Está en la página 1de 79

1

CONTRATO DE UNIÓN SOLEMNE

EN NEIVA PARA PAREJAS DEL MISMO SEXO

MARÍA MARGARITA ALVARADO PARRA

CÓD:20132121459

LAURA MARÍA ARIAS CORDOBA

CÓD:20132121719

ANDREA STEPHANIA GALLO PEREZ

CÓD:20132121991

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

DERECHO

NEIVA
2

CONTRATO DE UNIÓN SOLEMNE

EN NEIVA PARA PAREJAS DEL MISMO SEXO

MARÍA MARGARITA ALVARADO PARRA

CÓD:20132121459

LAURA MARÍA ARIAS CORDOBA

CÓD:20132121719

ANDREA STEPHANIA GALLO PEREZ

CÓD:20132121991

PRESENTADO AL DOCTOR GERMAN ALFONSO LOPEZ DAZA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

DERECHO

NEIVA
3

RESUMEN

Este trabajo de investigación se propone medir la aplicación de la figura del contrato de unión

solemne que trae la sentencia C-577/2011 en las Notarías de Neiva, para lo que se evaluarán los

elementos jurídicos que trae ésta en materia del derecho a constituir familia y derechos

patrimoniales y extrapatrimoniales de las parejas del mismo sexo, en el caso concreto de las

Notarías que se visitan.

Se visitará a los funcionarios encargados e interrogará sobre la aplicación de esta figura

jurídica, se pedirá estadísticas y el acceso a escrituras públicas que consagren el contrato de

unión solemne entre personas del mismo sexo. Previo a ello, se hará un contexto internacional

latinoamericano sobre los instrumentos jurídicos utilizados para regular la unión de estas parejas,

y un contexto nacional con la jurisprudencia que define derechos a la población LGBTI,

relacionados con la C-577/2011.

Palabras clave: Contrato de unión solemne, parejas LGBTI u homosexuales, derechos

patrimoniales y extrapatrimoniales, matrimonio, unión marital de hecho.


4

INTRODUCCION

Frecuentemente se escucha decir que la Corte usurpa funciones del Congreso, que estamos

ante una dictadura de los jueces o algo similar cuando aquella realiza sus funciones propias, que

a veces se adelantan a la labor legislativa. En el caso de los derechos de los homosexuales y de

las parejas en especial, la Corte ha sido el adalid del reconocimiento de estos derechos en forma

gradual, hasta llegar a la adopción recientemente aprobada por el interés del niño. Esto porque el

Congreso no se ha atrevido a legislar en esta materia.

Dentro de ese arsenal proteccionista, tenemos una línea jurisprudencial desde el 2007 que fue

otorgando derechos a estas parejas, con su culmen en la C-577/2011, que consagra la posibilidad

de acudir a formalizar el vínculo con los efectos jurídicos propios, mientras se inhibe de

pronunciarse sobre el matrimonio por no ser de su competencia.

Se va a ver el impacto de esta nueva figura en la práctica de los guardianes de la fe pública

que son los notarios. Y determinará qué elementos se están aplicando y cómo se está aplicando,

porque desafortunadamente algunos fallos sirven para enmarcar y no se aplican; es lo que se

quiere indagar.
5

OBJETIVOS

OBJETIVO PRINCIPAL

Determinar qué elementos se están aplicando de la forma contractual solemne que estipula la

Corte y cómo se están aplicando en las Notarías de Neiva. Si se limita a los derechos

patrimoniales de una Unión Marital de hecho o va más allá, reconociendo derechos propios del

matrimonio civil.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Establecer del estudio de la jurisprudencia de la Corte si hay suficiente claridad sobre

los derechos que comprende esta nueva figura en las escrituras públicas notariales.

2. Determinar si existe unidad de la jurisprudencia sobre los derechos de las parejas

homosexuales o si existe alguna contradicción.

3. Contabilizar el número de parejas LGBTI que han solemnizado su vínculo.


6

JUSTIFICACION

Del video que anexo de Teleantioquia (http://www.teleantioquia.co/v/34616-

593.html#.VkpiTtIve00) observo que los activistas LGBTI, como de ColombiaDiversa, no tienen

plena claridad o critican la figura contractual solemne que está vigente. Teniendo en cuenta las

conquistas que han tenido los homosexuales me propuse conocer si sus críticas tienen

fundamento.

Asimismo, por las presiones que han ejercido los miembros del Ministerio Público contra

jueces y notarios para que no formalicen el vínculo solemne me interesé en conocer si los

notarios se han impedido o desconocido elementos jurídicos que otorga la sentencia C-577/2011.

Es lo que se determinará en el trabajo.


7

TABLA DE CONTENIDO

1. CAPITULO 1. ANTEPROYECTO

1.1. INTRODUCCION

1.2. OBJETIVOS

1.3. JUSTIFICACION

2. CAPITULO 2. CONTEXTO DE LAS UNIONES LGBTI EN EL EXTRANJERO

2.1. ARGENTINA

2.2. MEXICO

2.3. URUGUAY

2.4. BRASIL

2.5. HOLANDA

2.6. BELGICA

2.7. ESPAÑA

2.8. MATRIMONIO LGBTI A LA LUZ DEL HOY

2.9. EN CHILE

2.10. ECUADOR

3. CAPITULO 3. EL CONTEXTO COLOMBIANO

3.1. C-075/2007

3.2. C-029/2009

3.3. C-283/2011

3.4. C-577/2011
8

4. CAPITULO 4. ELEMENTOS SUSTANCIALES DE LA C-577/2011

4.1. Derecho a conformar una familia

4.2. Efectos del Derecho a la familia

4.3. Contrato de Unión solemne

5. CAPITULO 5: APLICACIÓN DE LA SENTENCIA EN LAS NOTARIAS DE NEIVA

5.01. Estadísticas.

5.1. Modelo de las escrituras públicas de Contrato de Unión Solemne que se utilizan en Neiva.

5.2. Elementos que se aplican de la sentencia C-577/2011 de acuerdo a las escrituras públicas

notariales

5.3. Aplicación en Notarías de Neiva

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS
9

CAPITULO 2

CONTEXTO DE LAS UNIONES LGBTI EN EL EXTRANJERO

Del 2.1 al 2.5 me refiero a países donde se ha legalizado el matrimonio, en todo el territorio o

por partes. Después me refiero a países donde se consagra o bien uniones maritales, solemnes,

contratos o como se le quiera llamar a categorías intermedias en el nivel de reconocimiento de

este derecho.

2.1. ARGENTINA

Sin duda alguna, el país latinoamericano que más rápido avanzó en la consolidación de los

derechos de estas parejas. Como en Colombia, hubo una ardua pelea entre sectores liberales y

conservadores de la sociedad; incluso el cardenal de la primera década del 2000, Jorge Mario

Bergoglio protagonizó algunos de esos debates. “Es trascendental mencionar que en un país

eminentemente de religión católica, como lo es Argentina, agudizo más la lucha por el

reconocimiento de este derecho, ya que la jerarquía de la Iglesia Católica, se manifestó

abiertamente en contra y habló de una “guerra de Dios”, para la época era el cardenal

Bergoglio quien tenía la dirección en la iglesia Argentina, hoy el papa Francisco.1”

Debido a cierta autonomía que tienen las provincias, fue Buenos Aires la que se adelantó al

resto de la Argentina y legalizó la unión civil entre parejas del mismo sexo 2, equivalente al
1
VÍNCULO CONTRACTUAL SOLEMNE ENTRE PAREJAS DEL MISMO SEXO EN COLOMBIA, ETNA LORENA ESPINOSA
HINCAPIE y CAROLINA GÓMEZ CUARTAS, Universidad de Medellín, 2015, pág 25,
http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/1245/V%C3%ADnculo%20contractual%20solemne
%20entre%20parejas%20del%20mismo%20sexo%20en%20Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2
Ibíd, pág 24
10

contrato de unión solemne colombiano. Esto fue para el año 2002, lo que supuso un remezón

inmenso en su país y en el mundo que apenas debatía estas cuestiones.

Después vino todo un clamor ciudadano que se manifestó en marchas, actos simbólicos y

acciones jurídicas, que buscaban ya no simplemente la unión civil sino el matrimonio para todo

el país. Es así que la FALGBT (Federación Argentina de Lesbianas, Gais, Bisexuales y

Transexuales) “impulsó desde el año 2005 la presentación de iniciativas legislativas, tanto en la

Cámara de Diputados como en el Senado de la Nación. Simultáneamente se impulsó la

estrategia judicial, basada en la presentación de acciones de amparo ante la justicia,

solicitando se declare la inconstitucionalidad del Código Civil por no permitir el matrimonio

entre las parejas LGBT.”3 De esta manera con el lema “Los mismos derechos con los mismos

nombres” y la vanguardia de organizaciones como la mencionada y otra empieza el camino de

esta comunidad por hacerse escuchar.

Es de esa forma que en el 2009, “tras una incansable lucha por declarar la

inconstitucionalidad de los artículos 172 y 188 de su código civil, varias ciudades de la región

de Córdoba, adoptaron la regulación normativa efectuada por la ciudad de Buenos Aires 4”, la

juez Gabriela Seijas declara el 13 de noviembre de 2009 la inconstitucionalidad de esas normas

para el territorio argentino, y declara inter partes que los petentes, una pareja de hombres

homosexuales, pudieran casarse.

También como en Colombia, no fueron los congresistas los que un día se levantaron de

humor igualitario y decidieron legislar en favor de los matrimonios entre estas parejas, sino que

distintos ciudadanos acudieron a la acción de amparo, que equivale a la tutela nuestra aunque
3
Ni más ni menos. Los mismos derechos con los mismos nombres, Esteban Paulón,
https://lasa.international.pitt.edu/forum/files/vol42-issue1/Debates2.pdf
4
Espinosa y Gómez, op.cit, pág 24
11

mucho más amplia y que incluye nuestra excepción de inconstitucionalidad entre otras figuras,

para buscar la inconstitucionalidad de algunos artículos del Código Civil argentino que impedían

la unión entre ellos.

Es hasta el 2010 que se logra por vía parlamentaria la protección del matrimonio, más allá de

la unión civil, con inclusión de los mismos derechos patrimoniales, herenciales y hasta de

adopción de las parejas heterosexuales. Así nace la ley 26.618 que va a modificar normas del

código civil para adecuarlas a la igualdad.

Una de las normas más significativas es el artículo 2º, que modifica el 172 civil, que

reemplaza el matrimonio entre hombre y mujer por contrayente y agrega «El matrimonio tendrá

los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de

diferente sexo.» A continuación se transcribe:

LEY 26.618 DE ARGENTINA

ARTICULO 2º — Sustitúyese el artículo 172 del Código Civil, el que quedará redactado de la

siguiente forma: Artículo 172: Es indispensable para la existencia del matrimonio el pleno y libre

consentimiento expresado personalmente por ambos contrayentes ante la autoridad competente para

celebrarlo. El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los

contrayentes sean del mismo o de diferente sexo. El acto que careciere de alguno de estos requisitos no

producirá efectos civiles aunque las partes hubieran obrado de buena fe, salvo lo dispuesto en el artículo

siguiente.
12

La ley permitió también la adopción, quedando el artículo 312 del CC: «Nadie puede ser

adoptado por más de una persona simultáneamente, salvo que los adoptantes sean cónyuges». En

el artículo 326, que trata sobre el apellido de los hijos adoptivos, hace una aclaración para

cuando se trata de padres de distinto o de mismo sexo. Y se modificaron artículos de la ley

26.413 sobre inscripción de nacimientos, y la 18.248, sobre los nombres y apellidos de las

personas. Como dato curioso, su promulgación se dio en la Casa Rosada, en un acto donde

participó la presidenta Fernández y organizaciones LGBTI.

Poco después, el 15 de julio de 2010 se realizó el primer matrimonio bajo esta ley. “U 5n

jubilado y un divorciado madrugaron este viernes para convertirse en el primer matrimonio

homosexual de Argentina bajo la nueva Ley que lo permite, reglamentada el 15 de julio pasado.”

Y después se celebró un matrimonio de extranjeros.

2.2. MEXICO

La lucha de esta comunidad “data desde la mitad de la década de 1.990, con su máximo

exponente, el sistema izquierdista del distrito federal, pues serían ellos, representados por la

diputada Enoe Uranga, quienes presentaran ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal,

una propuesta para reconocer uniones civiles entre personas del mismo sexo, reconociendo

derechos similares a los del matrimonio6” Pero esto para el D.F.

