Está en la página 1de 61

Índice

DEFENSORÌA DEL PUEBLO EN EL PERÙ...............................................................................................5


ANTECEDENTES:.............................................................................................................................5
HISTORIA:.......................................................................................................................................6
CONCEPTO:..................................................................................................................................15
VISIÓN..........................................................................................................................................15
MISIÓN.........................................................................................................................................16
OBJETIVO DE LA DEFENSORÌA DEL PUEBLO:.................................................................................16
REQUISITOS DEL DEFENSOR DEL PUEBLO:...................................................................................16
FUNCIONES DEL DEFENSOR DEL PUEBLO:....................................................................................16
FORMAS DE PRESENTAR UN QUEJA:............................................................................................19
VENTAJAS:....................................................................................................................................20
ÀREAS TEMÀTICAS:......................................................................................................................23
OBJETO, MISION Y FACULTADES..................................................................................................34
RENDICION DE CUENTAS AL CONGRESO DE LA REPUBLICA.........................................................36
ESTRUCTURA DE LA DEFENSORÌA DEL PUEBLO:...........................................................................36
¿En qué casos puede intervenir la Defensoría del Pueblo?..........................................................36
FINALIDAD:...................................................................................................................................49
ATRIBUCIONES:............................................................................................................................49
GRUPOS DE ESPECIAL PROTECCIÒN:............................................................................................51
LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ....................................59
AUTONOMÌA FINANCIERA:...........................................................................................................60
MONITOREO DE LOS CONFLICTOS SOCIALES:..............................................................................61
ANEXOS: ………………………………………………………………………………………………………………………………….65
DEFENSORÌA DEL PUEBLO EN EL PERÙ
ANTECEDENTES:
Los orígenes de la Defensoría del Pueblo se remontan al año de 1809, cuando
en Suecia se crea la figura del Justieombudsman para poner límites al poder de
la nobleza en el manejo del Estado. Posteriormente, se legisló para que el
Ombudsman o "el que defiende a otro" tuviera una procedencia parlamentaria,
extendiéndose tal cual a los demás países escandinavos
y Europa ( Parlamentary Commisioner en Gran Bretaña, Le Mediateur
en Francia y Defensor del Pueblo en España), así como en Australia, Nueva
Zelandia y algunos países del Africa y Asia.
En los últimos años, la figura del Defensor del Pueblo viene adquiriendo
particular difusión y notoriedad en los países de Europa Central en los que se
han establecido regímenes democráticos.
El Ombudsman sueco, transformado por la constitución española post-
franquista, inspiro a los legisladores de diversos países latinoamericanos,
dando lugar al nacimiento de organismos defensoriales autónomos -aparte del
antecedente de Puerto Rico (1977)-, en Guatemala (1985), Brasil (1986 en el
Estado de Paraná), México (1990), El
Salvador (1991 ), Colombia (1991 ), Costa Rica (1992), Honduras (1992), Perú
(1993), Argentina (1993), Nicaragua (1995), Ecuador (1996), Panamá (1996)
y Bolivia (1996); hasta hace algunos años estuvo en agenda
en Venezuela, Uruguay y Chile y se espera que estas propuestas puedan
retomarse en un mediano plazo.
En el caso del Perú, el antecedente legislativo más importante se encuentra en
la Constitución de 1979, norma que le otorgaba al Ministerio Público algunas
funciones de Defensoría del pueblo, disponiendo textualmente que le
corresponda "actuar como defensor del pueblo ante la administración pública".
Su titular era el Fiscal de la Nación, funcionario designado por el Presidente de
la República con aprobación del Senado.
A fin de implementar estas funciones, se efectuaron diversos esfuerzos,
destacando la expedición de la Resolución 192-89-MP-FN, del 27 de abril de
1989, que creó lazz llamada Fiscalía Especial encargada de los asuntos de

5
Defensoría del Pueblo y Derechos Humanos, que tuvo su periodo más destacado
bajo la responsabilidad del recordado fiscal CIodomiro Chávez Valderrama,
fallecido a principios de 1997, y a quien rendimos ahora nuestro homenaje.
Durante el segundo semestre de 1990, se crearon once Fiscalías Especiales
de Defensoría del Pueblo y Derechos Humanos en los distritos judiciales de
Ancash, Ayacucho, Huánuco, Piura, Apurímac, Callao, Junín, San Martín,
Arequipa, Huancavelica y La Libertad.
En su conjunto, la labor del Ministerio Público en el ejercicio de funciones de
Defensoría del Pueblo, salvo puntuales y destacadas excepciones y pese al
entusiasmo de quienes trabajaron en la Fiscalía especial, quedó rebasada por
la difícil situación de aquellos años tan críticos para el país.
De otro lado, resultaba inconveniente que el órgano estatal titular de
la acción penal y acusador por antonomasia fuese, simultáneamente, el
encargado de la defensa de los derechos de los ciudadanos.
De ahí que en el Congreso Constituyente Democrático de 1993 se planteó en
los debates la conveniencia de mantener la fórmula de la Constitución de 1979
o crear la Defensoría del Pueblo como Institución independiente del Ministerio
Público.
Finalmente, triunfó la propuesta de la autonomía impulsada por los
congresistas Carlos Ferrero Costa y Fernando Olivera Vega.
El texto parlamentario alternativo elaborado por Carlos Ferrero Costa, César
Fernández Arce y Lourdes Flores Nano fue aprobado el 12 de Abril de 1993
quedando plasmado en los art. 161 y 162 de la Constitución Vigente.

HISTORIA:
LA ESENCIA INSTITUCIONAL:
La Defensoría del Pueblo en el Perú fue creada por la Constitución Política de
1993, como un organismo constitucionalmente autónomo, para defender los
derechos fundamentales, supervisar el cumplimiento de los deberes de la
administración estatal, así como la eficiente prestación de los servicios públicos
en todo el territorio nacional.
La Defensoría atiende -en todo el país- quejas, consultas y pedidos de
ciudadanos que, por alguna causa, han experimentado la vulneración de sus

6
derechos. No desempeña funciones de juez o fiscal ni sustituye a autoridad
alguna. No dicta sentencias, no impone multas ni sanciones. Elabora informes
con recomendaciones o exhortaciones a las autoridades, cuyo cumplimiento
encuentra sustento en su poder de persuasión y en la fortaleza de argumentos
técnicos, éticos y jurídicos.
La Defensoría del Pueblo es, pues, un colaborador crítico del Estado que
actúa, con autonomía, respecto de cualquier poder público o privado, en
nombre del bien común y en defensa de los derechos de la ciudadanía. En
razón de ello, ejerce su mandato con objetividad, profesionalismo y
responsabilidad, nunca por oposición arbitraria o injustificada frente al Estado.
En razón de su legitimidad, resulta vital que los ciudadanos y ciudadanas
perciban y sientan a la Defensoría del Pueblo como una institución no solo
cercana, sino entrañablemente comprometida con la solución de sus
problemas.
Defensores del Pueblo
El titular de la institución es el Defensor del Pueblo, quien la representa y la
dirige. Para ser elegido requiere como mínimo el voto favorable de dos terceras
partes del Congreso de la República. Por consiguiente, su elección emana
necesariamente de un consenso para un mandato que dura cinco años. El
Defensor o Defensora del Pueblo no responde civil ni penalmente por las
recomendaciones y las opiniones que emita en el ejercicio de sus
funciones.Además, puede actuar con total independencia en el cumplimiento
de éstas.
El 28 de marzo de 1996 se eligió como primer Defensor del Pueblo al doctor
Jorge Santistevan quien abrió las puertas de la institución para atender al
público el 11 de septiembre de ese mismo año. Posteriormente, el doctor
Walter Albán ocupó dicho cargo interinamente entre el 30 de noviembre del
2000 y el 15 de septiembre del 2005. Ese mismo año, el Congreso eligió a la
doctora Beatriz Merino como Defensora del Pueblo, quien dirigió la institución
entre el 15 de noviembre del 2005 y el 31 de marzo del 2011. Le sucedió el
doctor Eduardo Vega durante el periodo comprendido desde el 01 de Abril del
2011 hasta el 06 de Setiembre del 2016. Actualmente el Doctor Walter
Francisco Gutiérrez Camacho ejerce el cargo de Defensor del Pueblo.

7
Jorge Santistevan de Noriega
Defensor del Pueblo (1996—2000)
El doctor Jorge Santistevan de Noriega fue elegido por el Congreso de la
República como Defensor del Pueblo en marzo de 1996.
Abogado y doctor en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú y
miembro de la Academia Peruana de Derecho, realizó estudios de Derecho
Comparado en la New York University, Law School, y otros estudios en
prestigiosas universidades del extranjero.
Además de ejercer la abogacía de manera independiente, conduciendo el
Estudio "Santistevan de Noriega & Asociados, Abogados y Consultores", fue
consultor internacional para las Naciones Unidas, el BID y la UNESCO.
En el ámbito académico, el Dr. Santistevan De Noriega ha ejercido la docencia
en la Facultad de Derecho y la Maestría de Derecho de la Pontificia
Universidad Católica del Perú; en la Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas; en el Doctorado de Derecho de la Universidad de San Martín de
Porres y en la Academia de la Magistratura.
Fue Presidente del Instituto Internacional del Ombudsman y de la Federación
Iberoamericana de Ombusdman; Presidente de la Comisión para la
Recomendación de Indultos; vocal del tribunal del INDECOPI y miembro del
Consejo Consultivo de la Presidencia del Poder Judicial.
El doctor Jorge Santistevan de Noriega ejerció el cargo de Defensor del Pueblo
hasta noviembre del año 2000.
Walter Albán Peralta
Defensor del Pueblo en funciones (2000—2005)

Defensor del Pueblo (e)Abogado, Magíster en Derechos Humanos, Walter


Albán Peralta realizó sus estudios de Derecho en la Pontifica Universidad
Católica del Perú, donde obtuvo el título de abogado en agosto de 1978.
Previamente a su paso por la Defensoría del Pueblo se desempeñó como
asesor jurídico de diversas instituciones vinculadas a la protección de los
derechos humanos, entre ellas la Comisión Episcopal de Acción Social, en la

8
que ejerció el cargo de Jefe de su Departamento Jurídico entre los años 1985 a
1992.
Entre 1992 y 1995 se desempeñó como abogado e investigador de la Comisión
Andina de Juristas, institución en la que además ejerció el cargo de Director
Adjunto. Posteriormente fue Director de Proyectos financiados por AID en el
Colegio de Abogados de Lima y abogado asociado en el Estudio Jurídico
Benites, Mercado & Ugaz.
Desde 1984 ingresó al cuerpo docente de la Facultad de Derecho de la PUCP
de la cual sería elegido decano en el 2008.
En julio de 1996 fue elegido Primer Adjunto al Defensor del Pueblo, cargo para
el que fue reelegido en 1999. Autor de diversos artículos vinculados a temas
jurídico-sociales y de protección de derechos humanos, es coautor del libro
“Violencia Estructural en el Perú y Derecho”.
Ejerció -por mandato legal- las funciones de Defensor del Pueblo desde el 29
de noviembre del 2000 hasta el 29 de septiembre del 2005.
Por una trayectoria vinculada a la defensa de los Derechos Humanos en
nuestro país fue distinguido por la Coordinadora Nacional de Derechos
Humanos del Perú, la Sección Peruana de Amnistía Internacional, el Congreso
de la República entre otras importantes instituciones.
Beatriz Merino Lucero
Defensora del Pueblo - Periodo 2005-2011
Defensor del Pueblo (e)

La doctora Beatriz Merino fue elegida por el Congreso de la República del


Perú, el 29 de septiembre del 2005, para ocupar por un período de cinco años
el cargo de Defensora del Pueblo. En dicha elección contó con el voto
favorable de 92 congresistas de diversas bancadas.
Hasta el momento de su elección como Defensora laboraba en el Banco
Mundial como especialista Senior en el área de Sector Público, a cargo de los
temas referidos a Administración y Política Tributaria, Modernización del
Estado y Fortalecimiento de los Congresos para América Latina.

