Está en la página 1de 43

Examen de Admisión

Administración.
1. FUNDAMENTOS Y ADMINISTRACIÓN ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA ADMINISTRACIÓN
1.1 Administración

1.1.1 Concepto

La administración es una actividad inherente a cualquier grupo social. A partir de esto es posible conceptualizar la
administración, en una forma simple, como: El esfuerzo coordinado de un grupo social para obtener un fin con la mayor
eficiencia y el menor esfuerzo posible.

“Proceso cuyo objeto es la coordinación eficaz y eficiente de los recursos de un grupo social para lograr sus objetivos con la
máxima productividad.”

Fines de la administración:
Si se analiza detenidamente las anteriores definiciones, se puede observar que todos los autores concuerdan, de una u otra
manera, en que el concepto de administración está integrado por los siguientes elementos:

1 Objetivo: Es decir, que la administración siempre está enfocada a lograr fines o resultados.

2 Eficacia: Consiste en lograr los objetivos satisfaciendo los requerimientos del producto o servicio en términos de cantidad
y tiempo.

3 Eficiencia: Se refiere a “hacer las cosas bien”. Es lograr los objetivos garantizando los recursos disponibles al mínimo
costo y con la máxima calidad.

4 Grupo social: Para que la administración exista, es necesario que se dé siempre dentro de un grupo social.

5 Coordinación de recursos: Para administrar, se requiere combinar, sistematizar y analizar los diferentes recursos que
intervienen el logro de un fin común.

6. Productividad: Es la relación entre la cantidad de insumos necesarios para producir un determinado bien o
servicio. Es la obtención de los máximos resultados con el mínimo de recursos, en términos de eficiencia y eficacia.

CARACTERISTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN

La administración posee ciertas características inherentes que la diferencian de otras disciplinas.

Universalidad: Existe en cualquier grupo social y es susceptible de aplicarse lo mismo en una empresa industrial que: en el
ejército, en un hospital, en un evento deportivo, etc.

Valor instrumental: Dado que su finalidad es eminentemente práctica, la administración resulta ser un medio para lograr un
fin y no un fin en sí misma: mediante ésta se busca obtener determinados resultados.

Unidad temporal: Aunque para fines didácticos se distingan diversas fases y etapas en el proceso administrativo, esto no
significa que existan aisladamente. La administración es un proceso dinámico en el que todas sus partes existen
simultáneamente.

Amplitud de ejercicio: Se aplica en todos los niveles o subsistemas de una organización formal.

Especificidad: Aunque la administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene características propias que le
proporcionan su carácter especifico. Es decir, no puede confundirse con otras disciplinas afines como en ocasiones ha
sucedido con la contabilidad o la ingeniería industrial.

Interdisciplinariedad: La administración es afín a todas aquellas ciencias y técnicas relacionadas con la eficiencia en el
trabajo.

Flexibilidad: Los principios administrativos se adaptan a las necesidades propias de cada grupo social donde se aplican. La
rigidez en la administración es inoperante.

1.1.3 Su relación con otras disciplinas

La administración, al ser interdisciplinaria, se fundamenta y relaciona con diversas ciencias y técnicas:

Ciencias sociales:

Maestría en Finanzas Página 1


Examen de Admisión
Son aquellas cuyo objetivo y método no se aplican a la naturaleza sino a los fenómenos sociales. La administración, cuyo
carácter es eminentemente social, relaciona y utiliza conocimientos de ciencias sociales, tales como:

Sociología.
Ciencia que estudia el fenómeno social, la sociedad y la dinámica de sus estructuras. Muchos de los principios
administrativos fueron tomados de la sociología y de la sociología industrial. Otras aportaciones de es ciencia a la
administración son. Estudio sobre la estructura social de la empresa, socio gramas. Etc.

Psicología.
Estudia los fenómenos de la mente humana, sus facultades, comportamiento y operaciones. La psicología industrial tiene
por objeto el estudio del comportamiento humano en el trabajo. Aporta bases técnicas para el establecimiento de
las adecuadas relaciones humanas dentro de la empresa, en áreas tales como: selección de personal, pruebas
psicométricas, recursos humanos, técnicas de motivación, incentivos, conflictos, encuestas de actitud, entrevistas de
orientación, estudios sobre ausentismo, etc.

Derecho.
Es el conjunto de ordenamientos jurídicos que rigen a la sociedad. Esta disciplina delimita la acción de la administración de
tal manera que no afecte a los derechos de terceros. La estructura organizacional de la empresa así como los principios de
la administración, deben respetar el marco legal en el que se desarrollen. El administrador debe conocer los ordenamientos
vigentes en las áreas de: derecho civil, mercantil, fiscal, constitucional y laboral, a fin de poder manejar adecuadamente la
empresa.

Economía.
Ciencia que estudia las leyes y relaciones que tienen los hombres en la producción, distribución y consumo, de los bienes y
servicios. La economía aporta valiosos datos a la administración: disponibilidad de la materia prima, situación del mercado,
mercado de trabajo, problemas de exportación e importación, balanza de pagos, etc.

Antropología.
Es la ciencia cuyo objeto de estudio es el hombre. La antropología social proporciona conocimientos profundos sobre el
comportamiento humano. Los intereses de grupo: religiosos, étnicos, etc. Influyen sobre la actuación del hombreen su
trabajo; de ahí la necesidad de conocer estos aspectos a fin de ubicar adecuadamente al elemento humano dentro de las
organizaciones.

Ciencias exactas
Ciencias exactas son aquellas que sólo admiten hechos rigurosamente demostrables:

Matemáticas.
No existe una definición de esta ciencia, aunque es indiscutible que ha permitido grandes avances en la administración,
principalmente en las etapas de planeación y control. Sus aportaciones más importantes se encuentran en el área de
matemáticas aplicadas, específicamente en: modelos probabilísticos, simulación, investigación de operaciones, estadísticas,
etc.

Disciplinas técnicas
Comprende un cuerpo o conjunto de conocimientos que aún no se han conformado como ciencia, pero que utilizan y
aplican fundamentos científicos. Su carácter es más bien práctico, que teórico.

Ingeniería industrial.
Es el conjunto de conocimientos cuyo objeto es el óptimo aprovechamiento de los recursos del área productiva. La
administración y la ingeniería industrial están íntimamente ligadas, se interrelacionan y se han hecho valiosas
aportaciones entre sí. Como se estudiará más adelante, ambas disciplinas nacieron juntas. La diferencia entre ellas radica
en que la ingeniería industrial se enfoca al área de producción en las empresas industriales primordialmente, y la
administración es aplicable a cualquier tipo de empresas y en todas sus áreas.

Contabilidad.
Se utiliza para registrar y clasificar los movimientos financieros de una empresa, con el propósito de informar e interpretar
los resultados de la misma. La contabilidad es un auxiliar en la toma de decisiones, una técnica de control, y no debe
confundirse con la administración.
Ergonomía.
Estudia la interrelación existente entre las máquinas, instrumentos, ambiente de trabajo y el hombre, y la incidencia de
estos factores es su eficiencia.

Cibernética.
Esta ciencia, de reciente origen, es definida como la ciencia de la información y del control, en el hombre y en la máquina.
Tiene gran aplicación en los procesos productivos y, consecuentemente, en el campo de la administración, donde aporta
conocimiento sobre todo en lo que se refiere a sistemas de computación e información.

Maestría en Finanzas Página 2


Examen de Admisión
1.2. El administrador

EL ADMINISTRADORQUÉ ES UN ADMINISTRADOR?
En español

ADMINISTRADOR ES EL QUE GOBIERNA O DIRIGE. Administrador es el que administra


(Real Academia de la Lengua Española). Son sinónimos de administrador: gobernador, rector, regente, gerente, director,
ministro, intendente gestor, apoderado, jefe, guía, dirigente, mayordomo, síndico, cuidador, tutor, curador

Administrar significa: gobernar, regir, aplicar. Son sinónimos de administrar: dirigir, cuidar, regentar, tutelar, mandar,
apoderar.

La Academia de la Lengua anota:


"administrador. Que administra. Persona que administra bienes ajenos".
Lo anterior expresa la posibilidad de que el administrador se ocupe de bienes propios (primera acepción) o bienes
ajenos (segunda acepción).

1.2.1 Roles y funciones

Es importante si de alguna empresa o institución nos quisiéramos referir, que independientemente de la importancia que
tendrá el establecimiento o aplicación de un modelo como en este caso lo es el proceso administrativo, debemos también
referirnos, al papel que como administradores tenemos en una organización, llamada de bienes o de servicios. El
número de departamentos varía según las necesidades de la misma empresa, dependiendo del departamento en que se
encuentre el administrador, este realiza funciones como: Producción: Considerado tradicionalmente como uno de los
departamentos clave, ya que se encarga del óptimo aprovechamiento y de la adecuada introducción de infraestructura en
un organismo o empresa. Mercadotecnia: De suma importancia, dada su especialidad que hoy en día representa, y que
sostiene en la empresa la responsabilidad de elaborar métodos eficientes en el manejo y coordinación de los sistemas de
venta que la empresa ofrece a un mercado específico.

Finanzas: Esta área se encarga de la obtención de fondos y del suministro del capital que se utiliza en el funcionamiento de
la empresa, procurando disponer de los medios económicos necesarios para cada uno de los demás departamentos, con el
objeto de que puedan funcionar debidamente.

Recursos humanos: Departamento de vital importancia, ya que mediante el uso adecuado de programas de reclutamiento,
selección, contratación, capacitación y desarrollo, se allega para la empresa del personal adecuado y afín a los objetivos de
la misma.

El papel del administrador.


La profesión de administrador es muy variada dependiendo del nivel en que se sitúe el administrador, deberá vivir con la
rutina y con la incertidumbre diaria del nivel operacional o con la planeación, organización, dirección y control de las
actividades de su departamento o división en el nivel intermedio, o incluso con el proceso decisorio en el nivel institucional,
orientado hacia un ambiente externo que la empresa pretende servir. Cuanto mas se preocupe el administrador para saber
o aprender como se ejecutan las tareas, mas preparado estará para actuar en el nivel operacional de la empresa. Cuanto
más se preocupe por desarrollar conceptos más preparado estará para actuar en el nivel institucional de la empresa. Un
administrador debe conocer como se prepara un presupuesto de gastoso una previsión de ventas, como se construye un
organigrama o flujograma, como se interpreta un balance, como se elabora la planeación y el control de producción, etc.
ya que estos conocimientos son valiosos para la administración, sin embargo lo mas importante y fundamental es
saber como utilizarlos y en que circunstancias aplicarlos de manera adecuada.

1.2.3 Ética profesional

El Administrador Y La Ética Profesional


Ser un administrador efectivo es una labor muy demandante, pero en la actualidad, enfrentan desafíos muy
particulares. La cada vez más alarmante contaminación industrial nos recuerda que al destinar recursos los administradores
inevitablemente incurren en ventajas y desventajas, sin importar lo que hagan o dejen de hacer. El estudio de quién
resulta, y quién debe resultar beneficiado o perjudicado por una acción en particular se denomina ética, la cual estudia
también quien goza de derechos de cualquier índole, y quién goza de ellos.

En un plano superficial, es relativamente fácil juzgar si una práctica empresarial es correcta e incorrecta en términos de
ética. Lo complejo, en particular cuando las normas convencionales no son aplicadas, consiste en comprender los conceptos
y las técnicas de la toma de decisiones éticas para poder establecer juicios de orden moral más adecuados.

Moral
Es el conjunto de hechos psicológicos, facultades y tendencias habituales del hombre hacia la práctica de las buenas
costumbres.

Maestría en Finanzas Página 3


Examen de Admisión

Deberes Profesionales Cada profesión tiene la indeclinable obligación de convertirse en medio ejecutor del imperativo
categórico de su investidura. Para ello le es ineludible disciplinar sus actuaciones técnicas y científicas, perfeccionar su
carácter y fortalecer su conducta dentro de las normas éticas. Son deberes profesionales, ente otros, el siguiente:
honradez, honestidad, estudio, investigación, cortesía, probidad, independencia, discreción, carácter, distribución del
tiempo, equidad en el cobro de honorarios, prestigiar la profesión, cuidar de su cultura, puntualidad, solidaridad, etc.

Función de la Ética El proceso moral cobra formas admirables en el ejercicio de la profesión del individuo a quien está
reservadas la alta responsabilidad de difundir sus conocimientos técnicos o científicos, mediante la aplicación de éstos en
el medio donde desenvuelven sus actividades humanas, con mira a mejorar la eficiencia y aceleración del progreso. En
razón de tan importantes fines, los profesionales tienen obligaciones morales que cumplir para hacer de su carrera, una
misión respetable en la vida, que se inicia con la capacitación y en una gama de obligaciones éticas que termina con el
secreto profesional.

El profesional tiene el compromiso moral de contribuir a la felicidad de los demás, directa e indirectamente, mediante sus
conocimientos y su conducta ética. La sociedades pera, en cada profesional, un individuo incapaz de engaño, de mentir, de
faltar a la moralidad.

1.3 Organización

1.3.1 Concepto
La organización es una unidad social coordinada, consciente, compuesta por dos personas o más, que funciona con relativa
constancia a efecto de alcanzar una meta o una serie de metas comunes. Según esta definición, las empresas productoras y
de servicios son organizaciones, como también lo son escuelas, hospitales, iglesias, unidades, militares, tiendas minoristas,
departamentos de policía y los organismos de los gobiernos locales, estatales y federal. Las personas que supervisan las
actividades de otras, que son responsables de que las organizaciones alcancen estas metas, con sus administradores
(aunque en ocasiones se les llama gerentes, en particular en organizaciones no lucrativas).

1.3.2 Tipos de organización

Como se mencionó anteriormente, las organizaciones son extremadamente heterogéneas y diversas, por tanto, dan lugar a
una amplia variedad de tipos de organizaciones. Sin embargo, y luego de revisar literatura especializada en administración y
negocios, considero que los principales tipos de organizaciones —clasificados según sus objetivos, estructura y
características principales— se dividen en:

1) Organizaciones según sus fines. Es decir, según el principal motivo que tienen para realizar sus actividades. Estas se
dividen en:

Organizaciones con fines de lucro: Llamadas empresas, tienen como uno de sus principales fines (si no es el único) generar
una determinada ganancia o utilidad para su(s) propietario(s) y/o accionistas.

Organizaciones sin fines de lucro: Se caracterizan por tener como fin cumplir un determinado rol o función en la sociedad
sin pretender una ganancia o utilidad por ello.

2) organizaciones según su formalidad y

Organizaciones Según su Formalidad.- Dicho en otras palabras, según tengan o no estructuras y sistemas oficiales y
definidos para la toma de decisiones, la comunicación y el control. Estas se dividen en:

Organizaciones Formales: Este tipo de organizaciones se caracteriza por tener estructuras y sistemas oficiales y definidos
para la toma de decisiones, la comunicación y el control. El uso de tales mecanismos hace posible definir de manera
explícita dónde y cómo se separan personas y actividades y cómo se reunen de nuevo [2].

Según Idalberto Chiavenato, la organización formal comprende estructura organizacional, directrices, normas y reglamentos
de la organización, rutinas y procedimientos, en fin, todos los aspectos que expresan cómo la organización pretende que
sean las relaciones entre los órganos, cargos y ocupantes, con la finalidad de que sus objetivos sean alcanzados y su
equilibrio interno sea mantenido [1].

Este tipo de organizaciones (formales), pueden a su vez, tener uno o más de los siguientes tipos de organización:

Organización Lineal: Constituye la forma estructural más simple y antigua, pues tiene su origen en la organización de los
antiguos ejércitos y en la organización eclesiástica de los tiempos medievales. El nombre organización lineal significa que
existen líneas directas y únicas de autoridad y responsabilidad entre superior y subordinados. De ahí su formato piramidal.
Cada gerente recibe y transmite todo lo que pasa en su área de competencia, pues las líneas de comunicación son
estrictamente establecidas. Es una forma de organización típica de pequeñas empresas o de etapas iniciales de las
organizaciones [1].

Maestría en Finanzas Página 4


Examen de Admisión

Organización Funcional: Es el tipo de estructura organizacional que aplica el principio funcional o principio de la
especialización de las funciones. Muchas organizaciones de la antigüedad utilizaban el principio funcional para la
diferenciación de actividades o funciones. El principio funcional separa, distingue y especializa: Es el germen del staff [1].

Organización Línea-Staff: El tipo de organización línea-staff es el resultado de la combinación de los tipos de organización
lineal y funcional, buscando incrementar las ventajas de esos dos tipos de organización y reducir sus desventajas. En la
organización línea-staff, existen características del tipo lineal y del tipo funcional, reunidas para proporcionar un tipo
organizacional más complejo y completo [1]. En la organización linea-staff coexisten órganos de línea (órganos de
ejecución) y de asesoría (órganos de apoyo y de consultoría) manteniendo relaciones entre sí. Los órganos de línea se
caracterizan por la autoridad lineal y por el principio escalar, mientras los órganos de staff prestan asesoría y servicios
especializados

Comités: Reciben una variedad de denominaciones: comités, juntas, consejos, grupos de trabajo, etc. No existe uniformidad
de criterios al respecto de su naturaleza y contenido. Algunos comités desempeñan funciones administrativas, otros,
funciones técnicas; otros estudian problemas y otros sólo dan recomendaciones. La autoridad que se dá a los comités es tan
variada que reina bastante confusión sobre su naturaleza

Organizaciones Informales: Este tipo de organizaciones consiste en medios no oficiales pero que influyen en la
comunicación, la toma de decisiones y el control que son parte de la forma habitual de hacer las cosas en una organización

3) organizaciones según su grado de centralización.

Organizaciones Según su Grado de Centralización.- Es decir, según la medida en que la autoridad se delega. Se dividen en:

Organizaciones Centralizadas: En una organización centralizada, la autoridad se concentra en la parte superior y es poca la
autoridad, en la toma de decisiones, que se delega en los niveles inferiores.
Están centralizadas muchas dependencias gubernamentales, como los ejércitos, el servicio postal y el misterio de hacienda.

Organizaciones Descentralizadas: En una organización descentralizada, la autoridad de toma de decisiones se delega en la


cadena de mando hasta donde sea posible. La descentralización es característica de organizaciones que funcionan en
ambientes complejos e impredecibles [3]. Las empresas que enfrentan competencia intensa suelen descentralizar para
mejorar la capacidad de respuesta y creatividad [3].

En este punto, y a manera de complementar lo anterior, cabe señalar que según Hitt, Black y Porter, con frecuencia, los
estudiantes perciben que formalización y centralización son esencialmente lo mismo, y por tanto, creen informalización y
descentralización como sinónimos. Sin embargo, éste no es el caso. Se puede tener una organización muy formal que esté
altamente centralizada, aunque también una organización formal que esté bastante descentralizada. Por otro lado, también
habría una organización altamente informal que esté descentralizada o altamente centralizada.

1.3.3 Funciones

1.3.4 Entorno

1.4 Empresa

La empresa nació para atender las necesidades de la sociedad creando satisfactores a cambio de una retribución que
compensará el riesgo, los esfuerzos y las inversiones de los empresarios.

En la actualidad, las funciones de la empresa ya no se limitan a las mencionadas antes. Al estar formadas por hombres, la
empresa alcanza la categoría de un ente social con características y vida propias, que favorece el progreso humano – como
finalidad principal- al permitir en su seno la autorrealización de sus integrantes y al influir directamente en el avance
económico del medio social en el que actúa.

En la vida de toda empresa el factor humano es decisivo. La administración establece los fundamentos para lograr
armonizar los numerosos y en ocasiones divergentes intereses de sus miembros: accionistas, directivos, empleados,
trabajadores y consumidores

1.4.1 Concepto

Empresa es un término nada fácil de definir, ya que a este concepto se le dan diversos enfoques (económico, jurídico,
filosófico, social, etc). En su más simple acepción significa la acción de emprender una cosa con un riesgo implícito. Es
posible definir la empresa como:

Grupo social en el que, a través de la administración del capital de trabajo, se producen bienes y/o servicios tendientes a la
satisfacción de la comunidad.