Luego se aprobaron leyes como la “La Ley de Sociedad de Convivencia” que incluye

derechos a las parejas y que aplica el Estado de Coahuila para formalizar uniones civiles. Pero el

5
Un jubilado y un divorciado ganan la carrera por ser los primeros en casarse,
http://www.elmundo.es/america/2010/07/30/argentina/1280501566.html
6
Espinosa y Gómez, op. Cit, pág 26
13

resto del Estado mexicano ha estado muy corto en este sentido. Se permite el matrimonio en el

DF y la unión civil en Coahuila, pero de resto, son algunos fallos de la Corte Suprema los que

han tenido que lidiar con la protección de estos derechos, produciendo efectos inter partes. Esto

porque los Estados mexicanos han sido omisivos con la tarea de legislar en este aspecto.

Por esta razón, quienes a lo largo y ancho de ese país han pretendido formalizar su vínculo

han tenido que acudir a la jurisdicción. Esto porque “Constitucionalmente, se fundamentaron en

el principio de no-discriminación que se encuentra consagrado en la Constitución de los

Estados Unidos Mexicanos.” Como resultado, todo el que quiera solemnizar su vínculo puede

hacerlo.

2.3. URUGUAY

En Uruguay, desde el 2008 las parejas del mismo sexo cuentan con el respaldo de la ley; en

ese entonces, sólo se permitía la unión marital y se reconocían todos los derechos heterosexuales

salvo la adopción. Desde el 2013 se promulgó la ley que permite a los uruguayos LGBTI casarse,

con derecho a adopción, a inscripción, entre otros que son herencia de la legislación argentina.

Con esa ley se desechó el Código civil vigente e inicia otra línea legal, liberal y progresista.

“Hasta 2013 rigió el Código Civil de 1859, que establecía que la institución matrimonial

consistía en una pareja conformada por un hombre y una mujer. Este importante cambio se debió

en mayor parte a la coalición izquierdista y al movimiento Ovejas Negras, impulsores de la ley 7.”

Como siempre, es una organización, la sociedad civil de a pie la que impulsa cambios.

7
Espinosa y Garzón, op. Cit, pág 28
14

2.4. BRASIL

En Brasil, como en Colombia, sí fue netamente el poder judicial el que gestó estos cambios.

Vimos que en Argentina hubo componente del poder legislativo importante, y en Uruguay casi

únicamente fue éste, pero en Brasil todo se le debe al Tribunal Superior y al CNJ.

“El Consejo Nacional de Justicia (CNJ) de Brasil aprobó una resolución que, a efectos

jurídicos, legaliza el casamiento entre personas del mismo sexo en todo el territorio brasileño.”

Primero fue el Estado de Alagoas, luego Río de Janeiro y luego otros los que legalizaron vía

judicial primero la unión solemne y luego el matrimonio. Finalmente, “El 14 de mayo de 2013 el

Supremo Tribunal Federal extendió el matrimonio igualitario a todos los estados del país.”

2.5. EN HOLANDA

El caso de Holanda es paradigmático en la historia de los derechos homosexuales, ya que,

aunque ahora es muy liberal antes era una sociedad conservadora que los reprimía de forma fiera.

Describe Internet la historia de la homosexualidad holandesa asì: “En 1730 Holanda aprobó su

propia ley de sodomía que declaraba la homosexualidad delito condenado con la pena de muerte,

mientras formó parte del imperio alemán y del español estuvo sometida a las disposiciones y

leyes imperiales que también la condenaban con la muerte. Cientos de personas fueron

ejecutadas acusadas de homosexualidad hasta 1811, cuando Francia invadió el país e instauró el

código penal francés, que no consideraba delito las relaciones sexuales entre adultos que

consintieran, dejando así legalizadas las relaciones homosexuales entre adultos. Tras la

independencia, en 1813, no se volvió a promulgar ninguna ley contra la sodomía. Sin embargo,

en 1911 el gobierno conservador que estaba en el poder aprobó el artículo 248bis que aumentaba

la edad de consentimiento sexual para los homosexuales a 21 años, manteniéndola en 16 años


15

para los heterosexuales. Además de esta discriminación en la época se usaban frecuentemente

contra los gais las leyes de "indecencia pública".8”

Lo anterior llevò a que “En respuesta a esta nueva ley se organizó una división holandesa del

Comité científico humanitario bajo la dirección de Jacob Schorer. La organización fue

clausurada con la invasión alemana durante la Segunda Guerra Mundial.”

La historia sigue con “El movimiento LGBT holandés resucitó en 1945 con la creación del

Centro de cultura y recreación en la La Haya dirigida por Niek Engelschman, que publicó

Levensrecht (Derecho a vivir), para combatir la opinión asentada desde finales de la década de

los 40 hasta los años 60 en los médicos neerlandeses y la Iglesia que veían a la homosexualidad

como a una enfermedad mental o vicio menor.”

Despuès, “La revolución sexual de los años 60 transformó la sociedad neerlandesa, por

ejemplo se legalizó al adulterio, la pornografía y el aborto, estos cambios mostraban una

diferente forma de ver las cosas, más tolerante con todo. En 1971 el artículo 248bis fue derogado

y en 1973 la homosexualidad dejó de ser considerada enfermedad.”

A pesar de los tiempos oscuros siempre hubo semillas de resistencia: “También desde el final

de la ocupación nazi, en los Países Bajos volvieron a surgir los movimientos en defensa del

colectivo LGBT, también se crearon diversas publicaciones y, a partir del último cuarto de siglo,

muchos homosexuales perdieron el miedo a declararse como tales, así como los partidos

políticos liberales y de izquierdas empezaron a defender los derechos de este colectivo.”

En el 89 empezarìa un nuevo ciclo: “El día 1 de enero de 1998 entró en vigor la ley que

aprobaba las uniones registradas (en neerlandés: geregistreerd partnerschap). Estas uniones

8
https://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio_entre_personas_del_mismo_sexo_en_los_Pa%C3%ADses_Bajos
16

pretendían ser la alternativa de las parejas del mismo sexo al matrimonio, aunque también están

abiertas a parejas de distinto sexo y, de hecho, en torno a un tercio de las uniones registradas

entre 1998 y 2001 fueron parejas de distinto sexo. A los efectos legales, la unión registrada y el

matrimonio ofrecen los mismos derechos y deberes, especialmente tras la reforma de algunas

leyes para remediar discriminación en el ámbito de sucesiones y distintas materias.”

Ulteriormente, “Ya a mediados de los años ochenta del Siglo XX, un grupo de activistas gais,

encabezados por Henk Kroll (quien era y es editor jefe de Gay Krant) solicitó que el Estado

permitiese que las parejas del mismo sexo pudieran casarse. En 1995, el Parlamento decidió

crear una comisión especial que investigase la posibilidad de establecer matrimonios entre

personas del mismo sexo. En aquel momento, los democristianos, por primera vez desde la

introducción de la plena democracia, no formaban parte de la coalición en el Gobierno. La

comisión especial finalizó su trabajo en 1997 y concluyó que el matrimonio civil debería acoger

a las parejas del mismo sexo. Tras las elecciones de 1998, el Gobierno prometió tratar el asunto.

En septiembre de 2000, se debatió en el Parlamento el proyecto de ley definitivo.”

Fue un éxito ese proyecto de ley: “Ese proyecto de ley en materia de matrimonio obtuvo la

aprobación de una mayoría de 109 frente a 22 en la cámara baja del Parlamento. La cámara alta

aprobó el proyecto el día 19 de diciembre de 2000. Sólo votaron en contra los partidos cristianos,

que ocupaban 26 de los 75 escaños en ese momento. Aunque actualmente (2005) formen parte de

la coalición que ocupa el Gobierno, los democristianos no han mostrado la más mínima intención

de derogar la ley.”
17

El principal artículo de la Ley modificó el artículo 1:30 del vigente Código civil neerlandés,

con el siguiente texto:

“Een huwelijk kan worden aangegaan door twee personen van verschillend of van gelijk

geslacht.

Traducción: Pueden contraer matrimonio dos personas de distinto o del mismo sexo.”

Luego, en un dìa histórico, “A la media noche en punto del día 1 de abril de 2001, el alcalde

de Ámsterdam, Job Cohen, casó a cuatro parejas del mismo sexo. Él se había convertido

específicamente en registrador para oficiar los matrimonios. Pocos meses antes, el alcalde Cohen

era ministro de Justicia del Gobierno y responsable de impulsar las nuevas leyes sobre

matrimonio y adopción en la tramitación parlamentaria. El primer matrimonio de lesbianas en

ese país fue el de Helene Faasen y Anne Marie Thus.”

Actualmente, “En los Países Bajos, los matrimonios entre personas del mismo sexo son

totalmente equivalentes a los matrimonios entre personas de distinto sexo, con una restricción

referente a la adopción de menores. Si una lesbiana casada tiene un hijo, su esposa no será

considerada madre del menor; mientras no lo adopte, a los efectos legales será considerada

madrastra; sin embargo, tras la adopción, se convertirá en su (segunda) madre.”

En cuanto a las normas sobre nacionalidad y residencia “son las mismas que para cualquier

otro matrimonio que se celebre en los Países Bajos: al menos uno de los contrayentes debe tener

nacionalidad neerlandesa o residir en el país. No hay garantía de que un matrimonio entre

personas del mismo sexo vaya a ser reconocido en otros países. Es probable que sólo sea

reconocido en países que reconozcan uniones civiles entre parejas del mismo sexo.”
18

Por último, interesante conocer las estadísticas: “Según las cifras provisionales facilitadas por

la oficina estadística de los Países Bajos, en los seis primeros meses los matrimonios entre

personas del mismo sexo constituyeron el 3,6% del número total de matrimonios, con un pico de

en torno al 6% el primer mes, seguido de en torno a un 3% en los siguientes meses, con unos

2.100 varones y 1.700 mujeres en total. En junio de 2004, se habrían casado más de 6.000

parejas del mismo sexo. En marzo de 2006, la oficina estadística difundió estimaciones sobre el

número de matrimonios entre personas del mismo sexo celebrados cada año: 2.500 en 2001,

1.800 en 2002, 1.200 en 2004 y 1.100 en 2005.”

2.6. EN BELGICA

Cita el periódico de aquella época repleto de alborozo: “Las parejas homosexuales pueden

desde el domingo contraer matrimonio en Bélgica, lo que convierte a este país en el segundo del

mundo, después de Holanda, en autorizar bodas entre personas del mismo sexo.9”

“La ley que permite este tipo de matrimonios fue aprobada el pasado 30 de enero por el

Parlamento belga y entrará en vigor a partir de hoy. De esta forma, se equiparán los derechos de

las parejas entre gays y lesbianas a los de los heterosexuales, salvo en lo referente a la filiación y

adopción.”

9
http://www.elmundo.es/elmundo/2003/06/01/sociedad/1054486003.html
19

“Las parejas homosexuales que se casen verán reconocidos en Bélgica los mismos derechos

de herencia que disfrutan los matrimonios heterosexuales. Asimismo, si uno de los miembros de

la pareja homosexual no trabaja se podrá beneficiar de la cobertura social de su cónyuge, con

derecho a recibir atención sanitaria y una pensión.”

De mucho avance fue la declaración conjunta: “Otro de los derechos reconocidos a los

matrimonios homosexuales es la posibilidad de que realicen su declaración de Hacienda de

forma conjunta. En caso de divorcio, la pareja homosexual tendrá que hacer frente a los mismos

deberes que la ley exige a la heterosexual.”

“Respecto a la exclusión de la filiación de la ley aprobada, el hijo nacido sólo tendrá vínculo

jurídico con la madre biológica. La nueva ley sólo tiene validez jurídica en territorio belga, de

modo que la pareja homosexual perderá sus derechos más allá de las fronteras belgas y

holandesas.”

2.7. EN ESPAÑA

En la madre patria, sucedió esto: “El matrimonio entre personas del mismo sexo en España es

legal desde el 3 de julio de 2005. En 2004, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), dirigido

por José Luis Rodríguez Zapatero, se presentó a las elecciones generales con un programa que

incluía el compromiso de «posibilitar el matrimonio entre personas del mismo sexo y el ejercicio

de cuantos derechos conlleva.» Tras el triunfo socialista en las elecciones y la formación del

gobierno, y después de mucho debate, el 30 de junio de 2005 se aprobó la ley que modificaba el

código civil y permitía el matrimonio entre personas del mismo sexo (y, como consecuencia de

esto, otros derechos como la adopción conjunta, herencia y pensión). La ley fue publicada el 2 de
20

julio de 2005, y el matrimonio entre personas del mismo sexo fue oficialmente legal en España el

3 de julio de 2005.10”

Contrario a un país conservador como Colombia, “A pesar del apoyo del 66% de los

españoles al matrimonio homosexual, la tramitación de esta ley se vio acompañada de

movilizaciones sociales en contra, pero también a favor de la medida, que congregaron a miles

de personas de toda España. Mientras que los partidarios de la medida estiman que la verdadera

igualdad solo se consigue si se equiparan todas las parejas en una misma figura jurídica, el

matrimonio, sus oponentes opinan que el término "matrimonio" debería reservarse a la unión de

un hombre y una mujer. La Iglesia católica se opuso a esta ley, considerándola un ataque a la

institución del matrimonio. Otras asociaciones también expresaron su preocupación sobre la

posibilidad de que las personas homosexuales pudieran adoptar menores. Tras su aprobación, el

Partido Popular presentó un recurso contra la ley en el Tribunal Constitucional, que se resolvió el

6 de noviembre de 2012, siete años después de su tramitación, con 8 votos a favor de la

constitucionalidad del matrimonio homosexual y 3 en contra.”