9
El 29 de octubre del 2009, la Defensora del Pueblo fue elegida por amplio
consenso de los Ombudsman de Iberoamérica para ocupar la Presidencia de la
Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO). Asimismo, cumple las
obligaciones propias de su rol de integrante de la Red de Líderes Políticos
Unidos por una Sociedad Inclusiva (NetPluss) del Club de Madrid, en su
condición de Miembro Fundadora. Además, en la actualidad preside el Consejo
Andino de Defensores del Pueblo.
Cargos públicos. Entre junio y diciembre del 2003, al ser nombrada Presidenta
del Consejo de Ministros de la República del Perú, la doctora Merino se
convirtió en la primera mujer en el Perú que ha ocupado este prominente cargo.
Desde el 2001 hasta el 2003 fue Superintendente Nacional de la
Superintendencia Nacional de la Administración Tributaria (SUNAT), en la que
condujo un proceso de modernización que generó el aumento continuo y
progresivo de la recaudación. Durante su gestión, la SUNAT fue identificada,
durante dos años consecutivos, como la entidad más eficiente de los sectores
público y privado en el Perú. Tras ser designada Superintendente Nacional de
Aduanas, lideró exitosamente la integración de la SUNAT y ADUANAS, una
fusión que se calificó como la mayor de su tipo en el Perú y un exitoso ejemplo
en el ámbito internacional.
Anteriormente fue elegida Representante Nacional en dos oportunidades: como
Senadora de la República (1990–1992) y como Congresista (1995–2000).
Actividades en el ámbito privado. Desarrolló su experiencia profesional y un
liderazgo gerencial en la corporación multinacional Procter & Gamble, en donde
se encargó de Asuntos Legales, Comercio Internacional y Asuntos
Corporativos, así como de Asuntos Ambientales.
Entre el 2000 y el 2001, fue Directora de la Maestría de Tributación y Política
Fiscal de la Universidad de Lima.
Hasta su elección como Defensora del Pueblo, la doctora Beatriz Merino fue
integrante del Diálogo Interamericano, prestigiosa institución con sede en los
Estados Unidos, y fue miembro de su grupo de expertos para las relaciones
hemisféricas.
Publicaciones. La Defensora del Pueblo es reconocida como líder de opinión
nacional y continental por sus contribuciones de carácter tributario, fiscal,

10
empresarial, económico, educativo, ambiental y en favor de la mujer. Es autora
de los libros "La mujer peruana en la legislación del siglo XX" y "Matrimonio y
violación: el debate del Artículo 178° del Código Penal Peruano".
Estudios universitarios. La abogada Beatriz Merino se graduó en 1970 por la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Entre 1971 y 1972,
cursó y culminó estudios de tributación en la London School of Economics,
gracias a que fue distinguida por la UNMSM con la Beca "Mariano Ignacio
Prado" por su alto rendimiento académico. En 1977 obtuvo una Maestría en
Derecho (LL.M.) por la Escuela de Derecho de la Universidad de Harvard tras
obtener una beca Fulbright. Obtuvo además, en la misma Escuela de la
referida universidad, el Diploma Internacional de Tributación.
Distinciones académicas. En el ámbito académico se le otorgó el Doctorado
Honoris Causa por la Universidad Nacional Federico Villarreal (2003), el
Doctorado Honoris Causa por la Universidad Particular de Chiclayo (2003) y el
Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa
(2007). Como conferencista y ponente en importantes eventos internacionales
ha compartido tribuna con destacados líderes mundiales y ha asesorado a
diversos gobiernos nacionales en asuntos concernientes a su especialidad.
Distinciones profesionales. La doctora Beatriz Merino ha recibido numerosos
premios y reconocimientos. En el 2010 destacan diversas distinciones: la
"Orden al Mérito de la Mujer", otorgada por el Ministerio de la Mujer y
Desarrollo Social (Mimdes); la Medalla al Mérito Ciudadano, concedida por la
Presidencia del Consejo de Ministros; la Medalla "Francisco García Calderón",
otorgada por el Colegio de Abogados de Lima; el Reconocimiento
"Constructora de la Paz", otorgado por el Comisionado para la Paz y el
Desarrollo de Ayacucho y por la Plataforma de Cultura de Paz de la Mesa de
Concertación Para la Lucha contra la Pobreza de Ayacucho; la Condecoración
a la Mujer Emprendedora "Violeta Correa de Belaunde", concedida por la
Universidad San Ignacio de Loyola; y la Condecoración "Pedro Huilca Tecse",
otorgada por la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú.
En marzo del 2009, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos la
condecoró con la Medalla Flora Tristán en mérito a su trayectoria profesional.
También recibió la condecoración de la Orden "El Sol del Perú" en el Grado de

11
Gran Cruz, otorgada por el Presidente de la República en junio del 2006, por su
impecable trayectoria profesional y su labor en la defensa y promoción de la
institucionalidad democrática. Asimismo, en diciembre del 2005 recibió el
homenaje de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que la reconoció
como una de las más ilustres egresadas de su Facultad de Derecho y Ciencia
Política.
En el 2004, el Centro de Derecho Americano e Internacional, en los Estados
Unidos, le otorgó el Premio Internacional al Liderazgo "Robert G. Storey".
Anteriormente, durante el año 2003, fue condecorada con la Orden "Cruzeiro
do Sul" de la República Federativa del Brasil, en el Grado de Gran Cruz, la
"Orden del Mérito" de la Policía Nacional del Perú (PNP) en el Grado de Gran
Cruz, el Premio "María Elena Moyano" del Ministerio de la Mujer y el Desarrollo
Social, la Medalla de la Organización ‘Mujeres del Vaso de Leche del Perú’ y el
Premio "OWIT Perú" a la Mujer del Año.
En 1999, la Municipalidad de Miraflores la proclamó "Mujer del Año" en mérito a
su labor como representante política y líder social en la defensa de los
derechos de la mujer. Anteriormente fue distinguida en Procter & Gamble como
ejemplo de liderazgo mundial entre 25,000 gerentes de la referida empresa.
Eduardo Vega Luna (48)
Defensor del Pueblo - Periodo 2011-2016

Defensor del Pueblo (e) Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Es funcionario de carrera de la Defensoría del Pueblo desde hace más
de 17 años.
Ha realizado estudios de Maestría en Paz y Desarrollo en la Cátedra UNESCO
de Filosofía para la Paz de la Universidad Jaume I de España, así como
estudios de Maestría en Derecho Penal por la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.
También ha realizado diversos cursos de especialización en materia de
derechos humanos, y ha seguido el Curso internacional de Administración
Pública en la especialidad de Lucha contra la corrupción en la Escuela
Nacional de Administración (ENA) de la República Francesa.

12
Cuenta con una amplia trayectoria profesional en la defensa y promoción de los
derechos humanos en el país. Antes de trabajar en la Defensoría del Pueblo se
desempeñó como abogado de la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS)
de la Iglesia Católica y en el Instituto de Defensa Legal (IDL).
En diciembre de 1996 ingresó a la Defensoría del Pueblo como Coordinador de
la Secretaría Técnica de la Comisión Ad Hoc de Indultos para personas
injustamente acusadas de terrorismo. Más adelante fue comisionado de la
Adjuntía para los Derechos Humanos y las Personas con Discapacidad. En el
año 2006, asumió el cargo de Defensor Adjunto para los Derechos Humanos y
las Personas con Discapacidad.
El 1 de diciembre del 2009 fue designado Primer Adjunto a la Defensora del
Pueblo, tras ganar un concurso público de méritos.
Desde el 1 de abril del 2011 ejerce el cargo del Defensor del Pueblo (e) de
conformidad con la Resolución Defensorial Nº 004-2011/DP, publicada en el
Diario Oficial El Peruano el 31 de marzo del 2011.
Walter Gutiérrez Camacho
Defensor del Pueblo 2016

Defensor del Pueblo (e)Abogado por la Universidad de San Martín de Porres.


Con Diplomado y Programa de Especialización en Derechos Humanos en la
Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la
American University Washington College of Law y el Netherlands Institute of
Human Rights; con estudios en Maestría en Derecho Empresarial en la
Universidad de Lima; con estudios de Doctorado en la Universidad de Sevilla, y
Diploma de Postgrado en Derecho Civil en la Universidad de Salamanca.
Actualmente se desempeña como Defensor del Pueblo (periodo 2016-2021).
Ha sido Presidente del Tribunal de Honor del Pacto Ético Electoral en el
proceso de Elecciones Generales para la Presidencia de la República (2016), y
así también ha sido Presidente del Tribunal de Honor del Pacto Ético Electoral
en el proceso de Elecciones Municipales (2014).

13
Ha sido Decano del Colegio de Abogados de Lima durante los periodos 2008 y
2009; también Presidente de la Junta de Decanos de los Colegios de
Abogados del Perú durante los mismos periodos.
Ha sido Presidente de la Comisión encargada de elaborar el Anteproyecto de
Código de Protección y Defensa del Consumidor (2009) y asesor de la
Comisión encargada de elaborar el Anteproyecto de Ley de Reforma del
Código Civil del Perú (1997-1999).
Abogado, consultor jurídico con amplia experiencia profesionalen Derecho del
Consumo y en temas vinculados al funcionamiento del ordenamiento jurídico y
el sistema de justicia. En esta línea, ha dirigido el proyecto más completo de
sistematización y difusión de la jurisprudencia y la legislación peruana(Normas
Legales Digital: 300 mil normas y 150 mil jurisprudencias) que ha contribuido a
la transparencia y predictibilidaddel Derecho nacional. Es fundador de Gaceta
Jurídica, Diálogo con la Jurisprudencia, del periódico y revista La Ley, y del
portal web www.laley.pe, las más importantes publicaciones de información
jurídica destinadas a profesionales del Derecho.
En su gestión en el Colegio de Abogados de Lima se promovió la creación de
las Defensorías Sociales del Colegio de Abogados de Lima, programa
mediante el cual se logró que miles de personas de escasos recursos accedan
a la justicia. Presidió la Comisión que elaboró el Anteproyecto de Código de
Protección y Defensa del Consumidor (2009), sobre cuya base el Congreso
discutió y aprobó dicho Código, mediante la Ley N° 29571 publicada el 2 de
setiembre del año 2010. Con esta labor logró concretar un esfuerzo de más de
10 años de difusión y modernización del Derecho del Consumo. En el año 2006
tuvo la iniciativa dedifundir diariamente, en forma gratuita, por primera vez en el
Perú, la legislación que se publica en el Boletín de Normas Legales del diario
oficial El Peruano a través de diversas páginas web, lo que contribuyó a
masificar el acceso de la ciudadanía a la información legal. Meses después, el
propio diario oficial El Peruano adoptó esta iniciativa.
Es autor de diversas obras, entre las que destacan: “Las Constituciones del
Perú”, en coautoría con el Dr. Domingo García Belaunde (Gaceta Jurídica,
Lima, 1993); director y coautor de “La Constitución comentada”, obra colectiva
en dos tomos escrita junto con destacados juristas del país (Gaceta Jurídica,

14
Lima, 2005); y la obra “Derechos Humanos” (Gaceta Jurídica, Lima, 1995).
Además ha escrito numerosos artículos de su especialidad publicados en
diversas revistas nacionales y extranjeras (Argentina, Chile, Colombia, Cuba,
España), entre otras publicaciones, y ha sido colaborador de la página Editorial
del diario El Comercio y del diario Gestión sobre temas jurídicos.
En el ámbito de la docencia ha sido profesor en la Academia Diplomática del
Perú, en temas de Derechos Humanos y Derechos Económicos, Sociales y
Culturales; también ha ejercido la cátedra universitaria de Pregrado y
Postgrado en la Universidad de Lima, en los cursos de Análisis Económico del
Derecho y Contratos; y en la Universidad de San Martín de Porres en temas de
Derecho Civil.
CONCEPTO:
La Defensoría del Perú es un órgano constitucional autónomo creado por la
Constitución de 1993.
Tiene sede en la ciudad de Lima, capital de la República y tiene representación
en todo el territorio peruano.
El Defensor del Pueblo es el titular de la Defensoría nacional. Representa y
dirige la institución. Es elegido por el Congreso de la República por un período
de cinco años. Goza de total independencia para el cumplimiento de las
funciones que la Constitución le confiere. Se rige por la Constitución y su Ley
Orgánica.
El Defensor del Pueblo busca solución a problemas concretos antes de acusar
a alguien. En consecuencia, no dicta sentencias, ni ordena detenciones. Su
poder descansa en la persuasión, en las propuestas de modificación de
conducta que formule en sus recomendaciones, en el desarrollo de estrategias
de protección preventiva, en la mediación que asume para encontrar
soluciones y en su capacidad de denuncia pública en casos extremos.
A su vez, es el titular de la institución, la representa y la dirige. Para ser elegido
requiere como mínimo el voto favorable de las dos terceras partes del
Congreso de la República. Su mandato dura cinco años. Goza de total
independencia para el cumplimiento de las funciones que la Constitución le
confiere.

15
VISIÓN
"Contribuir al pleno respeto de los derechos fundamentales por parte de las
entidades del sector público y empresas prestadoras de servicios públicos,
aportando a la consolidación de una sociedad inclusiva, equitativa y
sostenible". La Visión destaca la intención de dar una especial preeminencia a
la realización efectiva de los derechos humanos, para contribuir a lograr una
sociedad inclusiva, equitativa y sostenible.
MISIÓN
Somos la institución pública autónoma responsable de defender y promover los
derechos de las personas y la comunidad. Para ello supervisamos la actuación
del Estado y la prestación de los servicios públicos, evidenciando la vulneración
de los derechos e incidiendo en la mejora de la política y la gestión pública. La
Misión, así definida, resume la razón de ser de la institución, refleja el sentido
de su accionar, complementando el mandato constitucional que sustenta su
creación y la Ley Orgánica respectiva.
OBJETIVO DE LA DEFENSORÌA DEL PUEBLO:
Protección del derecho ciudadano a un ambiente libre de contaminación.
La defensoría del pueblo debe realizar una intervención sistemática, con un
enfoque integrado, para la protección de los derechos ambientales.
REQUISITOS DEL DEFENSOR DEL PUEBLO:
 Efecto por el congreso con dos tercios del total de miembros.
 Por un periodo de 5 años (reelección de 5 años más)
 Debe ser un ciudadano mayor de 35 años, abogado y de buena
reputación.
 Está sometido a la constitución y a la ley.
 Goza de inmunidad.