Maestría en Finanzas Página 5


Examen de Admisión

1.4.2 Clasificación

ESTRUCTURA EMPRESARIAL INTERNA.


Las áreas de actividad, conocidas también como áreas de responsabilidad, departamentos o divisiones, están en relación
directa con las funciones básicas que realiza la empresa a fin de lograr sus objetivos .Dichas áreas comprenden actividades,
funciones y labores homogéneas; las más usuales y comunes a toda empresa, son:
Producción.
Es uno de los departamentos más importantes, ya que formula y desarrolla los métodos más adecuados para la elaboración
de productos, al suministrar y coordinar: mano de obra, equipo, instalaciones, materiales y herramientas requeridas

Mercadotecnia.
Es una función trascendental ya que a través de ella se cumplen algunos de los propósitos institucionales de la empresa. Su
finalidad es la de reunir los factores y hechos que influyen en el mercado, para crear lo que el consumidor quiere, desea y
necesita, distribuyéndolo en forma tal, que esté a su disposición en el momento oportuno, en el lugar preciso y al precio
más adecuado.

Recursos humanos.
Su objeto es conseguir y conservar un grupo humano de trabajo cuyas características vayan de acuerdo con los
objetivos de la empresa, a través de programas adecuados de reclutamiento, de selección, de capacitación y
desarrollo

Finanzas.
De vital importancia es esta función, ya que toda empresa trabaja con base en constantes movimientos de dinero. Esta área
se encarga de la obtención de fondos y del suministro del capital que se utiliza el funcionamiento de la empresa, procurando
disponer con los medios económicos necesarios para cada uno de los departamentos, con el objeto de que puedan funcionar
debidamente. El área de finanzas tiene implícito el objetivo del máximo aprovechamiento y administración de los recursos
financieros.

Tipo de empresa

A) POR SU COMPLEJIDAD

I.- FINANCIERA.
El tamaño de la empresa se determina con base en el monto de su capital; en este texto no se mencionan cantidades
porque éstas cambian continuamente de acuerdo con la situación económica del país.

II.- PERSONAL.
Este criterio establece que una empresa pequeña es aquélla en la que laboran menos de 250 empleados; una mediana,
aquélla que tiene entre 250 y 1000trabajadores; y una grande es aquélla que se compone de más de 1000empleados.

III.- PRODUCCIÓN U OPERACIONES.


Este criterio clasifica a la empresa de acuerdo con el grado de maquinización que existe en el proceso de producción; así;
una empresa pequeña es aquella en laque el trabajo del hombre es decisivo, o sea que su producción es artesanal aunque
puede estar mecanizada; pero si es así, generalmente la maquinaría es obsoleta y requiere de mucha mano de obra. Una
empresa mediana puede estar mecanizada como en el caso anterior, pero cuenta con más maquinaría y menos mano de
obra. Por último la gran empresa es aquélla que está altamente mecanizada y/o sistematizada.

POR SU ESTRUCTURA
ESTRUCTURA LEGAL.

A) SOCIEDAD ANÓNIMA.
Es una sociedad mercantil capitalista, con denominación y capital fundacional, representado por acciones nominativas
suscritas por accionistas que responden por el monto de su aportación.

B) SOCIEDAD ANÓNIMA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.


Las sociedades anónimas es la sociedad tipo capitales, en oposición a la sociedad de personas y podemos definirla como la
que existe bajo una denominación, con un capital social que se divide en acciones, que pueden representarse por títulos
negociables, y que está compuesta exclusivamente de socios que sólo son responsables por el monto de las acciones.

C) SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.


Es una sociedad mercantil personalista – capitalista, con razón social o denominación, con capital fundacional
representado por partes sociales nominativas, no negociables, suscritas por socios que responden limitadamente, salvo
aportaciones suplementarias o prestaciones accesorias.

D) SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Y CAPITAL VARIABLE.

Maestría en Finanzas Página 6


Examen de Admisión
Es una fusión de las sociedades de responsabilidad limitada con la de capital variable. Las sociedades de capital variable,
según el tipo de sociedad que en este caso es de una sociedad de responsabilidad limitada se constituyen, bien bajo una
razón social, o bien bajo una denominación, en la que se anotará siempre las palabras “de capital variable”. Cuando se trate
de una sociedad de responsabilidad limitada, se indicará un capital mínimo no inferior al exigido para su constitución.

1.5 Antecedentes
Antecedentes de la administración

Desde que el hombre apareció en la tierra ha trabajado para subsistir, tratando de lograr en sus actividades la mayor
efectividad posible; para ello, ha utilizado en cierto grado a la administración. Para comprender el significado de la
administración, es necesario efectuar una breve revisión histórica de las relaciones de trabajo, por que es precisamente en
la relación de trabajo donde se manifiesta más representativamente el fenómeno administrativo.

Época primitiva
En esta época, los miembros de la tribu trabajan en actividades de caza, pesca y recolección. Los jefes de familia ejercían la
autoridad para tomar las decisiones de mayor importancia. Existía la división de primitiva del trabajo originada por la
diferente capacidad de los sexos y las edades de los individuos integrantes de la sociedad. Al trabajar el hombre en grupo,
surgió de manera incipiente la administración, como una asociación de esfuerzos para lograr un fin determinado que
requiere de la participación de varias personas.

Periodo agrícola
Se caracterizo por la aparición de la agricultura y de la vida sedentaria. Prevaleció la división del trabajo por edad y sexo.
Se acentuó la organización social de tipo patriarcal. La caza, la pesca y recolección pasaron a tener un lugar de importancia
secundaria en la economía agrícola de subsistencia. El crecimiento demográfico obligó a los hombres a coordinar mejor sus
esfuerzos en el grupo social y, en consecuencia, a mejorar la aplicación de la administración.

Antigüedad grecolatina
En esta época apareció el esclavismo; la administración se caracterizo por su orientación hacia una estricta supervisión del
trabajo y el castigo corporal como forma disciplinaria. El esclavo carecía de derechos y se le ocupaba en cualquier labor de
producción. Existió un bajo rendimiento productivo ocasionado por el descontento y el trato inhumano que sufrieron los
esclavos debido a estas medidas administrativas. Esta forma de organización fue en gran parte la causa de la caída del
Imperio Romano.

Época feudal
Durante el feudalismo, las relaciones sociales se caracterizaron por un régimen de servidumbre. La administración interior
del feudo estaba sujeta al criterio del señor feudal, quien ejercía un control sobre la producción del ciervo. Al finalizar esta
época, un gran número de siervos se convirtieron en trabajadores independientes, organizándose así los talleres artesanales
y el sistema de oficios con nuevas estructuras de autoridad en la administración. Los artesanos –patrones trabajan al lado
de los oficiales y aprendices en quienes delegaban su autoridad. El desarrollo del comercio en gran escala originó que la
economía familiar se convierta en economía de ciudad. Aparecieron las corporaciones o gremios que regulaban horarios,
salarios y demás condiciones de trabajo; en dichos organismos se encuentra el origen de los actuales sindicatos.

Revolución industrial
Esta época se caracterizo por la aparición de diversos inventos y descubrimientos(la máquina de vapor) mismo que
propiciaron el desarrollo industrial y, consecuentemente, grandes cambios en la organización social. Desaparecieron los
talleres artesanales y se centralizo la producción, lo que dio origen al sistema de fábricas en donde el empresario era dueño
de los medios de producción y el trabajador vendía su fuerza de trabajo. Surgió la especialización y la producción en serie.
La administración seguía careciendo de bases científicas; se caracterizaba por la explotación inhumana del trabajador
(horarios excesivos, ambiente de trabajo insalubre, labores peligrosas, etc) y por ser una administración de tipo coercitivo,
influida por el espíritu liberal de la época, que otorgaba al empresario gran libertad de acción. Por otra parte, la
complejidad del trabajo hizo necesaria la aparición de especialistas, incipientes administradores, que manejaban
directamente todos los problemas de la fábrica. Todos estos factores provocaron la aparición de diversas corrientes
del pensamiento social en defensa de los intereses de los trabajadores y el inicio de investigaciones que posteriormente
originarían la administración científica y la madurez de las disciplinas administrativas.

Siglo XX
Se caracteriza por un gran desarrollo tecnológico e industrial y, consecuentemente, por la consolidación de la
administración. A principios de este siglo surge la administración científica, siendo Frederick Winslow Taylor su iniciador, de
ahí en adelante, multitud de autores se dedican al estudio de esta disciplina. La administración se torna indispensable en el
manejo de cualquier tipo de empresa, ya que a través de aquélla se logra la obtención de eficiencia, la optimización de los
recursos y la simplificación del trabajo.

La administración en América Latina


En la época precolombina existieron tres civilizaciones en América: la del altiplano mexicano, la del área maya y la de la
región incaica. De manera similar a las civilizaciones del viejo mundo, la administración tuvo gran importancia y revistió
formas complejas en la organización social, económica y política de estos pueblos. Los incas desarrollaron un sistema de
organización bastante complejo, basado en el intercambio de productos de diferentes regiones ecológicas. Los aztecas

Maestría en Finanzas Página 7


Examen de Admisión
crearon un imperio sustentado en un numerosas provincias tributarias; la conquista de otros pueblos como
instrumento de dominio originó múltiples técnicas para administrar adecuadamente los tributos. En la actualidad, sólo
podemos explicar los restos monumentales de las civilizaciones prehispánicas con base en formas de trabajo colectivo,
que fueron posibles gracias a una administración interna de los estados, sumamente avanzadas. Durante la Colonia,
se importaron del viejo continente las técnicas de administración colonial; lo mismo sucedió durante el siglo XIX
(México independiente y porfiriano). A partir del siglo XX y aun en la actualidad, dependemos de las corrientes
administrativas originadas en Estados Unidos.

2. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO

INTRODUCCIÓN PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO

La administración como actividad práctica existió desde que dos o más personas unieron sus fuerzas para el logro de sus
objetivos comunes. Así surgieron las organizaciones.

El estudio de la administración surge como movimiento denominando Comercialismo y continua con el derecho
Administrativo a partir de la Revolución Francesa, para luego constituir un campo de atención política y administración
publica que propugnan el logro de la eficiencia en el manejo de los asuntos del gobierno cambiando la improvisación por la
previsión y basando su acción en sólidos principios elaborados utilizando la metodología científica.
Luego surge el enfoque del comportamiento concentrándose en las relaciones humanas y el estudio de la conducta del
hombre.

Después surgen los movimientos denominados la Administración Científica, General e industrial propugnados por Taylor y
Fayol. Estos dieron énfasis a factores vinculados al concepto de productividad, descuidando un tanto el carácter humano de
la administración.

A partir de 1930, luego de analizar el resultado de investigaciones experimentales, se inicia una nueva orientación de la
administración denominada teoría de Relaciones Humanas, esta se interesa por el estudio de las relaciones entre personas
que deben trabajar juntas para el logro de objetivos comunes.

En 1950 surge el movimiento Cibernética, el cual estudia la comunicación, el control y la automatización.


Todos estos avances y formación de la administración han incidido a que hoy en día existan diferentes maneras de
conceptuar a la administración y diferentes formas de hacer administración. Esta manera diferente de conceptuar y hacer la
administración se conoce con el nombre de Escuelas del Pensamiento Administrativo.

Cada escuela emplea sus puntos de vista. Desde ahora empezaremos a hacerle un pequeño resumen de cada una de las
escuelas del pensamiento administrativo.

Escuela Tradicional.

El surgimiento de la moderna administración científica, se remonta a los albores del siglo XX y va unido, como se reconoce,
a F. W. Taylor, H. R. Town, H. Fayol, etc.

La administración tradicional o científica, se desarrolló de la observación sistemática de los hechos de la producción,


investigación y análisis de la operación del taller. Aunque interesada en técnicas específicas tales como: los estudios de
tiempo y movimientos, la planeación y el control de la producción, la distribución del equipo en planta, los incentivos de
salarios, la administración del personal e ingeniería humana, todas ellas están centradas en la teoría. Siendo la primera
estructura de conceptos administrativos, ha servido bien a los administradores y ha provisto una base sobre la cual los
estudios se pueden construir y mejorar.

Frederick W. Taylor.
En el desarrollo de su tipo de administración, el enfoque de Taylor era estudiar las operaciones, determinar los hechos
relativos a la situación de trabajo, y de estas observaciones, derivar principios. Veía a la administración como el obtener
cosas hechas por personas operando independientemente o en grupos. Su enfoque al problema administrativo era directo y
sencillo: definir el problema, analizar la situación de trabajo en todos sus aspectos, aplicar técnicas cuantitativas a todos los
aspectos capaces de ser medidos, experimentar mantenimiento, desarrollar una guía o principio administrativo derivado de
las observaciones y los estudios.

En término generales, el taylorismo consiste en:


• Creación de una base científica capaz de sustituir los métodos de trabajo tradicionales. Investigaciones científicas de cada
componente del mismo.
• Selección de los obreros con base en criterios científicos, entrenamiento y aprendizaje de los obreros.
• Colaboración entre la administración y los obreros en la aplicación práctica del sistema científico de la organización del
trabajo.
• Distribución equitativa del trabajo y de la responsabilidad, entre la administración y los obreros.

Maestría en Finanzas Página 8


Examen de Admisión
Es innegable que Taylor actúa como catalizador en el desarrollo de la escuela tradicional de l administración. Como es de
suponer, muchas de sus prácticas y principios no eran nuevos; ya se ha visto que Devons y Babage habían concebido
experimentos muchas décadas antes que Taylor, sin embargo, el tiempo ya era propicio para que el pensamiento de alguna
otra persona llegara a encabezar el movimiento científico.

Enfoque Clásico de la Administración

En el despuntar del siglo XX, dos ingenieros desarrollaron los primeros trabajos pioneros respecto a la administración. Uno
era americano, Frederick Winslow Taylor, y desarrolló la llamada escuela de administración científica, preocupada por
aumentar la eficiencia de la industria a través, inicialmente, de la racionalización del trabajo operario. El otro era europeo,
Henri Fayol, y desarrolló la llamada teoría clásica preocupada por aumentar la eficiencia de su empresa a través de su
organización y de la aplicación de principios generales de la administración con bases científicas. A pesar de que ellos no se
hayan comunicado entre sí y hayan puntos de vista diferentes y aun opuestos, lo cierto es que sus ideas constituyen las
bases del llamado enfoque clásico tradicional de la administración, cuyos postulados dominaron aproximadamente las cuatro
primeras décadas de este siglo el panorama administrativo de las organizaciones.

Así de un modo general, el enfoque clásico de la administración puede desdoblarse en dos orientaciones bastante diferentes
y hasta cierto punto opuestas entre sí, pero que se complementan con relativa coherencia:

1.- De un lado, la escuela de la administración científica, desarrollada en los Estados Unidos, a partir de los trabajos de
Taylor. Esa escuela era formada principalmente por ingenieros, como Frederick Winslow (1856-1915), Henry Lawrence
Gantt (1861-1931), Frank Bunker Gilbreth (1868-1924), Harrington Emerson (1853-1931) y otros. Henry Ford (1863-
1947), suele ser incluido entre ellos, por haber aplicado sus principios. La preocupación básica era aumentar la
productividad de la empresa mediante el aumento de la eficiencia en el nivel operacional, esto es, en el nivel de los
operarios. De allí el énfasis en el análisis y en la división del trabajo operario, toda vez que las tareas del cargo y el
ocupante constituyen la unidad fundamental de la organización.

En este sentido, el enfoque de la administración científica es un enfoque de abajo hacia arriba (del operario hacia el
supervisor y gerente) y de las partes (operarios y sus cargos) para el todo (organización empresarial). Predominaba la
atención en el trabajo, en los movimientos necesarios para la ejecución de una tarea, en el tiempo-patrón determinado para
su ejecución: ese cuidado analítico y detallado permitía la especialización del operario y la reagrupación de los movimientos,
operaciones, tareas, cargos, etc., que constituyen la llamada "organización racional del trabajo" (ORT). Fue además de esto,
una corriente de ideas desarrollada por ingenieros, que buscaban elaborar una verdadera ingeniería industrial dentro de una
concepción eminentemente pragmática. El énfasis en las tareas es la principal característica de la administración científica.

2.-De otro lado, la corriente de los anatomistas y fisiologistas de la organización, desarrollada en Francia, con los trabajos
pioneros de Fayol. Esa escuela estaba formada principalmente por ejecutivos de las empresas de la época. Entre ellos Henri
Fayol (1841-1925), James D. Mooney, Lyndall F. Urwick (n.1891), Luther Gulick y otros. Esta es la corriente llamada Teoría
Clásica. La preocupación básica era aumentar la eficiencia de la empresa a través de la forma y disposición de los órganos
componentes de la organización (departamentos) y de sus interrelaciones estructurales. De allí el énfasis en la anatomía
(estructura) y en la fisiología (funcionamiento) de la organización.

En este sentido, el enfoque de la corriente anatómica y fisiologista es un enfoque inverso al de la administración científica:
de arriba hacia abajo (de la dirección hacia la ejecución) del todo (organización) hacia sus partes componentes
(departamentos). Predominaba la atención en la estructura organizacional, con los elementos de la administración, con los
principios generales de la administración, con la departamentalización. Ese cuidado con la síntesis y con la visión global
permitía una manera mejor de subdividir la empresa bajo la centralización de un jefe principal. Fue una corriente
eminentemente teórica y "administrativamente orientada". El énfasis en la estructura es su principal característica.

Orígenes del Enfoque Clásico

Los orígenes del enfoque clásico de la administración remontan las consecuencias generadas por la revolución industrial.
Podrían resumirse en dos hechos genéricos:

Administración Científica
El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las tareas. El nombre administración científica
se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada
eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y
la medición. La escuela de la administración científica fue iniciada en el comienzo de este siglo por el ingeniero mecánico
americano Frederick W. Taylor, considerado el fundador de la moderna TGA.

Principios
Principios de la Administración Científica
Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas por los cuatro principios siguientes:
1. Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la improvisación y la actuación
empírico-práctica por los métodos basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante
la planeación del método.

Maestría en Finanzas Página 9


Examen de Admisión
2. Principio de la preparación/planeación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y
prepararlos, entrenarlos para producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado.
3. Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo esta siendo ejecutado de acuerdo con las normas
establecidas y según el plan previsto.
4. Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las responsabilidades, para que la ejecución del
trabajo sea disciplinada.

Teoría Clásica de la Administración

En 1916 en Francia surgió la teoría clásica, la cual concibe la organización como una estructura. Al igual que la
administración científica su objetivo es la búsqueda de la eficiencia de las organizaciones.
Para Fayol, los principales aspectos de la teoría son tratados en:
• La división del trabajo
• Autoridad y responsabilidad
• Unidad de mando
• Unidad de dirección
• Centralización
• Jerarquía o cadena escalar

OBRA DE FAYOL
Henri Fayol (1841 – 1925) nació en Constantinopla y falleció en parís, se gradúa de Ingeniero de Minas a los 19 años, hizo
grandes aportes a los diferentes niveles administrativos, considerado el padre de la Teoría Clásica de la Administración la
cual nace de la necesidad de encontrar lineamientos para administrar organizaciones complejas, fue el primero en
sistematizar el comportamiento gerencial, establece catorce principios de la administración, dividió las operaciones
industriales y comerciales en seis grupos que se denominaron funciones básicas de la empresa, las cuales son:

1. Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de servicios de la empresa.


2. Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra, venta e intercambio.
3. Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales.
4. Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de los bienes de las personas.
5. Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros balances, costos y estadísticas.
6. Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras cinco funciones. Las funciones administrativas
coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa, siempre encima de ellas.

