAS PRELIMINARES.......................................................................................... 40
6.1. Clasificación general...................................................................................... 40
6.2. Audiencias en las que se puede requerir la presencia de la Policía de Vigilancia... 41

7. TÉCNICAS DE ORALIDAD ............................................................................................... 44


7.1. La teoría del caso (Art. 371 del CPP).............................................................. 44
7.2. Preparación de testigos ................................................................................. 44
7.3. El interrogatorio directo (Art. 392 del CPP) .................................................... 46
7.4. El contrainterrogatorio (Art. 393, Ley 906 de 2004) ...................................... 49
7.5. Las objeciones u oposiciones (Arts. 4, 359, 360, 385, 386, 387, 388, 395,
403, 443 del CPP) ......................................................................................... 50
7.6. El alegato final .............................................................................................. 50

8. DIRECTORIO.................................................................................................................... 51
8.1. Entidades relacionadas con el Sistema Penal Acusatorio ................................ 51
8.2. Unidades de Reacción Inmediata (URI) .......................................................... 52
8.3. Centros de Medicina Legal ............................................................................ 52
8.4. Comisarías de Familia .................................................................................... 52

9. ANEXOS .......................................................................................................................... 53
9.1. Anexo 1: Actuación del Primer Respondiente ................................................ 53
9.2. Anexo 2: Informe de la Policía de Vigilancia en caso de captura en flagrancia .. 55
9.3. Anexo 3: Acta de derechos del capturado ..................................................... 57
9.4. Anexo 4: Registro de cadena de custodia ...................................................... 58
9.5. Anexo 5: Acta de registro y allanamiento ...................................................... 60
9.6. Anexo 6: Informe de registro y allanamiento ................................................. 61
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 63

12
Policía Nacional

PRESENTACIÓN

La Administración del Distrito Capital, liderada por el Alcalde Mayor, Luis Eduardo
Garzón, camina sobre un propósito claro: “Construir colectiva y progresivamente una
ciudad moderna y humana, incluyente, solidaria y comprometida con el desarrollo
del Estado Social de Derecho, con mujeres y hombres que ejercen su ciudadanía y
reconocen la diversidad”.
El Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para el D. C. 2004-2008
“Bogotá sin Indiferencia”, en el Eje de Reconciliación contempla los fundamentos de las
“políticas de seguridad, convivencia y justicia, acción política no violenta, participación
ciudadana, descentralización y Derechos Humanos”. En este contexto recobra
importancia el compromiso de la Administración de “promover y consolidar una
cultura de la paz, de la no violencia, de solidaridad, de promoción de los mecanismos
alternativos de resolución de conflictos y el fortalecimiento de las instituciones para una
pronta y cumplida justicia”.
Los procesos de convivencia, seguridad ciudadana y justicia se implementan en el
marco del Sistema Penal Acusatorio, SPA, establecido con la Ley 906 de 2004 y vigente
en Bogotá a partir de enero del año 2005. Esta reforma en la justicia implicó cambios
estructurales tanto para las instituciones administradoras del sistema como para los
usuarios de los servicios.
Para contribuir a esta transformación institucional y cultural en procura de una
mejor administración de la Justicia, la Secretaría de Gobierno, a través del Fondo de
Vigilancia y Seguridad, FVS, lidera los proyectos Mejoramiento del desempeño de la
Policía Judicial y Cooperación interinstitucional para la seguridad desde los cuales se
trabajan tres líneas de acción: a) fomento de la coordinación intra e interinstitucional,
b) capacitación de personal especializado y primeros respondientes del sistema penal,
y c) fortalecimiento logístico-tecnológico.
En relación con la capacitación, en esta ocasión se concentró la atención en la Policía
de Vigilancia como primera autoridad respondiente en el SPA, carácter que la reviste
de responsabilidades especiales en el lugar de los hechos frente a la salud, protección
y bienestar de las personas involucradas en calidad de víctimas o victimarios. La
Policía de Vigilancia es, sin duda, el actor público de mayor presencia en la calle y, casi
siempre, la primera autoridad en acudir al lugar de los hechos, para iniciar las acciones
preliminares de la investigación judicial, las cuales se deben cumplir con rectitud ética,
rigor profesional y congruencia con los lineamientos normativos y procedimentales
definidos por el sistema penal.
Conscientes de este rol fundamental de los uniformados, la Secretaría de Gobierno y el
Comando de la Policía Metropolitana de Bogotá han considerado necesario aumentar

13
Policía Nacional

los procesos de capacitación y la elaboración de materiales didácticos, que como el


Manual “Policía de Vigilancia: primera autoridad respondiente en el Sistema Penal
Acusatorio” coadyuven a la cualificación del saber y saber-hacer de estos servidores
públicos en el mejoramiento de la justicia en el D. C.
Este manual, pensado para facilitar la apropiación de los conocimientos básicos de los
policías para actuar en el SPA, es producto del trabajo conjunto entre la Coordinación
de proyectos de fortalecimiento de la Policía del FVS; la Seccional de Policía Judicial e
Investigación, Sijín, de la Policía Metropolitana de Bogotá; la Dirección de la Seccional
Bogotá del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación y un grupo
consultor de la Facultad de Educación Continuada de la Universidad del Rosario.
La elaboración de este material didáctico está motivada en la necesidad de responder a
las principales dificultades e inquietudes de los policías de Bogotá, aspecto para el cual se
realizaron los siguientes ejercicios: a) un conversatorio entre el Comandante de la Policía
Metropolitana y los Fiscales del D. C.; b) aplicación de una encuesta a 110 policías de
distintas áreas de servicio; c) la revisión del Informe de evaluación de la implementación
del Sistema en Bogotá en el 2005, elaborado por el Consejo Superior de la Judicatura,
y d) consulta de los resultados de la evaluación de los procesos educativos 2005 sobre
el SPA, desarrollados por la Secretaría de Gobierno. Los contenidos del documento
fueron revisados y avalados por la Policía Metropolitana-Sijín y la Fiscalía General de la
Nación, Dirección de la Seccional del CTI Bogotá, autoridades de Policía Judicial.
La disponibilidad de este manual de bolsillo, como fuente de consulta en el servicio de
vigilancia permanente, es una estrategia educativa fundamental para la comprensión de
su rol, la reducción de errores y avances hacia el conocimiento del Sistema Penal que todos
los habitantes de la ciudad, como actores públicos o particulares, estamos aprehendiendo.
El documento recobra sentido en la medida que cada usuario en su trabajo cotidiano,
desde una actitud de autoformación, lo asuma como guía didáctica para ampliar el
conocimiento de sus funciones básicas y generar las acciones correspondientes en el
marco de sus competencias como primera autoridad respondiente o de Policía Judicial en
el caso que le confiere la ley. El anterior proceso debe acompañarse del estudio individual
del Sistema Penal y la revisión analítica de las experiencias diarias, entre otros factores
esenciales para el crecimiento de cada servidor público, como ciudadano y miembro de
la sociedad en la que se está dando la transformación de la justicia.
Sobre este entendido, la Administración del D. C., de la cual forma parte la Policía
Metropolitana, contribuye a la apropiación del Sistema Penal en la ciudad. Cada usuario
o lector, a quien se espera servir con el presente material, queda invitado a propiciar
su mejoramiento.
Juan Manuel Ospina Restrepo
Secretario de Gobierno de Bogotá

14
Policía Nacional

INTRODUCCIÓN

El manual se divide en nueve títulos. El primero de ellos hace referencia a la relación


que existe entre la PV y el SPA. El segundo se relaciona con el lugar de los hechos en
donde ocurre la conducta criminal y el cuidado que se debe tener en esta. En el tercer
capítulo se menciona y estudia la recolección de información y datos que realiza la PV
en el cumplimiento de sus funciones. En el cuarto apartado se reseñan las funciones
de la PV en las situaciones de flagrancia. En el quinto módulo se relacionan y explican
los diferentes informes que debe rendir la PV a la PJ en el cumplimiento de su función.
En el sexto acápite, dedicado a las audiencias preliminares, se señalan cuáles son las
audiencias en las que deben estar presentes los miembros de la PV. En el séptimo
capítulo, que hace relación a las técnicas de oralidad, se ilustra a los miembros de la PV
sobre su participación especialmente dentro de la audiencia de juzgamiento en su papel
de testigo de la Fiscalía o de la defensa; en el apartado ocho se relaciona el directorio de
las entidades que el PV puede consultar y finalmente en el numeral nueve encontrará
los anexos: Actuación del Primer Respondiente; Informe de la Policía de Vigilancia en
caso de captura en flagrancia; Acta de Derechos del Capturado; Registro de Cadena
de Custodia; Acta de Registro y Allanamiento e Informe de Registro y Allanamiento
–formatos que utilizará diariamente– y una bibliografía básica de consulta para aquellos
que quieran profundizar, respectivamente.