FUNCIONES DEL DEFENSOR DEL PUEBLO:


 Diseñar y adoptar con el Procurador General de la Nación las
políticas de promoción y divulgación de los Derechos Humanos en el
país, en orden a tutelarlos y defenderlos.
 Dirigir y coordinar las labores de las diferentes dependencias que
conforman la Defensoría del Pueblo.

16
 Hacer las recomendaciones y observaciones a las autoridades y a
los particulares en caso de amenaza o violación a los Derechos
Humanos y para velar por su promoción y ejercicio. El Defensor
podrá hacer públicas tales recomendaciones e informar al Congreso
sobre la respuesta recibida.
 Realizar diagnósticos de alcance general sobre situaciones
económicas, sociales, culturales, jurídicas y políticas, en las cuales
se puedan encontrar las personas frente al Estado.
 Apremiar a las organizaciones privadas para que se abstengan de
desconocer un derecho.
 Difundir el conocimiento de la Constitución Política de Colombia,
especialmente los derechos fundamentales, sociales, económicos,
culturales, colectivos y del ambiente.
 Presentar anualmente al Congreso un informe sobre sus actividades,
en el que se incluirá una relación del tipo y número de las quejas
recibidas, de las medidas tomadas para su atención y trámite, de la
mención expresa de los funcionarios renuentes o de los particulares
comprometidos y de las recomendaciones de carácter administrativo
y legislativo que considere necesarias.
 Auxiliar al Procurador General para la elaboración de informes
sobre la situación de Derechos Humanos en el país.
 Demandar, impugnar o defender ante la Corte Constitucional, de
oficio o a solicitud de cualquier persona y cuando fuere procedente,
normas relacionadas con los derechos humanos. Interponer
acciones públicas en defensa de la Constitución Nacional, de la Ley,
del interés general y de los particulares, ante cualquier jurisdicción,
servidor público o autoridad.
 Diseñar los mecanismos necesarios para establecer comunicación
permanente y compartir información con las Organizaciones
Gubernamentales y no Gubernamentales nacionales e
internacionales de protección y defensa de los Derechos Humanos.

17
 Celebrar convenios con establecimientos educativos y de
investigación nacional e internacional para la divulgación y
promoción de los Derechos Humanos.
 Celebrar los contratos y expedir los actos administrativos que se
requieran para el funcionamiento de la Entidad, así como llevar su
representación legal y judicial pudiendo para ello otorgar los poderes
o mandatos que fueren necesarios.
 Designar Defensores Delegados por materias para el estudio y
defensa de determinados derechos.
 Ejercer la ordenación del gasto inherente a su propia dependencia
con sujeción a las disposiciones consagradas en la Ley Orgánica del
Presupuesto General de la Nación y normas reglamentarias en
cuanto al régimen de apropiaciones, adiciones, traslados, acuerdo
de gastos, sujeción al programa caja, pagos y constitución de pagos
de reservas.
 Presentar a la consideración del Gobierno Nacional el Proyecto de
Presupuesto de la Defensoría del Pueblo.
 Administrar los bienes y recursos destinados para el funcionamiento
de la Defensoría y responder por su correcta asignación y utilización.
 Nombrar y remover los empleados de su dependencia así como
definir sus situaciones administrativas.
 Dictar los reglamentos necesarios para el eficiente y eficaz
funcionamiento de la Defensoría del Pueblo, lo relacionado con la
organización y funciones internas y la regulación de trámites
administrativos en lo no previsto en la ley.
 Ser mediador de las peticiones colectivas formuladas por
organizaciones cívicas o populares frente a la administración
Pública, cuando aquéllas lo demanden.
 Velar por los derechos de las minorías étnicas y de los
consumidores.
 Participar en las reuniones mensuales que realice la Comisión de los
Derechos Humanos y Audiencias del Congreso, y en la celebración
de Audiencias Especiales, con el fin de establecer políticas de

18
conjunto, en forma coordinada en la defensa de los Derechos
Humanos, de acuerdo con lo prescrito en los artículos 56 y 57 del
Reglamento del Congreso (Ley 05 de junio 17 de 1992).
 Rendir informes periódicos a la opinión pública sobre el resultado de
sus investigaciones, denunciando públicamente el desconocimiento
de los Derechos Humanos.
 Ser mediador entre los usuarios y las empresas públicas o privadas
que presten servicios públicos, cuando aquéllos lo demanden en
defensa de sus derechos que presuman violados.
 Las demás que le señalen otras disposiciones legales.
 El Defensor del Pueblo podrá delegar sus funciones, salvo la de
presentar informes anuales al Congreso, en el Secretario General,
en los Directores Nacionales, en los Defensores Delegados, en los
Defensores Regionales, en los Personeros Municipales y en los
demás funcionarios de su dependencia.
 Cuando lo considere necesario el Defensor del Pueblo podrá asumir
directamente o por medio de un delegado especial cualquiera de las
funciones asignadas por ley a otros funcionarios de su dependencia.
 El Defensor del Pueblo podrá delegar la ordenación del gasto en el
Secretario General y en los Defensores del Pueblo Regionales, de
conformidad con lo establecido en la presente ley.
 El Defensor del Pueblo podrá establecer el número y las sedes de
las Defensorías del Pueblo Regionales, de acuerdo con las
necesidades del servicio.
 Los Defensores del Pueblo Regionales ejercerán las funciones que
les asigne el Defensor del Pueblo.
FORMAS DE PRESENTAR UN QUEJA:
¿QUIÉN PUEDE PRESENTAR UNA QUEJA ?
Toda persona en forma individual o colectiva puede hacer llegar al Defensor del
Pueblo sus solicitudes, quejas o reclamos en el ámbito de su competencia. No
importa su edad, nacionalidad, sexo, situación personal o cualquier otra
circunstancia.
¿CÓMO SE PRESENTA UNA QUEJA ?

19
Por escrito puede enviar su queja por correo a:
Sr. Defensor del Pueblo: (casilla Especial 100-3906 - Lima)
Por fax: Al número 426-7889
En forma oral personalmente, visitándonos para explicar su caso en las
oficinas de:
Lima: Jr. Ucayali Nº 388, Lima
Callao: Av. Sáenz Peña 207 alt. Plaza Gálvez
Trujillo: Jr. Diego de Almagro 454 2do Piso
Arequipa: República de Chile Nº119, Urb. La Negrita
Ayacucho: Av. Mcal. Cáceres 984, 2do. Piso, Huamanga
Piura: Grupo de Trabajo Asociado a la Defensoría del Pueblo
¿QUÉ DEBEN CONTENER LAS QUEJAS DIRIGIDAS A LA
DEFENSORÍA DEL PUEBLO?
Las quejas o peticiones escritas dirigidas al Defensor del Pueblo
deben contener:
 La identificación de la persona que la presenta (nombre, documento
de identidad, número de teléfono, dirección, sexo, etc.)
 La identificación de la autoridad o empresa responsable de la
situación que origina la queja.
 Una breve descripción de los hechos, señalando la forma, fecha y
lugar de la violación o de la irregularidad.
 La indicación de lo que se busca con la queja o petición.

VENTAJAS:
1. Diseñar y adoptar con el Procurador General de la Nación las políticas
de promoción y divulgación de los Derechos Humanos en el país, en
orden a tutelarlos y defenderlos.
2. Dirigir y coordinar las labores de las diferentes dependencias que
conforman la Defensoría del Pueblo.
3. Hacer las recomendaciones y observaciones a las autoridades y a los
particulares en caso de amenaza o violación a los Derechos Humanos y
para velar por su promoción y ejercicio. El Defensor podrá hacer

20
públicas tales recomendaciones e informar al Congreso sobre la
respuesta recibida.
4. Realizar diagnósticos de alcance general sobre situaciones económicas,
sociales, culturales, jurídicas y políticas, en las cuales se puedan
encontrar las personas frente al Estado.
5. Apremiar a las organizaciones privadas para que se abstengan de
desconocer un derecho.
6. Difundir el conocimiento de la Constitución Política de Colombia,
especialmente los derechos fundamentales, sociales, económicos,
culturales, colectivos y del ambiente.
7. Presentar anualmente al Congreso un informe sobre sus actividades, en
el que se incluirá una relación del tipo y número de las quejas recibidas,
de las medidas tomadas para su atención y trámite, de la mención
expresa de los funcionarios renuentes o de los particulares
comprometidos y de las recomendaciones de carácter administrativo y
legislativo que considere necesarias.

8. Auxiliar al Procurador General para la elaboración de informes sobre la


situación de Derechos Humanos en el país.
9. Demandar, impugnar o defender ante la Corte Constitucional, de oficio o
a solicitud de cualquier persona y cuando fuere procedente, normas
relacionadas con los derechos humanos. Interponer acciones públicas
en defensa de la Constitución Nacional, de la Ley, del interés general y
de los particulares, ante cualquier jurisdicción, servidor público o
autoridad.
10. Diseñar los mecanismos necesarios para establecer comunicación
permanente y compartir información con las Organizaciones
Gubernamentales y no Gubernamentales nacionales e internacionales
de protección y defensa de los Derechos Humanos.
11. Celebrar convenios con establecimientos educativos y de investigación
nacional e internacional para la divulgación y promoción de los Derechos
Humanos.

21
12. Celebrar los contratos y expedir los actos administrativos que se
requieran para el funcionamiento de la Entidad, así como llevar su
representación legal y judicial pudiendo para ello otorgar los poderes o
mandatos que fueren necesarios.
13. Designar Defensores Delegados por materias para el estudio y defensa
de determinados derechos.
14. Ejercer la ordenación del gasto inherente a su propia dependencia con
sujeción a las disposiciones consagradas en la Ley Orgánica del
Presupuesto General de la Nación y normas reglamentarias en cuanto al
régimen de apropiaciones, adiciones, traslados, acuerdo de gastos,
sujeción al programa caja, pagos y constitución de pagos de reservas.
15. Presentar a la consideración del Gobierno Nacional el Proyecto de
Presupuesto de la Defensoría del Pueblo.
16. Administrar los bienes y recursos destinados para el funcionamiento de
la Defensoría y responder por su correcta asignación y utilización.

17. Nombrar y remover los empleados de su dependencia así como definir


sus situaciones administrativas.
18. Dictar los reglamentos necesarios para el eficiente y eficaz
funcionamiento de la Defensoría del Pueblo, lo relacionado con la
organización y funciones internas y la regulación de trámites
administrativos en lo no previsto en la ley.
19. Ser mediador de las peticiones colectivas formuladas por organizaciones
cívicas o populares frente a la administración Pública, cuando aquéllas
lo demanden.
20. Velar por los derechos de las minorías étnicas y de los consumidores.
21. Participar en las reuniones mensuales que realice la Comisión de los
Derechos Humanos y Audiencias del Congreso, y en la celebración de
Audiencias Especiales, con el fin de establecer políticas de conjunto, en
forma coordinada en la defensa de los Derechos Humanos, de acuerdo
con lo prescrito en los artículos 56 y 57 del Reglamento del Congreso
(Ley 05 de junio 17 de 1992).

22
22. Rendir informes periódicos a la opinión pública sobre el resultado de sus
investigaciones, denunciando públicamente el desconocimiento de los
Derechos Humanos.
23. Ser mediador entre los usuarios y las empresas públicas o privadas que
presten servicios públicos, cuando aquéllos lo demanden en defensa de
sus derechos que presuman violados.
24. Las demás que le señalen otras disposiciones legales.
• El Defensor del Pueblo podrá delegar sus funciones, salvo la
de presentar informes anuales al Congreso, en el Secretario
General, en los Directores Nacionales, en los Defensores
Delegados, en los Defensores Regionales, en los Personeros
Municipales y en los demás funcionarios de su dependencia.
• Cuando lo considere necesario el Defensor del Pueblo podrá
asumir directamente o por medio de un delegado especial
cualquiera de las funciones asignadas por ley a otros
funcionarios de su dependencia.
• El Defensor del Pueblo podrá delegar la ordenación del gasto
en el Secretario General y en los Defensores del Pueblo
Regionales, de conformidad con lo establecido en la presente
ley.
• El Defensor del Pueblo podrá establecer el número y las sedes
de las Defensorías del Pueblo Regionales, de acuerdo con las
necesidades del servicio.
• Los Defensores del Pueblo Regionales ejercerán las funciones
que les asigne el Defensor del Pueblo.