Teoría de La Organización

Todos los autores de la teoría clásica afirman unánimemente que se debe estudiar y tratar la organización y la
administración científicamente, sustituyendo el empirismo y la improvisación por técnicas científicas. Se pretende elaborar
una ciencia de la administración. Fayol ya afirmaba la necesidad de una enseñanza organizada y metódica de la
administración, de carácter general para formar mejores administradores, a partir de sus aptitudes y cualidades personales.
En su época, esa idea era una novedad, su posición era la de que siendo la administración una ciencia como las demás, su
enseñanza en las escuelas y universidades era plenamente posible y necesaria.

La teoría clásica concibe la organización como una estructura. La manera de concebir la estructura organizacional está
bastante influenciada por las concepciones antiguas de organización (como la organización militar y la eclesiástica)
tradicionales, rígidas y jerarquizadas. Para Fayol, la organización abarca solamente el establecimiento de la estructura y de
la forma, siendo por lo tanto, estática y limitada.

Para Mooney, "la organización es la forma de toda asociación humana para la realización de un fin común. La técnica de la
organización puede ser descrita como la técnica de correlacionar actividades específicas o funciones en un todo coordinado".
Para Mooney, como para Fayol y Urwick, la organización militar es el modelo del comportamiento administrativo. Así la
preocupación por la estructura y la forma de la organización marca la esencia de la teoría clásica.
Para los autores clásicos no bastaba simplemente con enunciar los elementos de la administración, era necesario ir más
allá, y establecer las condiciones y normas dentro de las cuales las funciones del administrador deberían ser aplicada y
desarrolladas. El administrador debe obedecer a ciertas normas o reglas de comportamiento que le permitan desempeñar
bien sus funciones de planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. De allí los llamados principios generales de la
administración, desarrollados por casi todos los autores clásicos como normas y leyes capaces de resolver los problemas
organizacionales.

Escuela del proceso administrativo.

La escuela del proceso administrativo construye la teoría de la administración alrededor del proceso involucrado en
administrar, el establecimiento de una estructura conceptual y la identificación de los principios en los cuales se basa.
La administración se ve como un proceso universal y prácticamente identico, sin importar su esfera de operación:
gubernamental, industrial o institucional. Debido a que la administración es considerada como un proceso, esta escuela
efectúa el análisis de dicho proceso analizando las funciones del administrador: planear, organizar, emplear, dirigir y

Maestría en Finanzas Página 10


Examen de Admisión
controlar. En cuanto a estas funciones tratan con los individuos involucrados, la escuela es algo ecléctica en el hecho de que
los aspectos pertinentes de las ciencias sociales son reconocidos; hasta ahora, sin embargo, no han sido activamente
incorporados en la teoría de la escuela del proceso administrativo.

Sin duda alguna Henri Fayol fue el padre del pensamiento administrativo; él fue un investigador francés, considerado el
europeo más eminente que ha hecho su aporte al movimiento “por” administración científica en la primera mitad del siglo
XX.

La actividad administrativa es, a juicio de Fayol, nada más que una parte de la gestión, la cual implica un área mucho más
vasta. Administrar, afirma Fayol, significa conducir la empresa hacia su meta, procurando sacar el mejor provecho posible
de todos los recursos de que dispone. La administración no es, más que una de las 6 funciones esenciales que componen la
actividad administrativa y que son:
* La actividad técnica.
* La actividad comercial.
* La actividad financiera.
* La actividad de seguridad.
* La contabilidad.
* La administración de personal.

Sin embargo, Fayol no examinó específicamente el papel del obrero, debido a su modo peculiar de plantear el problema
íntegro, enfocando en el organismo social su estructura general. La esencia de la teoría administrativa de Fayol se basa en
los famosos principios de aplicables, ajuicio de Fayol, a todas las esferas de actividad administrativa.

Escuela del comportamiento.

La acción administrativa en esta escuela es la conducta de los de los seres humanos. Todo lo que se logra y en que forma se
logra esta visto al impacto o influencia que cause sobre la gente, según se cree constituye la entidad realmente importante
de la administración. Parten de la idea de que el gerente debe emplear las mejores prácticas en relaciones humanas. Entre
los tópicos más comunes se encuentran: las relaciones humanas, motivación, jefatura, capacitación y comunicación.
Esta escuela ha hecho contribuciones de importancia como; el uso de la participación y las formas de manejar los conflictos
organizacionales. También da un mayor reconocimiento a la influencia del ambiente y las restricciones que afectan al
comportamiento.

La idea de la naturaleza de la conducta humana en os organismos sociales y el afán de menoscabar el papel que
desempeñan en ella los recursos humanos, constituye un defecto orgánico tanto en la escuela clásica como de las demás
corrientes. Los representantes más sensatos de estas escuelas, suelen hacerse cargo de ello, pero en una forma
inadecuada, proponiendo las más superficiales explicaciones de las causas que originan dicho simplismo y definiendo, de
modo también superficial, las vías para superarlo.

Esta escuela surgió de los esfuerzos de líderes como Gantt y Munsterberg, para reconocer la central importancia del
individuo en cualquier esfuerzo cooperativo. Su razonamiento era, que el estudio de la administración debía concentrarse en
los trabajadores se concentran en las motivaciones, la dinámica de grupos, los motivos individuales, la relaciones de grupos
etc.

La escuela cuantitativa

Esta escuela consiste en unir el conocimiento de varias disciplinas al estudio y la solución efectiva de un problema. La
característica más obvia de la escuela cuantitativa del pensamiento administrativo es la utilización de equipos de varias
disciplinas como la medicina, ingeniería, física, economía psicología, etc. Resultando soluciones mejores, más integras. Esta
investigación de operaciones, o ciencia administrativa es por lo tanto un método científico utilizando todas las herramientas
científicas pertinentes que prevé una base cuantitativa para decisiones administrativas.

Surgiendo así, equipos de investigación integrados para la profundización de las diferentes opciones de acción. Dicho
enfoque se puede explicar como:

Formular el problema
Construir un modelo matemático para representar el sistema bajo estudio. Éste expresa la efectividad el sistema bajo
estudio como función de un conjunto de variables.
Derivar una solución del modelo, encontrando valores de las variables para una maximización de la efectividad.
Probar el modelo y la solución resultante. Evaluando y comparando lo previsto con lo logrado.
Establecer controles sobre la solución. Posibles variaciones de las partes que constan la solución.
Ejecutar la solución.

Desarrollo de la escuela cuantitativa


El primer ejemplo en la historia antigua ocurrió en 212 a de J.C. cuando la Siracus empleó a Arquímedes para desarrollar un
medio de romper el sitio naval de la ciudad que estaba siendo atacada por los romanos, aquí se incorporan los científicos a

Maestría en Finanzas Página 11


Examen de Admisión
tomas de decisiones estratégicas en asuntos militares, naciendo, por ende, en el Siglo XX la investigación de operaciones o
ciencia administrativa.

Taylor contribuyó en gran parte sobre la investigación de operaciones, ya que él desarrolló las técnicas científicas en el área
de planificación de la producción, creando elementos de organización cuyo objetivo no era la realización de operaciones sino
su análisis. Resaltando que no era la perfección que él creía alcanzar, sino en el grado al cual su trabajo llevó a mejores
decisiones que las que eran posibles y a su vez necesarias, como también los equipos mixtos e interdisciplinarios, los cuales
son vitales para la eficiente investigación de operaciones. Apareciendo Taylor como pionero de dicho enfoque.

El descubrimiento y utilización de modelos matemáticos se desarrolló en varias disciplinas y temas. Por ejemplo, en la
investigación de operaciones, se incluyeron varios modelos como la regla de cálculo desarrollada por Carl Barth,
convirtiéndose en un modelo matemático representativo. En 1971 A.

K. Erlang, matemático danés, ayudó a los ingenieros de la empresa de teléfonos a resolver problemas de naturaleza física y
matemática a través del método socrático, no da una solución directa al problema sino determinaba el tema desde cualquier
punto de vista concebible. Sus ideas y su trabajo en teléfonos se anticiparon casi medio siglo en conceptos modernos de
teoría de líneas de espera.

En el área de Control de inventarios se tienen varios contribuyentes, como lo es Ford Wm Harris, quien publica el primer
modelo publicado del lote económico para un sistema simplificado (1915). También se puede nombrar a H. S. Owen,
Benjamín Cooper, R. H. Wilson, W. A. Mueller. Donde las técnicas matemáticas de control de inventarios de cuentan entre
las más antiguas entre todas las que conforman la investigación de operaciones.
En el área militar, F. W. Lanchester cuantifica las operaciones militares, obteniendo expresiones que relacionan las fuerzas
numéricas relativas de los combatientes y sus poderes relativos de fuego, dicha ecuación, se puede decir, que describe
ciertas relaciones fundamentales del arte de la guerra.

Thomas A. Edison, se le atribuye el proceso de técnicas militares contra los submarinos.

Escuela de sistemas.

El surgimiento de la escuela de sistemas, es un reflejo peculiar de la crisis metodológica que experimentan tanto la escuela
clásica como la corriente del comportamiento. Asimismo, la formación de esta tendencia refleja la complejidad progresiva de
la economía.

Esta escuela considera la administración como un sistema social, o un sistema de relaciones interculturales, orientada
sociológicamente y se identifica con los diversos grupos sociales, así como de sus relaciones culturales, esta escuela es
parecida a la del comportamiento humano ya que ambas están basadas en la ciencia de la conducta.
Esta escuela tiene como uno de sus principios solucionar en forma cooperativa las diversas limitaciones que el hombre y su
ambiente puedan encontrar. Se dice también que en esta escuela se emplea el concepto de unidad social, en donde la gente
se comunica recíprocamente en forma efectiva y dispuesta a contribuir al logro de un objetivo en común.

Por otro lado generalmente un sistema social crea conflicto, cohesiones e interacciones entre sus miembros, existen
sentimientos, percepción e identificaciones de grupo, lo mismo que respuestas culturalmente modeladas, todo lo cual crea
propensión al surgimiento de problemas respecto al control, el poder y la reconciliación de intereses.
Esta escuela se propone partir de concepciones sociológicas, para hacer un balance crítico de las ideas anteriores sobre la
naturaleza y los métodos de la gestión, para sintetizar teóricamente, la nueva experiencia práctica en el domino de la
organización de la producción.

Esta corriente se distingue por su propensión a ver en la organización social, un sistema complejo formado por varios
subsistemas parciales. Entre dichos subsistemas suelen incluir: al individuo, la estructura formal, la estructura informal, los
status, así como el ambiente físico.

De una manera operacional, esta escuela comprende 3 partes principales, que se clasifican según las técnicas y
herramientas que utilizan:

Los sistemas de información. Se diseñan para proveer al administrador de conocimientos y datos útiles para el desarrollo de
su trabajo, por ejemplo: la teoría de información, los sistemas de control, las computadoras.

Los modelos de decisión. Guarda estrecha relación con los problemas matemáticos de investigación de operaciones y con el
extenso dominio de los llamados métodos de planeación reticular. Éstos han permitido hallar un nuevo lenguaje para
describir, resumir en modelos y analizar complejas operaciones polifásicas. Tales métodos de confección de modelos de
sistemas y regulación operativo son: la simulación, y en particular el camino crítico (CPM), el Pert (Program evaluation and
review technique).

Maestría en Finanzas Página 12


Examen de Admisión
El enfoque de sistemas, mediante la cual, el administrador puede evaluar las interrelaciones de todos los factores a
considerar, por ejemplo: estructura organizacional, flujos de información, estructura procedimental, ambiente de decisión,
comparación de costos y riesgos asociados a estrategias alternativas.

Teoría general de sistemas.

La Teoría General de los Sistemas presenta una nueva forma de pensar y observar el mundo real como un conjunto de
elementos independientes o fenómenos individuales interrelacionados entre sí, en los que la complejidad es un motivo de
interés.

Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados que pueden considerarse como una sola entidad y tienen un
objetivo en común.

Los objetos de estudio de cualquier ciencia son un sistema, entonces tienen la propiedad de generalizar, forman un pasaje
de conclusiones entre las ciencias y los objetos que ellas estudian.

Conociendo los objetos como sistemas, es conveniente distinguir sus características para así llegar a conocer su
comportamiento.

Cuando se toma un objeto para estudiar y se lo considera un sistema, este estará formado por subsistemas que a su vez
son sistemas de rango inferior al sistema del que forman parte. Los sistemas se caracterizan por estar dentro de un
contexto o entorno que influye y es influido por el sistema, un límite que define la esfera de acción del sistema y su grado
de apertura en relación con su medio ambiente.

La homeostasis es una tendencia intrínseca a la autorregulación del sistema para adaptarse a su entorno y la entropía es la
tendencia a la degeneración del sistema por el paso del tiempo y la falta de adaptación al medio.
Escuela de la administración por costumbre.

El pensamiento de esta escuela se basa en experiencias anteriores es decir se cree que las tareas administrativas deben ser
ejecutados en forma similares a las anteriores. En esta escuela la información se obtienen mediante el estudio de lo que se
ha hecho en el pasado por gerentes en situaciones iguales.

También se basa en el estudio de las biografías de gerentes notables y de empresas fenomenales. Este tipo de
administración es practicada en la actualidad por muchos gerentes, principalmente debido a que es sencilla, proporciona
una sensación de seguridad y mantiene informado al gerente de las actividades fuera de su empresa.

3. EL PROCESO ADMINISTRATIVO

Proceso: Un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar a cabo una actividad.

Proceso Administrativo
En su concepción más sencilla se puede definir el proceso administrativo como la administración en acción, o también como:
El conjunto de fases sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, misma que se interrelacionan y forman
un proceso integral.

Cuando se administra cualquier empresa, se observan dos fases: una estructural, en la que a partir de uno o más fines se
determina la mejor forma de obtenerlos, y otra operativa, en la que se ejecutan todas las actividades necesarias para lograr
lo establecido durante el periodo de estructuración, a estas dos fases Lyndall F.Urwick les llama:
Mecánica y dinámica de la administración.

Para este autor la mecánica administrativa es la parte teórica de la administración en la que se establece lo que debe
hacerse es decir, se dirige siempre hacia el futuro, mientras que la dinámica se refiere a cómo manejar de hecho el
organismo social.

El proceso de administración se refiere a planear y organizar la estructura de órganos y cargos que componen la empresa y
dirigir y controlar sus actividades. Se ha comprobado que la eficiencia de la empresa es mucho mayor que la suma de las
eficiencias de los trabajadores, y que ella debe alcanzarse mediante la racionalidad, es decir la adecuación de los medios
(órganos y cargos) a los fines que se desean alcanzar, muchos autores consideran que el administrador debe tener una
función individual de coordinar, sin embargo parece mas exacto concebirla como la esencia de la habilidad general para
armonizar los esfuerzos individuales que se encaminan al cumplimiento de las metas del grupo.

3.1 Planeación

Responde a la pregunta: ¿QUE VOY HACER?

Maestría en Finanzas Página 13


Examen de Admisión
Concepto: Fija con precisión lo que ha de hacerse. Consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse,
estableciendo los principios que habrán de orientarlo así como las determinaciones de tiempo sin números necesarios
para su realización. (plan, programa y política y presupuesto).

3.2 Organización

Responde a la pregunta: ¿COMO LO VOY HACER?


Concepto: Es la estructuración técnica de las relaciones que deben existir entre las funciones, civiles y actividades de los
elementos materiales y humanos de un organismo social con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y
objetivos señalados.

3.3 Integración

INTEGRACION.
Responde a la pregunta: ¿CON QUE Y CON QUIEN LO VOY HACER?.
Concepto. Es obtener y articular todos los elementos materiales y humanos que la planeación y la organización señalan
como necesario para el buen funcionamiento de la empresa.

3.4 Dirección
Responde a la pregunta: ¿SE ESTA HACIENDO?
Concepto. La dirección es la esencia de la administración, es la parte más humana de ella. La dirección es un elemento de la
administración en el que se logra la realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del administrador,
ejercida a base de decisiones, ya sean tomadas directamente o delegando dicha autoridad y vigilando que se cumpla en
forma adecuada todas las ordenes emitidas.

3.5 Control
Responde a la pregunta: ¿CÓMO SE HIZO?
Concepto: Consiste en los diferentes medios que nos permite comparar los resultados reales con los resultados esperados, a
fin de corregir las desviaciones que se presente durante la realización de los planes. El control es importante porque cierra
el ciclo administrativo.

4. ÁREAS FUNCIONALES

La áreas funcionales están definidas en la empresa de tal manera que hay personas responsables por cada área y
delegación de funciones en otras que logran constituir un equipo de trabajo, que buscando la sincronización y armonía en el
desempeño se logran alcanzar los objetivos y metas propuestas en el plan.

Las áreas las podemos establecer así:

La gerencia es el núcleo de la responsabilidad total de la empresa y en donde se toman las decisiones definitivas en pro de
la administración de la empresa

Mercadeo-Ventas y atención del cliente: Área encargada de generar la mayor fuente de ingresos al negocio.

Producción - Compras y Almacenamiento: Área estratégica financieramente para la ampliación de costos razonables y que

Le permiten a la empresa una mayor productividad para ser competitivos en los mercados nacionales e internacionales.

Gestión de Recursos Humanos: el elemento más importante de toda empresa a cualquier nivel ya que si se tiene alta
preparación se alcanza la eficiencia y efectividad en los procesos internos y externos.

Logísticas: Área que permite el desarrollo tecnológico y la oportunidad en la obtención y entrega de elementos (materiales)
y la comunicación fuente de desarrollo de toda empresa.

Sistema: Área que regula la organización y ordenamiento de una área en particular y de esta con todas las demás áreas
para el encadenamiento funcional de la empresa.

Áreas Funcionales de la Empresa

Las actividades más importantes en la empresa, por medio de las cuales se alcanzan las metas y objetivos, son las
siguientes:

Área de Finanzas
Es el área que se encarga del optimo control, manejo de recursos económicos y financieros de la empresa, esto incluye la
obtención de recursos financieros tanto internos como externos, necesarios para alcanzar los objetivos y metas

Maestría en Finanzas Página 14


Examen de Admisión
empresariales y al mismo tiempo velar por que los recursos externos requeridos por la empresa sean adquiridos a plazos e
intereses favorables.

Área de Mercadeo
Es el área que se encarga de canalizar los bienes y servicios desde el producto hasta el consumidor o usuario final. Entre las
funciones de mercadeo podemos mencionar: la investigación de mercados, el presupuesto de mercadeo, la
determinación de empaque, envase, etiqueta y marca, la distribución y venta de los productos, la determinación del precio
de los artículos la publicidad y la promoción.

Área de Producción.
Es el área encargada de trasformar la materia prima en productos y servicios terminados, utilizando los recursos
humanos, económicos y materiales (herramientas y maquinaria) necesarios para su elaboración. Entre las principales
funciones del área de producción, el mantenimiento y reparación de maquinaria o equipo, el almacenamiento de materia
prima, producto en proceso, producto terminado y el control de calidad.

Área de Personal
Es el área encargada de la dirección eficiente y efectiva del recurso humano de la empresa. Dentro de las principales
funciones de esta área, se pueden mencionar: Reclutamiento y selección de personal capaz, responsable y adecuado a los
puestos de la empresa, la motivación, capacitación y evaluación del personal; el establecimiento de un medio ambiente
agradable para el desarrollo de las actividades. La responsabilidad global del desarrollo eficiente de las actividades
empresariales en estas cuatro áreas, es exclusiva del empresario ya que es el quien tiene quedar el ejemplo y trabajar con
responsabilidad y empeño para que se cumplan los objetivos planificados, y motivar al personal a participar activamente en
el crecimiento y desarrollo empresarial.

4.1 Mercadotecnia

Para empezar podemos definir la mercadotecnia como una ciencia, un proceso social y administrativo mediante el cual
grupos de individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con
sus semejantes. El especialista en el área de mercadotecnia se llama "Mercadólogo".

