Está en la página 1de 19

ENSAYO MEDICIÓN NACIONAL

Lenguaje y Comunicación
6º año básico
Agosto
2014

Antes de comenzar la prueba, lee las siguientes instrucciones:

INSTRUCCIONES

■■ Usa lápiz grafito nº2.


■■ Trata de contestar todas las preguntas de la prueba, incluso si no estás totalmente seguro de tu
respuesta.
■■ Completa la hoja de respuestas llenando todas las secciones y marcando con una cruz los
cuadrados del curso, letra, forma de la prueba, rut y tus respuestas.

HOJA DE RESPUESTAS CORRECTAMENTE LLENADA

■■ La forma de esta prueba es A.


■■ Si quieres cambiar una respuesta, bórrala con mucho cuidado y procura no dejar residuos de
goma.
■■ Tienes una hora y treinta minutos para contestar la prueba. Solo podrás salir de la sala después
que te den permiso de hacerlo.

1
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 7.

La vasija agrietada
Un cargador de agua en la India tenía dos grandes vasijas que
llevaba encima de sus hombros colgadas a los extremos de un palo.
Una de las vasijas era perfecta y entregaba el agua completa al final del
largo camino desde el arroyo hasta la casa del patrón.
La otra vasija tenía una grieta por donde se iba derramando el agua
a lo largo del camino. Cuando llegaban, solo entregaba la mitad de su
caudal.
Durante dos años se repitió día a día esta situación. La vasija perfecta
se sentía orgullosa de sí misma, mientras que la vasija agrietada vivía
avergonzada de su propia imperfección y se sentía miserable por no
poder cumplir a cabalidad la misión para la que había sido creada.
Un día, decidió exponerle su dolor y su vergüenza al aguador y le dijo:
—Estoy muy avergonzada de mí misma y quiero pedirte disculpas.
—¿Por qué? —le preguntó el aguador.
—Tú sabes bien por qué. Debido a mis grietas, solo puedes entregar la
mitad del agua y por ello solo recibes la mitad del dinero que deberías
recibir.
El aguador sonrió mansamente y le dijo a la vasija agrietada:
—Cuando mañana vayamos una vez más a la casa del patrón, quiero
que observes las bellísimas flores que crecen a lo largo del camino.
Así lo hizo y, en efecto, vio que las orillas del camino estaban
adornadas de bellísimas flores. Esta visión, sin embargo, no le borró
la congoja que le crecía en su alma de vasija por no poder realizar su
misión a plenitud. Al volver a la casa, le dijo el aguador:

Vocabulario:
vasija: recipiente de diversos tamaños y materiales destinado a contener
líquidos o alimentos.
aguador: persona que se dedica a llevar o vender agua.
mansamente: de forma apacible y tranquila.
congoja: preocupación, angustia o tristeza muy intensas.

2
—¿Te diste cuenta de que las flores solo crecen en tu lado del camino?
Siempre supe de tus grietas y quise aprovecharlas. Sembré flores por
donde tú ibas a pasar y todos los días, sin tener que esforzarme para
ello, tú las has ido regando. Durante estos dos años, yo he podido
recoger esas flores para adornar el altar de mi maestro. Si tú no fueras
como eres, él no habría podido disfrutar de su belleza.

Recuperado el 16 de enero de 2014, de http://www.pedagooogia3000.info/web/html/


anexos/Anexo_2_parabolasparaeducarenvalores.pdf

1 ¿Qué hacía la vasija agrietada sin darse cuenta?

A. Regar unas flores.


B. Cargar menos agua.
C. Retrasar al aguador.
D. Perder el agua del patrón.

2 Según el texto, ¿para qué el aguador había plantado flores en el


camino?

A. Para venderlas al patrón.


B. Para alegrar su camino al trabajo.
C. Para adornar el altar de su maestro.
D. Para hacer sentir mejor a la vasija agrietada.

3 ¿Qué vio el aguador en el defecto de la vasija?

A. Un negocio.
B. Una pérdida.
C. Una desilusión.
D. Una oportunidad.

3
4 ¿Qué hacía que la vasija agrietada se sintiera miserable?

A. Servir solamente como una regadera.


B. Regar las flores de un solo lado del camino.
C. Llegar donde el patrón con la mitad del agua.
D. Sentir la decepción del aguador al perder el agua.

5 Relee el siguiente fragmento.

“La otra vasija tenía una grieta por donde se iba derramando el agua a
lo largo del camino. Cuando llegaban, solo podía entregar la mitad de
su caudal.”

¿Con qué se relaciona el término subrayado?