ÀREAS TEMÀTICAS:
Vida, Integridad y Libertad Personal
Negligencia de la autoridad, detenciones arbitrarias
La vida, la integridad y la libertad personal son derechos esenciales que todos
los seres humanos tienen sin distinción alguna.
Estos derechos —reconocidos en la Constitución Política y en las normas
internacionales de protección de los Derechos Humanos— deben ser

23
promovidos y protegidos por el Estado, pues constituyen el soporte existencial
para el ejercicio de otros derechos.
No obstante, sea por abuso, negligencia o inacción, la vigencia de estos
derechos puede verse afectada por parte de la administración estatal.
Así, las detenciones arbitrarias, los actos de tortura, las desapariciones
forzadas o la negligencia de un funcionario frente a situaciones que ponen en
grave riesgo la vida de las personas son hechos que evidencian la vulneración
de los derechos fundamentales y requieren una acción efectiva para
prevenirlos o corregirlos.
La Defensoría del Pueblo interviene frente a casos que pudiesen afectar los
derechos a la vida, la integridad o la libertad personal en cualquier punto del
ámbito nacional. Promover su defensa siempre contribuirá al fortalecimiento del
Estado de derecho en el país.

Salud

Abastecimiento de medicamentos, acceso y buen trato en salud


En el Perú, un importante porcentaje de la población carece de la cobertura de
algún tipo de seguro de salud. Por ello, proporcionar un acceso pleno y de
calidad a los servicios de salud constituye uno de los principales desafíos de la
administración estatal.
El ejercicio del derecho a la salud se ha visto limitado por varias razones: un
número aún insuficiente de establecimientos y servicios públicos de salud
accesibles y de calidad, la necesidad de contar con un mayor abastecimiento
de medicamentos e insumos, especialmente en las zonas rurales y de menores
recursos, así como lugares en los que éstos son tan necesarios como contar
con personal respetuoso de los usuarios y la cultura de las personas.
En los últimos años, la Defensoría del Pueblo ha elaborado informes y
formulado recomendaciones con relación a la situación del Seguro Integral de
Salud (SIS), la cobertura de las enfermedades de alto costo, los cobros
derivados de los servicios de salud, el Aseguramiento Universal en Salud y los
problemas identificados con relación al acceso a los medicamentos.

24
Asimismo, ha puesto especial énfasis en analizar la situación de este derecho
en lo que atañe a grupos de especial protección, tales como mujeres, personas
con discapacidad, pueblos indígenas, entre otros.
Nuestra institución supervisa de manera continua los establecimientos de salud
e interviene de oficio o ante la queja de algún ciudadano. Asimismo, realiza
campañas, talleres y mesas de trabajo para promover el buen trato a los
usuarios

Educación

Gratuidad de la enseñanza, acceso y calidad de la educación


La educación es un derecho fundamental que se configura como un elemento
clave para el desarrollo de una sociedad y en particular de las personas con
menos recursos, pues contribuye a mejorar o revertir las condiciones derivadas
de la exclusión social, cultural y económica que enfrentan los sectores más
vulnerables de la población.
Pese a ello, el Sector Educación es uno de los más quejados por los
ciudadanos que acuden a nuestras oficinas en todo el país, una situación que
revela un problema estructuralmente complejo que exige un mayor esfuerzo de
las autoridades del Estado.
Por este motivo, la Defensoría del Pueblo supervisa periódicamente las
escuelas públicas para comprobar el buen estado de su infraestructura,
constatar la presencia de maestros y garantizar la gratuidad de la enseñanza,
particularmente durante el proceso de matrícula. Del mismo modo interviene de
oficio o ante la queja de algún ciudadano.
Asimismo, promueve la educación inclusiva en los colegios y la educación
bilingüe en diversas zonas del país.
De esta manera, la Defensoría contribuye a la promoción, defensa y/o
restitución del derecho a acceder a una educación adecuada y de calidad, que
respete la dignidad de los estudiantes (incluyendo el buen trato físico, moral y
psicológico), así como los derechos asociados a la libertad, como el de la libre
elección del centro educativo, el de conciencia y cátedra, entre otros

25
Servicios Públicos y Transporte
Luz, agua, transporte público telecomunicaciones

La Defensoría del Pueblo tiene el mandato constitucional de supervisar la


adecuada prestación de los servicios públicos.
Como resultado de sus investigaciones y de los casos que atiende, la
Defensoría ha señalado que se deben realizar mayores esfuerzos para
garantizar el acceso y la calidad de los servicios de agua, saneamiento,
electricidad, telecomunicaciones y transporte público, con especial énfasis en
las zonas rurales.
De acuerdo con cifras oficiales, cerca de un 25% de la población peruana no
accede al servicio de agua potable por medio de la red pública, situación que,
en la práctica, afecta al 60% de la población que habita en las zonas rurales.
Por otro lado, la institución ha constatado deficiencias en el servicio de
transporte de pasajeros, en los ámbitos interprovincial y urbano, las cuales han
ameritado un llamado de atención a las autoridades por el alto índice de
accidentes, heridos y fallecidos en las carreteras y vías de nuestro país.
Asimismo, se ha puesto en evidencia que existen diversos problemas en el
ejercicio de las funciones de supervisión y fiscalización por parte de los
organismos reguladores y de las autoridades competentes, formulando
diversas recomendaciones para proteger los derechos de los ciudadanos.

Medio Ambiente
Contaminación, residuos sólidos, uso sostenible de los recursos

El Perú es un país "mega diverso", característica que lo define como uno de los
países con mayor índice de biodiversidad del planeta. Este hecho, sin
embargo, ha puesto en mayor evidencia su vulnerabilidad a los efectos del
cambio climático en la región y en el mundo entero.
El derecho a vivir en un ambiente adecuado se encuentra recogido en la
Constitución Política, entendiéndose como medio ambiente al lugar en donde
las personas, los elementos de la naturaleza y los seres vivos se desenvuelven

26
—tanto en los espacios naturales como en el entorno urbano— implicando las
interrelaciones que se producen entre ellos.
Sin embargo, la contaminación en el aire, el deterioro del agua y la calidad del
suelo son algunos de los aspectos que hoy en día disminuyen nuestra riqueza
biológica, afectando en consecuencia los conocimientos tradicionales
asociados a ella, así como la calidad de vida de sus habitantes.
Por estas razones, la Defensoría del Pueblo —que promovió la creación de una
autoridad autónoma ambiental— saludó la creación del Ministerio del Ambiente,
en mayo del 2008, como un importante paso en el fortalecimiento de la gestión
ambiental en nuestro país.
Asimismo, ha mostrado especial preocupación por la calidad del aire en las
ciudades, la contaminación de los recursos hídricos, así como por el desarrollo
de algunas prácticas y actividades incompatibles con el cuidado del medio
ambiente y el uso sostenible de los recursos.

Prevención de la Corrupción
Promoción de la ética pública

La corrupción es el mal uso del poder público en procura de obtener una


ventaja o beneficio indebido para quien actúa, o para terceros, que genera
restricciones para el ejercicio de los derechos fundamentales.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Percepciones de la Corrupción en
el Perú, elaborada en el año 2011 en el marco del Programa Umbral
Anticorrupción, la ciudadanía considera que los tres principales problemas del
Perú continúan siendo la delincuencia, la corrupción (46%) y la falta de trabajo.
Dicha investigación revela, además, que la corrupción es percibida como un
problema nacional, más que regional, y que en los últimos años se habría
reducido el número de iniciativas para combatirla.
Motivada por la preocupación ciudadana, así como por la certeza de que la
corrupción vulnera los derechos de las personas, nuestra institución decidió
supervisar las tareas que emprende el Estado para prevenirla y enfrentarla.
En ese sentido, intervenimos para buscar el cese de la afectación de los
derechos vulnerados por la corrupción, para prevenir que casos de mal uso del
27
poder público se conviertan en corrupción y contribuir al avance de las
acciones necesarias para impedir su impunidad.

Transparencia y Acceso a la Información Pública


Supervisión a los portales de transparencia

Una característica esencial de todo Estado Democrático y Constitucional es la


publicidad de sus actos y la transparencia de la administración estatal en la
gestión de los asuntos públicos. Ello implica que los funcionarios públicos
rindan cuentas sobre las decisiones que adoptan y que las personas puedan
solicitar y acceder a la información completa y veraz que debe obrar en las
entidades públicas.
De esta manera, la transparencia en la gestión pública contribuye a prevenir la
corrupción, fortalecer el vínculo entre el Estado y la población, y promover la
vigilancia ciudadana.
En ese sentido, la Defensoría del Pueblo ha desarrollado actividades
orientadas a promover el cumplimiento de las normas constitucionales y legales
que regulan los mecanismos de transparencia en la gestión pública:
implementando estrategias para la prevención de la vulneración del derecho de
acceso a la información, supervisando trimestralmente los portales de
transparencia de los gobiernos regionales y locales, y promoviendo la
realización de las audiencias públicas de rendición de cuentas.

Seguridad Ciudadana
Supervisión de comisarías

La seguridad ciudadana puede ser concebida como un servicio que se brinda


mediante un conjunto de acciones o medidas destinadas a preservar la vida, la
integridad, o la propiedad de las personas, entre otros derechos
constitucionales. Conforme al artículo 44 de la Constitución Política, constituye
un deber del Estado brindar este servicio.

28
No obstante, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el
45.5% comprende a personas mayores de 15 años que afirman que han sido
víctimas de algún evento que atentó contra su seguridad durante el 2010.
Asimismo, organizaciones internacionales han advertido con preocupación el
aumento de los índices de criminalidad en el Perú.
Como respuesta a esta situación, y en cumplimiento de su mandato
constitucional, la Defensoría del Pueblo ha desarrollado una línea de trabajo en
seguridad ciudadana en materia de prevención, control, investigación y
sanción, rehabilitación, asistencia y reparación de víctimas.

El enfoque desde el cual la Defensoría del Pueblo ha realizado su análisis le ha


permitido abordar tres ámbitos:
El fortalecimiento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, mediante la
supervisión de los Comités de Seguridad Ciudadana.
El fortalecimiento de la PNP por medio de la supervisión de Comisarías.
El mejoramiento de la Justicia de Paz Letrada en dependencias policiales.

Conflictos Sociales
Sistema de monitoreo de conflictos sociales

El conflicto social es un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el


Estado y/o las empresas perciben que sus posiciones, intereses, objetivos,
valores, creencias o necesidades son contradictorios, creándose una situación
que podría derivar en violencia.
La complejidad de los conflictos está determinada por el número de actores
que intervienen en ellos, la diversidad cultural, económica, social y política, las
formas de violencia que se pueden presentar, o la debilidad institucional para
atenderlos, entre otros elementos.
En materia de conflictos, la Defensoría del Pueblo despliega sus facultades de
defensa y supervisión para prevenir e intermediar con el fin de evitar
situaciones que puedan amenazar o violar los derechos fundamentales, afectar

29
a la gobernabilidad local, regional o nacional y abrir el camino a procesos de
diálogo que contribuyan a su solución.
Asimismo, desde el año 2004 se realiza un monitoreo de los conflictos sociales
con publicaciones periódicas mensuales que son puestas en conocimiento de
los sectores llamados a resolver sus controversias
El derecho a la identidad no es solo un derecho fundamental, sino un requisito
crucial para el ejercicio de otros derechos, así como para que el Estado pueda
proveer servicios tan importantes como los programas sociales, de salud, entre
otros.

A pesar del avance registrado en los últimos años se han identificado diversos
obstáculos, como errores en la consignación de datos, cobros indebidos para la
obtención de los documentos, solicitud de requisitos no previstos en las
normas, falta de capacitación de los registradores civiles y falta de información
adecuada a los ciudadanos.
Habida cuenta de los problemas identificados, la Defensoría del Pueblo
supervisa a las instituciones concernidas, coordina el desarrollo de campañas
de documentación (principalmente en aquellos lugares donde aún existe un
número elevado de personas indocumentadas). Asimismo, orienta, interviene e
interpone sus buenos oficios frente a la restricción o violación del derecho a la
identidad.

Identidad
Acceso al documento de identidad

El derecho a la identidad no es solo un derecho fundamental, sino un requisito


crucial para el ejercicio de otros derechos, así como para que el Estado pueda
proveer servicios tan importantes como los programas sociales, de salud, entre
otros.
A pesar del avance registrado en los últimos años se han identificado diversos
obstáculos, como errores en la consignación de datos, cobros indebidos para la
obtención de los documentos, solicitud de requisitos no previstos en las

30
normas, falta de capacitación de los registradores civiles y falta de información
adecuada a los ciudadanos.
Habida cuenta de los problemas identificados, la Defensoría del Pueblo
supervisa a las instituciones concernidas, coordina el desarrollo de campañas
de documentación (principalmente en aquellos lugares donde aún existe un
número elevado de personas indocumentadas). Asimismo, orienta, interviene e
interpone sus buenos oficios frente a la restricción o violación del derecho a la
identidad.

