Está en la página 1de 97

50 años del

Voto Femenino en el Perú


Historia y Realidad Actual

50
Setiembre 2005
50 años del Voto Femenino en el Perú: Historia y Realidad Actual
Dirección General de la Mujer: MIMDES 2009.
MUJERES – VOTO DE LA MUJER – SUFRAGIO FEMENINO –
PARTICIPACIÓN DE LA MUJER – LATINOAMÉRICA – MIMDES – PERU

Elaboración de textos:
Delfina González del Riego
Equipo Dirección de Derechos y Ciudadanía de las Mujeres-DGM/MIMDES

MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLO SOCIAL - MIMDES


Jr. Camaná 616 - LIMA CERCADO

Catalogación Bibliográfica:
Cendoc MIMDES
2da Edición Enero 2009

Hecho el Depósito legal 2005-8568


Ley 26905 – Biblioteca Nacional del Perú
Av. Abancay cdra 4 s/n - Lima

Diseño e impresión: Papelera Industrial y Derivados E.I.R.L.


Tiraje: 2000 ejemplares
Indice

Presentación 5

Introducción 11

Capítulo I. La conquista del sufragio femenino en el


contexto latinoamericano 17

Capítulo II. La conquista del Voto Femenino en el Perú 25

Capítulo III. 50 años de participación política de la Mujer 43

Capítulo IV. 1956-2006: 50 años de ejercicio del voto


femenino en el Perú. Reflexiones desde
el Estado Peruano 59

Anexo N° 1 Marco Normativo 77

Anexo N° 2 Crónica del Foro


"50 años del Voto Femenino en el Perú" 87

Bibliografía 95
Presentación

L a conmemoración del 50° Aniversario del reconocimiento


legal del derecho al voto de las mujeres en el Perú, es un hecho
de gran importancia para el ejercicio de los derechos civiles y
políticos de la mujer y un paso trascendental en la lucha por la
equidad entre mujeres y hombres.

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


Es un momento propicio para el reconocimiento de las precursoras
del voto femenino María Jesús Alvarado, Zoila Aurora Cáceres,
Ángela Ramos y Magda Portal, así como de aquellas que
integraron la primera representación parlamentaria de mujeres
en 1956, Senadora Irene Silva de Santolalla por Cajamarca, y las
Diputadas Lola Blanco de la Rosa por Ancash; María Silva Silva
por Junín; Alicia Blanco Montesinos por Junín; María Lozano de
Gotuzzo por La Libertad; Manuela Billinghurt y Matilde Pérez
Palacio por Lima; Juana Ubilluz de Palacios por Loreto y Carlota
Ramos de Santolalla por Piura.

De 1955 a la fecha, los derechos políticos de la mujer se han


ampliado. Las demandas de participación política femenina se han
expresado en las cuotas de género, en sintonía con los estándares
internacionales de protección de los derechos humanos de

5
las mujeres. Las cuotas mínimas a favor de las mujeres, son
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

acciones afirmativas en pro de la equidad, para garantizar su


mayor participación en la vida política, pues las mujeres han sido
históricamente excluidas del ámbito público.

Desde 1997, en que se incorpora el mecanismo de cuotas en la


legislación nacional para garantizar la participación política de las
mujeres en la lista de candidatos a cargos de elección popular,
se ha incrementado el número de mujeres en el Parlamento y
tímidamente en los Gobiernos Locales, sin llegar a cubrir todavía
el mínimo de 30% delimitado. De las 1,615 alcaldías distritales, 46
son ocupadas por mujeres (3%), de las 195 alcaldías provinciales
4 son ocupadas por mujeres (2%), de las 25 presidencias
regionales, ninguna es presidida por una mujer (0%).