Unas 4.500 parejas del mismo sexo contrajeron matrimonio en España durante el primer año

de vigencia de la ley. Poco después de que la ley fuera aprobada, surgieron dudas sobre la

situación legal del matrimonio con personas de países que no permiten el matrimonio entre

personas del mismo sexo. Sobre esta cuestión, el Ministerio de Justicia español determinó que la

ley española permite que un español se case con un extranjero —o que dos extranjeros que

10
https://es.wikipedia.org/wiki/Matrimonio_entre_personas_del_mismo_sexo_en_Espa%C3%B1a
21

residan legalmente en España se casen entre sí—, incluso cuando las leyes nacionales de esos

extranjeros no reconozcan los matrimonios entre personas del mismo sexo.

En cuanto a los antecedentes tenemos que “Durante la década de 1990, algunas comunidades

autónomas habían aprobado legislaciones propias sobre parejas de hecho, que permitían a las

parejas formadas por personas del mismo sexo registrar su unión y obtener algunos beneficios

administrativos. La primera ley fue la de Cataluña, aprobada en 1998, la cual, sin embargo, no

permitía la adopción conjunta a las parejas homosexuales. En 2000, Navarra aprobaba una ley

similar, con la única oposición de Unión del Pueblo Navarro, que, sin embargo, sí permitía la

adopción de niños por parejas homosexuales”.

Hubo muchos embates pero la marcha por la igualdad siguió imbatible: “El Partido Popular

recurrió la norma al Tribunal Constitucional, con el argumento de que debía protegerse a los

menores. Por entonces, la ley española permitía a personas solteras adoptar menores. De esta

forma, una pareja homosexual podía realizar una adopción de facto, pero el miembro de la pareja

que no fuera el progenitor legal carecía de derechos si la relación terminaba o el progenitor legal

fallecía.” Dado que la competencia exclusiva para regular las formas de matrimonio corresponde

al Estado en virtud del artículo 149.1.8ª de la Constitución española, la mencionada legislación

autonómica no podía otorgar a dichas parejas de hecho el estatus de matrimonio. A nivel

nacional, habían existido varios intentos desde 1994 por aprobar una ley de parejas de hecho, que

también afectaban a las parejas homosexuales, sin éxito. Hasta septiembre de 2001, los esfuerzos

legislativos se habían enfocado en crear una ley de parejas de hecho que equiparase los derechos

de dichas parejas, incluyendo las homosexuales, con los matrimonios. En esa fecha se presentó la

primera propuesta formal en las Cortes Generales del Reino para modificar el Código Civil y

permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo.”


22

Tenemos también que “El 30 de junio de 2004, el nuevo ministro de Justicia, Juan Fernando

López Aguilar, anunció que el Congreso de los Diputados había aprobado provisionalmente una

proposición de ley para extender el derecho de matrimonio a las parejas del mismo sexo. Esto

cumpliría una promesa realizada por el presidente Zapatero el día de su discurso inaugural. El

ministro también anunció dos enmiendas, introducidas por Convergencia i Unió; la primera

introducía estatus legal para las parejas de hecho heterosexuales y homosexuales, mientras que la

segunda permitía a las personas transexuales cambiar legalmente su nombre sin la necesidad de

someterse a una cirugía previa.”

Ahora, en cuanto a la ley: “El proyecto de ley sobre el matrimonio homosexual fue aprobado

por el Consejo de Ministros el 1 de octubre de 2004. Fue enviado a las Cortes Generales el 31 de

diciembre, y aprobado por el Congreso el 21 de abril de 2005. Sin embargo el 22 de junio, el

texto fue rechazado por el Senado, en el que el principal partido de la oposición (Partido

Popular) poseía la mayoría de los escaños. El texto retornó al Congreso, que levantó el veto del

Senado y aprobó el texto finalmente el 30 de junio de 2005, con 187 votos a favor, 147 en contra

y cuatro abstenciones. Con la aprobación definitiva de la ley el 2 de julio de 2005, España se

convirtió en el tercer país del mundo en legalizar el matrimonio homosexual después de los

Países Bajos y Bélgica; Canadá lo haría pocos días después.”

Un caso simbólico “El 11 de julio de 2005 se celebró en Tres Cantos (Madrid) la primera

boda entre dos personas del mismo sexo, Emilio Menéndez y Carlos Baturin, que convivían en

pareja desde hacía más de treinta años. El primer matrimonio entre mujeres se celebró en

Barcelona once días después. A pesar de todos estos pasos para eliminar la discriminación
23

existente, existía un fallo legal: los niños nacidos en el seno de un matrimonio entre mujeres

lesbianas no podían ser legalmente reconocidos por la madre no biológica, que debía entonces

iniciar costosos y largos trámites de adopción, cosa que no ocurre en los matrimonios

heterosexuales, donde el padre solamente necesita reconocer al niño sin necesidad de posteriores

requisitos. El 7 de noviembre de 2006, el Gobierno español modificó la Ley de Reproducción

Asistida, permitiendo a la madre no biológica reconocer a los niños nacidos dentro del

matrimonio entre mujeres.”

En las elecciones generales de 2004, el Partido Socialista Obrero Español anunció, como

parte de su programa electoral, el compromiso de "posibilitar el matrimonio entre personas del

mismo sexo y el ejercicio de cuantos derechos conlleva, en igualdad de condiciones con otras

formas de matrimonio, para asegurar la plena equiparación legal y social de lesbianas y gais". En

el discurso de investidura, el nuevo presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero,

avanzó que su Gobierno presentaría un proyecto de ley que, de acuerdo con la promesa electoral,

extendiera el derecho a contraer matrimonio a las personas del mismo sexo, incluyendo el

derecho a la adopción.

El ministro de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, anunció el 30 de junio de 2004 ante el

Congreso de los Diputados la aprobación de un anteproyecto de ley de reforma del Código Civil,

con el fin de eliminar las limitaciones existentes y así lograr que el matrimonio fuera

independiente del sexo de los contrayentes. El anteproyecto de ley fue estudiado por el Consejo

de Estado, quien, a pesar de reconocer lo inadmisible de la discriminación existente hacia las

personas homosexuales, informó críticamente acerca de la extensión del matrimonio a las parejas
24

del mismo sexo, señalando que dicha extensión no venía exigida por la Constitución y el mismo

resultado (es decir, la ausencia de discriminación) podía lograrse a través de otros medios.

Pero el Gobierno hizo caso omiso: “A pesar del informe negativo del Consejo de Estado, el

Gobierno presentó el proyecto de ley ante el Congreso de los Diputados el día 1 de octubre de

2004. Todos los grupos parlamentarios, excepto el del Partido Popular y los diputados de Unió

Democràtica de Catalunya, se mostraron favorables a esta reforma. El 21 de abril de 2005, el

Congreso de los Diputados aprobó el proyecto de ley, con 183 votos a favor, 136 en contra y tres

abstenciones.”

“De acuerdo con las previsiones constitucionales, el texto aprobado por el Congreso de los

Diputados fue remitido al Senado para su debate y (en su caso) aprobación, enmienda o veto. El

día 21 de junio de 2005 comparecieron en el Senado ciertos expertos convocados a propuesta de

los grupos parlamentarios con presencia en el Senado para opinar sobre el proyecto de ley. La

opinión de los expertos fue diversa: algunos sostuvieron que la adopción de niños por parejas

homosexuales no tiene ningún efecto en los niños, más allá de su mayor tolerancia ante la

homosexualidad. Sin embargo, el psiquiatra Aquilino Polaino (convocado como experto por

iniciativa del Partido Popular) calificó la homosexualidad de patología y de "trastorno emotivo",

expresando, entre otras afirmaciones que suscitaron polémica, que "muchos homosexuales tienen

antecedentes de violación sexual desde pequeños" o que gais y lesbianas provienen generalmente

de familias con padres "hostiles, alcohólicos y distantes" y madres "sobreprotectoras" con los

hijos varones y "frías" con las mujeres. Dirigentes del PP se desvincularon más tarde de esas

declaraciones de Aquilino Polaino.”


25

No obstante el senado siguió: El Senado vetó el texto remitido por el Congreso de los

Diputados. La propuesta de veto fue presentada por el Partido Popular (PP), que mantenía una

mayoría casi absoluta en el Senado, y senadores de Unió Democràtica de Catalunya (miembro de

la coalición CiU) y aprobada por 131 votos (126 votos del PP, cuatro de Unió y uno del Partido

Aragonés) contra 119 (los del resto de los grupos). Dos senadores de CiU se abstuvieron. Como

consecuencia de este veto, la reforma fue devuelta al Congreso de los Diputados.

“El día 30 de junio de 2005, el texto vetado por el Senado fue votado de nuevo y aprobado por

la mayoría absoluta del Congreso, lo que, de acuerdo con las previsiones constitucionales,

levantaba el veto del Senado. El veto fue levantado con el voto de 187 diputados (los del PSOE,

ERC, Nafarroa Bai, Izquierda Unida-Verdes, PNV, BNG, CC, CHA y dos diputados de

Convergència Democràtica de Catalunya, así como con el voto de Celia Villalobos, diputada del

PP). En contra de levantar el veto del Senado votaron 147 diputados (PP y Unió Democràtica de

Catalunya). También hubo cuatro abstenciones. El levantamiento del veto supuso la aprobación

definitiva como ley.”

Y el Rey se metió: “La Ley 13/2005 fue sancionada por el Rey, Juan Carlos I, el día 1 de julio de

2005. Los medios de comunicación le preguntaron a Juan Carlos I si ratificaría la ley que, en el

momento de la pregunta, se estaba debatiendo en las Cortes Generales. El rey respondió que él

era el rey de España y no el rey de Bélgica, en referencia al rey Balduino I, quien en su momento

no firmó la ley belga que legalizaba el aborto. Efectivamente, Juan Carlos I sancionó la Ley

13/2005, en cumplimiento de las previsiones constitucionales. La Ley 13/2005 fue publicada en


26

el Boletín Oficial del Estado el día 2 de julio de 2005, y entró en vigor el día siguiente, 3 de julio

de 2005.”

La Ley 13/2005 reforma el Código Civil en lo concerniente al derecho a contraer matrimonio.

En particular, esta reforma añade un segundo párrafo al vigente artículo 44 del Código civil,

manteniendo el primer párrafo intacto:

«El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio conforme a las disposiciones de

este Código.

El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos cuando ambos contrayentes sean del

mismo o de diferente sexo.»

Las restantes modificaciones del Código civil efectuadas por la Ley 13/2005 van dirigidas a

sustituir las expresiones «marido y mujer» por «cónyuges», y «padre y madre» por

«progenitores». Como consecuencia de esta reforma, dos mujeres o dos varones pueden contraer

matrimonio, y ese matrimonio tiene la misma naturaleza, requisitos y efectos que el que podían

contraer, y tras la reforma pueden seguir contrayendo, una mujer y un varón.

“Estos efectos se extienden a todas las materias en las que el matrimonio tenga relevancia:

derecho de sucesiones, derecho de residencia, adopción de los hijos del cónyuge, efectos

tributarios, derecho a no declarar contra el cónyuge, alimentos, separación, divorcio, etc.”


27

“España fue el tercer país del mundo, tras los Países Bajos y Bélgica, en aprobar leyes que

permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo. En el estado de Massachusetts, este

resultado no se logró mediante la aprobación de una ley en el Parlamento, sino como resultado

de un procedimiento judicial. Igualmente, a raíz de diversos procedimientos judiciales, poco

después de la aprobación en España, Canadá aprobó una legislación que permite el matrimonio

entre personas del mismo sexo.”

En cuanto a residencia, “Al poco tiempo de legalizarse el matrimonio homosexual, surgieron

dudas acerca del estado legal del matrimonio con personas de otros países cuando la solicitud de

matrimonio de un español y un indio en Barcelona fue denegada en virtud de que la India no

permite este tipo de enlace. Sin embargo, el 22 de julio de 2005, otro juez en Cataluña autorizó el

matrimonio entre una española y una argentina, dando preferencia al derecho al matrimonio

sobre el hecho de que Argentina no permitía aún estas uniones.”

Así, El 27 de julio de 2005 la Junta de Fiscales de Sala emitió un comunicado en el que

opinaba que el matrimonio de españoles con personas del mismo sexo de otros países se podía

realizar aunque estos últimos no reconocieran el matrimonio homosexual. El matrimonio sería

válido de acuerdo a las leyes españolas, pero no implicaría una validez automática en el país de

origen del contrayente extranjero.