Discriminación
Afrodescendientes, igualdad de oportunidades
Somos un país diverso y multicultural. No obstante ello, el racismo y la
discriminación son males que aquejan a nuestra sociedad y que,
particularmente, los sufren los pobres, los provincianos quechua-hablantes y
los afroperuanos.
La discriminación es el trato diferenciado o desigual que --sin justificación-- se
ejerce sobre una persona o grupo, ocasionando el menoscabo en el ejercicio o
goce de sus derechos individuales o colectivos. Dicho trato no justificado se
sustenta en motivos prohibidos por el ordenamiento jurídico.
Para que se produzca un acto discriminatorio se deben configurar tres
elementos:
-Un trato diferenciado injustificado.
-Que el trato diferenciado se base en un motivo prohibido: color de la piel,
origen, etnia, sexo, idioma, religión, opinión, filiación política, discapacidad,
enfermedad, orientación sexual, identidad de género, condición económica,
social o de cualquier otra índole.
-Que se produzca la anulación o menoscabo en el reconocimiento, ejercicio y/o
goce de un derecho.
La Defensoría del Pueblo quiere combatir frontalmente a la discriminación en
nuestra sociedad. En razón de ello, atiende en sus oficinas casos por presuntos
actos de discriminación en diversas partes del país, investigando los hechos y
solicitando a las instituciones públicas llamadas a intervenir en cada caso para

31
erradicar los actos discriminatorios, con el objetivo de restituir los derechos
vulnerados.

Además, lleva a cabo reuniones de trabajo, talleres y eventos de sensibilización


para incidir de manera positiva en las instituciones públicas y privadas, así
como en la sociedad en su conjunto, destacando el valor de las diferencias y la
defensa de los derechos fundamentales.
Acceso a la Justicia
Recomendaciones para contribuir a mejorar el Sistema de Justicia

Todos los servicios de justicia deben estar caracterizados por su


independencia, imparcialidad, celeridad, transparencia, así como por su
sustento en principios éticos y comprometidos con la defensa de la
Constitución Política y los derechos humanos, con igualdad y plenitud de
acceso a todos los ciudadanos.
El funcionamiento adecuado del servicio de justicia constituye un presupuesto
esencial para la convivencia social pacífica. En ese sentido, cabe señalar cuán
importante es que el sistema de justicia resuelva conflictos entre las personas y
entre éstas y el Estado; combata los actos de corrupción y el comportamiento
delictivo; garantice la supremacía de la Constitución Política y los Tratados
Internacionales ratificados por nuestro país, y garantice el respeto de los
derechos de todas las personas.
En el Perú, el acceso a la justicia se manifiesta como un desafío pendiente. En
razón de ello, la Defensoría del Pueblo ha elaborado informes y emitido
recomendaciones para colaborar con el Estado en la solución de los problemas
que cotidianamente enfrentan quienes no acceden plenamente a la satisfacción
de este derecho. Asimismo, ha intervenido en procesos constitucionales y
presentado diversos amicus curiae, y ha dado a conocer a la autoridad judicial
los resultados de sus investigaciones

Municipalidades
Quejas de vecinos, arbitrios, servicios
32
Las municipalidades son los órganos de gobierno local llamados a promover el
desarrollo en su comunidad y a prestar servicios básicos a las personas que
habitan en sus circunscripciones geográficas. En virtud de su representatividad,
sus funciones se orientan a la consecución de esos fines y a la satisfacción de
intereses y necesidades que son de carácter esencial y, a la vez, cotidianos
para la población. En ese sentido, son las instancias de gobierno más cercanas
a los ciudadanos.
Las municipalidades deben regular y preservar el espacio físico, mantener el
ornato de la ciudad, prestar servicios de saneamiento y atención primaria de la
salud, prestar servicios de serenazgo o vigilancia municipal, supervisar la
actividad de transporte público, preservar el medio ambiente, promover el
desarrollo de la micro y la pequeña empresa, entre otras tareas necesarias.
Desde el inicio de sus funciones, y en el marco de sus atribuciones, la
Defensoría del Pueblo ha elaborado diversos informes y recomendaciones en
atención a casos presentados por los ciudadanos en su trato con las
municipalidades en diversas partes del país.
De esta manera, la institución orienta su acción para restituir derechos y
promover la recuperación de los valores éticos como la responsabilidad en el
ejercicio de la función pública, la transparencia y el buen servicio a los
ciudadanos.

Descentralización y Gobiernos Regionales


Autonomía, transferencia de competencias a los gobiernos regionales

Desde una concepción amplia, la descentralización del Estado debe ser


entendida como una reforma institucional dirigida a mejorar la gobernabilidad
en el país, mediante la transferencia de facultades, atribuciones, obligaciones y
responsabilidades del gobierno central a los gobiernos regionales y locales
para ejercer un rol activo en la elaboración y ejecución de políticas articuladas
en beneficio de los ciudadanos.
El actual proceso de descentralización se inició en el 2002, con la Ley Nº
27680, que la establece como una forma de organización democrática que

33
constituye una política permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene
por objetivo el desarrollo integral y sostenido del país.

En ese sentido, este proceso constituye una oportunidad para revertir la


tradicional estructura centralista del Estado peruano y, con ello, establecer
mejores condiciones para la satisfacción de un conjunto de demandas
largamente postergadas, principalmente en el interior del país.
Para la Defensoría del Pueblo, la descentralización es, sin duda, una reforma
esencial que, añadida a otras medidas de modernización estatal —como la
aplicación del silencio administrativo, la ventanilla única de trámite, la rendición
de cuentas, la transparencia, entre otras— contribuirá al logro del objetivo de
conducir al Estado de manera eficiente al servicio de las personas y garantizar
la vigencia de diversos derechos como los referidos a la salud, la educación y
el buen gobierno.
En razón de ello, la Defensoría del Pueblo está acompañando y supervisando
el proceso de descentralización y modernización del Estado, formulando
recomendaciones y propuestas que contribuyan a conseguir los fines que los
orientan.

Pensiones
Acceso oportuno a la pensión

En nuestro país existen diversos sistemas de pensiones. Los principales son: el


Sistema Nacional de Pensiones, administrado por la Oficina de Normalización
Previsional (ONP); el régimen del Decreto Ley N° 20530 para empleados
públicos el Sistema Privado de Pensiones, administrado por las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP); y el sistema militar policial.
El impacto de las pensiones en la calidad de vida de los ciudadanos, su efecto
dinamizador de la economía y su aporte innegable en la reducción de los
niveles de pobreza son características que describen los beneficios de un
adecuado sistema previsional.
En los últimos años, la Defensoría del Pueblo ha recibido numerosas quejas
respecto de los distintos regímenes pensionarios, siendo las quejas más
34
recurrentes aquellas presentadas contra la ONP que, en los últimos años, ha
sido una de las entidades más quejadas en el ámbito nacional.
Nuestra institución ha intervenido en miles de casos concretos, solicitando la
correcta aplicación de las normas previsionales y la pronta resolución de los
expedientes presentados por los pensionistas, muchos de los cuales son
adultos mayores o personas con discapacidad, razón por la cual se constituyen
en un grupo de especial protección para la Defensoría del Pueblo
OBJETO, MISION Y FACULTADES
El artículo 162 de la Constitución señala como objeto fundamental de la DP
“[…] defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y
de la comunidad; y supervisar el cumplimiento de los deberes de la
administración estatal y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía“.
Con arreglo a esta obligación, la Defensoría ha determinado que su misión
consiste en defender y promover los derechos de la persona y de la
comunidad8, para lo cual supervisa la actuación del Estado y la prestación de
los servicios públicos, evidenciando, cuando es necesario, la vulneración de los
derechos e incidiendo, a través de lo que se denomina “la magistratura de la
persuasión”, en la superación de los problemas.
Tal como sintetiza Pegram (2011), el cumplimiento de la misión requiere tres
tipos de acciones: “proteger, monitorear y promover”, para lo cual la ley
orgánica le atribuye las siguientes facultades a la DP:
• Intervención en procesos constitucionales.- En el cumplimiento de su misión
como protectora de los derechos de las personas, la DP está facultada para
iniciar procesos constitucionales como acciones de amparo, hábeas corpus o
hábeas data. Su participación puede ser por iniciativa propia o a solicitud de las
partes o del Tribunal Constitucional. La Demanda de Inconstitucionalidad, aún
en proceso, presentada por la DP contra el artículo 12 del Decreto Legislativo
1129 es un ejemplo del ejercicio de estas facultades.
• Investigación.- Sobre hechos vinculados a la administración estatal que
estuvieran generando alguna vulneración de los derechos de las personas. Las
investigaciones pueden iniciarse por iniciativa de la propia DP o como
respuesta a una queja o reclamo planteado por las personas ante ella. La

35
institución le da prioridad a aquellos problemas más bien colectivos o
estructurales, en donde se esté afectando muchas personas.
• Elaboración de informes.- Además de los informes al Congreso, la DP puede
elaborar, a partir de sus propias investigaciones, informes sobre los distintos
temas de su competencia, los cuales publica luego en su página web. El más
reciente informe defensorial (Defensoría 2013), por ejemplo, hace un balance a
diez años de vigencia de la ley de transparencia en el Perú.
• Presentación de iniciativas legislativas.- La DP está facultada para elaborar
proyectos de ley y presentarlos ante el Congreso de la República. En el periodo
legislativo iniciado en julio de 2011, la DP no ha hecho uso de esta facultad
todavía, tal como consta en la relación de proyectos de ley del portal del
Congreso.
• Promoción de tratados sobre DDHH.- Esta facultad está asociada no solo al
proceso previo de adopción de un tratado, durante el cual puede incidir para
que el Perú firme, ratifique o se adhiera a un tratado internacional, sino también
al proceso posterior, que incluye la adecuación del país a determinado tratado,
sea promoviendo modificaciones legislativas como monitoreando su aplicación.
• Promoción de procedimientos administrativos.- En tanto sea necesario
proteger los derechos fundamentales y constitucionales de las personas, la DP
puede iniciar o involucrarse en cualquier procedimiento administrativo, por
iniciativa propia o por solicitud de terceros, incluso representando a terceras
personas. La ley orgánica señala que, además de estas facultades, la DP
puede realizar cualquier otra acción que se requiera para la protección de los
derechos de las personas.

RENDICION DE CUENTAS AL CONGRESO DE LA REPUBLICA


La obligación de que el Defensor del Pueblo presente un informe al Congreso
una vez al año, así como cada vez que este Poder del Estado se lo requiera,
está también regulada en la Constitución.
Esta obligación está desarrollada en el reglamento del Congreso de la
República, en cuyo artículo 94 se precisa el periodo del informe anual (durante
cada mayo), así como el procedimiento, esquematizado de la siguiente
manera:

36
ESTRUCTURA DE LA DEFENSORÌA DEL PUEBLO:

¿En qué casos puede intervenir la Defensoría del Pueblo?


- Niños, niñas y adolescentes
• Por maltrato a los niños, niñas y adolescentes por parte del personal
administrativo o docente de las instituciones educativas o en los centros de
atención residencial.
• Por la omisión de las autoridades educativas para intervenir en los casos
de bullying.
• Por demora en la investigación de los casos de violencia familiar, abuso
sexual y/o trata contra niños, niñas y adolescentes.
• Por demora en la atención por parte del Instituto de Medicina Legal.

37
• Por falta de adopción de medidas de protección para los niños, niñas y
adolescentes víctimas de violencia familiar, abuso sexual y/o trata.
• Por reclutamiento de menores de edad en las instituciones militares.
• Por la demora en la investigación de los casos en los que los
adolescentes son presuntos infractores de la ley penal.
• Por la demora en la tramitación de los procedimientos de investigación
tutelar.
• Por la negativa a expedir y/o entregar gratuitamente el certificado de
nacido vivo por parte de los establecimientos de salud públicos o privados.
• Por la negativa a expedir gratuitamente la primera copia certificada del
acta de nacimiento por parte de las oficinas registrales.
• Por la negativa de las oficinas registrales para inscribir gratuitamente los
nacimientos en todas sus modalidades.
- Mujeres
• Por cobros indebidos en los establecimientos del Ministerio de Salud
para la entrega y/o aplicación de métodos anticonceptivos aprobados por dicha
entidad, atenciones prenatales, posnatales, así como en los servicios de
planificación familiar.
• Por desabastecimiento de métodos anticonceptivos y de pruebas
diagnósticas para detectar VIH y/o sífilis en gestantes y mujeres víctimas de
violación sexual en los establecimientos de salud del ministerio de salud.
• Ante la negativa o demora en la atención del parto.
• Ante la negativa o restricción de la atención del parto en posición vertical
(siempre que el parto no presente complicaciones)
• Por falta de atención especializada y multidisciplinaria a mujeres
víctimas de violencia en los servicios de salud.
• En caso la Policía Nacional del Perú se rehúse a recibir las denuncias
por violencia.
• Por demora en la investigación de los casos de violencia contra la mujer.
• Por demora en la atención por parte del Instituto de Medicina Legal.
• Ante la falta de adopción de medidas de protección para las victimas de
violencia.