Si bien en la actualidad, las medidas afirmativas están establecidas


en la normatividad nacional, regional y local, como parte del proceso
de descentralización del país, estas se refieren al derecho a elegir
y ser elegidas, el derecho al referéndum, el derecho a solicitar la
revocatoria de autoridades elegidas por el pueblo o a la remoción
de las designadas por el gobierno central, el derecho a formar un
partido político y a su reconocimiento e inscripción; los mismos que
no garantizan aún la presencia equitativa de mujeres y hombres en
los espacios de toma de decisiones, pues la proporción de puestos
ocupados por mujeres sigue siendo minoritaria.

Tenemos en contra, en primer lugar, la indocumentación de las


mujeres. De acuerdo al INEI del total de mujeres de 16 a 49 años
de edad, aproximadamente 312 mil no cuentan con un documento
de identidad, siendo que para hacer efectiva la participación de la
mujer en política así como para el ejercicio integral de sus derechos,
6 la condición básica es la tenencia de su documento de identidad.
Comprendiendo este problema, el MIMDES ha lanzado la Cruzada
Nacional “Mi Nombre” por el derecho a la identidad de la niñez y
las mujeres, pues las niñas sin partidas de nacimiento son luego
mujeres sin Documento Nacional de Identidad, reproduciendo
este ciclo de exclusión cuando son madres.

Asimismo esperamos que con el cumplimiento del programa


“Juntos” que se viene implementando en los 100 distritos
rurales más pobres de las regiones de Apurímac, Huancavelica,
Ayacucho y Huánuco se entreguen documentos de identidad a
aproximadamente 20,000 mujeres indocumentadas, con lo cual
estamos asegurando el acceso al ejercicio de la ciudadanía, a las
mujeres más pobres del país.

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


Estas son medidas de acción afirmativa a favor de las mujeres,
promoviendo la igualdad de oportunidades sin discriminación de
acuerdo a lo establecido por la Undécima Política de Estado del
Acuerdo Nacional.

Otro aspecto es la débil participación de la mujer peruana en


la actividad política. Como sabemos las peruanas tenemos
protagonismo social desde las organizaciones de base, como lo
demuestra la gestión de 15,000 comedores populares y clubes
de madres en todo el país. También hemos salido a las calles
defendiendo la democracia y el respeto a los derechos ciudadanos.
Sin embargo, existe limitado acceso a los cargos de representación
política. Un problema es el cumplimiento formal del porcentaje
de participación femenina por los partidos políticos, ubicando a
las mujeres en forma aleatoria y disminuyendo sus posibilidades
de ser elegidas. Hay pocas organizaciones políticas que están
dando muestras de lo contrario. 7
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

El establecimiento de cuotas de género en los procesos electorales


ha constituido un significativo progreso normativo. Para hacerla
realidad debemos desarrollar políticas educativas de respeto de los
derechos humanos y de fortalecimiento de la ciudadanía. Debemos
consolidar acciones afirmativas para incrementar la presencia de la
mujer en las listas con criterio de paridad, garantizando su ubicación
en lugares expectantes, también la alternancia en las listas internas
de candidaturas tanto de partidos políticos como en las elecciones
generales, la difusión del mecanismo de cuotas, la información
desagregada por sexo y la definición de los distritos electorales
con equidad de género y equidad social, como lo establecen los
lineamientos para la Reforma del Estado Peruano.

En una democracia las mujeres debemos ejercer plenamente


nuestros derechos ciudadanos y políticos. Los partidos políticos deben
promover a las mujeres a posiciones de liderazgo al interior de sus
agrupaciones. Así lo evidencian las encuestas de opinión pública.

El Perú es un Estado de Derecho que debe garantizar la


participación de la mujer en la formulación y ejecución de las
políticas públicas que afectan su vida, a fin de disfrutar del
desarrollo en igualdad de condiciones con sus pares masculinos.
Asimismo, deben tener mayor acceso e influencia en los espacios
de decisión política.

Desde el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social invocamos a


las Organizaciones de Mujeres, a las Organizaciones Sociales de
Base, a los Partidos Políticos y a la Sociedad Civil a implementar
estrategias de intervención para promover la participación
política de las mujeres fortaleciendo su ciudadanía, tal como lo
8
propone el recientemente aprobado Plan Nacional de Igualdad
de Oportunidades entre varones y mujeres 2006-2010, en su
lineamiento 5.