28

“De acuerdo con las instrucciones del Ministerio de Justicia (Dirección General de Registros

y Notariado), los consulados españoles en el extranjero pueden tramitar las solicitudes de

matrimonio entre personas del mismo sexo. Se requiere que uno de los contrayentes sea un

ciudadano español que resida en dicha demarcación consular. No obstante, el matrimonio

solamente puede celebrarse en el consulado si el país en cuestión autoriza dichos matrimonios

(de momento, los consulados españoles en Argentina, Boston, Bruselas, Ámsterdam, La Haya,

Toronto, Montreal, Ottawa, Ciudad del Cabo, Pretoria y Estocolmo). En todos los demás casos

los contrayentes deben casarse en territorio español. Dos extranjeros que no tengan residencia

legal en España no pueden contraer matrimonio, pero si la tienen ambos sí pueden hacerlo.”

“En un caso emblemático, El 21 de julio de 2005, una jueza de la ciudad de Denia denegó la

solicitud de matrimonio a una pareja de mujeres y presentó una cuestión de inconstitucionalidad

sobre el matrimonio homosexual ante el Tribunal Constitucional en virtud del artículo 32 de la

Constitución que contiene la frase "El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio

con plena igualdad jurídica". En agosto de 2005, un juez de Gran Canaria detuvo la tramitación

de tres expedientes de matrimonio a parejas del mismo sexo y presentó una nueva cuestión. En

diciembre de 2005, el Tribunal Constitucional inadmitió a trámite ambas cuestiones debido a que

los encargados del Registro Civil no desempeñan en este tipo de expedientes previos al

matrimonio civil funciones jurisdiccionales, al integrarse en una estructura administrativa bajo la

dependencia del Ministerio de Justicia, por lo que no están facultados para promover cuestiones

de inconstitucionalidad. La jueza de Denia fue posteriormente acusada por la Comisión

Disciplinaria del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) a finales de mayo de 2007 de

cometer una falta grave al negarse a casar a una pareja de homosexuales, y condenada a pagar
29

una multa de 305 euros, al mismo tiempo que recibía un aviso de que incurriría en una falta leve

si persistía con sus acciones. Ella ha calificado esto como parte del «aparato propagandístico del

Gobierno»”.

El día 30 de septiembre de 2005, cincuenta diputados del Partido Popular presentaron un

recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional contra la mencionada reforma del

Código Civil, causando divisiones dentro del propio partido. El recurso fue admitido a trámite

por el Tribunal Constitucional. El veredicto se hizo público el 6 de noviembre de 2012, siete

años después de su tramitación, con 8 votos a favor del matrimonio homosexual y 3 en contra.

El 27 de febrero de 2007 el Foro Español de la Familia presentó una iniciativa legislativa

popular firmada por 1,5 millones de personas para que el matrimonio consistiera únicamente en

la unión de un hombre y una mujer, efectivamente prohibiendo el matrimonio entre personas del

mismo sexo. La iniciativa fue rechazada por el Congreso de los Diputados.

En cuanto a la Sentencia del Tribunal, “ En mayo de 2009 el Tribunal Supremo negó a los

jueces la posibilidad de oponerse al matrimonio homosexual. En respuesta a la pretensión

manifestada por un juez de Sagunto de ser eximido de celebrar matrimonios entre personas del

mismo sexo porque se lo impedían sus creencias católicas, la Sala de lo Contencioso afirmó que

los jueces no pueden alegar motivos de conciencia porque están sometidos al principio de

legalidad.”
30

“Una encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas en junio de 2004

indicó que un 66% de españoles apoyaban el matrimonio entre personas del mismo sexo. Una

encuesta del Instituto Opina un día antes de la aprobación de la ley indicaba que un 62,1% de

españoles apoyaban el matrimonio homosexual, y un 49,1% apoyaban la adopción por parejas

homosexuales.50 Otra encuesta del Instituto Opina, tomada nueve meses después de la

aprobación de la ley, indicaba que un 61% de españoles apoyaban la decisión del Gobierno.11”

En el mismo sentido, durante la fiesta del Día del Orgullo Gay celebrada el día 2 de julio de

2005 en Madrid (coincidiendo con la publicación de la reforma en el Boletín Oficial del Estado),

miles de manifestantes (97 000 asistentes según la policía, 2 000 000 de asistentes según la

Federación Estatal de Gays, Lesbianas y Transexuales, dirigida por Beatriz Gimeno) expresaron

su apoyo a la ley, considerándola un avance sin precedentes en España. En la misma línea se

expresó el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en el debate final de la Ley

13/2005, al manifestar que su aprobación no era sino un acto de decencia. Mariano Rajoy,

presidente del principal partido de la oposición, el Partido Popular, acusó a Zapatero de dividir a

la sociedad con esta ley.

En sentido contrario, el día 18 de junio de 2005 (durante la tramitación parlamentaria de la

ley), una multitudinaria manifestación convocada en Madrid por el Foro Español de la Familia,

organización dirigida por Benigno Blanco (exsecretario de Estado en el gobierno de José María

Aznar), así como por otras asociaciones (incluidas algunas católicas), convocó a cientos de miles

11
Ibíd.
31

de personas para oponerse a la equiparación de las uniones entre personas del mismo sexo a los

matrimonios, bajo el lema «La familia sí importa, por el derecho a una madre y a un padre, por la

libertad».

Señala la Wiki: “La Delegación del Gobierno en Madrid contabilizó 166 000 asistentes; el

diario El País daba aproximadamente 200 000; los convocantes cifraron la participación en 1 500

000 personas, mientras que la policía —referencia en este tipo de controversias— no quiso dar

sus cifras. La manifestación estuvo integrada por unas 5000 asociaciones que, antes y después de

la aprobación de la ley, convocaron a varias manifestaciones en Madrid en contra de la

aprobación de la misma.”

También, “Esta manifestación fue apoyada por la Iglesia católica española, contando con la

asistencia de dieciocho obispos y el cardenal Antonio María Rouco Varela, arzobispo de Madrid

y expresidente de la Conferencia Episcopal Española. La manifestación fue igualmente apoyada

por el Partido Popular, con asistencia de destacados líderes, si bien su presidente Mariano Rajoy

no tomó parte en ella. Aun así, el Partido Popular tuvo que escuchar algunas voces disonantes en

sus propias filas como la del coordinador del Grupo de Gays y Lesbianas del PP, Javier Gómez,

quien señaló que, de haberse permitido la libertad de voto, 42 de los diputados populares se

habrían pronunciado a favor de la ley. Solicitó además, que su compañero de partido y alcalde de

Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón le casara con su pareja, hecho que tuvo lugar pocas semanas

después a pesar de las críticas del arzobispado de Madrid y de numerosos diputados populares.”
32

Hubo problemas, “Los obispos españoles señalaron que el Gobierno, al igualar a las parejas

hetero y homosexuales, devaluaba el significado del término matrimonio. El Vaticano mostró su

absoluto rechazo ante la nueva ley y el cardenal López Trujillo llamó a la objeción de conciencia

de los funcionarios católicos a la hora de tramitar estos matrimonios, aunque esto pudiera

costarles el empleo. El Foro Español de la Familia expresó su preocupación sobre la posibilidad

de que las parejas homosexuales pudieran adoptar y criar menores, y argumentaron que la

adopción es un derecho para el menor, no para los padres.”

“Las asociaciones LGBT replicaron que la adopción por parte de parejas homosexuales había

estado existiendo de facto durante mucho tiempo en España, pues muchas parejas estaban

criando a menores adoptados por uno de los miembros de la pareja. La adopción por parte de

parejas homosexuales ya era legal en el País Vasco, Navarra, Asturias, Aragón y Cataluña antes

de que la legalización del matrimonio homosexual permitiera la adopción a nivel nacional. Estas

asociaciones también señalaron que no existe base científica para el argumento de que la

orientación sexual de los padres implique problemas en el desarrollo de los menores. Esto es

apoyado oficialmente por el Colegio Oficial de Psicólogos de España, que además indica que la

homosexualidad no es una patología.

“Estadísticas y datos posteriores

Tasa de nupcialidad de matrimonios homosexuales en España en 2008

0,127 - 0,060
33

0,060 - 0,040

0,040 - 0,020

0,020 - 0,013

El 4 de septiembre de 2005, el periódico conservador La Razón publicó datos de 273 de las 430

Oficinas de Registro Civil, indicando que 24 matrimonios entre personas del mismo sexo habían

ocurrido (hasta dicha fecha) de los 35 000 estimados. El periódico argumentaba que estos datos

contradecían las justificaciones del Gobierno y de activistas LGBT de que esta ley beneficiaría a

un 5-10% de la población.”

Se dice también “El 27 de diciembre de 2005, el Ministro de Justicia anunció que 327

matrimonios (90 en Madrid, 63 en Valencia, 35 en Barcelona y 18 en Sevilla) se habían

registrado hasta el 5 de diciembre de 2005 en los 200 registros civiles informatizados (de 437

existentes en España). En el resto del país, el matrimonio entre personas del mismo sexo no

había sido diferenciado del heterosexual al contabilizar el número total de matrimonios civiles.”

A principios de marzo de 2006, Pedro Zerolo, miembro de la Ejecutiva Federal del PSOE,

anunció que más de 1.000 parejas del mismo sexo habían contraído matrimonio. 800

matrimonios fueron registrados en las áreas informatizadas (la mitad del país aproximadamente)

y otros 200 se estimaban en el resto. Zerolo también dijo que uno de cada diez matrimonios en

España era entre personas del mismo sexo. Según la FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas,

Gays, Transexuales y Bisexuales), unas 4500 parejas del mismo sexo se casaron durante el
34

primer año de vigencia de la ley, 50 peticiones de adopción fueron realizadas y 3 divorcios

fueron consumados.

“El 27 de junio de 2007 la dirección general de Registros y Notariado (DGRN) del

Ministerio de Justicia hizo público que 3340 parejas habían contraído matrimonio desde que la

ley entró en vigor, pero reconociendo que esta cifra puede ser «una tercera parte de la realidad»,

ya que solo se incluyen los datos de los 356 registros informatizados y no se contabilizan los

datos de los más de 7000 juzgados de paz ni del País Vasco. Así, según el Ministerio de Justicia,

de 3340 matrimonios entre homosexuales, 2375 han sido entre hombres y 965 entre mujeres.

Madrid sigue siendo la comunidad con mayor número de bodas, con 1060, seguida de Cataluña,

con 871, Andalucía, con 399, y Comunidad Valenciana, con 263, Baleares registró 116

matrimonios; Asturias, 101; Castilla y León, 89; Aragón, 86; Canarias, 83; Región de Murcia, 61

y Castilla-La Mancha, 56; Extremadura, 54; Galicia, 31; Cantabria, 28; Navarra, 25 y La Rioja,

13.”

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), hasta el final de 2011 se celebraron 23 523

matrimonios entre personas del mismo sexo: 1275 en 2005,68 4574 en 2006,69 3250 en 2007,70

3549 en 2008,71 3412 en 2009,72 3583 en 201073 y 3880 en 2011.74

Por comunidades autónomas, las que celebraron más matrimonios entre personas del mismo

sexo en 2009 fueron: Cataluña, con 895 enlaces (3,24% del total de matrimonios en la
35

comunidad); Madrid, con 547 (2,77%); Andalucía, con 455 (1,35%); Comunidad Valenciana,

con 427 (2,34%); y Canarias, con 224 (3,70%.

El 25 de julio de 2007 la Fundación BBVA hizo público su informe Retrato social de los

españoles, en el que se refleja que el 60% de los españoles aceptan el matrimonio entre personas

del mismo sexo. El apoyo es mayoritario entre los jóvenes, entre 15 y 34 años (75%), las

personas con estudios superiores (71%), los no adscritos a una religión (75,5%), y los que se

identifican con la izquierda y el centro-izquierda (71,9%). Sin embargo, sólo un 44% se

encuentra a favor de la adopción por parejas homosexuales, frente a un 42% que se opone.

Remata diciendo “Una encuesta de 2015 realizada en España reveló que un 88% de los

ciudadanos se muestra a favor de que las uniones entre personas del mismo sexo se denominen

«matrimonio» y de que puedan adoptar hijos.”

2.5. MATRIMONIO LGBTI A LA LUZ DE HOY

El matrimonio entre estas parejas se reconoce en 15 países: Holanda, Bélgica, España,

Canadá, Sudáfrica, Noruega, Suecia, Portugal, Islandia, Argentina, Dinamarca, Francia, Uruguay

y Nueva Zelanda.