A. Calidad.
B. Material.
C. Tamaño.
D. Cantidad.

6 A diferencia de la vasija agrietada, la vasija perfecta se sentía muy


orgullosa porque:

A. era más valorada.


B. hacía menos viajes.
C. trabajaba en equipo.
D. cumplía su finalidad.

7 Considerando la lectura global y los detalles más importantes, ¿qué tipo


de texto es el leído?

A. Un cuento porque narra una historia ficticia.


B. Una leyenda porque explica el origen de una costumbre.
C. Un texto dramático porque los personajes desarrollan diálogos.
D. Un mito porque los personajes usan sus poderes sobrenaturales.

4
Lee y observa el siguiente texto y responde las preguntas 8 a 13.

Todo este material de


reciclaje que entregues,
tendrá su equivalente
en reciclines, los que
Recolecta podrás utilizar para
todo el material hacer compras como si
estuvieras en el Esta moneda de
que encuentres y
mundo real. cambio te permitirá
que sea posible de ser
participar en el Festival y
reciclado.
disfrutar de entretenidas
Cartón, cajas de huevo,
actividades como camas
material electrónico, n
latas de aluminio, etc. Recicly elásticas, tirolesa, pinta
caritas, show de payasos,
juegos y muchos premios
más.
Lugar del evento:
Gimnasio Municipal
de Palena.
Inic io de las actividades:
A partir de las 11 horas.

Organiza: Auspicia:

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE PALENA


PATAGONIA - CHILE

Adaptación.

5
8 ¿Para qué sirven los reciclynes?

A. Para ingresar al festival.


B. Para comprar material reciclado.
C. Para participar en las actividades del festival.
D. Para reciclar el material que se junte en el festival.

9 ¿Quién organiza el Festival de Reciclaje?

A. La Universidad Austral.
B. Los ciudadanos de Palena.
C. La Ilustre Municipalidad de Palena.
D. Los artistas que usan material reciclado.

10 ¿Qué información no se entrega en el afiche?

A. Qué son los reciclines.


B. Dónde se realiza el festival.
C. Qué material se puede reciclar en el festival.
D. Cuánto material reciclado equivale a un reciclyn.

11 A partir del afiche, ¿qué idea se puede inferir sobre el reciclaje?

A. En las casas hay mucho material para reciclar.


B. Durante los festivales es más sencillo el reciclaje.
C. Se necesita juntar mucho material para comenzar a reciclar.
D. El reciclaje es una actividad que se debe realizar con ayuda.

12 ¿A quiénes está dirigido el afiche?

A. A quienes se interesan por el reciclaje.


B. A quienes se dedican a coleccionar reciclines.
C. A quienes quieren conocer la zona de Palena.
D. A quienes desean auspiciar festivales de reciclaje.

6
13 ¿Qué información entregan los tres círculos y flechas en la parte central
del afiche?

A. Los consejos más importantes para reciclar fácilmente.


B. Los pasos a seguir para realizar las actividades del festival.
C. Las acciones que hay que hacer para seguir reciclando en casa.
D. Las instrucciones para reciclar el material que se junte en el festival.

7
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 14 a 18.

Oda a las papas fritas

Chisporrotea
en el aceite
hirviendo
la alegría
del mundo:
las papas
fritas
entran
en la sartén
como nevadas
plumas
de cisne
matutino
y salen
semidoradas por el crepitante
ámbar de las olivas.
El ajo les añade
su terrenal fragancia,
la pimienta,
polen que atravesó los arrecifes,
y
vestidas
de nuevo
con traje de marfil, llenan el plato
con la repetición de su abundancia
y su sabrosa sencillez de tierra.

Pablo Neruda. Recuperado el 5 de noviembre de 2013,


de http://www.poesi.as/pn59132.htm

Vocabulario:
crepitante: producir sonidos repetidos, rápidos y secos, como el de la sal
en el fuego.
ambar: resina fósil, de color amarillo más o menos oscuro, opaca o
semitransparente, muy ligera, dura y quebradiza, y se emplea en cuentas
de collares, etc.

8
14 En el texto, ¿con qué se compara a las papas antes de ser fritas?

A. Nieve.
B. Cisnes.
C. Plumas.
D. Mañanas.

15 Según el hablante, ¿cómo es el sabor de las papas fritas?

A. Fragante.
B. Sabroso.
C. Repetido.
D. Abundante.

16 En el texto, ¿qué es “el crepitante ámbar de las olivas”?

A. Sal.
B. Aceite.
C. Papas.
D. Pimienta.

17 Según el hablante, ¿qué emoción generan las papas fritas en las
personas?

A. Temor.
B. Ansiedad.
C. Felicidad.
D. Esperanza.

18 ¿Qué figura literaria predomina en el siguiente verso?