Debemos promover la mayor participación de las mujeres en


órganos e instancias descentralizadas de representación política,
gestión pública y toma de decisiones con políticas y estrategias
de promoción de la participación ciudadana y política de las
mujeres urbanas rurales, considerando su cultura política, nivel
de información, nivel educativo e idioma.

La democracia representativa se enriquece cuando incorpora


la participación femenina en la formulación de los planes y
presupuestos y en la ejecución concertada de las acciones de su

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


comunidad. La descentralización y la transferencia de los programas
sociales a las Municipalidades también es una oportunidad para
promover la vigilancia ciudadana en el cumplimiento de los derechos
ciudadanos y exigir transparencia informativa a sus autoridades.

La publicación de este libro es un reconocimiento al trabajo pionero


de las mujeres que conquistaron hace cincuenta años el voto
femenino, así como de quienes ejercieron y ejercen con capacidad,
esfuerzo y ética cargos políticos públicos no sólo en el Parlamento,
Ejecutivo, Gobiernos Regionales y Locales, sino también liderando
organizaciones sociales y económicas de base. Tenemos la firme
convicción, que la participación decidida de las mujeres en la política
de nuestro país contribuirá a hacerlo más democrático, inclusivo y
justo. La gobernabilidad y el desarrollo humano ganarán con ello.

9
Introducción

50
Introducción

P or largo tiempo en el Perú, muchos grupos sociales estuvieron


excluidos de sus derechos políticos, entre ellos, el derecho al voto
y a ser elegidos: mujeres, campesinos, obreros, trabajadores
domésticos y, en general, individuos carentes de propiedades
y de educación. Las mujeres han sido las más afectadas por la
inequidad. Es en el siglo XX, después de la Segunda Guerra
Mundial, que los derechos políticos devinieron en inclusivos.

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


Hacia 1900, con el advenimiento del nuevo siglo, a diferencia de
la mujer rural que ya se venía desempeñando como campesina, la
mujer urbana empieza una lenta integración en el mundo laboral,
ya sea en las nuevas fábricas textiles o en las nuevas profesiones
de servicios auxiliares, afrontando la falta de una formación
apropiada. De ahí los esfuerzos en pro de una educación igualitaria
por parte de las primeras feministas.

El protagonismo de la mujer en la reivindicación de sus derechos


se va acentuando conforme transcurre el siglo XX, de modo
que, desde la segunda década del mismo ya se puede hablar
de un movimiento feminista organizado, con metas definidas que
se van alejando de la óptica patriarcal de la iglesia católica, la
cual era reacia a sacar a la mujer de su rol tradicional de esposa
y madre. El acceso al ejercicio del magisterio, el ingreso a la

13
universidad, el desempeño de nuevas profesiones "femeninas",
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

como enfermeras, modistas, peluqueras, etc., abrió lentamente


la puerta a un nuevo modelo de mujer que se aleja de su papel
tradicional familiar.

El primer capítulo, trata sobre el sufragio femenino en el contexto


latinoamericano. Presta atención a la especificidad histórica
de los respectivos casos. Esto es crucial para comprender la
precariedad de la democracia en los países Latinoamericanos,
con sus profundas y persistentes desigualdades.

El segundo capítulo, da una rápida mirada a la lucha de las


feministas por conseguir la ciudadanía y el derecho al voto en
nuestro país y, las características específicas que tuvo esta lucha
en el Perú, así como los grandes obstáculos que tuvieron que
sortear las mujeres para alcanzar la tan anhelada ciudadanía.
Ponemos especial atención a la actuación de dos destacadas
feministas como María Jesús Alvarado y Zoila Aurora Cáceres,
ambas fundadoras de dos importantes asociaciones Evolución
Femenina (1911) y Feminismo Peruano (1924) respectivamente.
Estas agrupaciones surgen con fines educativos y de promoción
social de la mujer, pero también con fines sufragistas. Promovían
el acceso de la mujer a la educación, para que de esta forma
pudiera obtener trabajos mejor remunerados.