38
• Por uso irregular de la conciliación en los casos de violencia contra la
mujer.
• Por imposición de penas muy benignas o reparaciones irrisorias en los
casos de violencia contra la mujer.
• Por discriminación y acoso en el ámbito laboral: despido o no renovación
del contrato en razón de su gestación.
• Frente a la no observancia de las condiciones laborales: licencia por
maternidad, descanso pre y posnatal.
• Suspensión o expulsión de las alumnas y/o cadetes de las escuelas
técnicas de formación de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional del
Perú en razón de su embarazo.
- Personas con discapacidad
• Cuando no se respeta el derecho de un estudiante con discapacidad
física, visual, auditiva o intelectual (leve o moderada), a recibir una educación
inclusiva en una institución educativa regular.
• Cuando, en razón de la discapacidad, existan problemas de ingreso,
permanencia o maltrato en un centro educativo, regular o especial, estatal o
privado.
• Frente a actos de hostilidad por parte de miembros de la comunidad
educativa (director, profesores, estudiantes o padres de familia).
• Cuando los centros educativos, regulares y especiales, no adecuen su
currícula, procedimientos de admisión, evaluación e infraestructura a las
necesidades de los estudiantes con discapacidad.
• Ante la falta de colaboración del Servicio de Apoyo y Asesoramiento a
las Necesidades Educativas Especiales (SAANEE) al centro educativo con
alumnos inclusivos.
• Cuando el ingreso al establecimiento público o privado de uso público
sea inaccesible por falta de rampa o rampa deficiente.
• Cuando no se permita el ingreso a establecimientos públicos o privados
de uso público, de personas ciegas con perros guía.
• Cuando existen restricciones arbitrarias que impiden la obtención del
Documento Nacional de Identidad a las personas con discapacidad.

39
• Cuando no se otorguen las facilidades para la emisión del voto de las
personas con discapacidad en los procesos electorales.
• Cuando las entidades públicas no cumplan con la obligación de contratar
a personas con discapacidad en una proporción no inferior al 3% de la totalidad
de su personal.
• Cuando no se cumpla con la obligación de otorgar una bonificación del
15% a las personas con discapacidad que participen en concursos para la
contratación de personal en el sector público.
• Cuando la emisión del certificado de discapacidad no se brinda, la
primera vez, de manera gratuita.
• Ante la negativa de las Comisiones Médicas Evaluadoras de
Incapacidad de realizar el procedimiento de evaluación médica para
determinación de incapacidad para laborar.
Pueblos indígenas
• Cuando se promulguen leyes, normas y/o reglamentos que tengan
incidencia sobre la vida de los pueblos indígenas sin que haya existido un
procedimiento de Consulta Previa.
• Cuando existan barreras que limiten o impidan el acceso al
reconocimiento de las comunidades campesinas, nativas o sus organizaciones
representativas.
• Cuando se limite o impida a una persona el uso de su propia lengua (o a
través de un intérprete) para expresarse ante cualquier autoridad estatal.
• Cuando se criminalicen prácticas culturalmente aceptadas por los
pueblos indígenas como, por ejemplo, la medicina tradicional.
• Cuando se impide a las comunidades o pueblos hacer uso de los
recursos naturales que se encuentran en sus tierras con fines de subsistencia.
• Cuando se dilata el trámite de titulación de tierras por responsabilidad de
COFOPRI.
• Cuando se prive arbitrariamente a las comunidades respecto de las
tierras que poseen por consecuencia de algún acto administrativo.

40
• Cuando se niegue o dilate la inscripción de la resolución de
reconocimiento de una comunidad campesina o nativa o de la titulación de una
comunidad en los registros públicos.
• Cuando se produzcan barreras o limitaciones injustificadas para recibir
una Educación Intercultural Bilingüe.
• Cuando se presenten limitaciones o dificultades para la inscripción de
personas en el registro civil, por ausencia de campañas de inscripción y
entrega de documentos de identidad personal o por ausencia de mecanismos
para reconocer el nombre indígena en la inscripción.
• Cuando se amenace o afecte los derechos a la vida de los miembros de
los pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario y/o contacto inicial.
Personas afectadas por la violencia
La Defensoría del Pueblo interviene para:
• Supervisar la implementación del Plan Integral de Reparaciones.
• Supervisar y hacer el seguimiento del proceso de judicialización de
graves violaciones a los Derechos Humanos

Personas privadas de libertad


• Cuando la persona afectada, un familiar o un tercero nos informe sobre
alguna afectación a las condiciones de vida en el interior de los lugares de
privación de libertad, que afecten los derechos a la vida, la integridad, la salud,
la educación o el trabajo de los internos.
• Cuando se afecten otros derechos por decisiones de autoridades:
traslados indebidos, inadecuadas clasificaciones penitenciarias, etc.
• Cuando se produzcan afectaciones al debido proceso.
• Cuando se tome conocimiento directo de la presunta vulneración de
algún derecho en los centros o establecimientos de detención.

- Personas que viven con VIH/Sida


• Cuando se produce el desabastecimiento de insumos o medicamentos
empleados en los servicios de prevención, atención o tratamiento de VIH (ej.
Condones, pruebas diagnósticas, antirretrovirales, etc.)

41
• Cuando no se cumple el procedimiento de consentimiento informado
para la realización de la prueba de VIH/Sida.
• Cuando no se brinda la consejería previa a la realización de la prueba de
VIH/Sida.
• Por incumplimiento del principio de confidencialidad del diagnóstico de
personas con VIH/Sida.
• Cuando se exige una prueba de VIH/Sida como requisito para iniciar o
mantener una relación laboral, educativa o social (ej. Para contraer matrimonio
civil).
• Cuando se condicione la atención médica o quirúrgica a la realización de
pruebas diagnósticas de la infección por VIH.
• Por cobros indebidos en establecimientos de salud para la prestación de
servicios gratuitos de prevención, atención y tratamiento del VIH (ej. Cobros por
carné de atención e historia clínica a usuarios(as) del servicio de atención
médica periódica).
• Cuando se producen actos de estigma y discriminación asociados al
VIH/Sida y/o la orientación sexual e identidad de sexo en establecimientos de
salud, centros educativos, centros laborales, entre otros
- Pensionistas
• Cuando no se emite respuesta a la solicitud de pensión; no obstante
haber transcurrido el plazo legal de respuesta.
• Por incumplimiento de pago de pensiones provisionales.
• Por suspensión inmotivada de pensión.
• Cuando la resolución que resuelve sobre el derecho a pensión
transgrede normas legales.
• Por demora en resolver recursos impugnatorios.
• Cuando se dilate la atención de las solicitudes y recursos impugnatorios
en los trámites de libre desafiliación.
• Por demoras en las respuestas en los trámites de bono de
reconocimiento.
• Por retrasos en la obtención de duplicados de documentos.

42
- Migrantes
La Defensoría del Pueblo puede intervenir para defender los derechos de
peruanos/as que se encuentran en el exterior como de extranjeros/as que se
encuentran en el Perú, en los siguientes casos:
• Por negativa o demora en la atención de las solicitudes de orientación
legal y asistencia humanitaria presentadas ante los consulados peruanos o el
Ministerio de Relaciones Exteriores. Por ejemplo: en caso hubiera demora en la
atención de detenciones arbitrarias.
• Ante la negativa o restricción en la inscripción de peruanos nacidos en el
exterior por parte del consulado peruano de la jurisdicción donde se produjo el
nacimiento, o por parte del Registro Nacional de Identidad y Estado Civil o la
Dirección General de Migraciones y Naturalización en el Perú.
• Ante la negativa o restricción en la inscripción de niños o niñas nacidas
en el Perú, que son hijos/as extramatrimoniales de ciudadanos extranjeros
(padre, madre o ambos extranjeros).
• Ante la negativa o restricción en la atención de solicitudes de
información por parte de cualquier entidad pública involucrada en el proceso
migratorio, que origine la pérdida de la calidad migratoria o la imposibilidad de
acceder a beneficios como los contemplados en la Ley de incentivos
migratorios.
• Por falta de convocatoria para la elección de los Consejos de Consulta.
• Por afectaciones al derecho al sufragio de ciudadanos peruanos en el
extranjero, debidamente inscritos en la circunscripción consular y que cuenten
con el documento de identidad vigente y con su dirección en el exterior
actualizada.
• Por retención o cancelación arbitraria del DNI, Pasaporte, Carné de
Extranjería o documento análogo (ej. Salvoconducto) a un/a ciudadano
peruano o ciudadano extranjero en el país.
• Cuando se dispone la detención de una persona extranjera debido a su
condición migratoria irregular.
• Por actos de discriminación por la nacionalidad de las personas,
efectuados por cualquier autoridad peruana.

43
• Por problemas durante el procedimiento de repatriación de cadáveres
del exterior.

- Vida, integridad y libertad personal


• Cuando se afecten los derechos a la integridad de personas privadas de
libertad en dependencias policiales, establecimientos penitenciarios, entre
otros.
• Cuando se afecte o ponga en riesgo la vida y la integridad de las
personas en establecimientos de salud.
• Ante la inacción o negligencia de las autoridades llamadas a
implementar medidas de prevención o remediación frente a la propagación de
epidemias o de desastres naturales.
• Cuando se afecte la integridad de personas que prestan el servicio
militar.
• Frente a detenciones que no se sustenten en un mandato judicial o en
una situación de flagrancia delictiva.
• Cuando exista demora en el traslado de las personas requisitoriadas a la
sede de los juzgados que emitieron la orden para su detención.
- Salud
• Por cobros indebidos en la prestación de los servicios de salud, en
particular para las personas afiliadas al régimen gratuito del seguro integral de
salud (SIS).
• Por actos de discriminación en particular de poblaciones vulnerables
como: personas de escasos recursos, personas con discapacidad, mujeres,
personas con VIH/Sida, niños, niñas o adultos mayores.
• A causa del desabastecimiento o falta de medicamentos y/o insumos
que perjudiquen la oportuna atención de salud.
• Frente a situaciones que afecten la calidad de la atención: tratos
inadecuados, falta de información, entre otros.
• Cuando se niegue al paciente el derecho a obtener copia de su historia
clínica, certificados médicos, resultados de análisis, etc.

44
• Por problemas de carácter administrativo que generen negativa o
demora en el acceso a los servicios de salud, como son los plazos excesivos
para la programación de tratamientos (cirugías, terapias, etc.) y la
programación de análisis o estudios.
• Por incumplimiento en la reserva de información relacionada con un acto
médico.
- Educación
• Por cobros indebidos que afecten la gratuidad de la educación básica
(escolar) pública, ya sea por matrícula, para rendir exámenes, por uniformes,
materiales u otros.
• Por condicionamiento de las notas o calificaciones al cobro de algún
pago, la entrega de un bien o la prestación de determinado servicio.
• Cuando se presenten agresiones contra el alumnado (castigo físico,
moral o psicológico).
• Por inadecuada infraestructura del centro educativo.
• Por inasistencia injustificada del personal docente.
• Por no cumplir con el desarrollo de los contenidos del diseño curricular
nacional.
• Por demora injustificada en el inicio del año escolar.
• Por falta de material educativo.
• Por restricción a la participación de los padres y madres de familia en el
proceso educativo.
• Cuando se produzcan sanciones a estudiantes que sean injustificadas,
desproporcionadas o que no respeten el debido procedimiento
- Servicios públicos y transporte
En materia de servicios públicos supervisamos la prestación de los servicios de
agua y alcantarillado, electricidad, telecomunicaciones y transporte de
pasajeros. La Defensoría del Pueblo puede intervenir en casos como los
siguientes:
• Por corte o suspensión del servicio por falta de pago si la deuda
estuviera en procedimiento de reclamo.

