Está en la página 1de 5

Universidad Tecnológica de Honduras

¡La Universidad con Liderazgo!

SEGURIDAD SOCIAL

TRABAJO:
EL FUTURO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN HONDURAS

TRABAJO PRESENTADO POR:


ODALIS IZAGUIRRE 201910040049
PAOLA VILLATORO 201710040144
ROBERT AMADOR CABRERA 201810010276
TERESA ALEJANDRA PINEDA 200940210003

CATEDRATICO:
LIC. WILFREDO LAINEZ

PARCIAL
III PARCIAL

MODALIDAD
PRESENCIAL

01 de agosto de 2020
Introducción

La seguridad social la entendemos como un derecho que le asiste a toda persona, por lo menos a una

protección básica por satisfacer estados de necesidad. El gobierno debe ejecutar determinadas políticas

sociales que garanticen y aseguren el bienestar de los ciudadanos en determinados aspectos como el de

la sanidad, el de la salud, la educación y en general todos los aspectos posibles de seguridad social.

La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas,

contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte

reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad

laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; también la protección en forma de asistencia médica y de

ayuda a las familias con hijos.

El futuro de la seguridad social en Honduras.


El Sector Salud hondureño actualmente sufre de grandes carencias a nivel organizativo, presupuestario y

de gestión de recursos en general. Se hace necesario definir la estructura del Sistema que contiene al
Sector Salud como un todo, de manera que se pueda establecer un panorama más amplio de la situación

real de las instituciones rectoras y prestadoras de servicios de salud en Honduras.

Actualmente la infraestructura hospitalaria y de los centros de salud son deficientes, l9s servicios no son

de la calidad y cobertura requerida. Para poder mejorar esta situación se deben realizar y gestionar

fuertes inversiones en infraestructura y equipo para proporcionar los servicios en condiciones óptimas y

exentas de riesgo.

Así mismo se hace cada vez más necesario diseñar e implementar un Programa de Reforma del Sector

Salud, enfocándose en criterios universales, tales como: la equidad, la calidad, el acceso, el mejoramiento

de la red de servicios y la participación de la comunidad, en temas relacionados con la salud, esto es

imprescindible para lograr un desarrollo sostenible en las instituciones que componen el sector salud.

5 aspectos negativos
1. Hay un sistema de salud ineficiente

2. El crecimiento de la tasa de desempleo es muy alta

3. Tenemos uno de los índices más altos de pobreza

4. Hay una alta tasa de analfabetismo

5. Mala organización de los directivos

6. La seguridad poblacional es muy ineficiente tomando en cuenta que es en la que más se

invierte.

5 aspectos positivos
1. La seguridad social ofrece protección a la sociedad.

2. Asegura la asistencia médica a todo empleado.

3. La seguridad social ayuda en casos de enfermedad, maternidad y vejez.

4. Ofrece servicios sociales Para el bienestar individual y colectivo.

5. se prestará con sujeción a los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, integralidad,

unidad y participación

5 aspectos interesantes.

1. En 1959 se creó la ley del seguro social


2. La seguridad social vigila y controla la prestación de servicios de salud de los sectores público y

privado.

3. Se encarga de vigilar la producción y comercialización de productos relacionados con la salud de

la población, particularmente los medicamentos, así como los establecimientos que los

expenden.

Conclusiones
 Reconocer la importancia que tiene la seguridad social hace que los trabajadores estén

informados, de esta forma ellos se convierten en portavoces del tema en su entorno laboral.
 La Seguridad Social no es una institución de lucro como muchos piensan, ya que atiende la

salud que no es un bien económico, sino que es un bien social que permite al ser humano

ejercer su trabajo que a la vez es su fuente de vida, tanto para él como para su familia.

Conclusión general.
El buen funcionamiento de este, mejoraría la salud de la población, proporcionaría protección social,

responderían a las expectativas legítimas de todos los ciudadanos; contribuyendo al crecimiento

económico de nuestro país.

Así mismo el rol de la nueva salud pública es gestar políticas sanitarias saludables para disminuir las

inequidades, las desigualdades en salud y eso sólo se logrará con otros actores visionarios con

prospectivas futuribles y con cambios al tipo de sistemas y modelos de salud, uno centrado en la

humanización de la salud, la justicia social que combata y reduzca las desigualdades e inequidades en

salud y que garantice un nivel máximo de salud

También podría gustarte