“El matrimonio entre personas del mismo sexo se aprobó por primera vez en Holanda en

2001. Después le llegó el turno a Bélgica (2003), España y Canadá (2005), Sudáfrica (2006),

Noruega (2009), Portugal, Islandia y Argentina (2010) y Dinamarca en 2012. También se


36

reconoció este derecho en seis Estados de Estados Unidos, en la capital de México, y en el

brasileño de Alagoas.”

Falta por ver otros países, donde no se consagra el matrimonio pero sí figuras similares

a la que introduce la sentencia C-577 del 2011 en nuestro país.

2.6. EN CHILE

En Chile se reconoce el Acuerdo de Unión Civil mediante ley 20.830. Antaño, Chile era tan

conservador que ni siquiera se permitía este tipo de uniones, sólo el matrimonio, sólo suscrito

por parejas heterosexuales. Con ella se reconoce la unión entre cualquier pareja, homo o

heterosexual, se definen derechos y deberes de estas, se otorga el estado civil de conviviente civil

entre otras disposiciones.

De esta forma, el art. 1 prescribe:

"Artículo 1°.- El acuerdo de unión civil es un contrato celebrado entre dos personas que comparten un

hogar, con el propósito de regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en común, de

carácter estable y permanente. Los contrayentes se denominarán convivientes civiles y serán considerados

parientes para los efectos previstos en el artículo 42 del Código Civil.

Su celebración conferirá el estado civil de conviviente civil. El término de este acuerdo restituirá a los

contrayentes el estado civil que tenían antes de celebrar este contrato, salvo en la situación prevista en la

letra c) del artículo 26.”

Y sobre derechos y obligaciones:


37

“Artículo 14.- Los convivientes civiles se deberán ayuda mutua. Asimismo, estarán obligados a solventar los gastos

generados por su vida en común, de conformidad a sus facultades económicas y al régimen patrimonial que exista

entre ellos.

     Artículo 15.- Los convivientes civiles conservarán la propiedad, goce y administración de los bienes adquiridos a

cualquier título antes de la celebración del contrato y de los que adquieran durante la vigencia de éste, a menos que

se sometan de manera expresa a las reglas que se establecen a continuación, las que deberán ser acordadas por los

contrayentes al momento de celebrarse el acuerdo de unión civil. De este pacto se dejará constancia en el acta y

registro que se indica en el artículo 6º (...).”

Se reconoce el derecho de herencia. “En caso de fallecer uno de los contratantes, el

conviviente civil sobreviviente tendrá los mismos derechos que le corresponden al cónyuge

sobreviviente en el caso de los matrimonios. Asimismo, el conviviente civil sobreviviente podrá

recibir por testamento lo que se denomina como cuarta de mejoras, que corresponde a una

cuarta parte de la herencia.12”

También se reconocen derechos pensionales y de seguridad social. “¿El conviviente civil

tiene derecho a la pensión de sobrevivencia o viudez? Si, la recibirá el conviviente civil

sobreviviente, siempre que el acuerdo se hubiera celebrado al menos un año antes del

fallecimiento o tres años, si el acuerdo se celebró cuando el causante ya recibía pensión de vejez

o de invalidez.13”

Se reconoce el derecho que tienen los LGBTI a conformar familia, aunque se mantiene la

definición de matrimonio del Código Civil chileno en tanto unión de hombre con mujer y no se

admite la posibilidad de adoptar.

12
Guía sobre Acuerdo de Unión Civil, http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/acuerdo-de-union-civil
13
Ibíd
38

Esta figura tiene semejanza con la colombiana pero hay que reconocerle a la chilena el grado

de regulación que tiene y que le falta bastante a Colombia, ya que se reconocen los derechos, el

contenido, cómo celebrar, etc., mientras en Colombia existen avances jurisprudenciales

importantes pero sin un corpus sistemático que trate el tema específicamente.

2.7. ECUADOR

En nuestro país vecino hubo una discusión acalorada en el proceso constituyente convocado

por el presidente Corree y organizaciones civiles, de las que participaron los LGBTI. Como

resultado de estos acercamientos se emite la Constitución del 2008, que en su artículo 68 dice:

“Art. 68.- La unión estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonial que formen

un hogar de hecho, por el lapso y bajo las condiciones y circunstancias que señale la ley, generará los

mismos derechos y obligaciones que tienen las familias constituidas mediante matrimonio. La adopción

corresponderá sólo a parejas de distinto sexo.”

Más claro no puede ser, es un artículo constitucional expreso para la figura de estas uniones y

prescribe que tienen todos los derechos menos la adopción. Además de este, tenemos artículos

concordantes como el 67 y 69 que definen la familia, derechos y obligaciones, entre otros, que

cobijan a los LGBTI.

CAPITULO 3

EL CONTEXTO COLOMBIANO
39

Antes de la C-075/07, las parejas homosexuales fueron conquistando derechos

progresivamente. “Realizar actos homosexuales no está prohibido por la ley en Colombia desde

que entró en efecto el Decreto 100 en 1980.

Aunque en centros comerciales y lugares concurridos se expresa rechazo por las demostraciones

de afecto.14”

Con el cambio constitucional viene otra etapa: “En 1991 la nueva constitución incluye una

serie de provisiones de especial interés para la comunidad LGTB, como el derecho a la igualdad,

el principio constitucional del pluralismo y el derecho al libre desarrollo de la personalidad.

En 2000 el Congreso establece en el Código Penal una norma que agrava la pena cuando se

verifique que el delito fue motivado por la orientación sexual de la víctima.

En 2001 La Sala civil de la Corte Suprema de Justicia, reconoce por primera vez el derecho de

visita íntima de una pareja del mismo sexo en una cárcel. Más tarde en el 2003 la Corte

Constitucional reconoce este mismo derecho haciéndolo extensivo a todas las parejas del mismo

sexo.”

14
40

Pero el congreso siempre ha sido una talanquera enorme para los derechos de las parejas LGBTI.

“En la plenaria del Senado el 11 de octubre de 2006 discutió un proyecto de ley sobre el

reconocimiento de los derechos patrimoniales a las parejas del mismo sexo, tras una votación

que causaría controversia después de que senadores evangélicos intentaran sabotearla, por lo que

pasó a la Cámara de Representantes para ser discutido también. Finalmente, ante un problema de

conciliación entre ambas cámaras sobre el proyecto, y como un hecho que casi nunca se había

presentado en Colombia, se decidió archivar el proyecto faltándole básicamente nada para su

aprobación.” Algo que solo pasa en el país del sagrado corazón.

Pero menos mal tenemos la Corte: “En contraposición al Congreso, el 7 de febrero de 2007 fue

aprobado por la Corte la unión marital de hecho entre homosexuales y algunos derechos

patrimoniales de la pareja. Se estableció que para que estos cobrasen vigencia la pareja debía

llevar por lo menos dos años de convivencia.

En el 2007 se transmitió un proyecto de ley en el Congreso que buscaba reconocer los derechos

patrimoniales de las parejas del mismo sexo, tras ser aprobado en Cámara de Representantes se

hundió en la fase final de conciliación en el Senado. El proyecto fue impulsado por el Polo

Democrático Alternativo, el Partido Liberal Colombiano y algunos sectores de la bancada

uribista o de gobierno, y eran opuestos a él el Partido Conservador Colombiano (que también

hace parte de la coalición de gobierno), el movimiento MIRA y algunos sectores de la misma

bancada uribista.”
41

Despuès, “El 4 de octubre de 2007 la Corte Constitucional estableció que las parejas del mismo

sexo que en Colombia lleven un mínimo dos años de convivencia de hecho, podrán afiliarse

conjuntamente al sistema de seguridad social en salud. Con el fallo, ahora estas parejas podrán

afiliar a su compañero o compañera al sistema público de salud, con sólo presentar una

declaración notarial de unión marital de hecho de mínimo dos años.”

En materia de pensiones se avanzò también: “A partir del último fallo de la Corte Constitucional

del 17 de abril de 2008, las parejas en unión marital de hecho de lesbianas y de gays pueden

acceder a la pensión de sobreviviente, tal como sucede con las parejas heterosexuales.

De acuerdo con la norma, para que el compañero sobreviviente sea quien reciba la pensión, la

pareja debió haber convivido, de manera permanente, singular e ininterrumpida, durante cinco

años, antes de la muerte del pensionado. Es decir que la unión debió mantenerse de manera

continua durante cinco años y con una sola persona. Las separaciones temporales por trabajo,

estudio o viaje no disuelven la unión.”

“Si la persona que pasa a ser beneficiaria tiene más de 30 años de edad, la pensión será vitalicia,

si tiene menos de esta edad, la recibirá por 20 años.”

“Luego de que el trámite fracasara, la Corte Constitucional declaró que las parejas del mismo

sexo deberían tener los mismos derechos de reconocimiento que las parejas del sexo opuesto
42

tradicionales parecido a los registros domésticos o uniones civiles. El litigio sigue y las

organizaciones de derechos civiles gays buscan igualdad en el matrimonio, el cual no es legal en

el país.

Durante su administración, el ex alcalde de la capital Lucho Garzón fue un abanderado de

políticas para promover y respetar los derechos LGBT, ”, lo mismo que las últimas

administraciones bogotanas.

Ahora referiremos en detalle las sentencias que informan los derechos de las parejas

LGBTI a la unión.

3.1. Sentencia C-075/2007

Fue la primera en reconocer derechos a las parejas LGBTI. Equipara las uniones maritales de

hecho de la ley 54 de 90 modificada por ley 979 de 2005, entre heterosexuales y homosexuales,

reconociendo derechos patrimoniales a los segundos.

En aquella ocasión se atacaron las siguientes disposiciones:

LEY 54 DE 1990

ART. 1º—A partir de la vigencia de la presente ley y para todos los efectos civiles, se denomina unión marital de

hecho, la formada entre un hombre y una mujer, que sin estar casados, hacen una comunidad de vida permanente y

singular.
43

Igualmente y para todos los efectos civiles, se denominan compañero y compañera permanente, al hombre y la

mujer que forman parte de la unión marital de hecho.

Artículo 2o. Se presume sociedad patrimonial entre compañeros permanentes y hay lugar a declararla judicialmente

en cualquiera de los siguientes casos:

a) Cuando exista unión marital de hecho durante un lapso no inferior a dos años, entre un hombre y una mujer

sin impedimento legal para contraer matrimonio;

En aquella ocasión la Corte consideró que “la decisión legislativa de no incluir a las parejas

homosexuales en el régimen patrimonial previsto para las uniones maritales de hecho, comporta

una restricción injustificada de la autonomía de los integrantes de tales parejas y puede tener

efectos lesivos, no solo en cuanto obstaculiza la realización de su proyecto de vida común, sino

porque no ofrece una respuesta adecuada para las situaciones de conflicto que se pueden

presentar cuando por cualquier causa cese la cohabitación15”

Es fundamental el aporte de la Corte aquí, en cuanto al reconocimiento de los derechos

patrimoniales, ya que considera injustificado que a personas que cumplen con los mismos

requisitos que los heterosexuales para adquirir este tipo de derechos que provienen de la unión

marital de hecho, se les niegue por su mera opción sexual. “Los homosexuales que cohabitan se

encuentran desprotegidos patrimonialmente, porque al terminarse la cohabitación no tienen

herramientas jurídicas para reclamar de su pareja la parte que les corresponde en el capital

15
Sentencia C-075/2007, Corte Constitucional
44

que conformaron durante el tiempo de convivencia, desprotección que es también evidente en el

evento de muerte de uno de los integrantes de la pareja, caso en el cual, por virtud de las

normas imperativas del derecho de sucesiones, el integrante supérstite podría ser excluido de la

titularidad de los bienes que conformaban ese patrimonio, por el derecho de los herederos del

causante.16”   

Después, en el capítulo 5º de sus consideraciones hace un análisis de los fundamentos

jurídicos que soportan la igualdad entre parejas, pasando por la Constitución y el bloque de

constitucionalidad, y admite un déficit de protección frente a estas parejas.

Asimismo, considera la presunción de sociedad patrimonial de las parejas LGBTI que

cumplen con los requisitos de la ley 54 de 1990, para que no queden desprotegidos y accedan a

estos derechos. “La pareja homosexual que cumpla con las condiciones previstas en la ley para

las uniones maritales de hecho, esto es la comunidad de vida permanente y singular, mantenida

por un periodo de al menos dos años, accede al régimen de protección allí dispuesto, de manera

que queda amparada por la presunción de sociedad patrimonial y sus integrantes pueden, de

manera individual o conjunta, acudir a los medios previstos en la ley para establecerla cuando

así lo consideren adecuado.17” O sea, admite una unión marital de hecho de facto con efectos

jurídicos y termina por “declarar la EXEQUIBILIDAD de la Ley 54 de 1990, tal como fue

modificada por la Ley 979 de 2005”, pero en el entendido que “el régimen de protección en ella

contenido se aplica también a las parejas homosexuales.”