45
• Por problemas en la calidad del servicio: interrupciones prolongadas o
no programadas o defectos no atendidos por la empresa prestadora del
servicio.
• Por falta de información oportuna y adecuada por parte de la empresa
prestadora del servicio, especialmente sobre el procedimiento de reclamos.
• Cuando la empresa operadora no reciba un reclamo o no brinde una
respuesta dentro de los plazos establecidos.
• Cuando una empresa aseguradora (SOAT) o una AFOCAT no cumpla
con la obligación de cubrir gastos médicos de los accidentados o
indemnizaciones por daños causados a consecuencia de un accidente de
tránsito.
Descentralización
• Por incumplimiento del plazo de 30 días hábiles para dar respuesta
escrita de solicitudes y quejas sobre la actuación de funcionarios. Asimismo,
negativa por parte de las Unidades de Tramite Documentario de recibir
escritos.
• Incumplimiento del deber de observar el debido procedimiento al motivar
decisiones o resoluciones, al resolver las impugnaciones
(reconsideración/apelación), entre otros.
• Incumplimiento del deber de impulsar por sí misma todos aquellos
mecanismos legales para la ejecución de las resoluciones emitidas.
• Por abuso de funciones o mal uso de bienes del Estado para beneficio
personal.
• Por irregularidades en la ejecución de los fondos y los programas
sociales.
- Medio ambiente
• Cuando las entidades municipales incumplan sus funciones de
prevención de la contaminación sonora, en el manejo de los residuos sólidos y
de las aguas residuales, así como en la gestión de los parques y las áreas
verdes.
• En casos de tala y comercio ilegal de productos maderables y no
maderables.

46
• Por casos de aprovechamiento no autorizado de recursos naturales en
Áreas Naturales Protegidas.
• Por episodios de contaminación ambiental, tales como derrames de
hidrocarburos y contaminación del agua.
• Por incumplimiento de las funciones de fiscalización de las entidades
gubernamentales a las actividades productivas y de extracción de recursos
naturales.
• Cuando no se respeten los mecanismos de participación ciudadana, en
el marco de las evaluaciones de impacto ambiental (audiencias públicas).
• Por asuntos derivados de la supervisión de las entidades
gubernamentales que aprueban las evaluaciones de impacto ambiental
- Conflictos sociales
La Defensoría puede intervenir para garantizar los derechos de los ciudadanos
en el marco de un conflicto social en los siguientes casos:
• Cuando se desestimula una cultura de paz y diálogo.
• Cuando se solicita su intermediación o interposición de buenos oficios.
• Cuando se pide su presencia en mesas de diálogo o comisiones de alto
nivel.
• Cuando se producen hechos violentos o medidas de fuerza extrema,
realizando acciones humanitarias para garantizar el respeto de los derechos
fundamentales a la vida, la integridad y la salud; verificando la situación de
personas heridas y detenidas.
• En la fase crítica de un conflicto supervisando la función policial, fiscal y
judicial.
• Frente a la necesidad de facilitar el acceso a la información a los actores
de un conflicto social.
Seguridad ciudadana
Cuando se advierte la inoperancia de los comités de seguridad ciudadana por:
• Falta de conformación del Comité Regional, Provincial o Distrital de
Seguridad Ciudadana.
• Falta de elaboración de los planes de seguridad ciuddana.

47
• Cuando se toma conocimiento de la inacción de las autoridades frente a
problemas de seguridad ciudadana.
Discriminación
• Por actos de discriminación cometidos por servidores públicos,
particularmente, en el sector educativo o los servicios de salud.
• Cuando las instituciones educativas no acepten la matrícula de niños,
niñas y adolescentes con discapacidad.
• Cuando se limite o impida a una persona el uso de su propia lengua (o
mediante un intérprete) para expresarse ante cualquier autoridad estatal.
• Cuando se limite o impida a una persona la oportunidad de acceder a un
empleo sin causa razonable.
• Por actos de discriminación durante la relación laboral o como causa
injustificada para la extinción de la relación laboral (p.e. despido por embarazo
o no renovación del contrato por embarazo).
• Por actos de discriminación hacia personas de escasos recursos,
mujeres, personas con VIH/Sida, adultos mayores, pueblos indígenas o en
razón de su orientación sexual en los establecimientos de salud.
Acceso a la justicia
• Cuando la comisaría u otra unidad policial se niegue a recibir una
denuncia.
• Cuando exista retardo injustificado en la tramitación de una denuncia o
en una investigación por parte de la Policía Nacional del Perú y/o del Ministerio
Público.
• Cuando exista retardo injustificado en la tramitación de un proceso
judicial.
• Cuando alguna entidad del Estado incumple una sentencia
Prevención de la corrupción
La Defensoría del Pueblo interviene para buscar que cese la afectación o
procurar la reposición de los derechos vulnerados por la corrupción, así como
para prevenir que casos de mal uso del poder público se conviertan en
corrupción. Sin perjuicio de ponerlas en conocimiento de otras instituciones,

48
también competentes, la Defensoría del Pueblo puede intervenir en los
siguientes casos:
• Por falta de transparencia o frente a irregularidades en los procesos de
admisión, contratación, nombramiento y evaluación de servidores y
funcionarios públicos así como de otras personas ligadas a la función pública.
• Por falta de transparencia o irregularidades en los procesos de
contratación y adquisición de bienes y servicios en instituciones públicas y
empresas del Estado o cuando las operaciones se efectúan con recursos
públicos.
• Por cobros u otros condicionamientos ilegales, arbitrarios, injustificados
o indebidos para acceder a los servicios públicos y a la información pública.
• Por cobros arbitrarios, excesivos, ilegales, injustificados o indebidos por
concepto de tributos.
• Cuando se produzcan irregularidades en la ejecución de los programas
sociales del Estado.
• Por 'venta de notas' en instituciones educativas escolares o superiores.
• Por actuaciones realizadas por operadores del Sistema de Justicia
dirigidas a obtener ventajas o el beneficio personal o de terceros.
• Por condicionamientos para recibir denuncias en el Ministerio Público y
la Policía Nacional o demandas en el Poder Judicial.
Transparencia y acceso a la información pública
La defensoría del pueblo atiende casos de presunta vulneración al principio de
transparencia, al derecho de acceso a la información pública y a la protección
de datos personales. Por ejemplo, en los siguientes casos:
• Por falta de convocatoria de audiencias públicas de rendición de
cuentas.
• Cuando se exijan requisitos ilegales, arbitrarios, injustificados o
indebidos para acceder a la información pública.
• Ante la negativa injustificada para atender una Solicitud de Acceso a la
Información Pública o ante el incumplimiento del plazo legal para la entrega de
dicha información.
- Identidad

49
• Por demora o negativa en la rectificación por errores u omisiones en los
certificados de nacido vivo, partidas de nacimiento o Documento Nacional de
Identidad.
• Por falta de información por parte de las instituciones de salud, oficinas
de registro civil o Reniec sobre los procedimientos a su cargo.
• Por exigencia de requisitos no contemplados en la Ley para obtener
certificados de nacido vivo, partidas de nacimiento o el Documento Nacional de
Identidad.
• Frente a la negativa de expedir y/o entregar gratuitamente el Certificado
de Nacido Vivo por parte de los establecimientos de salud públicos o privados.
• Por negativa de las oficinas registrales para inscribir gratuitamente los
nacimientos en todas sus modalidades.
• Por negativa de las oficinas registrales de expedir gratuitamente la
primera copia certificada del acta de nacimiento por parte
FINALIDAD:
La finalidad es la protección de los derechos humanos y las libertades de todas
las personas frente a actos, amenazas o acciones ilegales, injustas,
irrazonables, negligentes o arbitrarias de cualquier autoridad o de particulares.
ATRIBUCIONES:
De acuerdo con la Constitución y su ley, la Defensoría del Pueblo está
facultada para
a.- Investigar o intervenir de oficio o a pedido de parte en situaciones
concretas.
Cualquier persona en forma gratuita puede presentar a la Defensoría una queja
o petición ante situaciones que vulneren sus derechos constitucionales por
incumplimiento de los deberes de las entidades estatales o en caso de
irregularidades de las entidades que prestan servicios públicos.
Ante un mismo hecho violatorio de los derechos humanos la Defensoría del
Pueblo lleva acabo su investigación autónomamente, aun cuando esté
actuando la administración de justicia. El resultado de esta investigación no
jurisdiccional se entrega al juez correspondiente para coadyuvar con su función
y supervisar el resultado.

50
b.- Investigar y dar seguimiento a situaciones generales.
Puede llevar a cabo investigaciones y seguimiento de situaciones
en materia de su competencia así como efectuar propuestas y
recomendaciones destinadas a revertir situaciones que afectan a determinada
categoría de personas.
c.- Interponer y dar seguimiento a las acciones de garantía.
La Defensoría puede, en situaciones en que las circunstancias lo ameriten:
Ejercitar la acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, contra
las normas con rango de ley (leyes, decretos legislativos, decretos de
urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales
de carácter general y ordenanzas municipales) que contravengan la
Constitución. Interponer las acciones de hábeas corpus, amparo, hábeas data,
acción popular y acción de cumplimiento.
d.- Participar en procedimientos administrativos.
La Defensoría está facultada discrecionalmente para iniciar, o participar de
oficio o a petición de parte, en estos procedimientos, en representación de una
o varias personas, para la defensa de los derechos fundamentales de la
persona y de la comunidad.
e.- Promover iniciativas de mediación y conciliación e interponer sus buenos
oficios
En los casos de su competencia la Defensoría puede realizar una gestión de
buenos oficios, mediación o conciliación que permita resolver la situación por
acuerdo entre el ciudadano que presentó la queja y la autoridad, funcionario o
empresa que presta un servicio público.
f.- Promover la normatividad internacional sobre derechos humanos.
La Defensoría del Pueblo está facultada para promover la firma, ratificación o
adhesión y efectiva difusión de los tratados internacionales sobre derechos
humanos.
g.- Formular iniciativas legislativas
Puede proponer al Congreso proyectos de ley en materias de su competencia.
h.- Rendir un informe anual ante el congreso.

51
El Defensor del Pueblo presenta al Congreso un informe anual con el balance
de su actividad.
i.- Promover y difundir los derechos humanos
La Defensoría tiene competencia para desarrollar una labor de educación y
difusión de los derechos de las personas.
GRUPOS DE ESPECIAL PROTECCIÒN:
Niños, niñas y adolescentes
Los niños, niñas y adolescentes constituyen uno de los sectores más
vulnerables de la población. Esta situación de vulnerabilidad exige una especial
protección por parte del Estado, la familia y la comunidad, tal como lo han
establecido diversos instrumentos internacionales, entre ellos, la Convención
sobre los Derechos del Niño, que reconoce a los niños, niñas y adolescentes
como sujetos de derechos, es decir, como titulares de derechos y obligaciones.
Los problemas que atañen a los niños, niñas y adolescentes de nuestro país
son objeto de una especial preocupación institucional, manifiesta en la defensa,
promoción y respeto de sus derechos.
En razón de ello, nuestro trabajo se orienta particularmente a los siguientes
temas: violencia sexual; castigo físico y humillante; niños, niñas y adolescentes
en situación de abandono; reclutamiento indebido de menores de edad en el
servicio militar; derechos reproductivos de adolescentes; trata y participación
infantil.

Mujeres
En nuestro país, las mujeres deben enfrentar diversas barreras que limitan el
ejercicio sus derechos. El acceso limitado a los ámbitos de la educación, el

52
trabajo, la salud, la justicia y la participación política, así como la violencia en
sus diversas modalidades, constituyen obstáculos para su desarrollo en
condiciones de igualdad.
Esta situación hace que las mujeres requieran ser consideradas como un grupo
de especial protección.
De manera continua, la Defensoría del Pueblo ha elaborado informes, atendido
quejas y realizado acciones de supervisión para verificar el nivel de
cumplimiento de las políticas públicas diseñadas en favor de la igualdad. Con el
mismo propósito, ha emitido recomendaciones para contribuir al pleno ejercicio
de los derechos humanos de las mujeres en el Perú.
Uno de los temas que genera una
especial preocupación es la
atención que brindan las
instituciones del Estado a las
mujeres en los casos de violencia
familiar y sexual, así como en el
cuidado de la salud materna. De
igual modo, desde el año 2007, la
institución supervisa anualmente el
cumplimiento de la Ley de Igualdad
de Oportunidades entre Hombres y Mujeres en el país.

Personas con discapacidad


Las personas con discapacidad forman parte de los estratos más invisibilizados
y excluidos de la población. Son víctimas frecuentes de múltiples y agravadas
formas de discriminación que les impiden ejercer plenamente libertades y
derechos básicos, como la igualdad ante la ley, la libertad de tránsito, el
derecho al sufragio, a la educación, a la salud, entre otros.
Se considera persona con discapacidad a aquella con deficiencias físicas,
sensoriales, mentales o intelectuales a largo plazo que, al interactuar con
diversas barreras, pueden impedir su participación plena y efectiva en la
sociedad en igualdad de condiciones con las demás.

53
Esta situación de vulnerabilidad se relaciona con la ausencia de facilidades y
condiciones adecuadas en el entorno social, así como con la existencia de
prácticas y actitudes discriminatorias incorporadas en el funcionamiento
cotidiano de la sociedad y del Estado.
En este sentido, es necesario defender y promover el ejercicio de los derechos
de las personas con discapacidad desde un enfoque de derechos humanos,
incidiendo en el desarrollo e implementación de políticas públicas inclusivas
para alcanzar su participación plena en igualdad de oportunidades.