La administración de la mercadotecnia es el proceso de planear y ejecutar la concepción, fijación de precios, promoción y


distribución de ideas, mercancías y servicios para dar lugar a intercambios que satisfagan objetivos individuales y
organizacionales. Es un proceso que comprende análisis, planeación, instrumentación y control; que abarca bienes,
servicios e ideas; que se basa en la teoría del intercambio y cuya meta es satisfacer a las partes involucradas. La
administración de la mercadotecnia, a lo largo del tiempo, se le ha identificado con las funciones y el comportamiento del
personal con el mercado de clientes. La labor de la mercadotecnia en el mercado de clientes la llevan a cabo los gerentes de
ventas, representantes de ventas, los gerentes de publicidad y promoción, los investigadores de mercado, los gerentes de
servicio a clientes, gerentes de producto y demarca, los gerentes de industria y mercado y el vicepresidente de
mercadotecnia. A la administración de la mercadotecnia le corresponde la función de influir en el nivel, la oportunidad y la
composición de la demanda, de tal forma que contribuya a quela organización logre sus objetivos.

4.2 Recursos Humanos

Recursos Humanos consiste en la planeación, organización, desarrollo y coordinación, así como también control de
técnicas, capaces de promover el desempeño eficiente del personal, a la vez que la organización representa el medio que
permite a las personas que colaboran en ella alcanzar los objetivos individuales relacionados directa o indirectamente con el
trabajo.” Significa conquistar y mantener las personas en la organización, trabajando y dando el máximo de sí, con una
actitud positiva y favorable. Representa todas aquellas cosas que hacen que el personal permanezca en la organización.

4.3 Finanzas

Se define como el arte, la ciencia de administrar dinero, casi todos los individuos y organizaciones ganan u obtienen dinero
y gastan o invierten dinero. Las finanzas se relacionan con el proceso, las instituciones, los mercados y los instrumentos que
participan en la transferencia de dinero entre personas, como empresas y gobiernos.

4.4 Operaciones

Podemos definir la Administración de Operaciones como el área de la Administración de Empresas dedicada tanto a la
investigación como a la ejecución de todas aquellas acciones tendientes a generar el mayor valor agregado mediante la
planificación, organización, dirección y control en la producción tanto de bienes como de servicios, destinado todo ello a
aumentar la calidad, productividad, mejorar la satisfacción de los clientes, y disminuir los costes. A nivel estratégico el
objetivo de la Administración de Operaciones es participar en la búsqueda de una ventaja competitiva sustentable para la
empresa.

Una definición alternativa es la que define a los administradores de operaciones como los responsables de la
producción de los bienes o servicios de las organizaciones. Los administradores de operaciones toman decisiones que se

Maestría en Finanzas Página 15


Examen de Admisión
relacionan con la función de operaciones y los sistemas de transformación que se utilizan. Así pues, la administración
de operaciones es el estudio de la toma de decisiones en la función de operaciones.

De estas definiciones surge claramente que el proceso de dirección de operaciones consiste en planificar, organizar,
gestionar personal, dirigir y controlar, a los efectos de lograr optimizar la función de producción.

4.5 Informática

Tiene como objetivo ayudar en aquellos trabajos rutinarios y repetitivos, generalmente de cálculo y de gestión, donde es
frecuente la repetición de tareas. La idea es que una máquina pueda realizarlos mejor, aunque siempre bajo la supervisión
del hombre. Comprende las siguientes funciones:

1. Análisis de sistemas

2. Cotizaciones de equipo de cómputo.

3. Instalación de redes

4. Mejoramiento en los sistemas administrativos

5. Creación de software

6. Prueba de nuevo software

La Informática es una rama de la ingeniería que estudia el tratamiento de la información mediante el uso de máquinas
automáticas.

Maestría en Finanzas Página 16


Examen de Admisión

Contabilidad

1. FUNDAMENTOS
FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA

1.1. Definición y diferencias entre la contabilidad financiera y la administrativa.

DEFINICIÓN
Sistema de información integrado a la empresa, cuyas funciones son identificar, medir, clasificar, registrar, interpretar,
analizar, evaluar e informar, las operaciones de un ente económico, en forma clara, completa y fidedigna.

Técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuralmente información cuantitativa, expresada en unidades
monetarias, de las transacciones que realiza una empresa y de ciertos eventos económicos identificables que la afectan, con
el fin de producir informes que, analizados e interpretados, permitan planear, controlar y tomar decisiones en relación con
dicha actividad económica.

Definición de contabilidad de la NIF A-1 (Norma de Información financiera A-1).


La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad
y que produce sistemática y estructuradamente información financiera. Las operaciones que afectan económicamente a una
entidad incluyen las transacciones, transformaciones internas y otros eventos”.

OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD
El objetivo primordial de la Contabilidad es proporcionar información financiera de la organización a personas naturales y a
entes económicos interesados en sus resultados operacionales y situación económica.

Contabilidad Financiera
Sistema de información orientado a proporcionar información a terceras personas relacionadas con la empresa, como
accionistas, instituciones de crédito, inversionistas, a fin de facilitar sus decisiones.

Contabilidad Fiscal
Sistema de información orientado a dar cumplimiento a las obligaciones tributarias de las organizaciones.

Contabilidad Administrativa
Sistema de información al servicio de las necesidades de la administración, con orientación pragmática destinada a facilitar
las funciones de planeación, control y toma de decisiones.

Las diferencias entre una contabilidad enfocada al interior de la empresa y otra enfocada hacia el exterior son diversas. En
forma general, puede afirmarse que la contabilidad administrativa, en cuanto a sus enfoques de planeación y toma de
decisiones, esta diseñada hacia el futuro y, no se rige por principio o regla alguna, excepto por el binomio costo-beneficio
propio de toda actividad administrativa y contable, que afirma que ningún sistema, método o técnica debe ser más costoso
que la utilidad que nos proporciona.

La contabilidad financiera está destinada principalmente a los usuarios externos de la información contable, mientras que la
contabilidad administrativa está destinada principalmente a los usuarios internos. Los usuarios externos incluyen a los
inversionistas, acreedores y agencias gubernamentales que necesitan la información para hacer inversiones, prestamos y
tomar decisiones legales y fiscales. Sus necesidades de información son diferentes a las de los administradores internos,
quienes necesitan información para la planeación, control y toma de decisiones.

La contabilidad administrativa, por otra parte, es totalmente opcional. Hace énfasis en la información que es útil para los
administradores internos en la planeación, control y toma de decisiones. Si un contador administrativo considera que la
desviación a la normatividad contable vigente, ofrece información más útil para los administradores internos, entonces no
es necesario seguirlos.

1.2. Contabilidad financiera y su alcance.

La contabilidad financiera es un medio a través del cual diversos interesados (usuarios) pueden medir, evaluar y seguir el
progreso, estancamiento o retroceso en la situación financiera de las entidades, a partir de la lectura de los datos
económicos y financieros de naturaleza cuantitativa, recolectados, transformados y resumidos en informes denominados
estados financieros (Información financiera), los cuales, en función de utilidad y confiabilidad, permiten tomar decisiones
relacionadas con dichas empresas.

Asimismo, podemos decir que la contabilidad financiera también es utilizada como medio e instrumento de control interno,
para informar sobre el correcto uso de los bienes y recursos de la empresa en las actividades de la misma

Maestría en Finanzas Página 17


Examen de Admisión

1.2.1. La cuenta

Los elementos de la ecuación contable (activo, pasivo y capital) no proporcionan información suficiente para administrar un negocio.
El Capital puede tener aumentos y disminuciones no relacionadas con la utilidad o pérdida que se obtenga de las operaciones; por
tanto, las cuentas deben proporcionar el detalle necesario sobre los conceptos que integran el activo, pasivo, ingresos, costos y
gastos.

1.2.2. Los elementos de la cuenta

I. Al espacio izquierdo se le llama debe y a la suma de las cantidades registradas en este espacio se le llama movimiento
deudor.

II. Al espacio derecho se le llama haber y a la suma de las cantidades registradas en este espacio se le llama movimiento
acreedor.

III. A la diferencia entre el movimiento deudor y el movimiento acreedor se le llama saldo, el cual puede ser deudor o
acreedor, dependiendo del que sea mayor.

IV. Los registros que se hacen en el lado izquierdo se denominan cargo o debito y los del lado derecho, abono o crédito.

1.2.3. La naturaleza de la cuenta

Las cuentas son los registros donde se describen en forma detallada y ordenada la historia de cada uno de los conceptos
que integran el estado de situación financiera y el estado de resultados. Las cuentas deben tener un nombre que signifique
su contenido, destinándose una hoja por cada cuenta separada por la mitad (libro mayor).

1.3. Normas de Información


Información Financiera y Principios de Contabilidad generalmente aceptados.

La estructura de las normas de información financiera esta basada en un marco conceptual (NIF A), Normas de Información
Financiera Particulares (NIF B, C, D y E) e interpretaciones a las NIF (INIF). La entidad representa una unidad identificable
que realiza actividades económicas constituidas con recursos humanos, materiales y financieros que tiene un centro de
control que da cumplimiento a fines específicos y tiene una personalidad propia.

¿Qué son las NIF?


Es el conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos o adoptados por el Consejo de
Investigación y Desarrollo (CID), que regulan la información contenida en los estados financieros y sus notas, en lugar y
fecha determinados, que son aceptados de manera amplia y generalizada por la comunidad financiera y de negocios.

1.4. Procedimiento de registro de la contabilidad financiera y las herramientas informáticas.

Criterios que se deben seguir en los registros de la contabilidad financiera:

Aplicación correcta de conceptos contables clasificando lo que debe quedar incluido dentro del activo y lo que incluirá el
pasivo.

Presentar la diferencia entre un gasto y un desembolso.

Decidir lo que debe constituir un producto o un ingreso, dentro de las cuentas de resultados.

Esta contabilidad se concreta en la custodia de los activos confiados a la empresa. Fundamentalmente se ocupa de la
preparación de informes y datos para personas distintas de los directivos de la empresa. Incluye la preparación,
presentación de información para inversores, accionistas, proveedores y acreedores, instituciones bancarias, entidades
bancarias (o prestamistas), los propios clientes y ciudadanos en general y para el Gobierno.

Las técnicas, reglas y convencionalismos según las cuales se recolectan y reproducen las cifras de la contabilidad financiera
reflejan en gran parte los requisitos de esos interesados.
Todos los sistemas contables se expresan en términos monetarios y la administración es responsable, del contenido de los
informes proporcionados por la contabilidad financiera.

Es pertinente aclarar que la contabilidad financiera se ocupa de aquellos hechos susceptibles de ser cuantificados
monetariamente, es decir, no reconoce otros elementos de orden cualitativo como si lo hacen otras áreas o ramas de la
contabilidad.

Maestría en Finanzas Página 18


Examen de Admisión
1.5. Fundamentos legales de la contabilidad financiera.

Las entidades están obligadas a llevar sistemas de contabilidad adecuados, regulados por el Código Fiscal de la Federación
(CFF-26,28) y su reglamento (RCFF-26,27), Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR-58), Ley del Impuesto al Valor
Agregado (LIVA-32) y Código de Comercio (CC-33,34,37,38). Asimismo, el artículo 28 del RCFF obliga a llevar los libros
diario y mayor, entre otros, debidamente encuadernados, empastados y foliados.

Los artículos 27 y 28 del CFF establecen la posibilidad de llevar indistintamente los sistemas de registro manual,
mecanizado o electrónico, toda vez que cumplan los requisitos legales. Cuando se utilice el sistema electrónico, se establece
que las hojas que formen los libros diario o mayor podrán encuadernarse y foliarse dentro de los tres meses siguientes a su
elaboración.

1.5.1. Código de Comercio

Un código de comercio es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de normas de Derecho mercantil, es decir, un
cuerpo legal que tiene por objeto regular las relaciones mercantiles.

1.5.2. Ley General de Sociedades Mercantiles

Tiene por objeto la constitución y funcionamiento de las Sociedades en general, por lo que consideramos necesario que
revises y analices los intereses así como los derechos y obligaciones que tiene cada uno de los integrantes de tu empresa
(Art.1 y 4).

1.5.3. Código Civil

Cuando se habla de código civil se hace referencia a un conjunto ordenado, sistematizado y unitario de reglamentos
contemplados por el derecho privado. Se trata, por lo tanto, de normas creadas para ejercer un control sobre los vínculos
civiles establecidos por personas tanto físicas como jurídicas, ya sean privadas o públicas (respecto a esta última
alternativa, cuando las personas actúan como particulares).

1.5.4. Código Fiscal

Conjunto de disposiciones legales básicas en materia impositiva que se aplican a todos los impuestos de naturaleza federal,
a menos que se modifiquen por leyes especiales.

1.6 Estados financieros y sus notas aclaratorias:

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS


El producto final del proceso contable es la información financiera, elemento imprescindible para que los diversos usuarios
puedan tomar decisiones. La información financiera que dichos usuarios requieren se centra primordialmente en la
evaluación de la situación financiera, de la rentabilidad y de la liquidez.

1.6.1 Estado de Situación Financiera.

A este informe se le conoce comúnmente como Balance general, en el cual se presenta información útil para la toma de
decisiones en cuanto a la inversión y al financiamiento.
En este informe se muestra el monto del activo, pasivo y capital a una fecha específica, es decir, se presentan los recursos
con los que cuenta la empresa, lo que debe a sus acreedores y el capital aportado de los dueños. Dentro de dicho estado
financiero se tiene una sección para activo, pasivo y capital.

Las cuentas de activo se jerarquizan de acuerdo a la liquidez, es decir, de su facilidad para convertirse en el efectivo,
ubicándose en dos categorías: activo a corto plazo y activo a largo plazo. En la sección de activo a corto plazo entran las
cuentas de efectivo en caja y bancos, inversiones temporales, cuentas por cobrar, inventarios, entre otras. En el activo fijo
o a largo plazo se incluye las cuentas de terrenos, edificios, equipo de transporte, y mobiliario y equipo. Adicionalmente
están los activos intangibles como marcas registradas, franquicias, derechos de autor, etcétera.

El pasivo se integra por pasivo a corto plazo y pasivo a largo plazo. En el pasivo a corto plazo se incluyen las cuentas por
pagar, intereses por pagar, impuestos por pagar entre otras. En la sección de pasivo a largo plazo incluye hipotecas,
préstamos bancarios y obligaciones por pagar.

El capital contable, se clasifica en capital contribuido y capital ganado básicamente.

En resumen, el Balance general revela la información relativa a las decisiones de inversión (activos) y de financiamiento
(pasivo y capital) que se han tomado en la organización.

Maestría en Finanzas Página 19


Examen de Admisión
1.6.2 Estado de Resultados.

El ciclo contable se realiza con el fin de elaborar los estados financieros. En el ciclo contable se presentan diversos
movimientos dentro de los cuales están los ingresos y gastos en que incurren los negocios, por tanto, es necesario que
exista un estado financiero en el que se determine el monto de ingresos y gastos, así como la diferencia entre éstos, a la
cual se le llama utilidad o pérdida.

En general, el estado de resultados resume los resultados de las operaciones de la compañía referentes a las cuentas de
ingresos y gastos de un determinado periodo. Del estado de resultados se obtienen los resultados de las operaciones
para determinar si se ganó o se perdió en un periodo determinado. El resultado obtenido se debe reflejar posteriormente en
la sección de capital ganado dentro del Balance general.

En resumen, el estado de resultados incluye los ingresos y gastos para determinar la utilidad o pérdida del negocio con el fin
de evaluar la rentabilidad del mismo.

1.6.3 Estado de Variaciones al Capital Contable.

Es un estado financiero básico que explica cómo se constituyen las cuentas que hacen variar al capital contable. Por
ejemplo, los movimientos realizados para aumentar, disminuir o actualizar las partidas del capital son factores
indispensables para la elaboración de este informe. Del mismo modo, las utilidades y los dividendos se incluyen en el estado
de variaciones en el capital contable.

1.6.4 Estado de Cambios en la Situación Financiera.

El estado de cambios en la situación financiera es un estado financiero básico que muestra en pesos constantes los recursos
generados o utilizados en la operación, los cambios principales ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su
reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a través de un periodo determinado.

1.7 Actualización de estados financieros. Conceptos generales.

REEXPRESIÓN: Actualización de cifras en la información financiera, reconociendo los efectos de la inflación

INFLACIÓN: Fenómeno económico provocado por el aumento de circulante sin respaldo de bienes y servicios que trae como
consecuencia el alza generalizada de precios.

PARTIDAS MONETARIAS: Son aquellas que representan derechos y obligaciones en dinero, es decir, representan un valor
monetario, cuyo valor nominal expresado en pesos permanece fijo, independientemente de los cambios del nivel general de
precios.

POSICIÓN MONETARIA: La necesidad de contar activos y pasivos monetarios para la correcta realización de las
operaciones de la empresa, así como el tiempo en que éstos se conservan y la tasa de inflación del periodo, generan
ganancias o pérdidas derivadas del efecto de la inflación en la estructura financiera de la entidad, efecto que se denomina
“Posición monetaria”, la cual representa la manera en que la estructura financiera de la empresa (activos y pasivos
monetarios), es afectada por la inflación.

1.8 Estados Financieros Dictaminados


Dictaminados

La auditoria es la actividad por la cual se verifica la corrección contable de las cifras de los estados financieros; Es la
revisión misma de los registros y fuentes de contabilidad para determinar la racionabilidad de las cifras que muestran los
estados financieros emanados de la contabilidad.

El resultado final del trabajo del auditor externo es su dictamen o informe para el auditor interno. A través de él pone de
conocimiento de las personas interesadas los resultados de su trabajo y la opinión que se ha formado a través de su
examen.

El dictamen o informe del auditor es en lo que va a depositar la confianza de los interesados en los Estados financieros para
prestarles fe a las declaraciones que en ellos aparecen sobre la situación financiera y los resultados de operación de la
empresa.

Es principalmente a través del informe o dictamen, como el público y el cliente se dan cuenta del trabajo del auditor y, en la
mayoría de veces, es la única parte de dicho trabajo que queda a su alcance.

Por lo anterior, los Estados Financieros dictaminados son aquellos que han sido revisados por contador Público
independiente a la negociación (auditor externo) y de los cuales emiten su opinión sobre la imparcialidad de los estados
financieros.

Maestría en Finanzas Página 20


Examen de Admisión
2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

2.1 La naturaleza del análisis y la interpretación de la información financiera.

Su naturaleza es el diagnóstico de la situación financiera que guarda la entidad, con respecto a ella misma en periodos
anteriores o con indicadores promedio de entidades de su mismo ramo y de la proyección que se tenga.

Análisis Financieros Contables

Los analistas financieros generalmente utilizan dos criterios para evaluar la razonabilidad de una razón financiera. Un
criterio es la tendencia de una razón durante un periodo de años.

Al revisar esta tendencia, los analistas pueden determinar si el desempeño de una compañía o su posición financiera están
mejorando o empeorando. Segundo, frecuentemente los analistas comparan las razones financieras de la compañía con
aquellas de compañías similares y también con promedios de la industria.

Una razón financiera expresa la relación entre un valor y otro. La mayoría de los usuarios de los estados financieros
encuentran que ciertas razones les ayudan en la rápida evaluación de la posición financiera, la rentabilidad y las perceptivas
futuras de un negocio.

Las razones constituyen también un medio para comparar rápidamente la fortaleza financiera y la rentabilidad de diferentes
compañías.

Las razones son herramientas útiles, pero pueden ser interpretadas apropiadamente solo por individuos que entienden las
características de la compañía y su entorno.

2.2 Herramientas y técnicas de análisis de la información financiera.

El análisis de estados financieros es un trabajo arduo que consiste en efectuar un sin número de operaciones matemáticas
calculando las variaciones en los saldos de las partidas a través de los años, así como determinar sus porcentajes de
cambio, en tanto, al llevar a cabo la interpretación de la información financiera se intentará detectar los puntos fuertes y
débiles de la organización.