“Vestidas de nuevo con traje de marfil”

A. Hipérbole.
B. Aliteración.
C. Comparación.
D. Personificación.

9
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 19 a 25.

Entretención y paisajes increíbles en la


Maratón de Puerto Varas

Los organizadores de la XVI Maratón de Puerto


Varas, que se realizará este 25 de agosto, invitan
a participar de un programa de varios días con
un enfoque social, familiar, turístico, cultural y
de entretenimiento.
La gran fiesta comienza el jueves 22 con la
inauguración del Expo Maratón 2013, que trae
un montón de sorpresas y actividades para todos
los participantes y la comunidad en general.
Entre ellas, el día sábado 24 invitan a disfrutar
de una fiesta familiar con la celebración de la
Mini Maratón, donde los niños serán los grandes Así se disfrutó la corrida en la Maratón de Puerto Varas
protagonistas. 2012.

Además de la Expo Maratón 2013, que funcionará En la Mini Maratón, el sábado 24, están
durante los cuatro días, están programadas planificadas varias categorías para la
charlas técnicas, tallarinatas y música en vivo al participación de niños y jóvenes (damas y
aire libre. varones) entre 2 y 6 años, en pruebas de 1 km;
otra de 4 a 12 años, en corridas de 2 km; y entre
Para finalizar, el domingo 25 será el momento
12 y 18 años, en carreras de 4 km. Todas estas
donde se pondrá a prueba la voluntad y el
competencias tienen como punto de reunión la
esfuerzo de los participantes, en tres corridas
Plaza de Armas de la ciudad.
de 42 km, 21 km y 10 km en carreras donde los
acompañará un increíble entorno con la belleza La largada y meta de los menores será Avda.
escénica de la zona: tanto la ciudad, el Lago Salvador esquina San Juan, a partir de las 12:00
Llanquihue y el Volcán Osorno como telones de hrs. La premiación, desde las 14:00 hrs., en el
fondo. escenario de la Expo Maratón.

Recuperado el 11 de octubre de 2013, de http://www.chileestuyo.cl/historias-y-noveda-


des-de-chile/entretencia-n-y-paisajes-increa-bles-en-la-marata-n-de-puerto-varas.html

10
19 Según el texto, ¿qué se realiza el día 25 de agosto?

A. La largada de la Mini Maratón.


B. La XVI Maratón de Puerto Varas.
C. La premiación de la Mini Maratón.
D. La inauguración del Expo Maratón 2013.

20 Según el texto, ¿cuántos kilómetros corren los participantes entre 12 y


18 años?

A. 2
B. 4
C. 10
D. 21

21 A partir de la lectura, ¿qué hace especial a esta maratón?

A. El paisaje de fondo durante las carreras.


B. Los premios entregados a los ganadores.
C. La posibilidad de competir con niños y adultos.
D. La distancia recorrida en las distintas carreras.

22 ¿A quiénes está dirigida la invitación a la maratón?

A. A todos los miembros de la familia.


B. A quienes corren de forma profesional.
C. A los que acostumbran a participar en corridas.
D. A los niños que quieren dedicarse al deporte cuando grandes.

23 En el siguiente fragmento del texto, ¿qué quiere decir el enunciado


subrayado?

“Para finalizar, el domingo 25 será el momento donde se pondrá


a prueba la voluntad y el esfuerzo de los participantes, en tres
corridas de 42 km, 21 km y 10 km”.

A. La única exigencia de la maratón es tener las ganas de correr.


B. La prueba más difícil es superar la primera etapa de la corrida.
C. La maratón es una competencia muy exigente para los corredores.
D. La maratón tiene por requisito un largo entrenamiento de los
deportistas.
11
24 Relee el siguiente fragmento.

Los organizadores de la XVI Maratón de Puerto Varas, que se realizará


este 25 de agosto, invitan a participar de un programa de varios días
con un enfoque social, familiar, turístico, cultural y de entretenimiento.

¿Qué término reemplaza el subrayado sin modificar el sentido?

A. Interés.
B. Imagen.
C. Actividad.
D. Proyección.

25 ¿Por qué el texto anterior es informativo?

A. Porque entrega datos sobre un evento.


B. Porque relata qué sucedió durante un evento.
C. Porque enseña paso a paso a correr una maratón.
D. Porque busca convencer de participar en una maratón.

12
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 26 a 31 y A.

¿Cómo plantar un árbol?