Posteriormente, para el mes de octubre del mismo año se reconocieron derechos de seguridad

social y seguro médico. “Subsiguientes fallos por la Corte Constitucional, expandieron los

16
Ibíd.
17
Ibíd.
45

derechos a los cueles las parejas entre personas del mismo sexo podían optar. En octubre de 2007

extendió derechos a seguro social y seguro médico a ellas.18”

3.2. C-029/2009

Esta sentencia hito modifica veinte leyes para otorgar cuarenta y dos derechos a las parejas

LGBTI. Si bien se declaran exequibles las disposiciones acusadas, se hace en el sentido de

admitir a las parejas homosexuales como beneficiarias de esos derechos.

Por ejemplo, se admiten derechos en materia de seguridad social, SOAT, seguros, Sistema de

Salud de Fuerzas Militares, entre otros derechos que van en consonancia y complementan el fallo

descrito y la ley 54 del 90.

3.3. C-283/2011

Se analizan los derechos herenciales en esta sentencia y se procede a otorgarlos en virtud del

principio derecho de la igualdad y que no sólo el matrimonio provee derechos herenciales sino

también la unión marital y su sociedad patrimonial. “Para la Sala no existe ninguna razón

objetiva ni razonable que justifique que para acceder a lo que la legislación civil denomina

‘porción conyugal’, el requisito esencial sea el vínculo matrimonial, hecho que posiblemente se

justificaba para la época en que fue expedida la norma, época en que el contrato de matrimonio

era el único reconocido. Pero  hoy, la libertad de autodeterminación reconocida a todos los

individuos y que expresamente nuestra Constitución reconoce, permite sostener que la

18
https://es.wikipedia.org/wiki/Reconocimiento_de_uniones_del_mismo_sexo_en_Am%C3%A9rica_del_Sur
46

diferencia de trato en lo que hace al reconocimiento de esta garantía patrimonial para el

supérstite sea cónyuge o compañero y/o compañera permanente, resulta contraria al artículo 13

constitucional, donde la diferencia de trato proviene de la naturaleza del vínculo con que dos

personas han decidido compartir y hacer realizable su proyecto de vida.19”

Se extienden los efectos de la C-075/2007 porque reconoce los derechos de estas parejas pero

dice que el escenario natural para regular este tipo de relaciones es el congreso, por lo que lo

exhorta q que defina un mecanismo para que stas personas se puedan unir y del cual deriven

distintos derechos. No obstante, señala que “ha de entenderse que el miembro supérstite de la

pareja del mismo sexo tendrá derecho a ser llamado o llamada como titular de la ‘porción

conyugal’ dentro de la sucesión de su compañero o compañera, en los términos y condiciones en

que esta figura está regulada en los preceptos acusados.20 Lo anterior para corregir el déficit de

protección que ocasiona la falta de voluntad legislativa.

3.4. C-577/2011

Esta sentencia, que conforma el núcleo del trabajo, es la más importante en materia de

derechos de las parejas LGBTI a establecer un vínculo jurídico. En primera medida, reconoce el

derecho que tienen a conformar una familia, tal como lo hacen las heterosexuales. Se abstiene de

pronunciarse sobre los menores, que recientemente fueron amparados por la C-683 de 2015 en

cuanto a que pueden ser adoptados por LGBTI, constituyendo de esta forma algo fundamental

para el derecho de familia.

19
C-283/2011, Corte Constitucional
20
Ibíd.
47

Establece los mismos derechos y deberes que tienen los homosexuales con relación a su

pareja, como los tienen los heterosexuales. El deber de socorro, auxilio y los deberes propios del

matrimonio los extiende, aunque no es equiparable a la unión marital, de carácter principalmente

patrimonial. Esto no impide que se proteja la familia constituida por la unión libre: “la familia

que surge de la unión libre también es merecedora de protección constitucional y la

Constitución la pone en un plano de igualdad con la que tiene su origen en el matrimonio,

porque el Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia,

‘independientemente de su constitución por vínculos jurídicos o naturales’ y, por lo mismo, la

honra, la dignidad y la intimidad de la familia son inviolables. 21” Reconoce derechos

económicos y recopila jurisprudencia anterior, que he citado previamente.

Defiende la familia como derecho fundamental de todo ser humano. “Tanto la familia como

el matrimonio, son derechos de carácter fundamental. Tratándose de la familia, la Corte ha

precisado que es ‘una manifestación del libre desarrollo de la personalidad y, en concreto, de la

libre expresión de afectos y emociones’, ya que ‘su origen se encuentra en el derecho de la

persona de elegir libremente entre las distintas opciones y proyectos de vida, que según sus

propios anhelos, valores, expectativas y esperanzas, puedan construir y desarrollar durante su

existencia.22’” Es la razón para admitir que las personas LGBTI conforman familia.

Son tres elementos los que sintetiza la sentencia: primero, que los derechos obtenidos se

basan en la extensión de la unión marital de hecho; en segundo lugar, que estos derechos son de

contenido patrimonial predominantemente; tercero, que conforman una familia pero de esta se

excluye la adopción (hasta la reciente sentencia C-683/15) Y concluye exhortando al congreso

21
C-577/2011
22
Ibíd.
48

para que legisle sobre matrimonio y familia hasta el 30 de junio de 2013, periodo desde el que

los homosexuales pueden solemnizar su vínculo por notarías y juzgados.

O siguiendo a Espinosa y Garzón: la C-577 “establece que la pareja homosexual conforma

familia, por lo tanto se entiende que el régimen de protección allí previsto, también se aplica a

las parejas homosexuales, entonces dicho esto, debe deducirse que toda pareja homosexual que

cumpla con todas las condiciones previstas en la ley para las uniones maritales de hecho, como

lo son la comunidad de vida permanente y singular, que sea por un periodo mínimo de 2 años,

accede al régimen de protección dispuesto en la misma, de tal manera que queda albergada por

la presunción de sociedad patrimonial, donde quienes integran dicha comunidad de vida

permanente y singular, pueden ir a declararla cuando lo deseen por los medios establecidos en

la ley, ya sea judicialmente o por medio de escritura pública declaratoria de unión marital de

hecho o por el vínculo contractual solemne entre parejas del mismo sexo.23”

En el siguiente capítulo desglosaré de forma sintética los elementos principales de esta

sentencia.

CAPITULO CUARTO

ELEMENTOS SUSTANCIALES DE LA C-577/2011

4.1. DERECHO A CONFORMAR FAMILIA

23
Espinosa y Garzón, pág 35
49

Dice la Corte que la familia comporta los elementos de convivencia y vida familiar que la

distinguen de una unión pasajera, con vocación de permanencia. Esto aplica para personas del

mismo sexo que de manera responsable y seria se unen de una forma que “impide confundirla

con la unión esporádica u ocasional basada en las relaciones de amistad, en encuentros

fortuitos o en el simple compartir casual o desarrollado en periodos o estancias cortas que no

alcanzan a cimentar una relación estable y duradera.24”

Lo anterior entraña unos efectos jurídicos que dimanan del “propósito de mantener la

convivencia mutua, de proporcionarse acompañamiento y ayuda recíprocos o de asumir en

común las responsabilidades que atañen a la pareja y a su entorno compartido.”

Además, la comunidad de intereses o de fines es “rasgo definidor de la familia homosexual

que, por lo mismo, entraña una unión singular” entendidas como el haber que pueden disponer,

para el que es necesaria la publicidad de su vínculo. Por todo ello, la Corte señala que estas

parejas conforman un tipo de familia distinta a la heterosexual, con efectos jurídicos que se

explican a continuación.

4.2. EFECTOS DEL DERECHO A LA FAMILIA

La Corte retoma la jurisprudencia que se ha emitido, como la C-075 y otras que extienden el

contenido de las uniones maritales a las parejas homosexuales, proveyendo efectos patrimoniales

sobre las mismas. Por ello, estas uniones comportan derechos patrimoniales, de seguridad social,

herenciales, la posibilidad de ser sujetos procesales por inasistencia alimentaria, materias de

seguros, entre otras.

24
C-577/2011
50

Por todo ello se dice que el reconocimiento que se ha hecho es de contenido patrimonial,

faltando elementos propios del matrimonio, como el divorcio y deberes específicos que se

consagran en el Código Civil.

A pesar de ello, la Corte quiso que estas uniones tuvieran más que contenido patrimonial,

pero esto ya es resorte del congreso.

4.3. EL CONTRATO DE UNIÓN SOLEMNE

Como consecuencia del déficit de protección de las uniones homosexuales, la Corte invoca un

mecanismo que va más allá de la unión de hecho y se asemeja al matrimonio, llamado “forma

contractual solemne.”

“En lo referente a las interpretaciones del artículo 42 de la Constitución, formuladas por los

demandantes, es suficiente recordar que la Corte ha replanteado la interpretación del citado

precepto constitucional, lo que la ha conducido a reconocer la familia integrada por la pareja

homosexual estable y a sostener que constitucionalmente existe una exigencia de superar el

comprobado régimen de protección mediante la introducción de una figura jurídica que permita

a las parejas conformadas por homosexuales optar por una forma contractual solemne de

constituir su unión, distinta de la unión de hecho que, aunque actualmente está a su disposición,

no alcanza a superar el déficit advertido en esta sentencia.”

¿Por qué matrimonio no y unión solemne sí? Porque el art. 42 constitucional dispone que “La

familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos,

por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad
51

responsable de conformarla.” Y si bien la interpretación sistemática ha hecho que se considere

familia a las parejas homosexuales, el matrimonio se considera explícito para heterosexuales,

como lo refleja la Constitución. Correspondería un Acto legislativo para modificar esto, pero no

se ha hecho.

Entonces la Corte exhorta al congreso para que corrija el déficit de protección, y da dos años

de plazo. Como no se hizo, hoy se aplican estas uniones solemnes en notarías y juzgados del

país. Lo que siguió fue un modelo de contrato de unión solemne que expidió el Colegio de

Notarios y está siendo aplicado en todo el país, que incluye cláusulas como la comparecencia, la

convivencia y de contenido patrimonial, que podemos observar en las Notarías y en la web.25

CRITICAS

En su página web la ONG Colombia Diversa define el contrato como: “• Es un contrato nuevo,

que pretenden crear algunas entidades como la Superintendencia de Notariado y Registro o el

Ministerio de Justicia, según su interpretación de la sentencia C-577 de 2001 de la Corte

Constitucional. Usualmente estos contratos se conocen como contratos “innominados” o

contratos sin nombre. • Sin embargo, de acuerdo con la ley colombiana, los contratos

innominados NO pueden regular asuntos de familia • A diferencia del matrimonio civil o la

unión libre carece de régimen legal y su contenido queda a la voluntad de las partes, sin que

existan leyes que se encarguen de corregir las posibles irregularidades, como sí existen en el caso

del matrimonio o la unión libre. Sugerimos no correr riesgos legales y acogerse únicamente a la

25
http://delaurbe.udea.edu.co/2013/06/17/20-de-junio-matrimonio-vs-union-solemne/
52

figura de unión libre o solicitar a partir del 20 de junio de 2013 el matrimonio civil y esperar

respuesta de autoridades (vea apartado no nos quieren casar)”26

Es un poco sesgada esa apreciación, pero después refieren los efectos jurídicos, en los que tienen

razón de desconfiar:

“Las consecuencias jurídicas de este nuevo contrato son inciertas. Para conocer sus efectos

tendrán que estudiarse las cláusulas del contrato y, de ser el caso, esperar a que un juez u otra

autoridad estatal competente determinen sus efectos jurídicos. Por esta falta de seguridad, no se

aconseja suscribir ningún contrato diferente al matrimonio civil.27”

CAPITULO QUINTO

APLICACIÓN DE LA SENTENCIA EN LAS NOTARIAS DE NEIVA

5.1. MODELO DE LAS ESCRITURAS PÚBLICAS DE CONTRATO DE UNIÓN SOLEMNE

QUE SE UTILIZAN EN NEIVA

Lo más elemental de los modelos de contrato de unión solemne es lo siguiente:

26
http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/asuntos-legales/cartilla-matrimonio-igualitario.pdf
27
Ibìd.
53

NOTARIA X ESCRITURA PÚBLICA No. ACTO O CONTRATO:

FORMALIZACION Y SOLEMNIZACION DE VINCULO CONTRACTUAL - SENTENCIA C-577

DE 2011 DE LA HONORABLE CORTE CONSTITUCIONAL.

OTORGANTES:

CONCURRIERON:

MANIFESTARON: COMPARECENCIA

PRIMERO

: Que para efectos del otorgamiento de la presente ESCRITURA PÚBLICA, suministramos la

siguiente información: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --

SEGUNDO:

Que en nuestro entero y cabal juicio, comparecemos a esta notaría con el fin de formalizar y

solemnizar el vínculo contractual entre nosotros, como pareja del mismo sexo, acogiéndonos a

lo establecido por la Honorable Corte Constitucional en la sentencia C-577 de 2011;

TERCERO. CAPACIDAD Y AUSENCIA DE IMPEDIMENTO:

Declaramos que gozamos de capacidad general y especial para otorgar el presente acto y que

no tenemos impedimento legal alguno, relacionado con la naturaleza del vínculo contractual

que se solemniza por esta escritura pública.