Pueblos Indígenas
El Perú es un país pluricultural. Desde tiempos antiguos, el territorio ocupado
ahora por los peruanos fue habitado por diversos pueblos, cada uno con
diferentes prácticas, costumbres y formas de concebir la vida y el bienestar.
Sin embargo, la existencia de diversas culturas en nuestro país, lejos de
valorarse como un aporte, ha puesto en evidencia diversos modos de
discriminación y exclusión de los pueblos indígenas, expresados en el escaso
ejercicio de sus deberes y derechos, así como en la escasa participación en la
toma de decisiones, aun cuando se trate de factores que afectan a su
desarrollo.
La carencia de una política integral que tome en cuenta los derechos de los
pueblos indígenas debe ser una prioridad en el país.
En los últimos años, la Defensoría del Pueblo ha puesto especial énfasis en la
necesidad de promover la institucionalidad estatal indígena, su atención en los
ámbitos de la salud y la educación, su participación y consulta como aspectos

54
ineludibles para el diálogo entre los pueblos indígenas y el Estado en sus
diferentes niveles de gobierno.

Personas afectadas por la violencia


Entre los años 1980 y 2000 se produjo uno de los periodos más violentos y
dolorosos de la historia del Perú. Los grupos terroristas Sendero Luminoso y el
Movimiento Revolucionario Túpac Amaru causaron miles de muertes y
destrucción en el país.
Mediante la acción de sus fuerzas del orden, el Estado peruano hizo frente al
terrorismo y logró desarticular a estos grupos y detener a sus principales
cabecillas. Lamentablemente, en esos años de violencia, también se
produjeron casos de graves violaciones de derechos humanos por parte de
algunos miembros de las fuerzas del orden, que afectaron la vida, la integridad
y la libertad personal.
La atención de las secuelas de este período de violencia no constituye una
tarea sencilla, pero es un imperativo ético y legal que el Estado peruano debe
asumir. El Estado tiene la obligación de garantizar el acceso a la justicia de los
compatriotas que fueron víctimas de la violencia, de implementar programas
integrales de reparación y de ejecutar políticas públicas que contribuyan a la
preservación de la memoria para no repetir estos lamentables sucesos.
En el marco de su mandato constitucional, la Defensoría del Pueblo desde los
inicios de su labor ha asumido un compromiso con las víctimas de la violencia y
su lucha por el reconocimiento de sus derechos. En razón de ello, desde el año

55
2002, impulsa y supervisa las medidas que el Estado peruano implementa en
materia de justicia, memoria y reparación para las víctimas de la violencia.

Población afroperuana
El racismo y la discriminación racial estructural en nuestro país afecta
gravemente el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas
afroperuanas, generando una situación de exclusión social y el aumento de las
brechas étnicas.
Sin embargo, existen diversas medidas y normas a nivel nacional e
internacional que buscan prevenir, investigar y sancionar las prácticas
discriminatorias, valorar la diversidad étnico-cultural y contribuir a la visibilidad
estadística que reclama este colectivo, con el objetivo de formular y ejecutar
políticas públicas que atiendan sus demandas históricas, así como otras
necesidades.

Personas privadas de libertad

56
Las personas privadas de libertad son aquellas que se encuentran bajo
cualquier forma de detención, por orden de una autoridad, en razón de la
comisión o presunta comisión de un delito o infracción de la ley, lo que les
impide disponer de su libertad ambulatoria. Lugares de detención.
La Defensoría del Pueblo supervisa de manera permanente las condiciones de
detención en los centros y establecimientos con los que cuenta el Estado para
albergar a las personas privadas de libertad en diversas partes del país.

Personas que viven con VIH


El VIH/Sida es una de las epidemias más graves que ha debido afrontar la
humanidad. En los países más afectados, el VIH ha reducido la expectativa de
vida en más de 20 años, detenido el crecimiento económico y profundizado la
pobreza de los hogares, poniendo en evidencia condiciones de desigualdad
que afectan a millones de personas debido a su situación económica, social y/o
cultural.
En el Perú, la lucha contra la epidemia del VIH/Sida constituye un reto de salud
pública frente al cual resulta imprescindible adoptar las medidas necesarias
para garantizar que todas las personas, independientemente de su estado de
salud, puedan gozar de una vida digna y para evitar que, en algunos años, el
país se vea obligado a enfrentar una epidemia generalizada y difícil de
controlar.
En los últimos años, la Defensoría del Pueblo ha atendido casos de
discriminación a personas que viven con VIH en su centro laboral, en la
escuela y en los servicios de salud. Asimismo, supervisa los servicios de

57
prevención, atención y tratamiento en los establecimientos a cargo del
Ministerio de Salud.
Para nuestra institución, un compromiso de suma importancia es garantizar el
ejercicio de los derechos de las personas que han contraído esta infección,
quienes no solo deben afrontar el daño que ocasiona el virus en su organismo,
sino también el estigma y la discriminación asociados a la epidemia.

Migrantes
Por diversas circunstancias, algunas personas abandonan sus países de origen
para residir —de manera temporal o permanente— en un país distinto al suyo
con la intención de buscar nuevas oportunidades o distintas condiciones de
vida.
Conocidos como migrantes internacionales, estas personas conforman un
grupo de especial atención, en primer lugar, debido a las políticas restrictivas
que por lo general obstaculizan su proceso migratorio. En razón de ello, una
significativa parte de migrantes suele hallarse en situación irregular,
colocándose en un plano de desigualdad frente a los nacionales del país de
destino, en mayor vulnerabilidad frente a condiciones informales y abusivas de
empleo, prácticas de discriminación y xenofobia, e incluso ante las redes de
trata y tráfico de migrantes.

58
Personas LGBTI
Las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex (LGBTI), han sido
sistemáticamente discriminadas y estigmatizadas debido a su orientación
sexual e identidad de género. Este contexto y la ausencia de un marco
normativo concreto en su favor, han generado la afectación de sus derechos
fundamentales a la vida, integridad, identidad, salud, trabajo, educación, entre
otros.
Su especial situación de vulnerabilidad ha sido reconocida por diversos
órganos de las Naciones Unidas, los que a su vez han recomendado al Estado
peruano, entre otras cosas, brindar una protección efectiva a este colectiva.

Personas Adultas Mayores


Las personas adultas mayores son aquellas que tienen 60 años a más, según
la legislación nacional. Existen situaciones de riesgo que afectan sus derechos
a la vida, salud, integridad, dignidad, igualdad y la seguridad social, entre las
que se encuentran la pobreza, el maltrato, la violencia, el abandono y la

59
dependencia. También la discriminación por la edad genera condiciones de
desigualdad que impiden que continúen participando activamente en la
sociedad.
La Constitución reconoce una especial protección a las personas adultas
mayores, por lo que las políticas de Estado deben ser adaptadas para
garantizar la prestación de programas y servicios que garanticen el goce y
ejercicio de sus derechos bajo un enfoque que concibe a la persona mayor
como sujeto de derecho.
Por ello, la Defensoría del Pueblo considera a las personas adultas mayores
como uno de los grupos de
atención prioritaria y sus
intervenciones se encaminan
a la protección de sus
derechos a través de las
siguientes acciones:
supervisión de la
administración estatal,
promoción de derechos,
fortalecimiento de
capacidades y coordinación interinstitucional.
Nuestras acciones se desarrollan principalmente en los siguientes temas:
derecho a una vida digna y libre de violencia, derecho a la pensión, salud,
derecho a la participación, acceso a programas sociales y servicios de
cuidados.

LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA


DEL PERÚ

Artículo 161.- Defensoría del Pueblo


La Defensoría del Pueblo es autónoma. Los órganos públicos están obligados
a colaborar con la Defensoría del Pueblo cuando ésta lo requiere.
Su estructura, en el ámbito nacional, se establece por ley orgánica.

60
El Defensor del Pueblo es elegido y removido por el Congreso con el voto de
los dos tercios de su número legal. Goza de la misma inmunidad y de las
mismas prerrogativas de los congresistas.
Para ser elegido Defensor del Pueblo se requiere haber cumplido treinta y
cinco años de edad y ser abogado.
El cargo dura cinco años y no está sujeto a mandato imperativo. Tiene las
mismas incompatibilidades que los vocales supremos.

Artículo 162.- Atribuciones de la Defensoría del Pueblo


Corresponde a la Defensoría del Pueblo defender los derechos constitucionales
y fundamentales de la persona y de la comunidad; y supervisar el cumplimiento
de los deberes de la administración estatal y la prestación de los servicios
públicos a la ciudadanía. 
El Defensor del Pueblo presenta informe al Congreso una vez al año, y cada
vez que éste lo solicita. Tiene iniciativa en la formación de las leyes. Puede
proponer las medidas que faciliten el mejor cumplimiento de sus funciones.
El proyecto de presupuesto de la Defensoría del Pueblo es presentado ante el
Poder Ejecutivo y sustentado por su titular en esa instancia y en el Congreso.

AUTONOMÌA FINANCIERA:
La DP tiene un presupuesto institucional con el cual ejecuta sus planes y
programas institucionales. La propuesta de presupuesto anual es elaborada y
aprobada por la propia institución, para luego ser alcanzada al Poder Ejecutivo,
que tiene el encargo constitucional de presentarle al Congreso el proyecto de
presupuesto anual de todo el Estado. Está facultada para gestionar y recibir
cooperación internacional (CI).

El gráfico siguiente muestra la evolución del presupuesto anual de la institución


a lo largo de los últimos diez años y se puede apreciar cómo ha crecido éste.
El gráfico incluye el monto de CI, presentado como proporción del presupuesto
institucional.

61
Presupuesto institucional de la Defensoría del Pueblo y proporción de la
CI (S/. millones): 2003
- 2013
(Fuente: Consulta Amigable SIAF, elaboración propia
)
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Presupuesto anual Fuente cooperación internacional

MONITOREO DE LOS CONFLICTOS SOCIALES:


Una de las acciones por las cuales la DP peruana es más conocida es la
publicación periódica de reportes sobre la situación de la conflictividad social en
el país, lo cual realiza desde el año 2004. A la fecha, se ha publicado 119
ediciones de este registro mensual. La importancia de esta tarea se ha visto
reflejada en el crecimiento de la oficina encargada de este monitoreo. Así, la
actual Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y Gobernabilidad,
responsable del monitoreo y creada en mayo de 2009, empezó como un
Comité de Seguimiento e Intervención en Conflictos Sociales y Políticos,
establecido en mayo de 2004, luego del trauma que significó para el país, en
abril de ese año, el linchamiento del alcalde de la provincia de Ilave (Puno) por
parte de un numeroso grupo de campesinos incentivados por opositores
políticos. Ese comité se convertiría en setiembre de 2006 en la Unidad de
Conflictos Sociales y, en noviembre de 2008, en la Dirección de la Unidad de
Conflictos Sociales.
El monitoreo de la conflictividad moviliza información, mes a mes, de las 37
oficinas defensoriales ubicadas en todo el país, pero también levanta informes
de medios de comunicación locales y nacionales, organizaciones no
gubernamentales y otras entidades públicas.

62
El monitoreo ofrece la posibilidad de generar alertas tempranas respecto de
algunos casos que, por sus características, podrían resolverse de forma
pacífica si es que se les presta atención con anticipación.
Los datos generados por esta adjuntía han sido y son utilizados por diversos
investigadores independientes, entidades públicas, empresas privadas, medios
de comunicación y organismos no gubernamentales. Pero esta dimensión de
“servicio”, en tanto se brinda un producto de suma utilidad, no debe opacar la
dimensión fundamental del monitoreo, que es prevenir la escalada de
conflictos, desde periodos de latencia hasta el estallido con costo social,
político y económico.

63
BIBLIOGRAFIA:
http://www.defensoria.gob.pe/transparencia-estandar.php
http://www.defensoria.gob.pe/defensoria.php
http://www.defensoria.gob.pe/resoluciones.php
http://www.defensoria.gob.pe/organigrama.php
http://www.defensoria.gob.pe/grupos-eatencion.php?des=19
https://www.web.onpe.gob.pe/modCompendio/html/constitucion_per
uana/constitucion_titulo4_capitulo11.html
:
http://www.monografias.com/trabajos5/depu/depu.shtml#ixzz4NlGe
Twek

http://www.monografias.com/trabajos5/depu/depu.shtml

www.defensoria.gob.pe/casos-intervencion.php

LIBRO VIRTUAL: https://www.google.com.pe/url?


sa=t&source=web&rct=j&url=http://iniciativatpa.org/2012/wp-
content/uploads/2014/09/Informe-DP-Per%25C3%25BA-
FINAL.pdf&ved=0ahUKEwiQiJWX--
nPAhXJTSYKHajLBgoQFggjMAE&usg=AFQjCNEwC5NTJUTz3PQv
6R7pcPn1TgHSCw&sig2=Jhmu7k418u4rmFuoDmsmiw
file:///C:/Users/Administrador/Downloads/83-331-1-PB.pdf

64

También podría gustarte