Puesto que el trabajo de análisis e interpretación de estados financieros es arduo, estos deberán ser auditados para
garantizar el mínimo de errores en dicha actividad.

2.2.1 Métodos de Análisis.

Vertical (a un año):

Porcentajes integrales
Razones Simples
Razones Estándar

Métodos de porcientos integrales: Análisis de cifras parciales con porcientos o números relativos para conocer la relación
que guardan respecto a las cifras totales.

Razones simples: Relación de magnitud que existe entre una cantidad respecto de otra y que forman parte de la
información financiera de una entidad, para apoyar la interpretación que de los mismos se haga, acerca de la solvencia,
estabilidad y productividad de la entidad a la que pertenecen.

Razones estándar: Relación de magnitud que existe entre una cantidad respecto de otra y que forman parte de la
información financiera presupuestada de una entidad. Permite perfeccionar el uso de medidas de control y eficiencia para
eliminar errores desperdicios, etc., mediante la comparación continua de estándares con datos reales y actuales alcanzados.

Horizontal (a varios años):

Aumentos y disminuciones
Control Presupuestal
Método de Tendencia

Aumentos y disminuciones: Análisis que se hace comparando estados financieros iguales, correspondientes a dos o más
ejercicios, utilizando estado financieros comparativos.

Maestría en Finanzas Página 21


Examen de Admisión
Control presupuestal: Consiste en comparar cifras reales contar cifras presupuestadas de la información financiera, con la
finalidad de conocer las posibles variaciones y sus causas para alcanzar los objetivos de la entidad, procurando la eficiencia
en todas las áreas de la organización.

Método de tendencias: Al igual que el método de aumentos y disminuciones, el de tendencias es un método de


interpretación horizontal. Se selecciona un año como base y se le asigna el 100% a todas las partidas de ese año. Luego se
procede a determinar los porcentajes de tendencias para los demás años y con relación al año base. Se divide el saldo de la
partida en el año en que se trate entre el saldo de la partida en el año base. Este cociente se multiplica por 100 para
encontrar el porcentaje de tendencia

Porcientos Integrales

El procedimiento de porcientos integrales consiste en la separación del contenido de los Estado Financiero correspondiente a
una misma fecha o correspondiente a un mismo periodo, en sus elementos o partes integrantes, con el fin de poder
determinar la proporción que guarda cada una de ellas en relación con el todo.

Toma como base este procedimiento, el axioma matemático que se enuncia diciendo “el todo es igual a la suma de sus
partes”, de donde al todo se le asigna un valor igual a 100% y a las partes de un procedimiento relativo.

Razones Financieras

RAZONES FINANCIERAS: Uno de los instrumentos más usados para realizar análisis financiero de entidades, es el uso de las
Razones Financieras, ya que estas pueden medir en un alto grado la eficacia y comportamiento de la empresa. Estas
presentan una perspectiva amplia de la situación financiera, puede precisar el grado de liquidez, de rentabilidad, el
apalancamiento financiero, la cobertura y todo lo que tenga que ver con su actividad.

Las Razones Financieras, son comparables con las de la competencia y llevan al análisis y reflexión del funcionamiento de
las empresas frente a sus rivales, a continuación se explican los fundamentos de aplicación y cálculo de cada una de ellas.

RAZONES DE LIQUIDEZ: La liquidez de una organización es juzgada por la capacidad para saldar las obligaciones a corto
plazo que se han adquirido a medida que éstas se vencen. Se refieren no solamente a las finanzas totales de la empresa,
sino a su habilidad para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes.

CAPITAL NETO DE TRABAJO (CNT): Esta razón se obtiene al descontar de las obligaciones a corto plazo de la empresa todos
sus derechos circulantes.

CNT = Activo a corto plazo – Pasivo a Corto Plazo

ÍNDICE DE SOLVENCIA (IS): Este considera la verdadera magnitud de la empresa en cualquier instancia del tiempo y es
comparable con diferentes entidades de la misma actividad.

IS = Activo Circulante / Pasivo a Corto Plazo

• ÍNDICE DE LA PRUEBA DEL ÁCIDO (ÁCIDO): Esta prueba es semejante al índice de solvencia, pero dentro del activo
circulante no se tiene en cuenta el inventario de productos, ya que este es el activo con menor liquidez.

ACIDO = ( Activo Circulante – Inventario ) / Pasivo a Corto Plazo

• ROTACIÓN DE INVENTARIO (RI): Este mide la liquidez del inventario por medio de su movimiento durante el periodo.

RI = Costo de lo Vendido / Inventario Promedio

• PLAZO PROMEDIO DE INVENTARIO (PPI): Representa el promedio de días que permanece el inventario en la empresa.

PPI = 360 / Rotación del Inventario

• ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR (RCC): Mide la liquidez de las cuentas por cobrar por medio de su rotación

RCC = Ventas anuales a crédito / Promedio de Cuentas por Cobrar

• PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR PAGAR (PPCC): Es una razón que indica la evaluación de la política de créditos y
cobros de la empresa.

PPCC = |360 / Rotación de Cuentas por Cobrar

Maestría en Finanzas Página 22


Examen de Admisión
• ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR (RCP): Sirve para calcular el número de veces que las cuentas por pagar se
convierten en efectivo en el curso del año.

RCP = Compras anuales a crédito/Promedio de Cuentas por Pagar

• PLAZO PROMEDIO DE CUENTAS POR PAGAR (PPCC): Es una razón que indica la evaluación de la política de créditos y
cobros de la empresa.

PPCP = 360 / Rotación de Cuentas por Pagar

RAZONES DE ENDEUDAMIENTO: Estas razones indican el monto del dinero de terceros que se utilizan para generar
utilidades, estas son de gran importancia ya que estas deudas comprometen a la empresa en el transcurso del tiempo.

• RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO (RE): Mide la proporción del total de activos aportados por los acreedores de la empresa.

RE = Pasivo total / Activo total

• RAZÓN PASIVO-CAPITAL (RCP): Indica la relación entre los fondos a largo plazo que suministran los acreedores y los
que aportan los dueños de las empresas.

RCP = Pasivo a largo plazo / Capital Contable

RAZONES DE RENTABILIDAD: Estas razones permiten analizar y evaluar las ganancias de la empresa con respecto a un
nivel dado de ventas, de activos o a la inversión de los dueños.

• MARGEN BRUTO DE UTILIDADES (MB): Indica el porcentaje que queda sobre las ventas después que la empresa ha
pagado sus existencias

MB = ( Ventas – Costo de lo Vendido ) / Ventas

• MARGEN NETO DE UTILIDADES (MN): Determina el porcentaje que queda en cada venta después de deducir todos los
gastos incluyendo los impuestos.

MN = Utilidad neta del periodo / Ventas netas

• RENDIMIENTO DE LA INVERSION (REI): Determina la efectividad total de la administración para producir utilidades con
los disponibles

REI = Utilidad neta después de impuestos / Activos totales

• RENDIMIENTO DEL CAPITAL COMUN (CC): Indica el rendimiento que se obtiene sobre el valor en libros del capital
contable.

CC = ( Utilidades netas después de impuestos – dividendos preferente ) / Activos totales


|

• UTILIDADES POR ACCION (UPA): Representa el total de ganancias que se obtienen por cada acción ordinaria vigente.

UA = Utilidades disponibles para acciones ordinarias / Numero de acciones ordinarias en circulación

3. PLANEACIÓN, CONTROL Y TOMA DE DECISIONES BASADO EN LA INFORMACIÓN FINANCIERA

3.1 Sistemas y métodos de costeo en organizaciones.

Son la interpretación de los estados financieros y las reglas de valuación y presentación de las principales partidas que los
integran, de tal forma que se pueda hacer un diagnóstico de la liquidez y de la rentabilidad de un negocio detectando áreas
de oportunidad y mejora.

Así mismo el tema de Costeo Basado en Actividades, buscando detectar sus beneficios en la toma de decisiones estratégica
de fijación de precios, mezcla de productos y eliminación de actividades que no generan valor.

La Contabilidad Administrativa como herramienta financiera y no financiera de apoyo a la planeación, control y toma de
decisiones en la empresa.

Maestría en Finanzas Página 23


Examen de Admisión
El concepto de costo es uno de los elementos más importantes para realizar la planeación, el control y la toma de
decisiones. Por costo se entiende la suma de erogaciones en que incurre una persona física o moral para la adquisición de
un bien o de un servicio, con la intención de que genere ingresos en el futuro.

La palabra costo tiene dos acepciones básicas:


• Significa la suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir algo.
• Se refiere a lo que se sacrifica o se desplaza en lugar de la cosa elegida.

3.1.1 Sector comercial y de servicios.


3.1.2. Sector industrial.

3.2 Punto de equilibrio.

Toda organización nace con un propósito determinado que puede ser:

-Prestación de un servicio a la comunidad


-Incremento del patrimonio de sus acciones

Al planear sus operaciones, los ejecutivos tratan de cubrir el total de sus costos y lograr un excedente como rendimiento a
los recursos que han puesto los accionistas al servicio de la organización. Por lo tanto requieren de una herramienta que les
permita poder planear sus costos, sus unidades a producir y obviamente la utilidad deseada. Por tal motivo utilizan al Punto
de Equilibrio como una herramienta para la obtención de estas variables.

Punto de equilibrio: Es el punto en que los ingresos de la empresa son iguales a sus costos totales; por lo que no hay
utilidad ni perdida.

El análisis del equilibrio y el análisis de costo-volumen-utilidad son herramientas que pueden proporcionar pautas a la
gerencia para la toma de decisiones relacionadas con nuevos productos, el volumen de producción la fijación de precios y la
selección de los mejores procesos de producción, ambas herramientas tienen en cuenta la relación entre los costos, los
ingresos y las utilidades.

Para la determinación del punto de equilibrio debemos en primer lugar conocer los costos fijos y variables de la empresa;
entendiendo por costos variables aquellos que cambian en proporción directa con los volúmenes de producción y ventas, por
ejemplo: materias primas, mano de obra a destajo, comisiones, etc.

Sin embargo la realidad es otra, el punto de equilibrio es una herramienta financiera que permite determinar el momento en
el cual las ventas cubrirán exactamente los costos, expresándose en valores, porcentaje y/o unidades, además muestra la
magnitud de las utilidades o perdidas de la empresa cuando las ventas excedan o caen por debajo de este punto, de tal
forma que este viene e ser un punto de referencia a partir del cual un incremento en los volúmenes de venta generará
utilidades, pero también un decremento ocasionará perdidas, por tal razón se deberán analizar algunos aspectos
importantes como son los costos fijos, costos variables y las ventas generadas.

3.3 Importancia de los costos en el procedimiento de toma de decisiones.

Los costos representan la parte más importante para la toma de decisiones en las organizaciones, pues se relacionan con
competencia, valor, ciclo de vida, globalización entre otros que requieren información de costos para sustentar las
decisiones en las empresas comercializadoras y de servicios. Por lo que es de vital importancia que estas organizaciones
consideren dentro de sus planes y proyectos la generación de un sistema que ofrezca informes que realmente los guíen a la
consecución de los objetivos y los alejen de las decisiones especulativas.

El ambiente competitivo tan fuerte que se vive en la actualidad y la globalización, han provocado cambios en los estilos de
administrar para que las empresas subsistan a largo plazo, haciéndose evidente contar con información adecuada en tiempo
real; para ello, surge la contabilidad administrativa o gerencial, que permite a las empresas tener una visión más clara del
ambiente en el que se encuentra.

Dentro del sistema de información contemporáneo, también se encuentra la Gestión, que es un sistema de información al
servicio de las necesidades de la administración con orientación pragmática destinada a facilitar las funciones de planeación,
control y toma de decisiones que facilitan el camino a lograr una ventaja competitiva.

Una fuente de ventaja competitiva que permite a la empresa ser de clase mundial es la cultura de calidad total, que significa
entrar a un sector de orientación hacia los clientes, de tal manera que se les ofrezcan productos y servicios que lo
satisfagan.

Maestría en Finanzas Página 24


Examen de Admisión
Un factor clave para las empresas es el tiempo, siendo éste el recurso más relevante para el proceso de toma de decisiones,
ya que ante un entorno de fuerte competitividad, se debe considerar cuándo comprar y cuánto vender.

Las organizaciones requieren diseñar, producir, vender, entregar y recuperar tratando de minimizar el tiempo para obtener
liquidez, eliminar almacenajes innecesarios, reducir la cobranza vencida para evitar costos financieros y eliminar actividades
que no generen valor con el propósito de estimular la rentabilidad.

Por tal efecto, el análisis de la cadena de valor que consiste en un conjunto de actividades que se requieren para diseñar,
producir, vender y entregar productos o servicios a los clientes tanto internos como externos, representa una alternativa
para eliminar aquellas actividades que no generen valor y que consumen recursos.

Maestría en Finanzas Página 25


Examen de Admisión

Economía
Economía
1. INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

1.1 Economía: un enfoque gerencial

Economía (de οἶκος, oikos "casa" con el sentido de patrimonio, y νέµω, nemo "administrar") es la ciencia social que estudia:
1.- la relación de los agentes: Extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios.
2.- la forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles que se consideran escasos.
Cómo individuos y colectividades gestionan, consiguen e invierten sus ingresos.

La economía puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía estudia el
comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente los tres roles básicos: empresas, empleados y
consumidores. La microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de
salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando obtener la
máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad. La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la
producción nacional total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios,
comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país.

1.2 Análisis económico

1.3 Sistemas
Sistemas económicos

1.4 Principales corrientes del pensamiento económico y modelos

I. Mercantilismo

La corriente que hoy conocemos como Mercantilismo, se puede considerar que fue el pensamiento económico dominante
entre los grandes comerciantes y los “hombres de Estado” (hombres fuertes, ministros y consejeros de las monarquías
absolutistas) de los siglos XVI, XVII y XVIII, aunque algunos de sus planteamientos también estuvieron presentes en el
siglo XV y aun antes. Durante su vigencia, impulsaron cambios que fueron claves para el crecimiento del poder de la
burguesía y para el desarrollo del capitalismo.

II. Escuela Clásica (Economistas Clásicos o Escuela Clásica Británica)

La corriente conocida como la Escuela Clásica es considerada generalmente como la primera corriente de Economistas (o
creadores de la “Ciencia Económica”), propiamente dichos, en la medida en que buscaron una explicación global y coherente
de los hechos económicos y realizaron reflexiones teóricas, políticas y filosóficas, centrándose en la economía.

Sus planteamientos eran, en gran medida, contrarios al mercantilismo todavía vigente en Inglaterra y en gran parte de
Europa, pero no se limitaron a proponer medidas económicas concretas, sino que, sobre todo, se dedicaron a analizar el
funcionamiento de la economía en su conjunto, buscando “leyes” económicas y desarrollando modelos de validez generales,
e incluso se plantearon cuál sería la evolución y el futuro de la economía y de la sociedad. Los antecedentes de la corriente
clásica pueden situarse en el siglo XVII en Inglaterra (Willian Petty, 1623-1687, Jhon Locke, 1632-1704…), pero sus
posiciones adquirieron peso desde mediados del siglo XVIII, hasta mediados del siglo XIX.

Principales Precursores

Adam Smith (1723-1790)


Adam Smith, es considerado en la mayoría de los textos oficiales como el “Padre” de le Economía. Su obra se concreta en
dos libros, de los cuales el más conocido fue “Investigación acerca de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”,
publicada en 1776; es un libro que justifica y defiende teóricamente el capitalismo, no sólo como el mejor sistema
económico posible, sino como aquel que se corresponde con la naturaleza humana y social.

III. Corriente Marxista

El pensamiento marxista en Economía nace en el siglo XIX ligado al naciente movimiento obrero (sindicatos, grupos y
partidos obreros) y a las corrientes de pensamiento anticapitalistas (socialismo utópico, “socialismo científico” o comunismo,
anarquismo o comunismo libertario…) que se desarrollan en su seno y entre sectores intelectuales.

Esta interpretación de la economía y de la historia, fue acogida por las organizaciones de los trabajadores desde la segunda
mitad del siglo XIX, llegando a ser el planteamiento hegemónico en éstas hasta finales del siglo XX. A diferencia de las otras
corrientes que estamos estudiando, los planteamientos marxistas no nacieron de una clase que controlara la economía y el
poder político, sino en una clase que tenía un papel subordinado.

Maestría en Finanzas Página 26


Examen de Admisión

Karl Marx (1818-1883)


Karl Marx, nacido en Alemania, es considerado el pensador que puso las bases de la doctrina que tomó su nombre.
Su obra económica por excelencia es “El Capital”, publicada en 1867. En sus planteamientos asumió de manera explícita las
posiciones de los trabajadores de la industria (el proletariado industrial), aunque considera que la historia llevaría
inevitablemente a la desaparición del capitalismo que daría lugar a una sociedad sin clases (el socialismo) en la que también
desaparecería la clase obrera y todas las clases sociales.

IV. Neoclásicos (Marginalistas)

La corriente neoclásica surgió a finales del siglo XIX, principalmente en Austria, Suiza e Inglaterra, en ambientes
académicos y desde entonces, hasta la crisis de los años 30 del siglo XX (1929), se convirtió en la interpretación oficial de la
Economía. A finales del siglo XX (tras la crisis de los años setenta), sus planteamiento volvieron a ser retomados, siendo
actualmente este modelo el que, casi en exclusiva, se estudia en los medios académicos. Los neoclásicos se consideraron
continuadores de los clásicos, especialmente de Adam Smith, aunque tomaron de éstos algunos aspectos y rechazaron
otros.

Su modelo parte de la microeconomía, es decir del consumo de los individuos (no de la producción). Los neoclásicos, se
declaran partidarios extremos de la “libre competencia” y sus concepciones teóricas son extremadamente individualistas.
Este modelo es el dominante en los ambientes académicos (el que se explica como el análisis científico de la economía en
las universidades), el que aparece en la mayoría de los manuales de Economía.

V. KEYNESIANISMO

La corriente keynesiana surgió en Europa y en Estados Unidos a principios del siglo XX. Partiendo del modelo neoclásico, los
keynesianos realizaron algunas enmiendas a aspectos importantes de ese modelo. Esta corriente hizo especial hincapié en
los aspectos más prácticos de la economía y planteó que era imprescindible la intervención del Estado en la economía, como
fórmula para salir de la depresión de los años treinta, de evitar futuras crisis y de mantener el crecimiento y la estabilidad
política del capitalismo (“crecimiento con pleno empleo”).

VI. Neoliberalismo (Monetarismo)

La corriente llamada neoliberal (que suele autodenominarse liberal) es, desde finales del siglo XX, hasta la actualidad, la
corriente hegemónica del pensamiento económico capitalista, en las universidades, en los gobiernos y en los organismos
internacionales.

Su principal propuesta teórica se dio en torno al dinero y al papel que puede jugar la política monetaria en el crecimiento
económico, por lo que también se les ha llamado en ambientes académicos corriente monetarista. Milton Friedman, fue
considerado la figura más representativa de esta corriente, tanto por sus aportaciones teóricas, como por su papel de
difusor y propagandista de sus teorías, y por su implicación directa, aunque siempre como asesor, en las políticas
neoliberales que impulsaron los principales países capitalistas y los organismos financieros internacionales.

2. MICROECONOMÍA

Dentro del estudio microeconómico se enfoca el estudio de los dos agentes primordiales: la familia, considerada como la
unidad básica del sistema económico, porque toma decisiones para la asignación de recursos, como el nivel de ingresos y la
fuerza de trabajo; y la empresa o industria, que es la unidad económica que produce bienes y servicios con base en los
insumos, trabajo, capital, etc. Dentro del campo de la microeconomía se estudia el comportamiento de los mercados (sea
en competencia perfecta o imperfecta) de bienes y servicios, la oferta y la demanda, el comportamiento del consumidor y
del producto, etcétera.