54

QUINTO. CONSTITUCION DEL VÍNCULO CONTRACTUAL:

Declaramos en forma expresa, que es nuestra libre, responsable y espontánea voluntad unirnos

bajo el vínculo contractual como pareja del mismo sexo, convivir en pareja singular,

auxiliarnos y socorrernos recíprocamente y respetar los derechos y deberes que la constitución,

la ley y la jurisprudencia de la Honorable Corte Constitucional, consagran para el vínculo

jurídico que se formaliza y solemniza por medio de esta escritura pública, de acuerdo con lo

definido en la Sentencia C-577 de 2011 de la Honorable Corte Constitucional.

CONSTANCIA NOTARIAL:

El Notario hace constar: 1. Que autoriza la presente formalización y solemnización del vínculo

contractual que se constituye por esta escritura pública, en virtud de la competencia especial

que le ha atribuido la Honorable Corte Constitucional en sentencia C-577 de 2011, numeral 5º

de la parte resolutiva y, por lo tanto, se da por cumplida y obedecida talsentencia.2. Que la

competencia dada por la Honorable Corte Constitucional es sólo para “FORMALIZAR Y

SOLEMNIZAR EL VINCULO CONTRACTUAL ENTRE PAREJA DEL MISMO SEXO.”

Por ejemplo, de la Notarìa Segunda me remitieron un formato por el que solemnizaron el vínculo

de parejas homosexuales:
55

ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO FECHA: (Lugar, Municipio,

Departamento, Día, Mes, Año)

CLASE DE CONTRATO: SOLEMNIZACION DE VÍNCULO MARITAL

ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO

CONTRATANTES: (Nombres) En la ciudad de, Departamento de ,

República de Colombia, a los días del mes de del año dos mil

trece (2013), ante mí (Nombre del Notario y Círculo),

comparecieron (Nombres, documento de identificación, estado

civil, edad, domicilio de cada uno de los otorgantes), quienes

manifiestan ser legalmente capaces, concurren a esta Notaria en

forma libre y espontánea para hacer las siguientes declaraciones


56

de voluntad: “Que el matrimonio civil es un contrato reservado a

las parejas conformadas por personas de diferente sexo, razón

por la cual la expresión “un hombre y una mujer” contenida en el

artículo 113 del Código Civil, fue declarada exequible por la Corte

Constitucional en la sentencia C 577 de 2011. Que conforme a lo

expuesto por la Corte Constitucional, del texto del inciso primero

del artículo 42 de la Carta Política no se puede deducir que el

constituyente haya contemplado un solo modelo de familia

originado exclusivamente en el vínculo matrimonial”.

“Que la institución familiar puede tener diversas manifestaciones

que se constituyen a su vez, a través de distintos “vínculos

naturales o jurídicos”, según lo previsto en el precepto superior.

De ahí, que la heterosexualidad no sea una característica

predicable de todo tipo de familia”.

“Que en los términos del alto Tribunal Constitucional, la

protección a las parejas homosexuales no puede quedar limitada

a los aspectos patrimoniales de su unión permanente, pues hay

un componente afectivo y emocional que alienta su convivencia y


57

que se traduce en solidaridad, manifestaciones de afecto, socorro

y ayuda mutua”.

“Que al no existir en el ordenamiento jurídico colombiano una

forma específica para formalizar las uniones con vocación de

permanencia entre personas del mismo sexo, la Corte

Constitucional, constató, la existencia de un déficit de protección

de sus derechos que en primera instancia y en armonía con el

principio democrático, debe ser atendido por el legislador”.

“Que por lo anterior, en el numeral cuarto de la parte resolutiva

de la Sentencia C 577 de 2011, la Corte Constitucional decidió

“EXHORTAR al Congreso de la República para que antes del 20 de

junio de 2013 legisle, de manera sistemática y organizada, sobre

los derechos de las parejas del mismo sexo con la finalidad de

eliminar el déficit de protección que, según los términos de esta

sentencia, afecta a las mencionadas parejas.”” “Que en el

numeral Quinto de la parte resolutiva de la citada sentencia,

estableció además, que “Si el 20 de junio de 2013 el Congreso de

la República no ha expedido la legislación correspondiente, las


58

parejas del mismo sexo podrán acudir ante notario o juez

competente a formalizar y solemnizar su vínculo contractual.””

“Que, a notarios y jueces de la república corresponde adoptar un

mecanismo, que en el marco del respeto a la facultad legislativa

del Congreso de la República y al amparo de la Ley, permita

asegurar el goce efectivo del derecho de las parejas de personas

del mismo sexo a constituir una familia mediante un acto

contractual de carácter marital, solemne y formal”. “Que la Corte

Constitucional en desarrollo de los derechos al libre desarrollo de

la personalidad y a la igualdad consideró que de la misma manera

como los miembros de la pareja heterosexual pueden escoger

libremente entre el vínculo natural y el vínculo jurídico para dar

origen a la familia, los integrantes de la pareja homosexual deben

disponer de la posibilidad de optar por una institución de índole

contractual que, en su caso, concrete el vínculo jurídico que dé

lugar a la constitución formal y solemne de su familia, objetivo

que se pretende consolidar, a través del presente acuerdo”. “Que

por lo anterior, comparecen ante notario, para así formalizar su

vínculo marital, figura que de acuerdo a la Sentencia reiterada


59

debe contribuir “a asignarle deberes y derechos recíprocos a los

miembros de la pareja, así como a velar por su efectivo

cumplimiento.”” “Que la Corte Constitucional fue perentoria en

afirmar que: “tratándose de jueces y notarios es necesario indicar

que ya no están de por medio las exigencias del principio

democrático, sino el cumplimiento de funciones destinadas a

hacer efectivos los derechos constitucionales fundamentales de

los asociados, por lo cual su actuación no se ordena a título de

colaboración o a la manera de una concesión graciosa, sino que

puede ser exigida como cumplimiento de la Constitución misma y

bajo el apremio del carácter vinculante de lo que aquí se ha

decidido y de la obligatoriedad propia de una sentencia

constitucional dotada de efectos erga omnes y que hace tránsito

a cosa juzgada constitucional.””

DECLARAN: PRIMERO: “Que es su libre y espontánea voluntad

SOLEMNIZAR SU VINCULO MARITAL de conformidad con las

consideraciones contenidas en la Sentencia C 577 de 2011. Lo


60

anterior, para constituir familia, a través de un vínculo jurídico,

que formalice y haga pública su entrega personal, la cual se

orienta a conformar una comunidad de vida y amor SEGUNDO:

Que para tales efectos declaran que no tienen impedimento legal

para la celebración de este acuerdo.

-------------------------------------------------------- TERCERO: Que

concurren libre y voluntariamente ante el suscrito notario con el

fin de solemnizar la decisión de contraer un vínculo marital

demostrando su capacidad legal, para ello, aportan copias de su

registros civiles de nacimiento y documentos de identificación.

CUARTO: El notario, una vez ha verificado el cumplimiento de las

formalidades legales, pregunta si es su libre y espontánea

voluntad solemnizar su vínculo marital bajo los presupuestos del

respeto a la Constitución y a la Ley. LOS CONTRATANTES, de

forma clara e inequívoca, responden afirmativamente. QUINTO:

Los contratantes declaran que a partir de la fecha, FORMALIZAN

SOLEMNEMENTE SU VÍNCULO MARITAL como pareja estable y

aceptan los derechos y obligaciones que esta manifestación trae

consigo aceptándolos de deberes y obligaciones que se derivan


61

de la conformación de una familia, con efectos legales, entre ellos

y frente a terceros”. CONSTANCIAS NOTARIALES: (Artículo 9

Decreto Ley 960 de 1970) El (La) Notario(a) responde de la

Regularidad formal del instrumento que autoriza, pero no de la

veracidad de las declaraciones de los interesados. Tampoco

responde de la capacidad o aptitud legal de estos para celebrar el

acto o contrato respectivo. (Arts 35 y 102 del Decreto Ley 960 de

1970): Se advirtió a el (la)(los) otorgante(s) de ésta escritura de

la obligación que tiene(n) de leer la totalidad de su texto, a fin de

verificar la exactitud de todos los datos consignados en ella.

NOTAS DE ADVERTENCIA:------- PRIMERA.- Se advierte a los

otorgantes, que son responsables legalmente en el evento que se

utilice este instrumento con fines fraudulentos o ilegales.----

OTORGAMIENTO Y AUTORIZACIÓN: Leído el presente

instrumento público por los otorgantes, lo firman en prueba de su

asentimiento, junto con el suscrito Notario(a), quien en esta

forma lo autorizo, todo de lo cual doy fe. La presente escritura


62

pública se elaboró en las hojas de papel notarial números:

Derechos Notariales $ Supernotariado $ Fondo del Notariado $

(Firmado) (Firmado) EL CONTRATANTE EL CONTRATANTE C.C.

No. C.C. No (Firmado) EL NOTARIO

ESTADISTICAS

NOTARIA PRIMERA

TRES CONTRATOS DE UNION SOLEMNE. DOS DE MUJERES Y UNA DE HOMBRE

NOTARIA SEGUNDA

NO SABE PERO APROXIMENTE CUATRO

NOTARIA TERCERA
63

TRES CONTRATOS. DOS DE MUJERES Y UNO DE HOMBRES.

NOTARIA QUINTA

SIETE CONTRATOS. MÁS UNO NEGADO

TOTAL: DIECISIETE CONTRATOS DE UNION SOLEMNE EN NOTARIAS CITADAS

EN EL CENTRO DE CONCILIACION DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA SE

HAN LLEVADO POCAS, NO SE TIENE EL REGISTRO, CON EL SIGUIENTE

FORMATO

Reemplazan notario por conciliador, de resto es lo mismo. Es un formato de Uniòn Marital

de hecho.

REPÚBLICA DE COLOMBIA NOTARIA QUINTA (5ª) DEL CÍRCULO DE BOGOTA

ESCRITURA NÚMERO: FECHA DE OTORGAMIENTO: ESCRITURA PÚBLICA

EXTENDIDA, OTORGADA Y AUTORIZADA EN LA NOTARÍA QUINTA (5ª) DE

BOGOTÁ, D.C., DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA, ANTE MÍ ANDRES


64

HIBER ARÉVALO PACHECO – NOTARIO QUINTO (5º) DE ESTE CÍRCULO

----------------------------------------------------------------- NATURALEZA DE

LOS ACTOS: --------------------------------------------------------------------

DECLARACION DE UNION MARITAL DE HECHO.--------

---------------------------------- OTORGANTES:

-------------------------------------------------------------------------------------

--- _______________________

----------------------------------------------C.C. ____________

_______________________ ----------------------------------------------C.C.

____________ En la Ciudad de Bogotá, Distrito Capital, Departamento de

Cundinamarca, República de Colombia, a los __________ (__) día del mes

de ____________de dos mil diez (2010) en la Notaría Quinta (5ª) de

Bogotá, ante el Doctor ____________– NOTARIO _______ (__) DEL

CIRCULO DE BOGOTA, D.C., se otorgó la escritura pública de DECLARACION

DE UNION MARITAL DE HECHO que se consigna en los siguientes términos:

------------------------------------------------------------------------------------

COMPARECIERON:

-----------------------------------------------------------------------------------

________________, varón, colombiano, mayor de edad, residente y

domiciliado en Bogotá, D. C., identificado con la cédula de ciudadanía

número ___________ de ___________, D.E, y _______________, mujer,

colombiana, mayor de edad, residente y domiciliada en Bogotá, D. C.,


65

identificada con cédula de ciudadanía número __________ de

_________________,, de estado civil SOLTEROS CON UNIÓN MARITAL DE

HECHO, quien obra en este acto en su propio nombre y manifestaron:

--------------------------------

------------------------------------------------------------ 1º.- Que acogiéndose

a lo establecido por la Ley 962 del Ocho (8) de Julio de Dos mil cinco (2005)

y Ley 979 del Veintiséis (26) de Julio de Dos mil cinco (2005); proceden a

declarar la existencia de la unión marital de hecho teniendo en cuenta las

siguientes manifestaciones, las cuales declaran bajo la gravedad del

juramento: ------ PRIMERO: Que de manera libre y espontánea desde el día

(__) de mes de año (____) ininterrumpida mente, hacen vida marital

conviviendo bajo el mismo techo sin haber contraído matrimonio,

conformando así una comunidad de vida permanente y singular; que

_____________(el), es SOLTERO CON UNIÓN MARITAL DE HECHO y que

____________(ell)a, es SOLTERA CON UNIÓN MARITAL DE HECHO y por

consiguiente no tienen sociedad conyugal vigente con persona

diferente.----------------- -------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------