ABREVIATURAS

Art. Artículo
CAD. CUST. Cadena de Custodia
CPN Constitución Política Nacional
CPP Código de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004)
CTI Cuerpo Técnico de Investigación
DAS Departamento Administrativo de Seguridad
EMP y EF Elementos Materiales Probatorios y Evidencia Física
FGN Fiscalía General de la Nación
MEBOG Policía Metropolitana de Bogotá
PJ Policía Judicial
PONAL Policía Nacional
PV Policía de Vigilancia
SMLMV Salario Mínimo Legal Mensual Vigente
SPA Sistema Penal Acusatorio
S.S. Subsiguientes

15
Policía Nacional

GLOSARIO

ACUSADO: Se refiere a quien mediante audiencia de acusación se pretende llevar al


juicio oral.
AUDIENCIA PÚBLICA: Mecanismo a través del cual se desarrollan las diligencias
dentro del sistema acusatorio y que se caracteriza porque todo se hace de manera
pública y oral, en presencia de la sociedad.
CAPCIOSA: Pregunta que se hace para arrancar al interlocutor una respuesta que
pueda comprometerlo, o que favorezca propósitos de quien las formula.
CONTUMACIA: Falta de comparecencia en un juicio.
DENUNCIA: Información sobre un comportamiento ilícito por parte de cualquier
persona.
ELEMENTOS MATERIALES PROBATORIOS Y EVIDENCIA FÍSICA: Son los bienes,
instrumentos o elementos recaudados con ocasión del ilícito, que son fuente de la
investigación, y que se pretenderán hacer valer en el juicio oral.
IMPUTADO: Se trata de aquel que ha sido vinculado formalmente a la investigación
a través de una audiencia de imputación de cargos, o desde la captura, si esta sucede
primero.
INDICIADO: Es aquella persona de quien se presume ha realizado o participado en un
comportamiento ilícito.
LEGALIDAD: Es un principio constitucional que indica que nadie puede ser juzgado
sino conforme a las leyes preexistentes al acto que se le imputa.
ORALIDAD: Principio del sistema acusatorio que hace referencia a que todas las
actuaciones se hagan en audiencias y en donde las intervenciones de las partes (fiscalía,
defensa, ministerio público y apoderado de las víctimas) se hacen de manera verbal.
De esta misma forma se les reciben las declaraciones a los testigos y el juez toma sus
decisiones.
QUERELLA: Información de un comportamiento ilícito que solo puede ser suministrada
por parte del sujeto pasivo de la infracción.
SUJETO PASIVO: Aquella persona que resulta afectada en su derecho protegido y
quebrantado.
VÍCTIMA: Es toda persona natural o jurídica que ha sufrido un daño directo como
consecuencia del delito.

16
Policía Nacional

1. EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y LA POLICÍA DE VIGILANCIA

En Colombia actualmente existen dos regímenes procesales penales; el sistema


mixto, que se encuentra consagrado en la Ley 600 del año 2000, el cual se aplica
a los hechos sucedidos con anterioridad al 1° de enero de 2005 en la ciudad de
Bogotá, D. C.

Este procedimiento se caracteriza porque existen dos etapas fundamentales en


el proceso: la instrucción y el juicio. En la primera actúa el Fiscal, quien dirige la
investigación y toma las decisiones judiciales, mientras que en la etapa del juicio, el Juez
de conocimiento se convierte en el director del proceso y emite el fallo. Sistema que se
caracteriza porque las pruebas y actuaciones se recogen de manera escrita y tanto los
términos de la instrucción como los del juicio son bastante amplios.
Por otro lado, el SPA establecido mediante la Ley 906 del año 2004 se caracteriza porque
tanto las audiencias como las decisiones se manifiestan a través de la oralidad y los principios
fundamentales que lo rigen son: imparcialidad, defensa, legalidad, oralidad, presunción de
inocencia, respeto de las víctimas, inmediación, contradicción y concentración de pruebas,
entre otros. En Bogotá, D. C., empezó a regir desde el 1° de enero de 2005.
Las audiencias del SPA pueden ser:

Audiencias ante el juez de control Audiencias ante el juez de


de garantías: conocimiento:
Legalización de captura
Formulación de acusación
Formulación de imputación
Preparatoria
Solicitud de medida de
Juicio oral
aseguramiento

El fiscal no toma decisiones, pues su función en representación del Estado es


perseguir los delitos, dirigir la investigación e instruir.

Todas las decisiones en el SPA están asignadas tanto al Juez de Control de Garantías
como al Juez de Conocimiento. El término del que dispone la fiscalía para formular la
acusación es de 30 días contados a partir de la formulación de la imputación. La audiencia
preparatoria deberá realizarse a más tardar dentro de los 30 días siguientes a la audiencia
de formulación de acusación. La audiencia de juicio oral tendrá lugar dentro de los 30
días siguientes a la conclusión de la audiencia preparatoria (Art. 175 del CPP).

La PV cumple un papel fundamental en el SPA ya que conoce, de primera mano y


en el ejercicio de la actividad de policía, la realización de comportamientos ilícitos.

17
Policía Nacional

La PV dentro del SPA cumple funciones detalladas y de gran importancia, toda vez
que es la primera autoridad respondiente que se encarga, en muchos casos, de la
protección del lugar de los hechos y de manera excepcional realiza funciones de PJ.

El fiscal no toma decisiones, pues su función en representación del Estado es


perseguir los delitos, dirigir la investigación e instruir.

La primera autoridad respondiente es aquel funcionario que conoce, de primera mano,


sobre la realización de un comportamiento ilícito y desarrolla su actividad de protección
o investigación, mientras que el primer respondiente puede ser cualquier persona,
ciudadano o transeúnte que acuda al lugar de los hechos.

1.1. La noticia criminal: formas de adquirir la información

La noticia criminal es la forma como el Estado adquiere información con respecto


al quebrantamiento de la ley penal. Esta puede recibirse por parte de los servidores
públicos de varias formas, como son:

Denuncia Querella Petición especial


o manera oficiosa

El Estado, por intermedio de la FGN, está obligado a ejercer la acción penal y a realizar
la investigación de los hechos que puedan ser constitutivos de un delito.

La denuncia, querella o petición especial se podrá realizar en forma verbal o


escrita, dejando constancia del día y la hora de su presentación y contendrá
una narración detallada de los hechos que conozca el denunciante, quien
indicará si los mismos ya han sido puestos en conocimiento de cualquier
autoridad. (Art. 69 CPP).

El delito de falsa denuncia se configura cuando, bajo la gravedad de juramento, se


denuncia ante la autoridad una conducta típica que no se ha cometido (Art. 435 del
Código Penal).

En los lugares del país en donde no existe Policía Judicial, la Policía de Vigilancia
recepciona noticias criminales.

No todos los delitos pueden ser perseguidos por el funcionario público en forma
oficiosa, pues aquellos denominados querellables solo pueden ser denunciados por el
sujeto pasivo de la infracción (la persona que resulta afectada en su derecho), salvo que
este sea menor de edad, pues en tal caso la conducta debe perseguirse de ofi cio.

18
Policía Nacional

CONOCIMIENTO DEL HECHO

´ ´

DELITOS QUERELLABLES (Art. 74 del CPP)

• Inducción o ayuda al suicidio.


• Lesiones personales sin secuelas que produzcan incapacidad para trabajar o
enfermedad no superior a 60 días.
• Lesiones personales con deformidad física transitoria.
• Lesiones con perturbación funcional transitoria.
• Parto o aborto preterintencional.
• Lesiones personales culposas.
• Omisión de socorro.
• Violación a la libertad religiosa.
• Calumnia.
• Injuria.
• Calumnia e injuria indirectas.
• Injuria por vías de hecho.

19
Policía Nacional

• Injurias recíprocas.
• Violencia intrafamiliar.
• Maltrato mediante restricción a la libertad física.
• Inasistencia alimentaria.
• Malversación y dilapidación de bienes de familiares.
• Hurto simple cuya cuantía no exceda la cuantía de 150 SMLMV.
• Alteración, desfiguración y suplantación de marcas de ganado.
• Estafa en cuantía no superior a 150 SMLMV.
• Emisión y transferencia ilegal de cheques.
• Abuso de confianza.
• Aprovechamiento de error ajeno o caso fortuito.
• Alzamiento de bienes.
• Disposición de bien propio gravado con prenda.
• Defraudación de fluidos.
• Acceso ilegal a los servicios de telecomunicaciones.
• Malversación de bienes.
• Usurpación de tierras.
• Usurpación de aguas.
• Invasión de tierras o edificios.
• Perturbación de la posesión sobre inmuebles.
• Daño en bien ajeno.
• Usura y recargo de venta a plazo.
• Falsa autoacusación.
• Infidelidad a los deberes profesionales.
En los delitos querellables solo procede la actuación policial y posterior investigación
judicial cuando medie querella del sujeto pasivo de la infracción, ya que, por disposición
legal, en los delitos enunciados no se puede actuar de manera ofi ciosa, salvo, como se
ha indicado, cuando la víctima sea un menor de edad.

La actuación de la PV es de apoyo a la víctima para acompañarla ante la PJ, o


proceder a la captura en situaciones de flagrancia.
Cuando exista un comportamiento ilícito en el cual el sujeto pasivo sea un menor
de edad.
La PV obligatoriamente debe intervenir oficiosamente.

20
Policía Nacional

Es menor de edad la persona que no ha cumplido los 18 años de edad.

Cuando un delito querellable pueda convertirse en perseguible de oficio, es el fiscal


quien debe tomar dicha determinación. Por ejemplo, un caso de lesiones personales
puede llegar a convertirse en tentativa de homicidio. Excepcionalmente, la PV cumple
funciones de PJ en aquellos sitios del país en donde no exista PJ.

1.2. ¿La Policía de Vigilancia cumple funciones de Policía Judicial?

Excepcionalmente, la PV cumple funciones de PJ en aquellos sitios del país en donde


no existe PJ.

En los sitios del país en donde existan PJ y PV, esta última realizará las primeras
actividades urgentes de prevención, verificación, protección y acordonamiento del
lugar de los hechos y tendrá bajo observación los EMP y EF. Además, elabora y entrega
el informe de primer respondiente y el lugar de los hechos a la PJ.

1.3. Actos urgentes (Arts. 205, 206, 213, 214, 229 del CPP) de la PJ:

• Inspección al lugar de los hechos.


• Ubicación y apoyo a las víctimas, así como remisión de heridos.
• Inspección técnica a cadáver.
• Cierre de vías, acordonamiento y protección del lugar de los hechos.
• Verificación sobre la existencia de conductas punibles.
• Ubicación de potenciales testigos.
• Recolección de información preliminar en el vecindario del lugar de los hechos.
De la PV cuando actúe como primera autoridad respondiente:

• Capturas en casos de flagrancia.


• Acordonamiento del lugar de los hechos y entrega a la PJ con el respectivo
informe.
• La protección de los EMP y EF hallados en el lugar de los hechos.
• Recolección de los EMP y EF, en desarrollo de registro personal, inspección corporal,
registro de vehículos y diligencias similares para su entrega a la PJ.
• Responder a los llamados e informar inmediatamente, en caso de un hecho
delictivo, a la PJ o al centro de servicios judiciales del sector.
• Identificación del servidor público de PJ para la entrega del documento “Actuación
del primer respondiente”, quien se encargará de recolectar los EMP y EF.
• Traslado de los testigos a las audiencias.