2.1 Teorías del valor

Teoría del Valor

De manera muy general trataremos la teoría del valor, con los postulados más importantes
Para estudiar la teoría del valor tenemos dos vertientes:

La primera, que es la Objetiva, estudia desde el punto de vista del trabajo implícito y explicito qué se utiliza para la
producción de una mercancía; y la segunda, la Subjetiva, analiza el valor de las mercancías a partir de la utilidad del bien o
de la mercancía para satisfacer sus necesidades, esta última es la que se estudiará más a fondo en esta unidad.

Maestría en Finanzas Página 27


Examen de Admisión
Para la Teoría objetiva, véase John W. McConnell (1961, pp. 17-56): Sus principales teóricos son Adam Smith, David
Ricardo y Karl Marx. El principal postulado de esta teoría es que el valor de la mercancía se obtiene por la cantidad de
trabajo que existe en ella

Adam Smith (1723-1790) desarrolló su teoría basándose en el valor trabajo, afirma que el valor de las mercancías lo
determina la cantidad de trabajo que dichas mercancías puede comprar, a éste lo determina como valor de cambio, pero
también distingue al valor de uso el cual define como la “utilidad” de un bien para satisfacer las necesidades.
En cambio, David Ricardo (1772-1823) afirma que el valor de cambio de las mercancías es otorgado por la cantidad de
trabajo necesaria para su producción primordialmente.

Para Karl Marx la teoría del valor es mucho más compleja de lo que los teóricos anteriores estudiaron, primero determina
que el valor es el trabajo social de los productores materializado en las mercancías. Las mercancías poseen un valor de uso
que es la utilidad de un bien o producto que posee la capacidad de satisfacer las necesidades del hombre, este valor es
creado por el trabajo concreto. Pero también le da valor a las mercancías el trabajo abstracto el cual es el gasto de fuerza
de trabajo humana (cerebro, nervios, etc.).

se produzca esta última, algunas partes del capital constante transfieren valor a la nueva mercancía; por otra parte, el
capital constante como materias primas, combustible, materiales auxiliares, etc. se consumen en su totalidad en el proceso
de producción y transfiere por completo su valor a la mercancía. (Borísov, Zhamin y Makárova, 1976, p. 17) Capital
variable: es la inversión de los empresarios que utilizan para la compra de la fuerza de trabajo (salarios) y se incrementa en
el proceso de producción. (Borísov, Zhamin y Makárova, 1976, p. 23) Plusvalía: Valor del trabajo no pagado a los obreros, y
se crea por encima de la fuerza de trabajo, esta ganancia la retienen los empresarios. (Borísov, Zhamin y Makárova, 1976,
p. 175)

Para la Teoría subjetiva, veáse Zamora (1984, pp. 170-194):

Los teóricos que llevaron a cabo el subjetivismo económico fueron, W. Stanley Jevons, Karl Menger y León Walras, ellos
toman como base de estudio a la esencia psicológica, es decir, la parte afectiva de los consumidores para lograr el beneficio
y que los mismos bienes y productos le otorgan. Ellos consideran que el valor de las mercancías o bienes es el bienestar o
utilidad que proporcionan; definen a esta última como la capacidad de satisfacer las necesidades.
Los Subjetivistas se concentran en estudiar la conducta del consumidor con base en sus gustos, preferencias y utilidad de
los bienes.

En lo que respecta a la utilidad de los bienes para satisfacer las necesidades, a partir de la toma de decisiones del
consumidor para adquirir un bien o producto según sus decisiones e ingresos, éste cuando se encuentra en el proceso de
tomar la decisión, se fija en sus gustos, calidad; a su vez compara el bien con otros productos similares que le den la misma
satisfacción de su necesidades.

2.2 Teorías de la conducta económica del consumidor

2.3 Teorías de la demanda, la oferta y el precio

La oferta busca explicar el comportamiento de los agentes económicos productores, especialmente las empresas. Suministra
una base sólida para hacer predicciones a corto plazo acerca de los cambios de la demanda de factores de producción en
función de la variación en los precios relativos de éstos. También tiene aplicación en el análisis de las negociaciones de las
empresas con sus empleados y cómo las prácticas laborales dependen de los salarios relativos, sin tener que analizar
confusas hipótesis sobre la moral del empresario o el mayor valor de la mano de obra cuando se efectúan programas de
formación profesional.

A pesar de que el modelo de la empresa en condiciones de competencia perfecta es el punto de partida de la teoría
microeconómica de la oferta, los mercados no son competitivos de forma perfecta, sino que tienen unas características de
competencia imperfecta.

Éstas pueden ser condiciones de monopolio, en la que un único productor domina todo el mercado. En otros casos éste
puede ser un oligopolio, es decir, estar controlado por un número determinado de empresas.

O puede tener toda otra serie de características que hacen que sea un mercado de competencia imperfecta, como por
ejemplo cuando los consumidores no tienen información sobre los precios y calidades de los distintos productos, pues —en
principio— la competencia perfecta requiere que todos los compradores tengan datos exactos sobre los precios que marcan
los distintos fabricantes. Es evidente que nunca se dispone de toda la información excepto en pequeños mercados locales.
Por otra parte, los consumidores pueden ser fieles a un producto concreto por razones de proximidad, costumbre, confianza
o calidad, lo que genera mercados imperfectos para el artículo en cuestión.

Oferta del producto individual de un artículo: La cantidad de un determinado artículo que un productor individual esté
dispuesto a vender en un cierto periodo de tiempo, depende del precio del artículo y de los costos de producción.

Maestría en Finanzas Página 28


Examen de Admisión
Para obtener la tabla y la curva de la oferta de un artículo, deben permanecer invariables ciertos factores que influyen en
los costos de producción.

Para obtener la tabla y la curva de la oferta de un artículo, deben permanecer invariables ciertos factores que influyen en
los costos de producción.

Variables en la oferta

Precio del bien: Primero definiremos al precio como el valor monetario que paga el consumidor para adquirir ese bien,
producto o servicio. Si aumenta el precio del bien que requiere el demandante, tiene tres alternativas: 1) comprarlo pero
sacrificar la compra de otro bien, 2) esperar a que disminuya de precio, 3) buscar un bien sustituto.

Precio de los factores de la producción: Los factores de la producción son tierra, trabajo y capital, estos factores tienen un
costo, donde para el factor tierra es la renta, al trabajo es el salario y el capital los intereses; estos precio al verse
alterados, modifican la producción y el precio que le corresponde a esta.

Tecnología: Se refiere a todo proceso técnico, para la mejora de la producción.


Precio de los bienes relacionados: Distinguiremos entre bienes sustitutivos y bienes complementarios. Bien sustitutivo es
aquel que puede cubrir las mismas características de la materia prima base, considerando la diferencia entre precios que en
algunas ocasiones merma la calidad del producto final; por el contrario, bien complementario se obtienen conjuntamente
con la producción.

Expectativas: en la producción se refiere al precio de un bien que ofrecen y desplazar la oferta.


Bajo las condiciones ceteris paribus la función de la oferta para un artículo está dada por:

Qs=a + bx

En donde Qs es la cantidad producida y P es el precio del artículo.

En la figura Curva de oferta se observa que entre mayor es el precio del artículo A, más grande es la cantidad Qo y
viceversa. La relación directa entre precio y cantidad se observa en la pendiente positiva de la curva de oferta del
productor. A diferencia de la demanda, no existe una ley de la oferta de pendiente positiva, porque la pendiente de la curva
puede también ser positiva, nula o infinita, aunque el caso más frecuente es el de la pendiente positiva.

Del mismo modo que sucede con la demanda, se debe establecer la diferencia entre un cambio en la oferta y un cambio en
la cantidad ofrecida.

Demanda

La demanda del consumidor intenta mostrar, a partir de una serie de supuestos psicológicos, cómo cambia la decisión
maximizadora de la utilidad por parte del consumidor, al modificar los factores determinantes de esta elección; es decir, al
variar su poder adquisitivo, el precio de los bienes y servicios disponibles y sus gustos o preferencias. Por ejemplo, la teoría
permite realizar predicciones sobre la sensibilidad de la demanda ante variaciones de los precios de un producto o de otros
sustitutivos en función de las distintas características de los diferentes bienes o de la situación del consumidor.

La demanda de un bien determina la cantidad de dicho bien que los compradores desean comprar para cada nivel de precio.

Variables en la demanda

Precio del bien: Primero definiremos al precio como el valor monetario que paga el consumidor para adquirir ese bien,
producto o servicio. Si aumenta el precio del bien que requiere el demandante, tiene tres alternativas, 1) comprarlo pero
sacrificar la compra de otro bien, 2) esperar a que disminuya de precio, 3) buscar un bien sustituto.

Ingreso: El ingreso que obtienen los consumidores, primordialmente lo obtienen por el salario que reciben de su trabajo,
este lo utilizan para consumir los bienes necesarios.

Otra forma de obtener ingresos es por la renta de algún inmueble, en el caso de las empresas que en también son
demandantes, obtienen sus ingresos por las ventas realizadas.

Gustos: Si un producto se pone de moda, aumentará su demanda, mientras que, si pierde popularidad, disminuirá su
demanda en el periodo.

Preferencias: estas se ligan con la elección de los demandantes, en donde escogen la mejor elección que satisfaga sus
necesidades.

Maestría en Finanzas Página 29


Examen de Admisión
Precio de los bienes relacionados: Distinguiremos entre bienes sustitutivos y bienes complementarios. Bien sustitutivo es
aquel que puede satisfacer la necesidad del consumidor prácticamente igual que el bien en cuestión (por ejemplo, la
margarina es un bien sustitutivo de la mantequilla); por el contrario, bien complementario es aquel que se consume
conjuntamente con el bien en cuestión (por ejemplo, raqueta de tenis y la pelota de tenis).

Expectativas: En función de cómo prevea el consumidor que puede cambiar el escenario, influirá positiva o negativamente
en la demanda de un bien.

La explicación de los determinantes y propiedades de las distintas demandas es una de las deducciones teóricas que pueden
hacerse a partir de supuestos sencillos sobre el comportamiento del consumidor; la teoría básica también explica algunos
fenómenos paradójicos como por qué, en algunos casos, la demanda no es inversamente proporcional a los precios relativos
o por qué los diamantes, que tienen menor importancia vital que el agua, son mucho más caros.
Demanda individual de un artículo: La cantidad de un artículo que los consumidores desean adquirir varía en función de
factores como el precio del artículo, el ingreso económico del consumidor, los precios de los demás artículos y la
preferencia, que es de carácter subjetivo.

Cuando se modifica el precio de dicho artículo, manteniendo invariables los demás factores —el supuesto de ceteris
paribus—, se obtiene la tabla de demanda individual del artículo.

Qd=a- bx

La ley de la demanda de pendiente negativa: En el modelo anterior de curva de demanda individual, la figura muestra la
variación de la cantidad demandada Qd en función del precio P de un bien o artículo.

Así, cuando el precio del artículo es P1, el consumidor está dispuesto a adquirir una cantidad Q1; sin embargo, al disminuir
el precio a P2, estaría dispuesto a comprar Q2 unidades. Esta relación inversa entre precio y cantidad se refleja en la
pendiente negativa de la curva. La pendiente de la curva de demanda casi siempre se inclina hacia abajo, lo que significa
que a medida que baja el precio del artículo se compra una mayor cantidad del mismo, lo que generalmente se conoce
como ley de la demanda.

Cuando se modifican una o más de las condiciones ceteris paribus, cambia toda la curva de la demanda individual. Este
fenómeno se conoce como cambio en la demanda y no debe confundirse con el cambio en la cantidad demandada, que es
un movimiento a lo largo de la misma curva de demanda.

La demanda del mercado o demanda agregada para un bien o un artículo representa las diferentes cantidades del mismo
que demandan, a precios diferentes, todos los consumidores durante un periodo específico. De esta forma, la demanda
agregada depende de los mismos factores que influyen en la demanda individual y, adicionalmente, del número de
compradores, lo cual puede afectar su disponibilidad.

Los desplazamientos de la demanda:

Movimientos: En la curva de la demanda cuando cambia el precio de un bien ajustándose la cantidad del mismo, es decir,
los cambios se dan sobre la misma curva.
1.- Aumento o disminución de los precios.
2.- Aumento o disminución de la cantidad demandada.

La gráfica nos muestra el movimiento de la curva de la demanda por el factor precio es decir, en el punto a el precio es más
elevado y por lo tanto la cantidad es menor, cuando el precio del bien disminuye b, se adquiere más cantidad de ese bien.

El desplazamiento de toda la curva de la demanda tanto para la izquierda como para la derecha y que el precio se
mantenga constante, se da por los diferentes factores que intervienen como:
1.- Ingreso
2.- Gustos y preferencias
3.- Precios esperados a futuro
4.- Precio de los bienes sustitutos
5.- Precio de los bienes complementarios, etc

El desplazamiento de la curva de la demanda hacia la derecha (o hacia fuera) es porque se da un aumento en la demanda,
ya sea por aumento del ingreso de los consumidores, la ropa de moda, si se está a la expectativa o se tiene la información
privilegiada en que avisen un repentino aumento de precios, etc.; en cambio se desplaza a la izquierda (o hacia adentro)
cuando, se disminuye el ingreso, la ropa está fuera de temporada, aumento de precio del bien sustituto, etc.

Los desplazamientos de la oferta

Maestría en Finanzas Página 30


Examen de Admisión
Movimientos: En la curva de la oferta cuando cambia el precio de un bien ajustándose la cantidad del mismo, es decir los
cambios se dan sobre la misma curva.
1.- Aumento o disminución de los precios.
2,. Aumento o disminución de la cantidad ofertada.

La gráfica muestra el movimiento de la curva de oferta por el factor precio, es decir, en el punto a el precio es más elevado
y por lo tanto la cantidad es mayor, cuando el precio del bien disminuye b, se adquiere menos cantidad de ese bien.

El desplazamiento de toda la curva de oferta tanto a la izquierda como a la derecha y que el precio se mantenga constante,
se da por los diferentes factores que intervienen como:
1.- Costo de los insumos
2.- Cambios en la tecnología
3.- Precios esperados a futuro
4.- Precio de los insumos sustitutos
5.- Precio de los insumos complementarios, etc.

El desplazamiento de la curva de la oferta hacia la derecha (o hacia fuera) es porque se da una disminución, en el costo de
los insumos, adquisición de tecnología, del precio de un servicio; en cambio el desplazamiento es a la izquierda (o hacia
adentro) cuando, se aumenta el costo de los insumos, la tecnología es obsoleta, aumento de los precios de los servicios o
bienes que intervienen en la producción del servicio.

2.4 Teoría de la empresa: producción

Las empresas, para poder producir, utilizan los factores Recursos Naturales (RN), trabajo (L) y capital (K); sin éstos no
puede existir una empresa, estos tienen una característica en común que son escasos, es decir, son limitados (Mankiw,
2004, p. 3), por ello, es importante que la empresa aproveche de la mejor manera posible sus recursos escasos y para
lograrlo tiene que conocer su costo de oportunidad3; para que la empresa tome la mejor decisión de aprovechamiento de
factores se realizará las siguientes preguntas: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuánto?, ¿Para quién?

Así mismo, las empresas toman las decisiones considerando los costos de producción y los ingresos que recibirán por la
venta de su producción.

Los costos de producción se refieren a los gastos que realiza una empresa en la producción de bienes o servicios vendidos
en un tiempo determinado; los ingresos son la cantidad de dinero que obtiene por la venta de sus bienes o servicios.
(Véase. Fischer; Dornbusch y Schmalensee, 1996, pp. 139-141)

Todas las empresas buscan obtener beneficios, las empresas lucrativas buscan que:

BENEFICIOS O UTILIDADES = INGRESOS – COSTOS

Por su parte, las empresas no lucrativas buscan la siguiente igualdad:

BENEFICIO SOCIAL > COSTOS

Las empresas toman sus decisiones con base en el entorno económico en el que se encuentran, pero otro factor esencial es
la competencia, la cual es un proceso continuo para perfeccionar y hallar nuevas opciones de producción y de organización
para captar más clientes y reducir el mercado de las empresas con las que se compite.

Las entidades productivas tienen como fin el de obtener ganancias a bajos costos, para lograrlo deben optimizar al máximo
los factores de producción, los cuales son escasos.

Los factores de producción los dividimos en: tierra, trabajo, capital y para algunos autores, la organización, los factores en
su conjunto, hacen que funcionen las entidades productivas. Por ejemplo: de la tierra se obtienen los recursos básicos o
primarios, en donde el trabajo se hace presente para recolección y manejo de la misma; estos son posteriormente
procesados, para que se lleve a cabo este ciclo se necesita de capital para la compra de maquinaria y el pago del trabajo,
así como la planeación y organización de la empresa para sacar la producción. A continuación definiremos los factores
productivos, desde el punto de vista económico:

Los avances tecnológicos en la producción se interpretan como una mejora del proceso de producción por eficiencia técnica,
ya que con los mismos factores productivos se producen mayores cantidades de bienes y servicios o se produciría la misma
cantidad de producto que antes utilizando menos factores de producción.

La tecnología no solo impulsa la optimización de los factores, sino también el tiempo de producción.

2.5 Teoría de la empresa: costos

Maestría en Finanzas Página 31


Examen de Admisión
Los tipos de costos más utilizados en la microeconomía y de mucha utilidad en la toma de decisiones son:
a) Los costos totales
b) Los costos fijos
c) Los costos variables
d) Los costos promedio
e) Los costos marginales
La curva de costos totales representa los costos incurridos por la empresa en función del nivel de actividad.
Los Costos totales (CT) son la suma de los costos fijos y de los costos variables.
Costos fijos (CF) son aquellos que no varían en función del nivel de actividad. La empresa incurre en ellos con
independencia de que funcione al 100% de su capacidad, al 50 o incluso de que esté parada (por ejemplo, el alquiler de las
oficinas centrales).
Costos variables (CV) son aquellos que varían en función del nivel de actividad (por ejemplo, el consumo de materia prima
depende del volumen de fabricación).

Curva de costos a corto plazo

I. Costo total promedio (costo total unitario)

La curva del costo total medio se obtiene dividiendo el costo total por las unidades producidas. Esta curva tiene forma de U.

El costo total medio es la suma del costo fijo medio y del costo variable medio.

Resultado de la interacción de los dos tipos de costos, la curva de costo total medio presenta inicialmente una pendiente
descendiente (nivel de actividad con costo fijo medio y costo variable medio a la baja), pero, a medida que la actividad
aumenta y el costo variable medio comienza a elevarse, la curva de costo total medio cambia de pendiente y comienza a
subir.

II. Costo marginal

La curva de costo marginal representa el incremento del costo total al incrementarse la producción en una unidad. En una
fase inicial, la pendiente de esta curva es decreciente. Al igual que ocurría con el costo variable medio, corresponde a aquel
nivel inicial de actividad donde la función de producción tiene pendiente creciente.

Al aumentar la producción, mejora la eficiencia y el costo de producir una unidad adicional disminuye. Pero, cuando la ley de
la producción marginal decreciente comienza a manifestarse, la pendiente de la curva de costo marginal comienza a
aumentar.

Mientras el costo marginal esté por debajo del costo total medio (es decir, mientras el costo de producir una unidad
adicional sea menor que el costo total medio), el costo total medio será decreciente. Desde el momento en el que el costo
marginal se sitúa por encima del costo total medio, dicho costo total medio comenzará a subir.

El punto más bajo de la curva de costo total medio corresponde al nivel de actividad más eficiente de la empresa, es decir,
aquel en el que la empresa produce al mínimo costo por unidad de producto. Una vez que el costo total medio comienza a
ascender, incrementos adicionales en el volumen de actividad harán que su pendiente sea cada vez más inclinada.

La ley de la producción marginal decreciente explica el costo de una unidad adicional será cada vez mayor.