El tercer capítulo, indaga sobre lo qué ha sucedido en la práctica


con las mujeres en cuanto a su participación en los espacios
formales de la política desde que se les concede la ciudadanía
y el derecho al voto. Esto permite reflexionar sobre el acceso de
las mujeres a los espacios de decisión política.

14
Ante la ausencia de una igualdad real en el conjunto de la sociedad,
la lucha por el fin de la discriminación de la mujer es fundamental.
Si bien la situación actual de la mujer ha mejorado respecto a
décadas pasadas, en base al esfuerzo conjunto del Estado, las
organizaciones civiles, ONGs e instituciones públicas y privadas
que trabajan a favor de las mujeres, todavía hay camino por
recorrer hacia el logro de la equidad e igualdad de oportunidades
y condiciones para la participación política.

En el cuarto capítulo, se da cuenta de los avances del Estado


Peruano, los desafíos y estrategias que se está asumiendo para la
equidad de género e igualdad de oportunidades entre las mujeres
y varones de nuestro país.

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


Se incluye como Anexo, una breve referencia del Foro "50 años
del Voto Femenino en el Perú" realizado en el Congreso de la
República en el mes de setiembre de este año.

Lima, noviembre del 2005

15
I. La conquista del
sufragio femenino en el
contexto latinoamericano

50
La conquista del sufragio
femenino en el contexto
latinoamericano

L a lucha de la mujer por sus derechos ciudadanos y políticos


fue sin duda la más importante del siglo XX peruano. Las peruanas

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


de entonces, tuvieron que emprender un largo recorrido para que
se les reconociera este derecho fundamental.

La desconfianza que se tenía hacia la mujer era generalizada entre


los hombres, se le consideraba en inferioridad de condiciones:
incapacidad cultural, fragilidad y sectaria religiosidad, fueron los
argumentos generalmente esgrimidos. En esta larga lucha de
conquista de sus derechos, las mujeres tuvieron que vencer los
prejuicios y estereotipos sociales y culturales que las relegaban al
ámbito privado, doméstico, al cuidado de los hijos y de los demás
familiares.

19
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

"Las dificultades de acceso de las mujeres y de las


voces femeninas al sistema político, entendido en
sentido restringido de ámbito de poder y toma de
decisiones, pueden tal vez comprenderse un poco más
a partir de la inexistencia o la precariedad de espacios
(realmente) públicos en los que los problemas que
normalmente encaran las mujeres en una sociedad
como la peruana dejen de ser estrictamente femeninos
y se conviertan en asuntos de interés común."
(Patrón, 2000:15)

A nivel mundial, el primer país que otorgó el voto a la mujer fue


Nueva Zelanda en 1893. En 1917, después de la Primera Guerra
Mundial, serían las mujeres rusas, inglesas y alemanas quienes
obtuvieron este derecho. La actuación de la mujer en la Primera
Guerra Mundial, asumiendo labores científicas, desempeñando
cargos técnicos permitió que esto fuera posible.

En el siglo XIX, las mujeres latinoamericanas iniciaron el camino


hacia la igualdad y por sus derechos. En el Salvador, la constitución
política de 1886 otorgó la ciudadanía a las mujeres, lo que no
implicó su derecho al sufragio.

En Chile, también hubo tempranos intentos de adquirir la igualdad.


La constitución de ese país no prohibía que las mujeres votaran,
simplemente no contemplaba la posibilidad. Amparadas en esto,
un grupo de mujeres de San Felipe se empadronaron para votar,
con resultados negativos para ellas. La querella se resolvió con
20
la inclusión de una cláusula, en 1884, que prohibía expresamente
que las mujeres ejercieran el sufragio, a pesar de que el Ministro
Ignacio Zenteno, defendió el pedido apoyado en la Constitución.