21
Policía Nacional

En los lugares donde no haga presencia la PJ, la PV podrá realizar otros actos
urgentes tales como:

• Inspección al lugar de los hechos.


• Ubicación y apoyo a las víctimas, así como remisión de heridos.
• Ubicación de potenciales testigos.
Los cuales serán entregados a la PJ.

2. EL LUGAR DE LOS HECHOS Y SU CUIDADO

El lugar de los hechos es donde se produce la actividad delictiva y es pieza fundamental


para el esclarecimiento de un comportamiento ilícito y en la mayoría de casos su
protección se encuentra asignada a la PV, como acto urgente o como actividad por
realizar sin requerimiento de autorización judicial previa.

La protección debe realizarse con todos los conocimientos y medios logísticos al alcance,
tales como el acordonamiento o cierre de vías, protección a víctimas y testigos, captura
de autores y partícipes, excepcionalmente recolección de EMP y EF, y entrega de los
mismos a la PJ.

En el juicio oral el PV puede ser llamado a declarar como testigo.


En caso de que se presente alguna alteración del lugar de los hechos, es muy
importante que usted deje constancia para evitar cualquier juicio posterior de
responsabilidad.
La alteración del lugar de los hechos y de los elementos de la misma genera nulidad
derivada de la prueba, conforme a lo indicado en el Art. 455 del CPP, como quiera
que el proceso penal, y más exactamente el juicio oral, se fundamenta en las pruebas
y estas tienen como finalidad llevar al conocimiento del juez, más allá de toda duda
razonable.

2.1. Lugar de los hechos y primera autoridad respondiente

La PV está obligada a relacionar en su informe de primer respondiente en casos de


flagrancia, la identificación de víctimas, la protección al lugar de los hechos y la forma
de asegurarlo, así como la identificación de testigos, las primeras circunstancias que
rodearon la ejecución del hecho, las condiciones del lugar, la presencia de EMP - EF y la
persona a quien se entrega el lugar de los hechos es a PJ.

2.2. La Policía de Vigilancia en desarrollo de la preservación del


lugar de los hechos

La PV, en la mayoría de las situaciones, es la primera en llegar al lugar de los hechos,


escenario en donde debe realizar las siguientes acciones:

22
Policía Nacional

Con la protección del lugar de los hechos se busca evitar la pérdida,


manipulación o contaminación de la evidencia, o que se dejen pistas falsas.

POSIBLES CAUSAS DE ALTERACIÓN DEL LUGAR DEL DELITO


Curiosos, gente que llega atraída por la curiosidad: alteración accidental y sin intención
posterior.
Ciudadanos bien intencionados que tratan de ayudar levantando zapatos, carteras y otros
elementos en casos de accidentes de tránsito y fuga de su conductor.
Alteración intencional del lugar del delito. Para ocultar el delito, para confundir o
desacreditar a los investigadores, para cambiar el carácter del caso por razones personales:
A) Hacer aparecer un homicidio como suicidio; B) Simular un crimen; C) Coleccionistas de
“recuerdos”; D) Periodistas.
Condiciones atmosféricas que dañen o destruyan las pruebas.

Por lo tanto, el lugar de los hechos se debe proteger de la siguiente forma:


Alejar a los curiosos y mantener así el lugar.
Poner guardias en puertas, portones y otras vías de acceso.
Impedir que personas no autorizadas tengan acceso al lugar del delito. Esto incluye
periodistas, parientes, víctimas y aun otros policías.
Mantener el lugar libre de personas ajenas al caso o aquellas detenidas en relación con aquel.
Aislar a quienes están en el lugar de los hechos para ser entrevistados por la PJ.
Preservar los EMP y EF.
Prevenir que se manipulen o alteren las pruebas hasta que las mismas hayan sido
detalladamente descritas en el informe elaborado por la Policía Judicial.
Lograr la atención médica de los heridos (si los hubiere).
Instalar carpas, plásticos o cualquier elemento que permita proteger el lugar de los hechos,
dejando los registros respectivos.

23
Policía Nacional

• Realizar los actos tendientes a la preservación del lugar de los hechos, tratando de
evitar su alteración, así como la pérdida de EMP y EF, fuente de la investigación.
• Proceder a la aprehensión de autores y partícipes, encontrados en situación de
flagrancia.
• Identificar y ubicar a los posibles testigos de los hechos.
• Atender inmediatamente a los lesionados o afectados e identificar a las víctimas.
En los lugares donde no exista PJ, la PV debe ubicar, documentar (fijar e identificar) los
EMP y EF y proceder a su recolección aplicando la CAD. CUST.

2.3. El acordonamiento del lugar de los hechos

Se deben utilizar materiales aislantes, cintas o personas que eviten que extraños
ingresen al lugar de los hechos, para crear un cordón y zona de seguridad. Si es una
macroescena se ubicará un punto de mando. El perímetro por utilizar deberá señalarse
en el informe de primer respondiente, y se debe establecer si al momento de la entrega
del caso a la PJ se alteró o no el lugar de los hechos, con indicación tanto de las
personas como del motivo de dicha alteración.

2.4. ¿Quién debe recoger los elementos materiales probatorios y la


evidencia física?

Los EMP y EF serán recogidos y embalados por la PJ, salvo en aquellos casos excepcionales
y de urgencia manifiesta (incendio, inundaciones, explosivos, etc.) en los que la PV
deba recogerlos a fin de evitar su pérdida, alteración o deterioro. Se dejará constancia
de dicha situación en el informe de primer respondiente. (Art. 213 del CPP).

SON ELEMENTOS MATERIALES PROBATORIOS Y EVIDENCIA FÍSICA

• Huellas, rastros, manchas, residuos, vestigios y similares dejados por la ejecución


de la actividad delictiva.
• Armas, instrumentos, objetos y cualquier otro medio utilizado para la ejecución de
la actividad delictiva.
• Los elementos materiales descubiertos, recogidos y asegurados en desarrollo de
diligencia investigativa de registro y allanamiento, inspección corporal y registro
personal.
• Los documentos de toda índole hallados en diligencia investigativa de inspección
o que han sido entregados voluntariamente por quien los tenía en su poder o que
han sido abandonados allí.
• Los elementos materiales obtenidos mediante grabación, filmación, fotografía,
video o cualquier otro medio avanzado, utilizados como cámara de vigilancia, en
recinto cerrado o espacio público.

24
Policía Nacional

• El mensaje de datos, como el intercambio electrónico de datos, Internet, correo


electrónico, telegrama, télex, telefax o similar, regulados por la Ley 527 de 1999 o
las normas que las sustituyan, adicionen o reformen.
• Los demás elementos materiales similares a los anteriores y que son descubiertos,
recogidos y custodiados por la policía judicial.

PRESERVACIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS

2.5. Aplicación de la Cadena de Custodia en el Proceso Penal

La CAD. CUST. se constituye en el mecanismo para demostrar la autenticidad de los


EMP y EF, recogidos en una investigación. (Art. 254 del CPP).

Para la demostración de su autenticidad, deben tenerse en cuenta aspectos como:


identidad, estado original, condiciones de recolección, preservación, embalaje y registro
de CAD. CUST. que cada custodio haya realizado.

Se inicia en el lugar de los hechos en donde se descubran y recauden EMP y EF y


finaliza por orden de la autoridad competente. Para un adecuado desarrollo de la
misma se deben cumplir los siguientes pasos: fijación, cuidado, preservación, embalaje,
transporte y entrega de los mismos a la PJ según el caso.

La omisión o negligencia en el manejo de la CAD. CUST conlleva


responsabilidad penal, penal militar, disciplinaria, administrativa,
fiscal (multa).

25
Policía Nacional

2.6. Responsabilidades por la no aplicación de la Cadena de Custodia


y la alteración del lugar de los hechos

Esta situación afecta tanto la legalidad como la autenticidad de los EMP - EF y puede
incidir directamente en la aceptación o rechazo de pruebas en el juicio oral, así como en
la determinación de responsabilidad o inocencia de una persona acusada.

Constituye delito la alteración, ocultamiento o destrucción de un EMP - EF, y


dicho comportamiento genera una sanción entre 4 y 12 años de prisión. (Art.
454B del Código Penal).

2.7. ¿Se debe certificar la Cadena de Custodia? Art. 265 del CPP

La ley indica que la CAD. CUST. se debe certificar, afirmando que el elemento hallado
en el lugar, fecha y hora determinados en el rótulo colocado a cada EMP y EF es el
mismo que fue recogido por la PJ y que en todo momento ha sido custodiado.

La certificación es la constancia documental en que los servidores públicos acreditan


que se aplicó la CAD. CUST. Esta responsabilidad está a cargo de la PV en los lugares
del territorio nacional donde no exista PJ y cuando recauda EMP - EF en casos de
flagrancia.

26
Policía Nacional

27
Policía Nacional

28
Policía Nacional

29
Policía Nacional

2.8. Información que contiene el formato de registro de Cadena de


Custodia (Arts. 254 y 264 del CPP)

Existe un formato para el registro de CAD. CUST. establecido por el Comité de Cadena
de Custodia de la FGN. (Ver anexo No. 4)

En el caso de no contar con él, elabore un informe que contenga como mínimo los
siguientes aspectos:

• Identificación de quien ubica, descubre o localiza los EMP y EF.


• Sitio exacto del hallazgo.
• Nombre del recolector de los elementos.
• Forma de embalaje (bolsa de papel o plástica) de quien realiza el procedimiento.
• Forma de fijación del elemento en el lugar de los hechos y la descripción del EMP
y EF. Para tal fin se utilizará el formato único creado por el Comité de Cadena de
Custodia.

PROCESO DEL SISTEMA DE CADENA DE CUSTODIA

30
Policía Nacional

31
Policía Nacional

2.9. Apoyo y atención de las víctimas

Víctimas son las personas naturales o jurídicas y demás sujetos de derechos que
individual o colectivamente hayan sufrido algún daño directo como consecuencia del
delito (Art. 132 del CPP).

Respecto de ellas, se adoptarán las medidas necesarias para su atención y la garantía


de su seguridad personal y familiar, así como la protección a cualquier actividad que
implique un ataque indebido a su vida privada o su dignidad.