1. Localice el lugar apropiado. Debe haber suficiente espacio para el desarrollo tanto de la copa
como de las raíces. El suelo debe tener buen drenaje.

2. Pique bien la tierra y mézclela en toda el área de plantación a una profundidad de 15 a 25


centímetros. En el centro, cave un hoyo en que quepan holgadamente las raíces de su árbol.
No debe ser muy profundo: el cuello de la raíz (que es la zona donde las raíces se encuentran
con el tronco principal) debe quedar a nivel de la superficie del suelo.

3. Saque el árbol de la maceta o bolsa en que se encuentra, perturbando lo menos posible la


masa de tierra que envuelve las raíces, y póngalo en el hoyo.

4. Eche agua sobre las raíces, llenando el agujero. Espere un momento y luego rellene con tierra.
Presione el suelo sobre las raíces, con el objeto de que estas se afirmen y que no quede aire
entre los terrones.

5. Desparrame alrededor del árbol recién plantado una buena capa de tierra de hojas.

6. Ponga un tutor firme al árbol de manera que quede seguro, pero que se pueda mover con el
viento. Amárrelo con tiras de caucho o de algún cordel blando.

Vocabulario
drenaje: salida de agua de la tierra que evita que se acumule y se forme lodo.
tutor: palo que se ubica junto a un árbol para guiarlo en su crecimiento y
evitar que se doble con el viento o crezca torcido.

13
7. Riegue el árbol periódicamente, sobre todo durante las épocas secas.

8. Los primeros años, en el otoño, fertilice su árbol joven con una buena palada de compost.

Vocabulario
compost: abono orgánico para las plantas.

Recuperado el 11 de octubre de 2013, de http://www.ecociencia.cl/ECODATOS.HTM

26 En el paso 2, ¿cómo debe quedar el cuello de la raíz para que quede


bien plantado el árbol?

A. Rodeado de tierra de hoja.


B. A nivel de la superficie del suelo.
C. Hundido en un hoyo poco profundo.
D. Dentro de la masa de tierra que trae en su bolsa.

27 En el paso 4, ¿con qué propósito se debe esperar un momento antes de


rellenar con tierra?

A. Para que se agregue el agua.


B. Para que se absorba el agua.
C. Para que cubra las raíces con tierra.
D. Para que presione la tierra del suelo.

28 Relee el siguiente fragmento.

“Saque el árbol de la maceta o bolsa en que se encuentra, perturbando


lo menos posible la masa de tierra que envuelve las raíces, y póngalo
en el hoyo.”

¿Qué término reemplaza a la palabra subrayada manteniendo su


sentido?

A. Irritando.
B. Quitando.
C. Moviendo.
D. Cambiando.

14
29 ¿Con qué se relacionan los pasos 7 y 8 del texto?

A. Con cuidados para mantener sanos los árboles.


B. Con la forma de conservar derecho el tronco de los árboles.
C. Con consejos para evitar la aparición de plagas en los árboles.
D. Con el modo de asegurarse de dejar bien plantados los árboles.

30 ¿Qué paso se muestra en la imagen que acompaña al texto?

A. Poner el árbol en el hoyo.


B. Presionar el suelo sobre las raíces.
C. Amarrar el tutor con una tira de caucho.
D. Desparramar tierra de hoja alrededor del árbol.

31 El texto leído es un instructivo porque:

A. enseña a plantar de principio a fin un árbol.


B. relata los problemas que pueden surgir a un árbol.
C. detalla las herramientas que se usan para plantar un árbol.
D. comparte consejos sobre la mejor manera de cuidar un árbol.

15
A Las ciudades, unas más que otras, tienen árboles en calles, plazas
y parques pues vivir rodeado de naturaleza es indispensable para
el ser humano. No todas las personas saben qué hacer para plantar
correctamente un árbol, ni lo sencillo que es.

Considerando esa importancia, ¿cuál es el valor que tiene conocer


cómo se planta un árbol y llevarlo a cabo? Fundamenta tu respuesta
utilizando el texto leído.

16
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 32 a 35.

Biografía de Frida Kahlo

Frida Kahlo. Autorretrato con chango y loro. 1942.


Óleo sobre masonite. 54.6 x 43.2 cm. Museo de Arte
Latinoamericano de Buenos Aires, Argentina.

Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón nace el 6 de julio de 1907 en la Ciudad de México,
en la casa que fuera propiedad de sus padres desde 1904, y que hoy se conoce como La
Casa Azul. Hija de Wilhelm (Guillermo) Kahlo, de ascendencia húngaro - alemana, y
Matilde Calderón, originaria de la zona mexicana de Oaxaca, Frida es la tercera de cuatro
hijas. Sus dos hermanas, Matilde y Adriana, son las mayores. Cristina, la menor, será muy
apegada a la pintora.
A los 6 años Frida sufre de poliomielitis, un padecimiento que después será determinante
en la deformación de su matriz y, finalmente, en su incapacidad para tener hijos. Sin
embargo, tener su pierna derecha más corta no le impide ser una estudiante inquieta y
tenaz.
A los 18 años, el 17 de septiembre de 1925, Frida tiene un trágico accidente. El autobús en
el que viaja es arrollado por un tranvía. Las consecuencias son graves: fractura de varios
huesos y lesiones en la espina dorsal. Debido a la inmovilidad a la que se ve sometida los
primeros meses, Frida comienza a pintar. Así, se relaciona con varios artistas, entre ellos
la fotógrafa Tina Modotti y el ya reconocido Diego Rivera. En 1929 el muralista se casa
con Frida. El matrimonio vivirá en La Casa Azul, el hogar de la infancia de Frida, y en el
estudio de Diego, en Ciudad de México. Kahlo y Rivera también radicarán en Cuernavaca
y en diversas ciudades de los Estados Unidos: Detroit, San Francisco y Nueva York.

Vocabulario
tenaz: firme, constante, obstinado en el cumplimiento de un objetivo.
muralismo: técnica de pintura artística que consiste en usar los muros como
lienzos. Se destacan los murales con temáticas políticas y religiosas, como los que
se realizan en las iglesias.

17
Tanto en su trabajo como en su vida cotidiana —lenguaje, vestimenta, gastronomía— Frida
lucha por rescatar las raíces del arte popular mexicano, segura de que en ellas se encuentra
la identidad nacional. Por ello, en su obra Frida se vale de la influencia de exvotos, retablos
religiosos y milagros. Su pintura va del autorretrato a las naturalezas vivas; de los cuadros
de nacionalistas a las telas realistas en las que da testimonio de su condición femenina. Frida
establece que ella no pinta sus sueños, sino su realidad.
Al final de su vida, la salud física de la artista decae. De 1950 a 1951, la pintora permanece
internada en el Hospital Inglés. En 1953, ante la amenaza de gangrena, se le amputa la
pierna derecha. Frida Kahlo muere en La Casa Azul el 13 de julio de 1954, cuando el Instituto
Nacional de Bellas Artes le preparaba, como homenaje nacional, una muestra retrospectiva.
Durante su vida, la artista realiza tres exposiciones: una en Nueva York; otra en la Galería de
Lola Álvarez Bravo, en México; y una más en París. El Museo del Louvre de Francia adquiere
entonces uno de sus autorretratos más cotizados. También en México, Frida recibe el Premio
Nacional de Pintura.
Hoy su obra se ha colocado en un lugar importante en el mercado del arte. Sus cuadros se
encuentran en numerosas colecciones privadas de México, Europa y los Estados Unidos. Su
personalidad ha sido adoptada como una de las banderas del feminismo internacional. Frida
Kahlo se ha convertido en una leyenda, en un referente cultural que rebasa el mito que la
pintora creara de sí misma.

Vocabulario
exvotos: ofrenda que se hace a los dioses en recuerdo y agradecimiento por un
bien recibido.
rebasa: supera.

Recuperado el 16 de enero de 2014,


de http://www.museofridakahlo.org.mx/FridaKahlo/Biografia.aspx

32 ¿En qué año Frida Kahlo contrajo matrimonio con el artista Diego
Rivera?

A. 1925.
B. 1929.
C. 1953.
D. 1954.

18
33 ¿Qué caracterizaba la obra de Frida Kahlo?

A. Crear un mundo alejado de la realidad.


B. Seguir los mensajes entregados por sus sueños.
C. Buscar el reconocimiento entre las artistas mujeres.
D. Rescatar la identidad nacional a través del arte popular .

34 ¿Cuál es el propósito del texto leído?

A. Destacar los lazos familiares y amistosos de la artista.


B. Detallar las dificultades médicas vividas por una mujer.
C. Entregar información sobre la vida y obra de Frida Kahlo.
D. Narrar los hechos más importantes de la carrera de la pintora.

35 Sobre Frida Kahlo, ¿qué información aporta la imagen que acompaña el


texto?

A. La importancia de su familia en la obra.


B. La visión que tenía la pintora de sí misma.
C. La naturaleza del lugar donde vivía la pintora.
D. La mirada que tenían los artistas de la pintora.

19

También podría gustarte