En México, las luchas comenzaron en 1870, con un grupo de


mujeres que se alineó en torno al periódico Siempre Viva, y al Partido
de corte liberal, adhiriéndose otras mujeres bajo el nombre de Las
hijas de Anáhuac. En la siguiente década, surgieron varias revistas
feministas, como El álbum de la mujer fundada por Concepción
Jimeno de Flaquer, quien se atrevió a decir que la mujer no era
sólo un útero, o Violetas de Anáhuac establecida por la feminista
Laureana Wright de Kleinhauss, quien abogó públicamente por el
sufragio de la mujer y su educación, y por la igualdad ante la ley.
Juana Gutiérrez instauró el periódico Vesper y los clubes políticos

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


femeninos Amigas del Pueblo e Hijas de Cuauhtémoc. Desde todos
estos nuevos espacios, las mujeres mexicanas se expresaron,
buscando la igualdad y su derecho de ejercer el voto.

Todas estas luchas, algunas con derramamientos de sangre, fueron


obstaculizadas por la Iglesia Católica y en sus inicios incluso por los
partidos políticos de izquierda. Años después, fueron las izquierdas
y la anarquía, los campos desde donde se impulsaron los cambios
políticos que llevarían a la mujer a obtener su derecho al voto.

El sufragio femenino se logra generalizar e institucionalizar en


Latinoamérica desde hace cincuenta o sesenta años, aunque la
participación femenina en la vida política de nuestros países está
desde hace más de un siglo. 

En el siguiente Cuadro, está el registro de las fechas de obtención


del voto de las mujeres en América.
21
Cuadro Nº 1
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

Cronología del voto femenino América Latina

País Año País Año

Canadá* 1918 Barbados 1950


Estados Unidos 1920 Antigua y Barbuda 1951
Ecuador 1929 Dominica 1951
Brasil 1932 Grenada 1951
Uruguay 1932 Santa Lucia 1951
Cuba 1934 San Vicente y
las Grenadines 1951
El Salvador (limitado) 1939 Bolivia 1952
República Dominicana 1942 San Kitts y Nevis 1952
Jamaica 1944 México 1953
Guatemala (limitado) 1945 Guyana 1953
Panamá 1945 Honduras 1955
Trinidad y Tobago 1946 Nicaragua 1955
Argentina 1947 Perú 1955
Venezuela 1947 Colombia 1957
Suriname 1948 Paraguay 1961
Chile 1949 Bahamas 1962
Costa Rica 1949 Belice 1964
Haití 1950

*Excepto en la Provincia de Québec donde se concedió el derecho al voto a la


mujer en el año 1952

22
Las primeras mujeres en el Continente Americano que ejercen
su derecho al voto son las canadienses (1918) y Ecuador (1924).
Ecuador es un caso particular, porque logró este derecho sin
grandes luchas. Matilde Hidalgo, primera doctora en medicina
de ese país, se inscribió en el Registro Electoral de su país,
utilizando el mismo resquicio legal que usaron sin éxito las
mujeres chilenas. Fue empadronada con la reserva de someter
su caso a consulta ministerial, obteniendo como dictamen que
no había prohibición en la ley para que las mujeres se inscriban,
ya que ésta no especificaba el sexo. Quedó así aprobado
desde entonces el derecho al voto de la mujer en Ecuador. La
Dra. Hidalgo sería elegida concejal en 1933 y diputada años
después.

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


En Brasil fue larga la lucha de las mujeres por el sufragio. En
1870, proclamada la República, se debatió en la Asamblea
Constituyente si se les concedía el derecho al voto. Fueron
las mujeres del Movimiento Fundacional Feminista las que
impulsaron este primer debate, con resultados negativos pese al
apoyo de algunos diputados. La lucha se reinicia en 1920 hasta
que en 1932 logran este derecho político y civil para la mujer. Al
año siguiente lograron que una mujer sea elegida diputada por
Sao Paulo.