2.9.1. Actuación frente a personas lesionadas

En caso de que se presenten personas lesionadas, los funcionarios de PJ o PV las


acompañarán al centro médico respectivo y las orientarán para que se dirijan al
lugar indicado a formular la respectiva noticia criminal.

2.9.2. Actuación frente a víctimas de delitos sexuales

En caso de delitos sexuales la PV, para preservar los EMP y EF debe tener en
cuenta los siguientes aspectos:

• Evitar que la víctima se cambie de ropa; en caso contrario, llevar las prendas a la
autoridad que recepcione la denuncia, porque en ellas pueden quedar evidencias
indispensables en la investigación.

• Recoger, someter a CAD. CUST. los EMP y EF utilizados para llevar a cabo la agresión
(cuchillos, cuerdas, palos, armas de fuego, etc.) y entregarlos a las autoridades.

• Remitir a la víctima al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Si


es menor de edad remitirlo a la Unidad de Menores de Medicina Legal o entidad
que haga sus veces. Allí se practican los siguientes exámenes: examen médico
para describir todas las lesiones ocasionadas durante la agresión y para determinar
la incapacidad médico-legal si es necesaria; examen de laboratorio para toma
de muestras de sangre, semen u otras sustancias; evaluación psiquiátrica o
psicológica.

• Recoger y someter a CAD. CUST. los EMF y EF (prendas, elementos, sustancias


orgánicas, etc.) aportados por la víctima.

32
Policía Nacional

2.9.3. Actuaciones en situaciones de violencia intrafamiliar

En situaciones de violencia intrafamiliar existen dos acciones por seguir:

• En caso de agravio, ofensa, amenaza, lesión física o daño en bienes muebles e


inmuebles ocasionados por el agresor, el PV debe recomendar a la víctima acudir
ante el Juez de Familia para solicitar una medida de protección, como ordenar que
el agresor desaloje la casa de habitación que comparte con la víctima, siempre
que se hubiere probado que su presencia constituye una amenaza para la vida,
integridad física o la salud de cualquiera de los miembros de la familia.
• Cuando sea constitutivo de delito, la PV puede:

• Recepcionar la respectiva querella o denuncia, en ausencia de la PJ.


• Acompañar a la víctima a un centro asistencial, siempre que medie
su consentimiento, a un lugar seguro o su hogar para el retiro de sus
pertenencias.
• Orientar a la víctima y protegerla de cualquier acto de violencia.
• Informarla sobre las condiciones en que, de modo gratuito, puede acceder a
asesoría o asistencia jurídica y psicosocial.

2.10. Actuación en caso de encontrar un cadáver

• En los lugares del país donde no exista PJ la PV asumirá la diligencia correspondiente


según protocolos estandarizados; en caso contrario, informa a PJ y entrega el lugar
de los hechos.

3. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La recolección de información es la forma a través de la cual se adquiere conocimiento


sobre las víctimas, testigos o informantes en relación con la comisión de un hecho que
pueda ser objeto de investigación criminal. Dicho procedimiento lo realiza la PJ, quien
podrá estar apoyada por la PV para el aseguramiento de víctimas y testigos, así como
de los posibles autores o partícipes. (Art. 206 CPP).
La recolección de datos de víctimas, testigos y curiosos son funciones que
pueden ser ejecutadas por parte de la PV en el lugar de los hechos y realizar
entrevistas en los lugares donde no exista la PJ.

3.1. ¿De quién se recoge información?

La información se recoge o recibe de toda persona que tenga datos útiles para la
investigación criminal.

33
Policía Nacional

La ley no exige ninguna formalidad para la recolección de información, pues esta es


una conversación o información inicial que se efectúa entre el informante, el testigo o
la víctima y el funcionario de PJ, o de PV cuando aquella no exista.

La recolección de datos debe quedar consignada en el cuaderno de notas y el libro


de población de la PV y será relacionada en su informe de primer respondiente, la
cual debe contener la información general del deponente, su ubicación, grado de
instrucción, edad, sexo y demás generalidades de ley, así como una relación de la
información suministrada.

Cuando se recolecten datos se busca establecer el grado de conocimiento de los hechos


por parte del testigo o víctima.

Tanto la PV como la PJ evitarán el retiro de los testigos del lugar de los hechos,
realizarán las acciones inmediatas para su ubicación y protección, tanto en el campo
personal como privado, a fin de evitar la alteración de lo que aquellos saben, conocen
o percibieron.

3.2. Recomendaciones importantes para la recolección de información

• Procure que su informe dé respuesta a las siguientes preguntas básicas:


¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Cuál? ¿Dónde? ¿A quién? ¿Por qué?
• Familiarícese con el lugar de los hechos. Ubíquese en el sitio de los hechos.
• Dialogue con los testigos en forma separada.
• Ambiente al testigo. Ubíquelo imaginariamente en el sitio y hora de los
acontecimientos.
• Realice un estilo de conversación apropiado al testigo.
• Valore la personalidad del testigo. Establezca su capacidad.
• No interrumpa al testigo cuando suministra información.
• Observe permanentemente al testigo y preste importancia a lo que afirma y
a su expresión corporal.

4. PROCEDIMIENTOS EN FLAGRANCIA

MARCO JURÍDICO
Código de Procedimiento Penal: Artículos 200, 202, 203, 207, 297, 298, 299,
300, 301, 302 (Ley 906 de 2004)

34
Policía Nacional

Existe flagrancia en tres situaciones:

• Cuando la persona es sorprendida y aprehendida al momento de cometer


el delito. (Un PV presencia un raponazo).
• Cuando la persona es sorprendida o individualizada al momento de cometer
el delito y aprehendida inmediatamente después, por persecución o voces
de auxilio de quien presencie el hecho (Un PV persigue al sujeto en la ruta
de escape y procede a su aprehensión).
• Cuando la persona es sorprendida y capturada con objetos, instrumentos
o huellas en los cuales se evidencie fundadamente que momentos antes
ha cometido un delito o participado en él (Un PV recibe un reporte del
seguimiento realizado a un sujeto que momentos antes ha cometido un
delito, y al solicitarle el registro personal –requisa– le encuentra los bienes
producto del ilícito).

4.1. ¿Quién puede realizar la captura en flagrancia?

Toda persona puede capturar a quien sea sorprendido en flagrancia y conducir


al aprehendido ante cualquier autoridad de policía de manera inmediata o en el
término de la distancia (es estrictamente el tiempo que se requiere para poner
una persona capturada a disposición de una autoridad).

La autoridad:

• Identificará al aprehendido.
• Recibirá un informe detallado de las circunstancias en que se produjo la
captura.
• Pondrá al capturado dentro del mismo plazo a disposición de la FGN.

4.2. ¿Qué hace la Fiscalía con la persona que ha sido capturada en


situación de flagrancia y está puesta a su disposición?

A pesar de que la norma dispone la presentación dentro de las treinta y seis (36)
horas siguientes a la aprehensión, de todas maneras se debe dejar a disposición en
el término de la distancia, es decir, no tomar las treinta y seis (36) horas. La FGN, con
fundamento en el informe recibido y los EMP y EF, presentará al aprehendido ante
el Juez de Control de Garantías a más tardar dentro de las treinta y seis (36) horas
siguientes, con el propósito de que este se pronuncie en audiencia preliminar sobre
la legalidad de la captura y las solicitudes de la FGN, de la defensa y del ministerio
público.

35
Policía Nacional

4.3. Derechos del capturado y acta de buen trato

Cuando la persona es capturada, se le debe informar inmediatamente lo siguiente:


• Del hecho que se atribuye y motivo de su captura y el funcionario que la ordenó.
• Del derecho a indicar la persona a quien se deba comunicar su aprehensión. El
funcionario responsable del capturado inmediatamente procederá a comunicar
sobre la retención a la persona que este indique.
• Del derecho que tiene a guardar silencio, que las manifestaciones que haga podrán
ser usadas en su contra y que no está obligado a declarar en contra de su cónyuge,
compañero permanente o parientes, dentro del cuarto grado de consanguinidad
civil, o segundo de afinidad.
• Del derecho que tiene a designar y a entrevistarse con un abogado de confianza en
el menor tiempo posible. De no poder hacerlo, el sistema nacional de defensoría
pública proveerá su defensa.

Recuerde que no basta con informarle los derechos al capturado, sino hacerlos
efectivos, toda vez que con la captura se da inicio a la aplicación del derecho de
defensa. Así, el capturado tiene el derecho a saber por qué fue aprehendido, y
en el caso de que se trate de una situación de flagrancia, se le debe informar que
fue observado cometiendo el delito.

El acta de buen trato es aquella en donde el aprehendido puede dejar constancia de si


ha sido objeto de vejámenes o tratos crueles o inhumanos. Esta acta desarrolla principios
constitucionales y legales como son la dignidad humana, igualdad, libre desarrollo de la
personalidad, entre otros, de ahí que deba ser tenida siempre en cuenta.
Es más: si llega a percatarse de alguna anomalía al respecto debe incorporar la misma
en la respectiva acta.
Cuando el capturado designe un abogado se le debe contactar con este para garantizar
el ejercicio de su derecho de defensa.

4.4. Actividades que en situación de flagrancia puede realizar la


Policía de Vigilancia

En situaciones de flagrancia, la PV podrá:


• Proceder al registro y allanamiento del inmueble, nave o aeronave del indiciado.
• En caso de refugiarse en un bien inmueble ajeno, no abierto al público,
se solicitará el consentimiento del propietario o tenedor, o en su defecto
la orden correspondiente del juez de control de garantías, salvo que por
voces de auxilio resulte necesaria la intervención inmediata o se establezca
coacción del indiciado en contra del propietario o tenedor.
• Proceder a la captura.
• Recolectar EMP y EF e incautar u ocupar bienes o recursos con fines de comiso.

36
Policía Nacional

PROCEDIMIENTO EN CASOS DE CAPTURA EN FLAGRANCIA

5. INFORMES DE LA POLICÍA DE VIGILANCIA

La PV en desarrollo de sus funciones puede rendir dos informes, el de actuación del


primer respondiente y el informe en casos de captura en flagrancia.