III. El costo total medio a largo plazo

Tiene también forma de U (igual que la curva a corto plazo), pero su forma es más abierta. El comportamiento de la curva
del costo marginal es que inicia alto, desciende drásticamente en las unidades de producción, llega a un mínimo y se eleva,
conforme aumentamos las unidades de producción su utilidad es que indica cuándo se iguala con el costo promedio el
monto óptimo de producción.

La curva a largo plazo se situará siempre por debajo de las diferentes curvas a corto plazo:

Un isocosto expresa las diferentes combinaciones de capital y trabajo que una empresa puede adquirir, dados el desembolso
total (DT) de la empresa y los precios de los factores. La pendiente de un isocosto se obtiene mediante P L / P K, donde P L
es el precio del trabajo y P K es el precio del capital.

El equilibrio del productor se alcanza cuando maximiza su producción para un desembolso total determinado, es decir,
cuando alcanza la isocuanta más alta, lo cual ocurre cuando ésta es tangente al isocosto. Lo anterior es análogo al equilibrio
del consumidor, cuando la curva de indiferencia más alta es tangente a la línea de restricción presupuestal.
Matemáticamente, se dice que el productor alcanza el equilibrio cuando.

Maestría en Finanzas Página 32


Examen de Admisión
Recordemos que la curva de oferta de las empresas tiene pendiente positiva, y muestra el conjunto de combinaciones de
precio y cantidades que la empresa está dispuesta a operar. La empresa maximiza sus beneficios después de que recupera
los costos variables medios, por el aumento de la producción, ya que si estos se incrementan, los marginales también, la
empresa continuará aumentando su producción en tanto que el Ingreso Margina (YMg) sea igual al Costo Marginal (CMg), es
decir, la empresa aumentara la producción hasta el punto máximo que logre la igualdad; si sigue produciendo representará
pérdidas para la empresa, teniendo que regresar al equilibrio.
El equilibrio del YMg y CMg nos da beneficio por unidad producida cero, este resultado es óptimo, pues la empresa ya
acumuló todos los beneficios dados al precio de mercado.

2.6 Teoría de los mercados y problemática gerencial en México

Se define como un mercado en donde los agentes económicos son tomadores de precios, es decir, dan por hecho los precios
que son establecidos por la oferta y demanda; el producto es homogéneo, existe libre movilidad de recursos derivando a
que las empresas entren y salgan con facilidad de la industria

3. MACROECONOMÍA

La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de ésta en su conjunto. Es decir, estudia la
economía global de un país, si bien para proceder a dicho estudio lo que hace es fijarse en el funcionamiento individual de
una serie de mercados y en las interrelaciones que se producen entre ellos.

Distinguiremos principalmente los siguientes mercados:

Mercado de bienes y servicios: donde se compran y venden todo tipo de bienes (alimentos, electrodomésticos, ordenadores,
ladrillos, etc.) y de servicios (servicios profesionales de abogados, médicos, espectáculos, competiciones deportivas,
peluquería, etc.).

Mercado de dinero: donde confluye la demanda de dinero (interés de familias, empresas, organismos públicos, etc. de
disponer de dinero ) y la oferta de dinero (cantidad de dinero que el Banco Central del país mantiene en circulación).

Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del país de trabajar) y la demanda de
trabajo (interés de las empresas de contratar trabajadores).

Entre las variables que estudia la macroeconomía se pueden mencionar: el empleo, la inflación (variación de los precios),
tipos de interés, renta nacional, inversión, etc.

La política económica es competencia del Gobierno, si bien se tiende cada vez más, como así sucede en los países más
desarrollados, en dar autonomía al Banco Central para que conduzca la política monetaria (componente de la política
económica dirigida al mercado de dinero).

Las medidas de política económica tratan de influir sobre la marcha de la economía: por ejemplo, impuestos, gasto publico,
oferta monetaria, subvenciones, etc., y pretenden conseguir: Un elevado ritmo de crecimiento sostenible en el medio-largo
plazo, Una baja tasa de desempleo, Estabilidad de los precios.

Otros objetivos de la política económica, en la medida en que afectan a la consecución de las metas anteriores, son:

Cuentas públicas equilibradas (un déficit elevado presiona al alza a los tipos de interés, afectando negativamente a la
inversión).

Equilibrio en la balanza de pagos (un desajuste prolongado termina afectando al tipo de cambio y por tanto a las
exportaciones e importaciones).

Las medidas que se utilizan en política económica se agrupan en:

Medidas de política monetaria: actuaciones que afectan a la cantidad de dinero en el sistema, lo que repercute en el tipo de
interés y, a través de éste, en la inversión. También afecta al comportamiento de los precios y del tipo de cambio.

Medidas de política fiscal: actuaciones sobre el gasto público y los impuestos. El gasto público es un componente del PIB,
mientras que los impuestos afectan a la renta disponible de los individuos y, por tanto, al consumo, también afectan a las
nuevas inversiones (las empresas tendrán más o menos recursos para poder financiarlas) y a los precio.

Medidas de políticas de oferta: incluyen diversas actuaciones que tratan de incentivar el trabajo y la producción, la
innovación tecnológica, la capacitación de los trabajadores, etc.

Maestría en Finanzas Página 33


Examen de Admisión
Tipo de cambio: influye decisivamente en la posición comercial internacional del país (exportaciones e importaciones), así
como en el nivel de precios (por ejemplo, si el tipo de cambio se devalúa las importaciones se encarecen).

Medidas de comercio exterior: aranceles, cuotas de importación, etc. Al igual que en el caso anterior afectarán a la posición
comercial del país respecto al exterior.

3.1 Análisis macroeconómico y contabilidad nacional

Las dos grandes líneas de pensamiento en el estudio de la macroeconomía han sido la escuela clásica y la escuela
keynesiana. De estas dos grandes corrientes han ido surgiendo posteriormente nuevas tendencias.

La principal diferencia entre ambas escuelas gira en torno a su modelo de curva de oferta agregada:

Para los clásicos, que se fijan en el largo plazo como ya hemos visto, esta curva es vertical ya que la producción de las
empresas viene determinada por el nivel de pleno empleo (se produce siempre a pleno rendimiento).

Para los keynesianos, que se fijan más en el comportamiento de la economía en el corto plazo, la curva de oferta es
horizontal. A un nivel determinado de precios se produce aquello que la gente demanda.

Veamos ahora otras características diferenciadoras entre ambas corrientes:

a) Escuela clásica

Competencia perfecta en todos los mercados.

Precios flexibles al alza y a la baja, incluidos los salarios, lo que va a permitir que todos los mercados (de bienes y servicios,
de dinero, de trabajo, etc.) estén siempre en equilibrio (si hay demanda u oferta insatisfecha el ajuste de precios se
encargará de que el mercado vuelva a recuperar el equilibrio).

El mercado de trabajo está siempre en situación de pleno empleo. No hay paro, el desempleo que pueda existir es de
carácter friccional (debido al tiempo que la gente tarda en localizar un trabajo acorde con su capacitación) o voluntario
(gente que no quiere aceptar el salario que le ofrece el mercado).

La producción ofrecida por las empresas viene determinada por el nivel de pleno empleo (a través de la función de
producción).

Por tanto, la oferta domina sobre la demanda. La curva de oferta es vertical y es la que determina el nivel de producción de
equilibrio: variaciones en la demanda tan sólo producen variaciones en los precios.

La política monetaria es ineficaz (neutralidad del dinero): variaciones en la oferta monetaria sólo afectan al nivel de precios,
sin que tengan ningún efecto sobre las variables reales (cantidad demandada, producción de equilibrio, salarios, etc., una
vez depurado el efecto de los precios).

La política fiscal tampoco sirve ya que la economía se encuentra siempre en una situación de pleno empleo, por lo que estas
medidas al final sólo se traducen en subidas de precios. En definitiva, el Estado no debe interferir en la marcha de la
economía.

Este modelo es especialmente adecuado para explicar el largo plazo.

b) Escuela keynesiana

Competencia perfecta en el mercado de bienes, en cambio no se da siempre en el mercado de trabajo debido al poder de
los sindicatos (que impiden que los salarios bajen cuando hay desempleo).

La rigidez de los salarios a la baja en el corto plazo puede provocar que el mercado de trabajo no se encuentre en equilibrio
y que exista paro involuntario (en el modelo clásico cuando se daba esta situación los salarios bajaban y desaparecía el
paro, en el modelo keynesiano esto no se produce).

La producción ofrecida por las empresas trata de cubrir la cantidad demandada, siendo, por tanto, esta última la que
determina el nivel de actividad de la economía y, con ello, el nivel de empleo.

El dinero en el corto plazo puede afectar al nivel de producción ya que la economía no se encuentra siempre en el pleno
empleo. La política monetaria puede tener efectos positivos.

Maestría en Finanzas Página 34


Examen de Admisión
También la política fiscal puede ser eficaz en el corto plazo para tratar de relanzar una economía estancada. En definitiva el
papel del Estado es a veces necesario.

El modelo keynesiano es especialmente adecuado para el coto plazo.

c) Modelo de síntesis

Esta escuela, como ya hemos comentado, permite enlazar las teorías de Keynes (centradas en el comportamiento de la
economía en el corto plazo) con las de la escuela clásica (centradas en el largo plazo).

Este modelo mantiene que en el muy corto plazo los precios y los salarios son rígidos (tal como mantiene el modelo
keynesiano), pero si analizamos un plazo más amplio los precios y los salarios comienzan a ajustarse lentamente. A largo
plazo los precios son totalmente flexibles (modelo clásico).

3.2 Teoría y política monetaria

Política monetaria

El objetivo fundamental de cualquier banco central es mantener la estabilidad de los precios y del tipo de cambio, lo que
debe permitir que la economía mantenga una elevada tasa de crecimiento.

Los bancos centrales actuarán cuando la economía se aparte de su senda de crecimiento:

Si la economía se desacelera tratarán de relanzarla bajando los tipos de interés para impulsar la inversión y con ella el
crecimiento.

Si la economía crece a un ritmo excesivamente elevado, tratarán de frenarla un poco para evitar que surjan tensiones
inflacionistas que terminen por afectarle muy negativamente. Para ello intentarán aumentar los tipos de interés para reducir
la inversión y enfriar el crecimiento.

El tipo de interés es la variable clave que conecta el mercado de dinero con el mercado de bienes.

Hasta ahora habíamos considerado que la oferta monetaria era fija en el corto plazo, pero se trataba de una simplificación .
Los bancos centrales aumentarán o reducirán la cantidad de dinero en el sistema como medio de actuar sobre los tipos de
interés.

Los bancos centrales pueden influir sobre la oferta monetaria:

A través de la base monetaria (operaciones de mercado abierto y tipo de redescuento).

A través del coeficiente de encaje.

La política monetaria puede ser expansiva (aumento de la oferta monetaria):

Bajada del tipo de redescuento

Compra de deuda pública a las entidades financieras

Reducción del encaje legal (esta medida ya no se utiliza)

O restrictiva (disminución de la oferta monetaria):

Subida del tipo de redescuento

Venta de deuda pública a las entidades financieras

Aumento del encaje legal (esta medida ya no se utiliza)

Los bancos centrales a través de la política monetaria pueden controlar con cierta eficacia la evolución del tipo de interés a
corto plazo. Pero a largo plazo es el mercado (ley de oferta y demanda) quien los determina.

A largo plazo los tipos de interés dependen en gran medida de las expectativas de inflación:

Si el país se ha caracterizado históricamente por una lucha eficaz contra la inflación (como puede ser el caso de Alemania),
por su política económica ortodoxa, los tipos a largo plazo de interés tenderán a mantenerse bajos.

Maestría en Finanzas Página 35


Examen de Admisión
Si por el contrario la historia inflacionista del país es para echarse a temblar (preferimos no dar ejemplos), los tipos a largo
plazo tenderán a ser muy elevados.

3.3 Política financiera y finanzas públicas

3.4 Relaciones económicas internacionales

Hoy en día difícilmente puede un país vivir cerrado al exterior ya que esto le obligaría a tener que producir todo aquello que
necesita: alimentos, energía, cualquier producto (desde la lavadora hasta el automóvil, pasando por el ordenador), etc.

No obstante, existen todavía algunos ejemplos de economías cerradas (Corea del Norte, Cuba, Irak, etc.) que se suelen
caracterizar por un nivel de vida muy bajo.

Lo normal es que los países establezcan relaciones comerciales con el resto del mundo, originándose un flujo de
exportaciones (ventas de bienes y servicios del país al resto del mundo) y de importaciones (compras de bienes y servicios
que realiza el país al resto del mundo).

El comercio internacional permite que los países mejoran su nivel de bienestar.

Distintas teorías han tratado de explicar el por qué los países tienden a especializarse en la fabricación de una serie de
productos determinados, exportando el excedente que no necesitan y con los ingresos generados importan aquellos que no
producen.

Teoría de la ventaja absoluta: cada país se especializa en todo aquello que obtiene o produce de una manera más eficiente
que el resto del mundo:

Veamos un ejemplo: nos vamos a centrar en la producción de dos productos: el zapato y el mueble.

Supongamos que España necesita 1 hora para fabricar un zapato y 4 horas para fabricar un mueble, mientras que Francia
necesita 2 horas para fabricar un zapato y 3 para fabricar un mueble.

¿Qué ocurrirá? Pues que España se especializará en la fabricación de zapatos (ya que lo hace mejor que Francia), mientras
que este país se especializará en la fabricación de muebles (lo hace mejor que España).

España venderá zapatos a Francia y le comprará muebles.

Teoría de la ventaja relativa: cada país se especializará en aquello que produzca de manera más eficiente entre las distintas
alternativas de producción que tenga.

Imaginemos ahora que España necesita 1 hora para fabricar un zapato y 3 horas para fabricar un mueble, mientras que
Francia necesita 2 horas para fabricar un zapato y 4 para fabricar un mueble.

En este caso España tendría ventaja absoluta respecto a Francia en ambos productos. Pero analicemos el coste de
oportunidad:

Veamos la situación de España:

Si fabrica 1 zapato (1 hora) dejará de producir 0,33 muebles (cada mueble necesita 3 horas), luego el coste relativo es: 1
zapato = 0,33 muebles.

En cambio si fabrica 1 mueble dejará de producir 3 zapatos, luego el coste relativo es: 1 mueble = 3 zapatos.

Veamos ahora la situación de Francia:

Si fabrica 1 zapato (2 hora) dejará de producir 0,5 muebles (cada mueble necesita 4 horas). El coste relativo es: 1 zapato =
0,5 muebles.

Si fabrica 1 mueble dejará de producir 2 zapatos. Luego el coste relativo es: 1 mueble = 2 zapatos.

Si comparamos la situación de ambos países, España tiene ventaja comparativa frente a Francia en la fabricación de
zapatos (0,33 muebles vs 0,5 en Francia), mientras que Francia tiene ventaja comparativa en la fabricación de muebles (2
zapatos vs 3 en España).

Esta situación llevará a que España se especialice en la fabricación de zapatos y Francia en la fabricación de muebles.

Maestría en Finanzas Página 36


Examen de Admisión

España comprará muebles a Francia siempre que por ellos tenga que pagar menos de 3 zapatos (en caso contrario le
interesaría producir sus propios muebles), mientras que Francia venderá muebles siempre que le den más de 2 zapatos (en
caso contrario le interesaría producir menos muebles y dedicar ese tiempo a producir sus propios zapatos).

Por tanto el comercio exterior entre estos dos países se desarrollará cuando para comprar un mueble haya que entregar
más de dos zapatos, pero menos de 3.

Obstáculos al libre comercio

En la práctica es muy corriente que los países establezcan diversas medidas encaminadas a defender la industria nacional
(industrias nacientes o industrias consideradas estratégicas), que dificultan el desarrollo del comercio exterior.

Entre estas medidas se encuentran:

Los aranceles: impuestos sobre los productos importados que los encarece y los hace menos competitivos en comparación
con los productos nacionales.

(gráficos de la página 161 y 162 del libro X)

Contingentes a la importación: límite a la cantidad que puede ser importada de un producto durante un tiempo
determinado.

Por ejemplo: Portugal establece un límite a la importación de automóviles coreanos en 5.000 unidades al año.

Barreras no arancelarias: incluye procedimientos aduaneros complejos y costosos (en definitiva, disuasorios); normas de
calidad y sanitarias muy estrictas para poder introducir un producto; subvenciones a los fabricantes nacionales para que
puedan producir a precios más bajos, haciendo su productos más competitivos en perjuicio del producto importado.

Profesor, profesor, una pregunta…¿entonces, el zapato es una moneda de curso legal?…Pero que dices, niño, si se trataba
de un ejemplo… ¡¡será posible!!

3.5 Equilibrio macroeconómico y ciclos económicos

Los ciclos económicos son variaciones en el ritmo de crecimiento del PIB que se producen de manera repetitiva en el
tiempo.

Si se observa la evolución durante un largo periodo del ritmo de crecimiento del PIB se puede observar como va
describiendo ondas con cierta regularidad. Cada onda corresponde a un ciclo económico.

En la evolución a largo plazo del PIB se pueden distinguir cuatro fases:

Tendencia: es la dirección que presenta a largo plazo.

Ciclos económicos: desviaciones que se producen de la tendencia y que se repiten con cierta periodicidad. Suelen durar
varios años.

Variaciones estacionales: movimientos recurrentes que se producen en cada ejercicio.

Variaciones aleatorias: variaciones de carácter irregular.

Si nos centramos en el análisis del ciclo podemos distinguir cuatro etapas:

Valle: es el punto más bajo del ciclo y se caracteriza por que la capacidad productiva está infrautilizada, hay desempleo,
caída de los beneficios de las empresas, las inversiones están estancadas, etc.

Recuperación: comienzan a aumentar las ventas y los beneficios, el desempleo desciende, se vuelven a acometer nuevas
inversiones, los precios comienzan lentamente a crecer.

Pico: punto álgido del ciclo. La capacidad productiva está plenamente utilizada lo que dificulta mantener el ritmo de
crecimiento; las tensiones sobre los precios empiezan a ser muy fuertes; hay dificultades para encontrar mano de obra
cualificada; las expectativas empresariales comienzan a deteriorarse ante el repunte de la inflación, repercutiendo
negativamente sobre las inversiones previstas.

Maestría en Finanzas Página 37


Examen de Admisión
Contracción: el gobierno, en su lucha contra la inflación, adopta medidas de enfriamiento de la economía, lo que se traduce
en caída de ventas y beneficios; el paro comienza a repuntar; en este ambiente de desánimo las inversiones se resienten;
se disparan las suspensiones de pago y las quiebras, etc.

Hay que señalar que en un ciclo económico la fase de subida no tiene por qué tener la misma duración que la de bajada, de
hecho últimamente las fases alcistas han tendido a ser notablemente más prolongadas que las bajistas.

Hay numerosas teorías que tratan de explicar el por qué de los ciclos económicos, de su carácter repetitivo. Entre otras,
podemos señalar:

Cambios en la productividad: las oscilaciones se inician en el lado de la oferta y responden principalmente a cambios en los
niveles de productividad debido a innovaciones tecnológicas.

Ciclos monetarios: variaciones en la cantidad de dinero provocan desplazamiento en la demanda agregada y en el nivel de
producción. A largo plazo los precios se van ajustando de manera que la oferta de dinero, medida en términos reales
(depurada del efecto precio), vuelve a su nivel inicial, anulándose el efecto positivo inicial.

Ciclos económicos y políticas estabilizadoras

La política económica del gobierno se dirige a atenuar las fluctuaciones que producen los ciclos, con la intención de
conseguir un ritmo de crecimiento estable en el largo plazo, lo que exige tener los precios controlados:

Tan malo es una fase baja del ciclo con desempleo, como una fase alta con tensiones inflacionistas (termina generando una
serie de desajustes que al final lleva a la economía a una fase de estancamiento).

Entre las distintas medidas estabilizadoras que puede adoptar el gobierno, las hay de política fiscal y de política monetaria.