En el Perú la lucha por el sufragio femenino se inicia a fines del siglo


XIX y principios del XX, en un contexto de sociedad aristocrática
y oligárquica, donde la mujer era abiertamente marginada de la
política. Al igual que en el movimiento sufragista internacional,
en un comienzo se pidió el voto sólo para las mujeres ilustradas
de las capas medias y altas con acceso a la educación. Fueron

23
las primeras socialistas mujeres, María Jesús Alvarado y Adela
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

Montesinos, quienes plantearon como un derecho el voto


universal para todas las mujeres, sin restricción. Otras como Zoila
Aurora Cáceres y Elvira García y García luchaban, a su vez, por
la educación general y el derecho al voto.

En los siguientes capítulos se analizará con más detalle lo


sucedido en el Perú.

24
II.La lucha por el
voto femenino
en el Perú

50
La lucha por el voto
femenino en el Perú

E n la lucha por el sufragio femenino, destacan nítidamente María


Jesús Alvarado y Zoila Aurora Cáceres, que pueden considerarse
precursoras del movimiento sufragista en nuestro país.

María Jesús Alvarado, con sólo

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


el tercer año de primaria, llegó
a plantear reivindicaciones
tan trascendentales como la
jornada de las 8 horas para los
obreros que se pretendió anular
en 1924, el reconocimiento de
los derechos civiles y políticos
de la mujer, la protección a la
maternidad y a la infancia, la
defensa del medio ambiente y la
agricultura afectado en La Oroya
por la Cerro de Pasco Cooper
Corporation y la reivindicación
racial y social del indio. María Jesús Alvarado

27
Autodidacta, logró una sólida formación intelectual. Se hizo
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

educadora1, socióloga, periodista, teatrista2 y editora.

En 1911, en una Conferencia en la Sociedad Geográfica de Lima


aborda el tema del feminismo3. Incide en la necesidad de otorgar
igualdad de derechos civiles y políticos a la mujer peruana, darle
acceso a una mejor educación, a los empleos públicos, y a las
profesiones liberales para que puedan subsistir por sus propios
medios4. Predica sobre la necesidad de liberar a la mujer casada
de la dependencia del marido5. En aquella ocasión también disertó
Dora Mayer, otra destacada luchadora social.

En 1914, funda Evolución Femenina, junto a otras mujeres, entre


ellas, su madre. El acceso de las mujeres a las Sociedades de
Beneficencia Pública, el reconocimiento de los derechos civiles
de las mujeres, los derechos de los hijos naturales, la defensa
del aborigen y de los obreros, entre otros, fueron los objetivos
principales de esta asociación. A través de esta institución
realiza campañas para lograr que las mujeres tengan el acceso

1 Propuso una reforma y ampliación de la educación de la mujer, con la fundación de colegios


de segunda enseñanza y profesionales. Ese mismo año, de 1914, funda la escuela "Moral
y Tradición", declarada por el Congreso de utilidad Nacional, donde se dictaron por primera
vez en el país cursos de alimentación racional, puericultura y eugenesia.
2 El fomento del teatro y la fundación de la Escuela de Arte Dramático que venía gestionando
ante los poderes públicos desde 1937, fue a lo que se dedicó en sus últimos años la
organización Evolución Femenina.
3 El título de esta conferencia es: El feminismo en la Sociedad Geográfica de Lima.
4 Hacía muy poco tiempo, el presidente Leguía (l908) había promulgado la ley por
la cual se autorizaba que las mujeres que reunieran los requisitos a matricularse
en la universidad, que pudieran optar grados académicos y ejercer su profesión
respectiva.
5 La sujeción de la mujer respecto al marido recién se modifica en el Código Civil de
1984.

28
a los puestos de trabajo en organismos e instituciones de la
Beneficencia Pública, consiguiendo una ley favorable en el año
de 1922. Ese mismo año, presenta una solicitud a la Comisión
Reformadora del Código Civil para acabar con la discriminación
de los llamados "hijos ilegítimos".