MARCO NORMATIVO DE LOS INFORMES DE LA


POLICÍA DE VIGILANCIA A LA POLICÍA JUDICIAL
Constitución Política de Colombia: Artículos 2, 229, 250.
Código Penal: Artículos 435, 436.
Código de Procedimiento Penal: Artículos 10, 11, 13, 27, 66, 67, 68, 69, 70, 71,
72, 73, 74, 75, 76, 205, 212, 522, 523.

5.1. Informe de casos de captura en flagrancia

La PV puede realizar capturas en flagrancia y deberá conducir inmediatamente al


aprehendido ante la FGN o a más tardar en el término de la distancia, rindiendo el
correspondiente informe.

En este documento se debe registrar la individualización del capturado.

37
Policía Nacional

Usted, como PV, cumple el rol de testigo de la Fiscalía y será llamado a comparecer a
la audiencia de control de legalidad de la captura. Para ello debe aportar los EMP y EF
recaudados, actas de derechos del capturado, de buen trato, de incautación de bienes
o recursos.

5.2. Informe de primer respondiente del lugar de los hechos por


parte de la Policía de Vigilancia a la Policía Judicial

Es un documento que recoge las actividades realizadas en el lugar de los hechos por la
PV, el cual comprende:

a) Lugar de los hechos


b) Protección del lugar de los hechos
c) Observación del lugar de los hechos
d) Información obtenida sobre los hechos
e) Víctimas
f) Vehículos implicados
g) Personas capturadas
h) Armas incautadas
i) Testigos
j) Observaciones. En este punto se puede escribir información adicional no contenida
en los puntos anteriores del formato. Por ejemplo, sobre los indiciados.
Además, sirve para informarle al jefe inmediato de la actividad de policía.

Para el trámite de los informes correspondientes, los miembros de la PV deberán utilizar


los formatos autorizados por la FGN.

5.2.1. Importancia del informe

La importancia del informe radica en que:

• Es la relación de EMP y EF ubicados, encontrados o recogidos en el lugar de los


hechos.
• Es la forma legal y adecuada como el PV inicia la CAD. CUST. del lugar de los
hechos y comunica su labor al investigador y al Fiscal de conocimiento.
• Da origen a la investigación.
• En los lugares en donde no exista Policía Judicial la Policía de Vigilancia debe
realizar el reporte de iniciación.
• En caso de capturas en flagrancia, es la base jurídica para presentar una imputación
y acusación.

38
Policía Nacional

• Es el soporte del testimonio del PV.


• Es la memoria del PV.
• Es un medio de conocimiento para el investigador y el Fiscal.
• Es la forma de descripción genérica y precisa como se encontró y se entrega el
lugar de los hechos.

5.2.2. Características básicas de un informe

A) Exacto C) Íntegro

B) Objetivo D) Claro y preciso

E) Completo

A) Exacto
• Escriba conforme a la verdad lo que desee significar y utilice un lenguaje
sencillo.
• La exactitud depende de la rigurosidad al escribir oraciones o párrafos en el
informe.
• Evite las exageraciones. Estas crean dudas acerca de la seriedad del informe.
B) Objetivo
• La objetividad es todo aquello que existe materialmente fuera del sujeto que
lo conoce, libre de parcialidad.
• La PV no debe escribir opiniones personales.
• Debe ser neutral, ciñéndose a la descripción de los hechos y evidencias
recopiladas.
• Ser imparcial.
• Narre objetivamente la realidad de las cosas por sus características propias.
C) Íntegro
• Escriba todos los aspectos que se deben tener en cuenta en la composición
del informe.
• Mencione los aspectos relevantes para la investigación.
• No debe existir ninguna fabricación, suposición, mentira o montaje.
D) Claro y preciso
• Establecer con exactitud los hechos y relacionar los EMP y EF.
• Utilizar párrafos y frases sencillos.
• Ser puntual y concreto.
E) Completo
• Debe responder a todos los interrogantes vitales para la investigación y el
establecimiento de la responsabilidad.

39
Policía Nacional

6. AUDIENCIAS PRELIMINARES

Las Audiencias Preliminares son aquellas que se realizan ante el Juez de Control de
Garantías durante la indagación y la investigación para ordenar o controlar actuaciones,
resolver peticiones o adoptar decisiones. Por excepción tienen lugar en la fase de
juzgamiento, por ejemplo, para resolver una solicitud de prueba anticipada o de
legalización de captura, producida con posterioridad a la presentación del escrito de
acusación.

6.1. Clasificación general

El CPP contiene un amplio número de audiencias preliminares, tanto de control de


legalidad de las órdenes como de control de legalidad de lo actuado. No obstante, aquí
se mencionan las más relacionadas con la labor de la PV.

A) De autorización judicial previa para:


• Inspección corporal.
• Obtención de muestras que involucren al imputado renuente.
• Exámenes de lesionados o víctimas de agresiones sexuales que no han dado
su consentimiento.
B) De control de legalidad formal y material, entre otras órdenes impartidas
por el fiscal delegado a la PJ para:
• Vigilancia y seguimiento de personas.
• Vigilancia de cosas.
• Registro y allanamientos.
• Retención de correspondencia.
• Interceptación de comunicaciones.
• Recuperación de información por Internet o medios similares.
C) De verificación a decisiones sobre:
• Formulación de imputación (verificación).
• Imposición, sustitución y revocatoria de medida de aseguramiento.
• Imposición, sustitución y cancelación de medidas cautelares reales.
• Medidas de protección a víctimas y testigos.
• Práctica de prueba anticipada.
• Reconsideración de solicitud de prueba anticipada negada.
• Suspensión del poder dispositivo de bienes y recursos con fines de comiso.
• Suspensión y cancelación de la personería jurídica.
• Cierre temporal de establecimientos abiertos al público.

40
Policía Nacional

• Imposición de prohibición de enajenar bienes sujetos a registro.


• Autorizaciones especiales para operaciones sobre bienes sujetos a la
prohibición o protección a los derechos de terceros de buena fe.
• Captura.
• Declaratoria de contumacia.
• Recurso de apelación contra autos.
D) De control de legalidad sobre lo actuado en:
• Registro y allanamientos.
• Interceptación de comunicaciones telefónicas o similares.
• Retención de correspondencia.
• Recuperación de información dejada al navegar por Internet u otro medio
tecnológico que produzca efectos equivalentes.
• Captura en flagrancia.
• Aplicación del principio de oportunidad.
• Incautación y ocupación de bienes con fines de comiso.
• Operaciones encubiertas.
• Entrega vigilada.
• Búsqueda selectiva en base de datos.
• Cotejo de los exámenes de ADN con la información genética del indiciado o
imputado.

6.2. Audiencias en las que se puede requerir la presencia de la


Policía de Vigilancia

• Audiencia preliminar para la legalización de captura en casos de flagrancia.


• Audiencia preliminar para solicitar medida de aseguramiento. Por ejemplo, el
policía presenció el homicidio y por ello capturó al autor del delito.
• Audiencia de legalización de lo actuado en casos de registro y allanamiento en
flagrancia.
• Audiencia de juicio oral para demostrar ante el Juez de Conocimiento la ocurrencia
del hecho. Aquí comparece el PV como testigo de acreditación.

6.2.1. Audiencia de legalización de la captura

Cuando el PV realice una captura debe poner inmediatamente al aprehendido a


disposición de la FGN, con el informe correspondiente. Cuando el fiscal, con base en
los EMP y EF aportados, considere la legalidad de la captura, deberá acudir ante un Juez
de Control de Garantías, dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes, para que en
audiencia este se pronuncie sobre la legalidad de la situación.

41
Policía Nacional

Será indispensable que, dentro de la audiencia, el Fiscal interrogue al PV, para demostrar
que la captura fue realizada dentro de los parámetros de la ley.

En este documento se debe registrar la individualización del capturado.

Usted, como PV, cumple el rol de testigo de la Fiscalía y será llamado a comparecer a
la audiencia de control de legalidad de la captura. Para ello debe aportar los EMP y EF
recaudados, actas de derechos del capturado, de buen trato, de incautación de bienes
o recursos.

6.2.2. Audiencia preliminar de solicitud de medida de aseguramiento


(Arts. 306 a 320 del CPP)

Las Medidas de Aseguramiento significan la limitación material o jurídica de la libertad


de una persona, cuando se infiera razonablemente que es autor o partícipe de la
conducta punible investigada y por la cual se le ha formulado imputación. Estas pueden
ser privativas o no privativas de la libertad (Art. 307 del CPP). Son solicitadas por el
fiscal al juez de control de garantías en audiencia pública.

Criterios legales:

Para decretar la Medida de Aseguramiento, además de lo anterior, se


requiere:

• Que la Medida de Aseguramiento resulte necesaria para evitar que el imputado


obstruya la acción de la justicia.
• Que el imputado constituya un peligro para la seguridad de la sociedad o de la
víctima.
• Que resulte probable que el imputado no comparezca al proceso o que no cumpla
la sentencia.

Para poder solicitar la Medida de Aseguramiento, el fiscal debe acreditar


probatoriamente que esta es necesaria y para lograrlo podrá solicitar la
presencia del PV con el fin de que sea interrogado, cuando se haya percatado
de la comisión de una conducta punible.

La defensa también podrá solicitar en audiencia la revocatoria de la Medida de


Aseguramiento. En este caso el Fiscal puede requerir al PV para interrogarlo con el fin
de demostrar la necesidad de la medida.
Normalmente puede ocurrir que dentro de la misma audiencia primero se legalice la
captura, posteriormente se formule la imputación y, finalmente, el Fiscal solicite la
imposición de una Medida de Aseguramiento.
En esta audiencia su rol como PV es el de testigo de la Fiscalía y será interrogado por
este organismo y contrainterrogado por la defensa. Es así como su testimonio resultará
fundamental para obtener los objetivos de la FGN.