SEGUNDO: Que de la unión entre _____________(el) y

____________(ell)a, no existen hijos

-------------------------------------------------------------------------------------

--------- TERCERO.- Que como consecuencia de lo anterior, declaran la


66

existencia de la Unión Marital de Hecho todo de acuerdo con lo establecido

en el Artículo 37 de la Ley 962 de Julio ocho (08) de dos mil cinco (2.005) y

la Ley 979 del 26 de Julio de

2005.-------------------------------------------------------------------------------

-------------------------- Se protocoliza registros civiles de nacimiento y

declaración juramentada -------------- PARÁGRAFO: Los comparecientes

hacen constar que han verificado sus nombres completos, estados civiles, los

números de sus documentos de identidad y que todas las informaciones

consignadas en el presente instrumento son correctas y en consecuencia,

asumen la responsabilidad que se derive de cualquier inexactitud en los

mismos. Conocen la Ley y saben que el notario responde de la regularidad

formal de los instrumentos que autoriza, pero no de la veracidad de las

declaraciones de los interesados. La Notaría no asume ninguna

responsabilidad por errores o inexactitudes establecidos con posterioridad a

la firma de los otorgante(s) y de el notario. Las aclaraciones, modificaciones

o correcciones que tuvieran que hacerse deberán ser subsanadas mediante

el otorgamiento de una nueva escritura suscrita por el(los) que

intervino(ieron) en la inicial y sufragada por él(ellos) mismo(s). (Artículo 9 y

102 Decreto Ley 960 de 1970). -------------------------------------------------

LEÍDO Y AUTORIZACIÓN: Leído el presente instrumento por los otorgantes,

se hicieron las advertencias pertinentes siendo aprobado en su totalidad y

firmado por los comparecientes ante mí y conmigo el notario que lo autorizo


67

y doy fe.----------------- EXTENDIDO: El presente instrumento público en las

hojas de papel notarial números: Pag No 3 DERECHOS NOTARIALES:

Decreto mil seiscientos ochenta y uno (1681) del dieciséis (16) de

septiembre de mil novecientos noventa y seis (1996), y Resolución diez mil

trescientos uno (10301) de fecha diecisiete (17) de diciembre de dos mil

nueve (2009). DERECHOS DE ESCRITURACIÓN: $ SUPERINTENDENCIA:

$3.570 FONDO DE NOTARIADO Y REGISTRO: $3.570 IVA: $

5.2. ELEMENTOS QUE SE APLICAN DE LA SENTENCIA C-577 DE 2011 DE ACUERDO

A ESCRITURAS PÚBLICAS NOTARIALES.

Sobre el elemento de la consagración del derecho a la familia estas escrituras nada dicen,

aunque se inserten las obligaciones de quienes la conforman, como: convivir en pareja singular,

auxiliarnos y socorrernos recíprocamente. Se parte de lo que ha dicho la Corte pero no se

detiene ni explica qué es la familia, por qué se diferencia ese vínculo del de matrimonio

heterosexual, etc.
68

En cuanto a los derechos patrimoniales que tienen estas parejas, mencionados antes del 2011

por sentencias comentadas, se hace una simple remisión a lo que la Corte ha dicho en ese fallo y

anteriores. Le toca entonces a las parejas informarse bien de qué derechos comprende esa

declaratoria de unión solemne antes de firmar, condicionando a mi manera de ver que tengan un

conocimiento jurídico mayor que el exigido a las parejas heterosexuales.

Resalto esa simple remisión que se hace a lo dispuesto por la Corte y a los derechos-deberes

elementales, no por un incumplimiento que haga el Colegio de Notarios y demás notarios del

país, sino porque debe cumplirse cabalmente el derecho a la información de los “otorgantes” que

se complementa con el consentimiento informado. No falta quien confunda esta figura con la de

matrimonio y después decida divorciarse y no pueda, porque no es un régimen aplicable a este

tipo de uniones.

Sí, es cierto que una cláusula estipula que esta figura es distinta al matrimonio, pero debería

explicarse en más detalle cuáles son las diferencias y semejanzas. Por ello creo que el Colegio de

Notarios peca por escueto, cumple la orden pero se queda corto a la hora de dar a entender todo

lo que comprende este vínculo contractual.

Comparto en ese sentido la aclaración de voto en la C-577 que hicieran los Magistrados María

Victoria Calle Correa, Juan Carlos Henao Pérez, Jorge Iván Palacio Palacio y Luis Ernesto

Vargas Silva, quienes dicen al respecto que hay dos opciones para formalizar ese contrato por

parte del funcionario competente: “(i) los notarios y jueces deben celebrar en tal caso un

contrato aplicando análogamente las reglas legales vigentes para un contrato de carácter

marital [el de parejas de personas de distinto sexo], o (ii) celebrar un contrato con cláusulas

que sean lo más parecidas a las de un matrimonio, pero no con base en una aplicación
69

analógica de las normas maritales vigentes, sino en las disposiciones legales y constitucionales

que contemplan las amplias libertades contractuales con que cuentan los ciudadanos.” A

renglón seguido, los magistrados defienden la segunda opción porque incluso desde antes de esta

sentencia ya las parejas del mismo sexo podían acudir a Notarías para formalizar un contrato con

parecidas cláusulas a las del matrimonio, porque así lo quiso la Constitución del 91.

Y reconocer lo que ya está reconocido es algo absurdo, según los magistrados, si se tiene en

cuenta que se ha teorizado sobre el déficit de protección que tienen estas parejas. Luego lo que

compete es ampliar ese nivel de protección con un contrato similar al matrimonio y no reducirlo

a una unión marital como ya existía de tiempo antes.

Se imparten en ese sentido orientaciones a los congresistas y notarios o jueces para que este

contrato solemne tenga todas las cláusulas posibles y desarrolle los derechos patrimoniales y

extrapatrimoniales de toda familia. Pero ya vemos que los primeros no hicieron absolutamente

nada, sólo empantanar y hundir seis proyectos de esta índole, el último muy reciente y

presentado por el senador Beneddetti. Y los segundos cumplieron, pero no de la forma que uno

esperaría teniendo en cuenta que Colombia es un Estado Social de Derecho, sus principios y

derechos.

Pero la principal dejadez, toda la vida, es del Congreso de la República, ya que acá en Neiva

están acogiendo órdenes del Colegio de Notarios y de la Corte, y aunque es censurable que falta

más información y cláusulas, son nuestros representantes quienes deberían incluir todo en una

ley, como lo han hecho en Argentina, Uruguay, Holanda y otros países de Europa.

En esos países no han nacido conflictos de interpretación y es común que las parejas LGBTI

se casen y conformen un núcleo familiar, porque la ley permite que todo esté claro, y los notarios
70

no hacen sino aplicar eso que está allá. O en el caso de Brasil, la jurisprudencia está unificada y

tiene parámetros para el matrimonio. Pero reitero, la culpa no es de la Corte nuestra por no

unificar, porque ese asunto es de trámite constitucional y debe pasar por el Congreso, atendiendo

además el principio de colaboración armónica de los poderes; no es de los notarios de Neiva, que

aplican unas directrices nacionales del Notariado y los elementos básicos de la sentencia C-577

de la Corte; ni del Colegio de Notarios, aunque se haya quedado corto en no incorporar más

cláusulas a este tipo de escrituras; la culpa es del Congreso que nunca ha tenido voluntad política

para temas que los pongan contra cuerdas ante los votos de un pueblo con moral conservadora y

católica.

No obstante, ha habido bastante desarrollo jurisprudencial que pone a estas parejas muy cerca

de las heterosexuales, al punto que incluso ya pueden adoptar, y se están cumpliendo estas

disposiciones de la C-577 aunque falte desenredar el tema matrimonio vs contrato solemne.

5.3. APLICACIÓN EN NOTARÍAS DE NEIVA

Las Notarías aplican el mismo modelo que transcribí, con una asimilación plena hacia las

uniones maritales de hecho. Así lo pude apreciar de la copia de unas escrituras que me

facilitaron, que contenían el nombre borrado de los otorgantes, por parte de la Notaría Tercera.

Describiré mi paso por cada Notaría y lo que me dijeron o facilitaron sobre el tema:

NOTARIA PRIMERA

Con el Notario me senté y me explicó que se habían tramitado tres contratos de unión

solemne en sendas escrituras. Dos correspondían a parejas de mujeres y una de hombres. Me


71

explicó que se ceñían a lo dispuesto por la Corte, la Superintendencia de Notariado y el Colegio

de Notarios.

NOTARIA SEGUNDA

El funcionario encargado de declaraciones extrajuicio y registros de matrimonio me explicó

que no sabía cuántos casos había porque no lo tenían sistematizado y había que revisar

detalladamente, pero me dijo que eran pocos casos y que eran muy cortas y declarativas.

NOTARIA TERCERA

En esta Notaría, la Notaria encargada me dio acceso a la copia de unas escrituras, de la que

destaco una de mayo 16 de 2015, celebrada entre dos mujeres que declaran cohabitar desde el

2013, cumpliendo los requisitos para una unión marital. Se subraya que este medio es sólo para

“Formalizar y solemnizar el vínculo contractual”, distinto al matrimonio y que se hicieron las

respectivas advertencias legales. Como punto aparte, me mencionó lo oculto que fue, ya que

llegaron con mucho miedo las otorgantes.

NOTARIA QUINTA

La Notaria, Dra. Deyanira Ortiz, me facilita unas estadísticas sobre los contratos que se han

llevado. Es donde más encuentro este tipo de actos, ya que en total son siete. Me explica la

Notaria que “el formato es el mismo de las uniones maritales de hecho.” Una solicitud fue

negada porque pretendía que se declarara el matrimonio entre una pareja.

CONCLUSIONES
72

1. De lo recaudado concluyo que se está aplicando la sentencia en sus elementos como lo

indicó el Colegio de Notarios, es decir, de forma genérica y escueta, y sobre los derechos

o prerrogativas que tienen estas parejas, hace una remisión a los fallos de la Corte. Pero

falta más pedagogía para que las personas entiendan qué están firmando.

2. El instrumento que se está aplicando en Neiva y en el país en general dista del

matrimonio, en cuanto a su contenido extrapatrimonial y normas que lo forman en el

Código Civil.

3. Existe un fárrago en las conquistas de derechos de parejas homosexuales, ya que

además de las sentencias que cité hay muchas más que hacen relación a ellos. Falta que

una tutela que llegue a revisión sea analizada por la Corte para unificar jurisprudencia;

falta una orden al Colegio de Notarios para que expidan un modelo de escritura público

más amplio; y ante todo, que el Congreso defina el tema, bien por Acto legislativo que

modifique el art. 42 o una ley que defina el instrumento de unión civil, como lo hiciera

Chile en su ley de Acuerdo de Unión Civil.

4. Hay un bajo número de personas que acuden a solemnizar su vínculo. No se sabe si

porque desconfían del modelo contractual o por inhibición.

BIBLIOGRAFIA

1. A fondo: Uniones contractuales solemnes entre parejas del mismo sexo

http://www.teleantioquia.co/v/34616-593.html#.VkpiTtIve00

2. Vínculo contractual solemne entre parejas del mismo sexo en Colombia, Etna Lorena

Espinosa Hincapié y Carolina Gómez Cuartas, Universidad de Medellín, 2015,


73

http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/1245/v%c3%adnculo

%20contractual%20solemne%20entre%20parejas%20del%20mismo%20sexo%20en

%20colombia.pdf?sequence=1&isallowed=y

3. Ni más ni menos. Los mismos derechos con los mismos nombres, Esteban Paulón,

https://lasa.international.pitt.edu/forum/files/vol42-issue1/Debates2.pdf

4. Ley 26.618 de Argentina

5. Un jubilado y un divorciado ganan la carrera por ser los primeros en casarse,

http://www.elmundo.es/america/2010/07/30/argentina/1280501566.html

6. Ley 20.830 de Chile sobre AUC.

7. Guía sobre Acuerdo de Unión Civil, http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/acuerdo-de-

union-civil

8. Wikipedia, Holanda

9. Elmundo.es

10. Wikipedia, España

11. Sentencia C-075/2007, Corte Constitucional

12. https://es.wikipedia.org/wiki/Reconocimiento_de_uniones_del_mismo_sexo_en_Am

%C3%A9rica_del_Sur

13. Sentencia C-029/2009

14. Wiki, Colombia

15. Colombia diversa

16. Sentencia C-283/2011

17. Sentencia C-577/2011

18. http://delaurbe.udea.edu.co/2013/06/17/20-de-junio-matrimonio-vs-union-solemne/
74
75

ANEXOS
76
77
78
79

También podría gustarte