En época de recesión: reducción de los impuestos, aumento del gasto público, incremento de la oferta monetaria, etc. Estas
medidas pueden adoptarse individual o conjuntamente.

En época de expansión: el gobierno adoptará las medidas contrarias a las anteriores, es decir, reducción del gasto público,
contracción de la oferta monetarias, etc.

Los impuestos funcionan ya de por sí como estabilizadores:

Si baja la renta disminuye la recaudación impositiva (lo que contribuye a reducir el impacto negativo de la bajada) y cuando
sube aumenta la recaudación (modera el crecimiento de la economía).

La intervención del gobierno en la economía con intención de neutralizar los movimientos de los ciclos económicos cuenta
con muchos detractores; de hecho, los resultados obtenidos históricamente con estas políticas han sido a veces bastante
mediocres.

Los críticos a la actuación pública sostienen que los gobiernos suelen centrar su actuación en políticas de demanda, que a
largo plazo apenas tienen efecto sobre el nivel de producción ni sobre el empleo. Por ello entienden que serían más eficaces
políticas de oferta.

3.6 Análisis macroeconómico nacional

Maestría en Finanzas Página 38


Examen de Admisión

Derecho

1. FUNDAMENTOS DE DERECHO

1.1 Concepto de derecho y norma.

El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia,
cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, son conductas
dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos inter subjetivos.

Desde el punto de vista objetivo, dícese del conjunto de leyes, reglamentos y demás resoluciones, de carácter permanente
y obligatorio, creadas por el Estado para la conservación del orden social. Esto es, teniendo en cuenta la validez; es decir
que si se ha llevado a cabo el procedimiento adecuado para su creación, independientemente de su eficacia (si es acatada o
no) y de su ideal axiológico (si busca concretar un valor como la justicia, paz, orden, etc).

Concepto
Del Derecho se ha dicho que es un conjunto de normas jurídicas que forman un sistema hermético al punto que las
soluciones hay que buscarlas en las propias normas, criterio válido durante mucho tiempo y que, por lo demás, hay cierta
cuota de certeza que ofrece seguridad jurídica a las relaciones sociales que se desarrollan en ese lugar.

En principio, digamos que es un conjunto de normas de carácter general, que se dictan para regir sobre toda la sociedad o
sectores preestablecidos por las necesidades de la regulación social, que se imponen de forma obligatoria a los
destinatarios, y cuyo incumplimiento debe acarrear una sanción coactiva o la respuesta del Estado a tales acciones. Estas
normas no son resultado solamente de elementos racionales, sino que en la formación de las mismas inciden otros
elementos, tales como intereses políticos y socioeconómicos, de valores y exigencias sociales predominantes, en tanto
condicionan una determinada voluntad política y jurídica, que en tanto se haga dominante se hace valer a través de las
normas de Derecho. A su vez esas normas expresan esos valores, conceptos y exigencias, y contendrán los mecanismos
para propiciar la realización de los mismos a través de las conductas permitidas, prohibidas o exigidas en las diferentes
esferas de la vida social.

La norma: Es la pauta, regla que determina cómo debe de hacerse una cosa, qué características debe tener y que
conducta debe seguir.

Norma jurídica: Es la regla o mandato que establece la forma en que debe ordenarse un determinado grupo social, siendo
obligatorias

Las Normas de Conducta son formas de comportamiento, prescripciones para actuar de una manera determinada en unas
situaciones específicas. Cualquier sociedad, por el hecho de serlo, tiene una serie de Normas de Conducta Sociales,
convencionales y externas al individuo, que limita y orientan el comportamiento de sus miembros: leyes, costumbres,
prohibiciones, etc.

Norma jurídica
La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, con
un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.
Regla o precepto de carácter obligatorio, emanado de una autoridad normativa, la cual tiene su fundamento de validez en
una norma juridica que autoriza la produccion normativa de ésta, y que tiene por objeto regular las relaciones sociales, o la
conducta del hombre que vive en sociedad, son diferentes a las normas sociales, ya que tienen la caracteristica de la
coercibilidad, la posiblidad legitima de recurrir al uso de la fuerza socialmente organizada en caso de su incumplimiento,
busca cumplir con las finalidades concretas del ordenamiento juridico, la paz, el orden y la seguridad

1.2 Clasificación
Clasificación del derecho.

DERECHO OBJETIVO U SUBJETIVO

Derecho objetivo: Es el conjunto de normas que regulan o la conducta externa de los hombres en la sociedad y que
impone coactivamente el estado.
Derecho subjetivo: Se define como la facultad o facultades que la norma jurídica otorga y reconoce al sujeto y que deben
respetar en su ejercicio todas las demás personas.
Derecho positivo: Es el conjunto de normas jurídicas vigentes en una sociedad en un determinado momento histórico.

DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO

Derecho público. Es el conjunto de normas que tienen por objetivo la Constitución del Estado, sus relaciones con otros
Estados soberanos y la regulación de las relaciones de los poderes públicos con los súbditos.

Maestría en Finanzas Página 39


Examen de Admisión
Derecho privado. Es el conjunto de normas Jurídicas que regulan y rigen las relaciones e intereses privados de las
personas

CLASIFICACION DEL DERECHO


DERECHO PUBLICO: Es el conjunto de normas que tienen por objetivo la Constitución del Estado, sus relaciones con otros
Estados soberanos y la regulación de las relaciones de los poderes públicos con los súbditos.

Dentro de este derecho tenemos:


1) DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.
2) DERECHO CONSTITUCIONAL.

3) DERECHO ADMINISTRATIVO.
DERECHO PRIVADO: Es el conjunto de normas Jurídicas que regulan y rigen las relaciones e intereses privados de las
personas.

Dentro de este derecho tenemos:


1) DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
2) DERECHO PENAL.
3) DERECHO PROCESAL.
4) DERECHO CIVIL.
5) DERECHO MERCANTIL.

DERECHO SOCIAL: Conjunto de normas jurídicas que rigen la vida del hombre en sociedad.
Dentro de este derecho tenemos:
1) DERECHO LABORAL.
2) DERECHO AGRARIO.
3) DERECHO AEREO.
4) DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL.

DERECHO CONSTITUCIONAL. Es el conjunto de normas que determinan los elementos constitutivos del estado, así como la
estructuración de sus órganos fundamentales, específicamente los derechos fundamentales de los hombres, denominados
garantías individuales.

DERECHO ADMINISTRATIVO. Es un sistema de normas que tienen por objeto específico la regularización y realización de la
administración pública.

DERECHO PENAL. Es un conjunto de normas que determinan los delitos las penas aplicables a los delincuentes y las
medidas de seguridad preventivas de la criminalidad.

DERECHO PROCESAL. Son las disposiciones que rigen la organización y la forma de hacer promociones ante el mismo
poder.

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y PRIVADO.

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. Es el conjunto de principios y normas que regulan las relaciones del estado a estado,
así como los organismos de control internacional. También es el conjunto de normas que rigen las relaciones de los
diversos estados en tiempos de paz o guerra.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. Es el conjunto de principios y preceptos jurídicos cuya función propia consiste en
determinar la nacionalidad de las personas, cuando el derecho de un estado es reconocido y aplicado en territorio de otro
preservado los conflictos de las leyes en cuanto sus aplicación especial.

DERECHO CIVIL. Es el conjunto de normas que determinan las consecuencias esenciales de los principales hechos y actos
de la vida humana: Nacimiento, mayoría de edad, matrimonio y la situación jurídica del ser humano en relación con sus
semejantes; capacidad civil, deudas o con relación con el usufructo.

DERECHO MERCANTIL. Es el sistema de normas jurídicas que regulan los actos de comercio, la actividad de los mercantes y
las sociedades mercantiles títulos y operaciones de crédito, así como la organización de las empresas.

DERECHO LABORAL. Conjunto de normas que rigen las relaciones de los particulares, cuando estos actúan como patrones o
trabajadores en virtud de un contrato de trabajo.

DERECHO AGRARIO. Es la rama del derecho que contiene las normas reguladoras de las relaciones jurídicas relativas a la
propiedad rústica y a las explotaciones del carácter agrícola.

DERECHO AEREO. Conjunto de normas jurídicas que regulan el espacio nacional e internacional.

Maestría en Finanzas Página 40


Examen de Admisión
DERECHO DE SEGURIDAD SOCIAL. Es la rama del derecho que tiende a la satisfacción de ciertas necesidades para dar
seguridad a las personas que menor capacidad económica para enfrentar ciertos riesgos, como accidentes de trabajo,
enfermedades, maternidad, invalidez, vejez y seguro para el retiro. Estas necesidades consisten en otorgar seguros y
prestaciones a través de instituciones encargadas específicamente para estos fines, como son el IMSS, ISSSTE y el
ISSSFAM.

1.3 Hecho y acto jurídico.

1.4 Obligaciones.

DERECHOS PERSONALES (OBLIGACIONES).


Son aquellos que solo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han
contraído las obligaciones correlativas. (Artículo 578 del Código Civil). Estos derechos están íntimamente relacionados con
las obligaciones, ya que ellos otorgan al acreedor el derecho de exigir al deudor el cumplimiento de la obligación. Los
derechos y obligaciones son distintas caras de una misma moneda. Por un lado otorgan un derecho y por el otro una
obligación.

Características de los derechos personales: 1. Los derechos personales son innumerables, ya que las partes pueden crear
las relaciones que estimen convenientes a través del principio de la autonomía de la voluntad, con la única limitación que
actúen en derecho. 2. Tienen un carácter relativo, ya que solo se pueden exigir respecto de las personas que han contraído
obligaciones correlativas. 3. La intervención de tres elementos: acreedor, deudor y prestación.
4. Otorgan las acciones personales, que son aquellas por medio de las cuales el acreedor puede exigir el cumplimiento de la
obligación al deudor

CONCEPTO
CONCEPTO DE LAS OBLIGACIONES.

Es un vínculo jurídico en virtud del cual una persona llamada deudor se encuentra constreñida (obligada) jurídicamente con
otro denominado acreedor a realizar una prestación de dar. Un contrato de compra venta en el cual el vendedor se
compromete a entregar una determinada mercancía y el comprador se compromete a entregar una determinada cantidad
de dinero; de hacer, Un contrato de prestación de servicios profesionales, en el que profesionista (contador) elabore los
estados financieros de una empresa (cliente); de no hacer.

En un contrato de arrendamiento en el cual en una de sus cláusulas el arrendador prohíbe al arrendatario tenga animales
en el inmueble dado en arrendamiento

Los elementos de las obligaciones son aquellos componentes que hacen a su estructura. Algunos de ellos son tan
importantes que hacen a su esencia, y sin los cuales la relación obligacional no existiría. Son: los sujetos, que deben ser
capaces, o de lo contrario, actuar por medio de representantes, sobre quienes también recaerá la reparación del perjuicio
en el caso de actos ilícitos (acreedor o sujeto activo, y deudor o sujeto pasivo); la prestación (debe ser determinada o
determinable, lícita, susceptible de valoración en dinero, y posible; y puede consistir en dar, en hacer o en abstenerse); y
el vínculo jurídico que une legalmente a ambos sujetos de la obligación, para intervenir coactivamente en el cumplimiento
de la prestación si ésta no se paga voluntariamente.

Estos son los elementos esenciales intrínsecos. Hay un cuarto elemento esencial que es extrínseco a la relación, y es la
causa fuente, que es el hechos que originan la obligación, ya sea un contrato, un delito, un cuasicontrato o un cuasidelito,
según la clasificación de las fuentes de obligaciones expuesta por Justiniano.

Como elemento no esencial de la obligación se encuentra la causa fin, que son los motivos que impulsaron a los sujetos a
obligarse. En materia de hechos ilícitos la causa fin es irrelevante, pues la obligación nace sin la voluntad de los sujetos
intervinientes, ya que quien cometió este tipo de hechos está obligado sin importar los motivos por los que los cometió, a
reparar el perjuicio sufrido; pero puede tener relevancia en materia contractual.

Se presume que toda obligación contractual tiene un motivo, salvo que se pruebe lo contrario. También puede existir una
causa falsa o simulación, o que la causa sea errónea. En el caso de que el fin sea ilícito tampoco puede generar obligación
entre las partes, por ejemplo, un ladrón no puede exigir judicialmente al deudor la entrega de cierto dinero que se usará
para financiar un robo (Este fin debe probarse por quien lo alega).

1.5 Convenios y contratos.

CONTRATO. Es el acuerdo de voluntades dos o más personas que producen o trasfieren derechos y obligaciones.

El contrato es la especie dentro del género convenios, ya que éstos crean, transfieren, modifican y extinguen derechos y
obligaciones.

Declaración unilateral de la voluntad: En nuestro derecho existe la posibilidad de que un sujeto se imponga obligaciones por
su propia voluntad y le otorgue facultades a otro para exigir el cumplimiento.

Maestría en Finanzas Página 41


Examen de Admisión

CONVENIO: Es el acuerdo de voluntades de dos o más personas que producen o transfieren derechos y obligaciones.

CONTRATO: El contrato es la especie dentro del género convenios, ya que éstos crean, transfieren, modifican y extinguen
derechos y obligaciones.

Declaración unilateral de la voluntad: En nuestro derecho existe la posibilidad de que un sujeto se imponga obligaciones
por su propia voluntad y le otorgue facultades a otro para exigir el cumplimiento.

LA OBLIGACIÓN: Es un vínculo jurídico en virtud del cual una persona llamada deudor se encuentra constreñida (obligada)
jurídicamente con otro denominado acreedor a realizar una prestación de dar. Un contrato de compra venta en el cual el
vendedor se compromete a entregar una determinada mercancía y el comprador se compromete a entregar una
determinada cantidad de dinero; de hacer, Un contrato de prestación de servicios profesionales, en el que profesionista
(contador) elabore los estados financieros de una empresa (cliente); de no hacer. En un contrato de arrendamiento en el
cual en una de sus cláusulas el arrendador prohíbe al arrendatario tenga animales en el inmueble dado en arrendamiento

2. DERECHO MERCANTIL

2.1 Antecedentes generales del comercio y del derecho mercantil.

El Derecho mercantil o Derecho comercial es una rama del Derecho privado que regula el conjunto de normas relativas a los
comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones
jurídicas derivadas de la realización de estos. Esto es, en términos amplios, es la rama del Derecho que regula el ejercicio
del comercio.

Se trata, por lo tanto, de una rama del Derecho Privado (frente a la cual el Derecho civil se erige como Derecho común)
cuyo objeto puede definirse según un criterio objetivo o un criterio subjetivo. El criterio objetivo hace referencia al comercio
o a los actos de comercio, mientras que el criterio subjetivo es el que se refiere a la persona que tiene la calidad de
comerciante.

En la mayoría de las legislaciones, una relación se considera comercial, y por tanto sujeta al Derecho mercantil, si es un
acto de comercio. El Derecho mercantil actual se refiere a estos actos, de los que lo son intrínsecamente, aunque en
muchos casos el sujeto que los realiza no tenga la calidad de comerciante (sistema objetivo); sin perjuicio de ello, existen
ordenamientos jurídicos en que el sistema es subjetivo, con base en la empresa, regulando tanto su estatuto jurídico, como
el ejercicio de la actividad económica, en sus relaciones contractuales que mantienen los empresarios entre ellos y con
terceros.

En la actualidad el Derecho comercial sufre una importante evolución con las nuevas formas de contratación, dando más
amplitud a las definiciones de Derecho comercial al abarcar otros negocios jurídicos (compra on line) y otras formas de
contratación (contratación en masa o en serie, también conocida como contratación en cadena).

2.2 Conceptos básicos.

Hay cinco características definitorias básicas:

Es un Derecho profesional, creado y desarrollado para resolver los conflictos y la actividad propia de los empresarios.

Es un Derecho individualista; al ser una parte del Derecho privado que regula las relaciones entre particulares y por lo tanto
deja de lado aquellas relaciones jurídicas en las cuales intervienen los poderes públicos.

Es un Derecho consuetudinario ya que, a pesar de estar codificado, se basa en la tradición, en la costumbre de los
comerciantes.

Es un Derecho progresivo. Al mismo tiempo que evolucionan las condiciones sociales y económicas el Derecho mercantil ha
de ir actualizándose.

Es un Derecho global o internacionalizado; las relaciones económicas cada vez son más internacionales por lo que este
Derecho ha tenido que hacerlo también, para lo cual diversos organismos trabajan en su normativización internacional. Así,
tenemos a UNCITRAL, de las Naciones Unidas; UNIDROIT y la Cámara de Comercio Internacional de París que desarrolla los
Incoterm (cláusulas que con carácter internacional se aplican a las transacciones internacionales), la Asociación Legal
Internacional y el Comité Marítimo Internacional.

Maestría en Finanzas Página 42


Examen de Admisión
2.3 Contratos de fin común.
2.4 Sociedades mercantiles.
2.5 Sociedad anónima.
anónima.
2.6 Títulos de crédito.
2.7 Operaciones de crédito.

3. DERECHO LABORAL

3.1 Antecedentes.

El Derecho laboral (también llamado Derecho del trabajo o Derecho social) es una rama del Derecho cuyos principios y
normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano realizado en forma libre, por cuenta ajena, en relación de
dependencia y a cambio de una contraprestación. Es un sistema normativo heterónomo y autónomo que regula
determinados tipos de trabajo dependiente y de relaciones laborales.

De esta manera, el concepto de trabajo al que presta atención el Derecho laboral es la actividad realizada por un ser
humano que produce una modificación del mundo exterior, a través de la cual aquél se provee de los medios materiales o
bienes económicos que precisa para su subsistencia, en una actividad cuyos frutos son atribuidos directamente a un tercero.

El trabajo asalariado genera relaciones asimétricas entre las partes contratantes, en las que existe una parte fuerte (el
empleador) y una parte débil (el empleado). Por ello, el Derecho laboral tiene una función tuitiva con respecto al trabajador,
tendiendo sus normas a poner límites a la libertad de empresa para proteger a la parte débil frente a la fuerte.

3.2 Legislación.
3.3 Relaciones individuales de trabajo: relación y contrato, tipos de contratos, contratos especiales, jornada de trabajo,
duración, tiempo extra,
extra, salario, derechos y obligaciones de trabajadores y patrones, suspensión, rescisión y terminación y
riesgos de trabajo.
3.4 Relaciones colectivas de trabajo: coalición, sindicatos, contrato colectivo de trabajo, contrato ley, reglamento interior de
trabajo y juntas de conciliación y arbitraje.

4. TRATADOS INTERNACIONALES

4.1 Nociones de derecho constitucional.

El Derecho constitucional es una rama del Derecho público cuyo campo de estudio incluye el análisis de las leyes
fundamentales que definen un Estado. De esta manera, es materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma
de gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes públicos, incluyendo las relaciones, entre los poderes
públicos y ciudadanos.

4.2 Rango constitucional.

La Constitución es un texto de carácter jurídico-político fruto del poder constituyente que fundamenta (según el
normativismo) todo el ordenamiento, situándose en él como norma que recoge, define y crea los poderes constituidos
limitándolos al servicio de las personas. Además, tendrá el carácter de norma suprema, de manera que prevalecerá sobre
cualquier otra que fuese posterior y contraria a ella (jerarquía constitucional). Al decir de Kelsen, es la norma que da lógica
a todo el sistema. El derecho común surgirá de ella por mecanismos de derivación y aplicación.

4.3 Negociación y aprobación (legislación y competencias).


4.4 Tratados de libre comercio: acuerdo paralelo del TLCAN en materia laboral

Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes
y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para
los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización
Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.

Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y política regional, como es el caso de la Unión
Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para
fomentar el intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestario, así como el movimiento
de personas y organismos políticos comunes, elementos ausentes en un TLC.

Históricamente el primer TLC fue el Tratado franco-británico de libre comercio (o Tratado de Cobden-Chevalier) firmado en
1860 y que introduce también la cláusula de nación más favorecida.

Maestría en Finanzas Página 43

También podría gustarte