42
Policía Nacional

6.2.3. Audiencia de control de legalidad de lo actuado en caso de


registro y allanamiento
Con el único objeto de buscar EMP y EF o realizar la captura del indiciado, acusado,
imputado o condenado, el Fiscal podrá ordenar el registro y allanamiento de un
inmueble, nave o aeronave, el cual será realizado por la PJ. Dentro de las 24 horas
siguientes al diligenciamiento de las órdenes de registro y allanamiento, el Fiscal debe
comparecer ante el Juez de Control de Garantías para que se realice la audiencia de
revisión de legalidad de lo actuado.

6.2.4. La audiencia del juicio oral


La audiencia del juicio oral es aquella en la que la Fiscalía y Defensa exponen inicialmente
su teoría sobre la forma como ocurrieron los hechos.
En la misma audiencia se practican las pruebas que permiten sustentar la teoría del caso
y finalmente se presentan los alegatos argumentativos a través de los cuales se solicita
que se dicte sentencia absolutoria o condenatoria, dependiendo de cómo se actúe en
calidad de fiscal, ministerio público, apoderado de las víctimas o defensor.

En su labor como PV, al realizar una captura en flagrancia o cualquier procedimiento


en desarrollo de sus funciones, podrá ser citado tanto por la FGN como por la
defensa, con el fin de rendir testimonio en el juicio oral y público.

Recuerde que, tanto en las audiencias preliminares como en la audiencia


del juicio oral, su rol será el testigo de las partes que lo requieran (Fiscalía o
Defensa), y debe prepararse para ser interrogado por la parte que lo requirió y
contrainterrogado por la otra.

Su declaración es fundamental y es por ello que debe prepararse, teniendo muy


claro cuál fue su actuación, para que haga un relato seguro, que le genere al juez
credibilidad.

43
Policía Nacional

7. TÉCNICAS DE ORALIDAD

Las técnicas de oralidad son las que se utilizan a lo largo del proceso para exponer la
teoría que se va a probar, así como para presentar la prueba que la respalda y al final
argumentarla.

7.1. La teoría del caso (Art. 371 del CPP)

Es la teoría que cada una de las partes (Fiscal o Defensor) plantea sobre la forma en
que ocurrieron los hechos, la responsabilidad o no del acusado, según las pruebas que
se presentarán.

Tanto la Fiscalía como la Defensa deben tener claros los hechos que ocurrieron, para
elaborar a partir de ellos una hipótesis, la cual deben probar.

Así, por ejemplo, la teoría de la Fiscalía en un caso de Homicidio es que Pedro


mató a María porque lo estaba engañando con Juan. Naturalmente, para que
tenga éxito el fiscal deberá probarla, pudiendo llevar como testigo dentro de las
pruebas al PV que realizó la captura en situación de flagrancia.

7.2. Preparación de testigos

Cuando el PV va a servir de testigo dentro de un proceso, debe ser preparado siempre


bajo la premisa de decir la verdad, pero buscando que llegue en las mejores condiciones
cuando deba presentarse ante un Juez, en su condición de PV, que por razón de su
oficio tuvo el conocimiento de unos hechos.

REGLA DE ORO
¡Diga siempre la verdad!

A) Conozca sus obligaciones y sus derechos como testigo


¿Cuáles son esas obligaciones?
• Siempre diga la verdad.
• Asista a la diligencia y porte su documento de identificación.
• Preséntese puntualmente en la sala de audiencia.
• Permanezca en la sala de audiencia mientras el Juez no ordene lo contrario.
• Preséntese a la sala de audiencia vestido decorosamente.
• Diríjase con respeto a quienes lo interrogan.
• Concentre su atención en el desarrollo de la audiencia, evite el consumo de
alimentos.

44
Policía Nacional

• Utilice un lenguaje moderado y decente.


• Manténgase en silencio y no hable con los testigos o sujetos procesales
mientras no se le reciba su declaración.
¿Cuáles son sus derechos como testigo?
• Ser tratado con respeto y dignidad.
B) Comprenda los valores que deben guiar su testimonio.
• La verdad: el valor más importante.
• Nunca inventar.
• Lo que se pretende es que narre lo que percibió.
• Busque la justicia, no su propio interés.
C) Conozca cómo es una sala de audiencia.
D) Comprenda las formalidades de la audiencia.
• La solemnidad.
• El valor simbólico de la toga.
• El respeto y seriedad que se debe proyectar al contestar las preguntas.
E) Conozca las diferencias entre el interrogatorio y el contrainterrogatorio y
la forma como debe contestarlos.
En el interrogatorio se harán preguntas abiertas, que exigirán de usted respuestas
abiertas, mientras que en el contrainterrogatorio se harán preguntas cerradas y en
ese mismo sentido deberá ser la respuesta.
F) Revise y prepare con el Fiscal los temas y puntos sobre los cuales lo va a
interrogar y sobre los que podrá ser contrainterrogado por la defensa.
G) La preparación del interrogatorio la debe hacer de manera personal con el
Fiscal, esto le da confianza y seguridad.
H) Revise con el Fiscal todas las evidencias que se deben incorporar a través de
usted, por ejemplo los elementos que le retuvo al procesado al momento
de capturarlo.
I) En el SPA las evidencias se incorporan por medio de los testigos, por
ejemplo, si se desea incorporar como prueba un dictamen contable, se
hace por conducto del contador que lo realizó, poniéndoselo de presente
en el interrogatorio para que este lo identifi que y poderle así solicitar al
Juez que lo tenga como prueba.
Resulta conveniente que el Fiscal le explique al PV cómo se van a utilizar e
incorporar las EMP y EF que recogió, esto permitirá que tenga claro lo que se
pretende con ella y cómo sacarle mayor provecho.

J) Pídale al Fiscal que revisen todos y cada uno de los puntos que van a ser
materia del interrogatorio e identifique los puntos fuertes y los puntos en
los que esté débil especialmente.

45
Policía Nacional

K) Si se le olvida algo en su declaración no se preocupe.


L) Solicite al Fiscal planear y prepararse para la audiencia, esto le dará
confianza y seguridad.
M) Cuando responda diríjase al Juez.
N) Escuche y responda con atención.
O) Hable despacio y con voz clara.
P) Utilice el lenguaje diario y los modismos que normalmente se usan.

7.3. El interrogatorio directo (Art. 392 del CPP)

Es la manera como la prueba testimonial se presenta y practica ante el juez de


conocimiento en la audiencia pública del juicio oral. Es realizado por la parte procesal
(fiscalía o defensa) que haya solicitado a ese testigo.

Como el PV puede ser testigo de cualquiera de la partes, con este interrogatorio


se busca que la información que el PV posea salga de manera ordenada, porque
ello facilita la comprensión del juez.

7.3.1. Reglas sobre el interrogatorio

• Toda pregunta debe versar sobre un solo aspecto.


• Toda pregunta versará sobre hechos específicos.
• Toda pregunta debe ser pertinente. (Pregunta pertinente es la que tiene relación
con los hechos materia de investigación).
• Está prohibida toda pregunta sugestiva. (Son sugestivas las preguntas que envuelven
en sí mismas la respuesta. Estas no son válidas en el interrogatorio, aunque sí lo
serán en el contrainterrogatorio. (Y son válidas en el contrainterrogatorio porque
parten de lo que ya manifestó el testigo al ser interrogado).

Si en el interrogatorio el testigo dijo que fue a la fiesta de cumpleaños de Juan,


en el contrainterrogatorio se le podrá realizar la siguiente pregunta: Usted en el
interrogatorio manifestó que estuvo en la fiesta de cumpleaños de Juan ¿Correcto?
Pero en el interrogatorio no podría ser válido que se le hiciese este planteamiento:
Siendo un hecho cierto que usted estuvo en la fiesta de Juan, ¿a qué hora llegó?
Oposición. Pregunta sugestiva. El testigo nunca ha dicho que estuvo en la fiesta
de Juan.

• Está prohibida toda pregunta capciosa o confusa. Es capciosa la pregunta que


por la forma como se elabora induce en error al testigo, llevándolo a que dé una
respuesta equivocada.
• No está permitido hacer preguntas ofensivas.

46
Policía Nacional

• El Juez podrá autorizar que usted consulte documentos necesarios que ayuden a
su memoria, como por ejemplo su cuaderno de notas.

7.3.2. Todo interrogatorio tiene cinco etapas:

Todo interrogatorio tiene cinco etapas con las siguientes clases de preguntas:

1. Preguntas de acreditación

Son las que le permiten al Juez saber si el testigo está en condiciones de poder
dar una declaración, bien sea porque tenga los conocimientos específi cos, porque
pudo percibir los hechos o porque tiene la formación y la experiencia adecuada,
para actuar como investigador.

Si la Fiscalía lleva como testigo a un investigador de PJ, para acreditarlo hará las
siguientes preguntas:

Pregunta: Díganos cuáles son sus estudios.


Respuesta: Yo soy investigador, formado en una escuela de PJ, la cual, después
de haber aprobado todos los estudios correspondientes durante tres años, me
otorgó el título de Investigador en el año 1989, es decir, a la fecha tengo más de
quince años de experiencia.

47
Policía Nacional

Pregunta: ¿Ha realizado estudios adicionales?


Respuesta: Sí. Tengo estudios de especialización en delitos contra la vida,
en técnicas de entrevista, realizados en esta misma academia. Igualmente, he
realizado estudios en la academia de Scotland Yard. Realicé curso de seis meses
con el FBI y un curso en la Academia de Policía Judicial francesa que duró un
año, con énfasis en la investigación del delito de homicidio.

2. Preguntas de introducción
Son aquellas con las cuales, como su nombre lo señala, introducen al testigo en el
tema materia de su interrogatorio.
Así, por ejemplo, a un testigo presencial de homicidio, una pregunta de introducción
en el tema podría ser la siguiente:

Infórmele a esta audiencia: ¿En dónde se encontraba usted el día 20 de junio de


2004 en horas de la noche?

3. Preguntas de transición
Son las que permiten cerrar temas y llevan al testigo de un tema a otro, con lo
cual se garantiza que todos los puntos queden cubiertos, y generalmente van
acompañadas de una pequeña introducción, la cual permite que el testigo entienda
que van a abordar un tema fundamental.
Un ejemplo podría ser el siguiente:

Doña María, ya usted nos ha descrito el lugar donde ocurrió el homicidio.


Pasemos ahora a hablar de las personas que se encontraban en dicho lugar.
Concretamente, ¿quiénes se encontraban en la cocina?

4. Preguntas de tema principal


Todo testigo puede tener una muy buena información y podrá referirse a varios
aspectos, pero siempre hay un tema principal. Así, si el testigo fue presencial, el
tema principal es la ocurrencia del hecho.
Un ejemplo podría ser:

Usted ya nos ha descrito el lugar de los hechos y las condiciones de visibilidad.


Concentrémonos en el tema materia de este proceso. Infórmele a esta audiencia
cómo ocurrieron los hechos.

48
Policía Nacional

5. Pregunta final
Busca dejar la información en el punto más alto y, por ejemplo, en el caso concreto
de la Fiscalía y frente a un testigo presencial, el interrogatorio se encamina a que
este identifique claramente al agresor.

7.3.3. Aspectos relevantes del interrogatorio

1. Recuerde que en el interrogatorio le van a hacer preguntas abiertas y estas se


caracterizan porque siempre inician con las palabras:

¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Cuál? ¿Dónde? ¿A quién? ¿Por qué?

2. El Fiscal debe permitirle que usted explique su respuesta.


Un ejemplo podría ser el siguiente: “Señor Martínez, usted manifestó que a pesar de que
en la fiesta habían servido mucho trago, y que cuando ocurrieron los hechos ya habían
pasado muchas horas, usted pudo percibir claramente al agresor. Aclare su respuesta”.

Respuesta: “Porque yo era el conductor elegido y no me había tomado un solo trago”.

3. Escuche las preguntas y tómese su tiempo para responder.

4. Si no entiende una pregunta solicite que se la aclaren.

5. Si utiliza una expresión propia del léxico policial, explíquela. Es importante que el
Juez la entienda.

7.4. El contrainterrogatorio (Art. 393 Ley 906 de 2004)

Es la técnica que se utiliza para examinar al testigo de la contraparte y que se caracteriza


porque se realizan preguntas cerradas, asertivas y de control. Se pretende con esta
técnica quitarle credibilidad al testigo, mostrar que no es tan seguro como inicialmente
se percibió por parte del Juez, y que su información deja muchas dudas.

Esta es la técnica que va a utilizar con usted el abogado de la defensa y, a través de


la misma, este pretende mostrar que usted no está tan seguro en su relato como
inicialmente parecía.

Tenga en cuenta que en el contrainterrogatorio, el Defensor debe hacer preguntas


cerradas, o asertivas de verdadero o falso, pero lo que nunca debe hacer es solicitar que
usted explique las respuestas que da.

El contrainterrogatorio se caracteriza porque se realizan preguntas sugestivas, asertivas


y cerradas.

49
Policía Nacional

PREGUNTAS SUGESTIVAS. Son las que sugieren la respuesta. Son válidas


porque se parte de la información que entregó el testigo al ser interrogado.
Ejemplo: Usted en el interrogatorio nos dijo que capturó a mi cliente. ¿Eso es
correcto?
__________________________________________________________________
PREGUNTAS ASERTIVAS. Son las que implican como respuesta verdadera o
falsa, o cierto o falso. Ejemplo: ¿Practicó usted la Inspección Técnica de Cadáver?
Respuesta: Sí lo hice.
__________________________________________________________________
PREGUNTAS CERRADAS. Son aquellas preguntas que solo admiten una de
dos respuestas: día o noche; luz u oscuridad.

7.5. Las objeciones u oposiciones (Arts. 4, 359, 360, 385, 386, 387,
388, 395, 403, 443 del CPP)

Es el mecanismo empleado por el fiscal, el defensor, el ministerio público y el apoderado


de las víctima para materializar las reglas que rigen el juicio, en la medida que a través
de ellas se evita que se incorporen al proceso preguntas, respuestas o alegatos, los
cuales violan parámetros de lealtad o que definitivamente no tienen que ver con los
temas materia de discusión.

En relación con su condición de PV recuerde que en la audiencia usted puede ser


testigo de la FGN. La Defensa le puede formular preguntas capciosas que pueden
ser objetadas por el Fiscal, en tal caso tómese unos segundos para contestarlas,
esto le da espacio a la Fiscalía para que pueda objetarlas.

Un ejemplo sería el siguiente: Como era de noche estaba oscuro y lloviendo


y además usted iba corriendo de manera lenta. ¿Cierto que usted por unos
minutos perdió de vista a mi cliente, antes de la captura?
OPOSICIÓN: Pregunta capciosa.

7.6. El alegato final

El alegato final lo realizan exclusivamente el Fiscal, el Ministerio Público y la Defensa.

Por medio de este se le presentan al juez los argumentos, los análisis probatorios y la
solicitud de sentencia absolutoria o condenatoria.

El defensor tiene derecho a abstenerse de presentar el alegato final si así lo


considera por razones estratégicas.

50
Policía Nacional

8 DIRECTORIO

8.1. Entidades Relacionadas con el Sistema Penal Acusatorio

INSTITUCIÓN DIRECCIÓN TELÉFONOS

Alcaldía Mayor de Bogotá Calle 16 No. 6-66 Piso 33 338 7000


Secretaría de Gobierno

Cárcel El Buen Pastor Carrera 47 N°. 84-25 630 2037

Cárcel Distrital de Varones y Carrera 8ª N°. 1C-50 Sur 2468130 / 4889 /


Anexo de Mujeres 4201275

Cárcel Nacional Modelo de Carrera 56 N°. 19-30 420 1275


Bogotá

Cuerpo Oficial de Bomberos de Carrera 10ª N°. 61-71 217 8334


Bogotá

Cuerpo Técnico de Investigación Calle 18A No. 69B-15 423 8230


Seccional Bogotá

Defensoría del Pueblo Calle 55 N°. 10-32/48 3147300 / 314 4000

Depto. Administrativo de Carrera 28 N°. 17A-00 408 8000


Seguridad

Fiscalía General de la Nación Diagonal 22B N°. 52-01 570 2000

Fiscalías locales Carrera 13 N°. 18-53 250 0315

Instituto Nacional de Medicina Carrera 13 N°. 7-46 246 0013


Legal y Ciencias Forenses

Juzgados Penales Municipales con Carrera 29 N°. 18-46 426 1482


función Juez Garantías

Jueces Penales de Conocimiento Carrera 29 N°. 29-18 428 7521

Penitenciaría La Picota Km. 5 Vía a Usme 212 8939

Policía Metropolitana de Bogotá Avenida 6ª Avenida Caracas 286 0088

Policía Judicial Sijín Carrera 15 No. 6-20 341 1984

Personería de Bogotá, D. C. Carrera 7ª N°. 21-44 382 4005 / 382 0480

Unidad de Policía Judicial Carrera 15 N°. 6-20 438 1553

Secretaría de Salud de Bogotá Carrera 5ª N°. 33-45 286 0840

51
Policía Nacional

8.2. Unidades de Reacción Inmediata (URI)

En caso de que se capture a una persona en flagrancia se deberá acudir a las fiscalías
o a las Unidades de Fiscalía de Reacción Inmediata, para lo cual es importante tener en
cuenta su ubicación y jurisdicción, cuya dirección ya está referenciada.

En casos de delitos sexuales se deberá acudir a las dependencias del Instituto Nacional
de Medicina Legal y Ciencias Forenses, las cuales se encuentran ubicadas en las
respectivas URI.

8.3. Centros de Medicina Legal

En todas las URI el Instituto Nacional de Medicina Legal cuenta con centros de atención
en Medicina Legal.

8.4. Comisarías de Familia

En casos de violencia intrafamiliar se deberá acudir a las Comisarías de Familia ubicadas en:

LOCALIDAD DIRECCIÓN TELÉFONOS

En caso de delitos culposos en accidentes de tránsito, se deberá acudir a Medicina Legal


para otras valoraciones.

52
Policía Nacional

9. ANEXOS

9.1 ANEXO 1. Actuación del Primer Respondiente -FPJ-4-

USO EXCLUSIVO POLICÍA JUDICIAL


N° CASO

No. Expediente CAD Dpto. Mpio. Ent. U. Receptora Año Consecutivo

ACTUACIÓN DEL PRIMER RESPONDIENTE –FPJ-4–

Departamento Municipio Fecha Hora

1. LUGAR DE LOS HECHOS

DIRECCIÓN: _________________________________________________________________________________________

UBICACIÓN EXACTA:

BARRIO_______________________________________ ZONA _________________________________________________

LOCALIDAD____________________________________ VEREDA _______________________________________________

CARACTERÍSTICAS:

HORA PROBABLE DE OCURRENCIA DE LOS HECHOS ______________________________________________________

2. PROTECCIÓN AL LUGAR DE LOS HECHOS

ACORDONAMIENTO SÍ NO

3. OBSERVACIONES DEL LUGAR DE LOS HECHOS

¿HUBO ALTERACIÓN DEL LUGAR DE LOS HECHOS? SÍ NO

¿POR QUÉ?
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

INTERVINIENTES ______________________________________________________________________________________
OBSERVACIONES _____________________________________________________________________________________

4. INFORMACIÓN OBTENIDA SOBRE LOS HECHOS (Breve descripción)


_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________

5. VÍCTIMAS

HERIDAS ¿CUÁNTAS? __________________

NOMBRES Y APELLIDOS IDENTIFICACIÓN LUGAR DE REMISIÓN

MUERTAS ¿CUÁNTAS? __________________

NOMBRES Y APELLIDOS
Versión 09/06/05 IDENTIFICACIÓN LUGAR DE REMISIÓN

(Continúa...)

53
Policía Nacional

54
Policía Nacional

9.2. ANEXO 2. Informe de Policía de Vigilancia en Caso de Captura


en Flagrancia –FPJ-5–

USO EXCLUSIVO POLICIA JUDICIAL


No CASO

No. Expediente CAD Dpto. Mpio. Ent. U. Receptora Año Consecutivo

INFORME DE LA POLICÍA DE VIGILANCIA EN CASOS DE CAPTURA EN


FLAGRANCIA –FPJ-5–
Este formato será diligenciado por la Policía Nacional en aquellos eventos en que no actúa como Policía Judicial.
Departamento Municipio Fecha Hora:

1. DESTINO DEL INFORME

2. DELITO
1.
2.
3.
4.

3. LUGAR DE LOS HECHOS

Dirección
Barrio Zona
Localidad Vereda
Características

4. INFORMACIÓN DEL CAPTURADO:

Primer Nombre: Segundo Nombre:

Primer Apellido: Segundo Apellido:

Alias:

Documento de Identidad C.C. Otra No. de

Edad: años. Género: M F Fecha de nacimiento: D M A

Características morfocromáticas:

5. VÍCTIMAS: (Indique en la narración de los hechos el lugar al cual fueron remitidas las víctimas)

Nombres y apellidos Identificación Dirección y teléfono

Versión 09/06/05
Hoja No. ____ de ____
Versión 18/11/05

(Continúa...)

55
Policía Nacional

56
Policía Nacional

9.3. ANEXO 3. Acta de Derechos del Capturado –FPJ-6–

57
UBICACION EN LA BODEGA ( * )

Número
REGISTRO DE CADENA DE CUSTODIA - FPJ - 08
Versión 2 - Resolución F.G.N

1. CODIGO UNICO DE CASO 2. HISTORIA CLINICA ( ** )

Número

DPTO MUNICIPIO ENTIDAD UNIDAD AÑO CONSECUTIVO

3. DOCUMENTO DEL ELEMENTO MATERIA DE PRUEBA O EVIDENCIA FISICA 4. TIPO DE EMBALAJE

CEDULA DE Cantidad Cantidad Otro Cantidad


H R E NOMBRES Y APELLIDOS ENTIDAD CARGO FIRMA
CIUDADANIA Bolsa Cual?
Frasco
Plástica

De papel Caja

58
5. DESCRIPCION DEL ELEMENTO MATERIA DE PRUEBA O
Policía Nacional

EVIDENCIA FISICA

Convenciones:
( * ) Para ser diligenciado exclusivamente por la Bodega General de Evidencia de la Fiscalía General de la Nación, con la posición que le correspondió a la evidencia al interior de la Bodega.

( ** ) Para ser diligenciado por la Entidad Prestadora de Salud que recolecte el Elemento Material Probatorio o Evidencia Física.
9.4. ANEXO 4. Registro Cadena de Custodia –FPJ-08–

H = Marque con una X si corresponde a quien HALLÓ el Elemento Materia de Prueba o Evidencia Física.

R = Marque con una X si corresponde a quien RECOLECTÓ el Elemento Materia de Prueba o Evidencia Física.

E = Marque con una X si corresponde a quien EMBALÓ el Elemento Materia de Prueba o Evidencia Física.

Se puede marcar una o varias opciones para un mismo nombre, según sea el caso.
(Continúa...)
Policía Nacional

59
Policía Nacional

9.5. ANEXO 5. Acta de Registro y Allanamiento –FPJ-18–

USO EXCLUSIVO POLICÍA JUDICIAL


Nº CASO

No. Expediente CAD Dpto. Mpio. Ent. U. Receptora Año Consecutivo


ACTA DE REGISTRO Y ALLANAMIENTO -FPJ-18-
Este formato será utilizado por Policía Judicial, cuando sea útil para la investigación
Departamento Municipio Fecha Hora
Conforme a lo establecido en los artículos 219, 220, 221, 222, 225, 227, 228 y 229 del C.P.P-, se da inicio a la
presenta diligencia.
Procedimiento realizado: Flagancia Orden de Fiscal

Fecha de la orden D M A Fiscal que imparte la orden

Ciudad Hora D M Año Grupo / turno


Los suscritos servidores de Policía Judicial, bajo la coordinación de
cargo , idenrificados como paparece al pie de la firma, proceden a realizar diligencias de registro
y allanamiento en lugar ubicado en
barrio con el fin de

I. RELACIÓN DE OBJETOS OCUPADOS O INCAUTADOS


Nº Lugares registrados Identificación y descripción E I O
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
E = examinada, I = incautada, O = ocupada y asócielos con el lugar registrado.

Nota: Si el espacio para la relación no es suficiente, continúe al respaldo de la hoja.

La diligencia es atendidia por el señor (a) identificado (a) con


número en calidad de propietario tenedor morador transitorio
Constancias (Registre las precisiones solicitadas por las personas que intervengan enla diligencia y si hubo personas
capturadas).

Servidores de Policía Judicial que intervienen:

Entidad Código Grupo de PJ Servidor

Firmas,

Firmas intervinientes:

60
Policía Nacional

9.6. ANEXO 6. Informe de Registro y Allanamiento –FPJ-19–

USO EXCLUSIVO POLICÍA JUDICIAL


N° CASO

No. Expediente CAD Dpto. Mpio. Ent. U. Receptora Año Consecutivo

INFORME DE REGISTRO Y ALLANAMIENTO –FPJ-19–


Este formato será utilizado por Policía Judicial

Conforme a lo establecido en los artículos 219, 220, 221, 222, 225, 227, 228 y 229 del C.P.P., se rinde el presente
informe.
Procedimiento realizado: Flagrancia Orden de Fiscal

Fecha de la orden D M A Fiscal que imparte la orden

I. INFORMACIÓN GENERAL

Descripción metódica, concreta y clara del lugar objeto de registro y allanamiento, especificando
cada uno de los sitios registrados, hallazgos y procedimientos realizados.

Versión 18/11/05

(Continúa...)

61
Policía Nacional

II. RELACIÓN DE OBJETOS EXAMINADOS O INCAUTADOS

Nº Lugar donde fueron


Identificación y descripción Nombre de quien los halló
encontrados
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.

Relación de personas capturadas

Nombres y apellidos Identificación

Anexos: (Croquis, fotografías, relación de bienes incautados u ocupados y otros).

SERVIDORES DE POLICÍA JUDICIAL:

Entidad Código Grupo de PJ Servidor

Firma,

Nota: En caso de requerir más espacio para diligenciar alguna de estas casillas utilice hoja en blanco, relacionando
el número de Noticia Criminal.

62
Policía Nacional

BIBLIOGRAFÍA

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ y UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA. “Escena


del delito y Cadena de Custodia”, 2006.

ARIAS DUQUE, Juan Carlos, et ál. “El Proceso Penal Acusatorio colombiano”. Ediciones
Jurídicas Andrés Morales. Tomos I, II y III, 2006.

ARCINIEGAS MARTÍNEZ, Guillermo Augusto. “Investigación y juzgamiento en el


Sistema Acusatorio”. Ediciones Nueva Jurídica, 2005.

BERNAL CUÉLLAR, Jaime y MONTEALEGRE LYNETT, Eduardo. “El proceso penal”.


Quinta edición. Ediciones Externado de Colombia, 2005.

CHECCHI AND COMPANY CONSULTING COLOMBIA. “Técnicas del juicio oral en el


sistema penal colombiano. Libro del discente”, 2003.

“Técnicas del juicio oral en el sistema penal colombiano. Lecturas


complementarias”, 2003.

FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN. “Manual de Procedimientos del Sistema de Cadena


de Custodia", 2005.

GUERRERO PERALTA, Óscar Julián. “Fundamentos teórico constitucionales del nuevo


proceso penal”. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez y Ediciones Nueva Jurídica, 2005.

LEY 599 de 2000.

LEY 890 de 2004

LEY 906 de 2004.

SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Raúl Eduardo, et ál. “Sistema Penal Acusatorio”. Editorial Dike y
Ediciones Rosaristas, 2005.

SOLÓRZANO GARAVITO, Carlos Roberto. “Sistema acusatorio y técnicas del juicio


oral”. Ediciones Nueva Jurídica, 2005.

63
Policía Nacional

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

EQUIPO COMPILADOR EQUIPO REVISOR


Raúl Eduardo Sánchez Sánchez
Carlos Mario Restrepo Restrepo
Carlos Roberto Solórzano
Director de la Seccional Bogotá del Cuerpo Técnico
Carlos Alberto Riveros Santos
de Investigación, CTI
Gustavo Gómez Porras
Marina Beatriz Silva Ortiz
DIAGRAMACIÓN
Asesora de la Dirección Seccional del CTI.
Ricardo López Herrera
Ricaurte Rivera Bolívar
FLUJOGRAMAS
Jefe de Criminalística del CTI
Arturo Martínez
TC. Ricardo Caballero Sánchez
ILUSTRACIÓN
Jefe de la Seccional de Policía Judicial e Investigación, Sijín
Hache
My. Nelson Isaza S., My. Gilberto Espinoza P.,
IMPRESIÓN LITOGRÁFICA
My. Marcela Casas; St. Édgar Mejía M., St. Gabriel
Imprenta Nacional de Colombia
Balaguera R., It. Guillermo Agudelo M., Si Yonny Galván
SECRETARÍA DE GOBIERNO FONDO S. y Ag. Jesús Emilio Pérez M. Equipo de la Sijín de la Policía
DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD Metropolitana de Bogotá.

COORDINACIÓN TEMÁTICA Y METODOLÓGICA TC. Néstor Guzmán Ayala


DEL MANUAL Comandante Policía de Vigilancia Metropolitana de Bogotá
Estela Baracaldo Méndez
Coordinadora de Proyectos de Fortalecimiento de la Policía
de Vigilancia y Policía Judicial

Fernando Luque y Fernando Aguilar Soto


Profesionales de Apoyo

Este manual fue elaborado según contrato 2657-05 establecido entre el Fondo de Vigilancia y Seguridad de Bogotá y la
Universidad del Rosario

RECOMENDACIÓN

Señores Gobernadores, Alcaldes, Comandantes de Policía y demás autoridades con funciones


y competencias de policía: no olviden revisar continuamente las disposiciones que sobre las
materias aquí expuestas se expiden en el ámbito nacional, departamental y municipal, a fin
de dar cumplimiento a las mismas en el marco del Estado Social de Derecho. Para tal efecto
consulten con frecuencia las siguientes páginas web.

http:/www.presidencia.gov.co
http:/www.secretariasenado.gov.co
http:/www.constitucional.gov.co

64

También podría gustarte