Frente a la indiferencia que muestran las más altas autoridades,


los partidos políticos, la prensa y hasta las mismas mujeres a su
propuesta, entiende que hay que educar primero a la mujer y a la
mujer obrera y trabajadora, quien por sufrir más la discriminación
social y laboral, es más susceptible de captar el mensaje de su
reivindicación. Por ello, fomenta la formación de escuelas y talleres
para mujeres jóvenes, publica artículos periodísticos, produce
programas radiales, escribe novelas y redacta proyectos de ley.

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


Otra de las acciones destacadas de María Jesús Alvarado fue
la preparación en 1923 de la visita de Mrs. Carrie Chapman
Catt, Presidenta de la Internacional Woman Sufrage o Alianza
Internacional de Mujeres por el Sufragio, en coordinación con el
Consejo de Mujeres del Uruguay, con el objetivo de unificar a los
grupos del Perú y afiliarlas a dicha asociación. Por entonces, las
mujeres feministas o socialistas del país, se adhieren a la causa
del sufragio femenino a pesar de las diferencias ideológicas.
En dicha oportunidad se trabajará y gestionará la fundación del
Consejo Nacional de Mujeres del Perú, cuyo principal objetivo era
el reconocimiento al derecho de las mujeres al sufragio.

En 1945, como Concejal de la Municipalidad de Lima, sigue


impulsando los derechos de la mujer, y en 1951, intenta la
modificación del Código Civil para facilitar la participación de la
mujer en la esfera pública.
29
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

CENDOC MUJER. Archivo María Jesús Alvarado. Instalación del CONSEJO NACIONAL
DE MUJERES DEL PERÚ en el Hotel Maury. En el centro de la foto aparece Mrs.
Chapman Catt; a su derecha María Jesús Alvarado Rivera (Secretaria), Julia Codesido,
Julia Delanay. A la izquierda Luisa Dammert, María Engracia de Fryer. En el grupo de pie:
Rosa D. Pérez Liendo, Zenaida Moselli Conroy, Cristina Morter. (El Comercio de 4 de
marzo de 1922 y la Crónica 5 de marzo de 1923)

En esta misma línea de


luchadoras sociales esta Zoila
Aurora Cáceres, ella vivió
entre 1877 y 1958, fue hija del
Presidente Andrés A. Cáceres.
Se formó profesionalmente en
Francia, en la universidad de
la Sorbona, y tuvo una fuerte
influencia del pensamiento
anarquista y socialista de
Zoila Aurora Cáceres ese entonces. Fue escritora,

30
feminista y en 1924 funda la asociación Feminismo Peruano. La
lucha por el sufragio femenino y la promoción de la organización
sindical femenina fueron dos de los puntos centrales de su
movimiento.

Escribió artículos periodísticos, dictó conferencias dirigidas


a mujeres de diversos sectores sociales y se empeñó en
promocionar la organización sindical femenina. En 1930 asesoró
la creación del primer Sindicato de Costureras del Estado; y en
1931 asesoró a las trabajadoras telefonistas de la Compañía
Peruana de Teléfonos a elaborar su pliego de reclamos y las apoyó
en su huelga de protesta. Con ocasión de las elecciones para
la asamblea constituyente de 1931, su organización Feminismo
Peruano hace público un manifiesto a favor del sufragio.

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


Mientras tanto otros eventos ocurrían en el país, movilizando a
los grupos feministas. En 1917, se realiza el primer encuentro de
feministas con mujeres trabajadoras en homenaje a las mártires
que cayeron en la masacre de un grupo de mujeres que se
plegaron a la lucha laboral de sus familiares hombres, en Huacho6.
En 1919, tendría lugar la primera movilización feminista de la
historia peruana por la reducción del precio de los productos de
primera necesidad. Mujeres feministas, anarquistas, indigenistas
y trabajadoras se organizaron en un Comité Femenino Pro
Abaratamiento de las Subsistencias.

6 En 1916 y 1917 los jornaleros de Huacho habían entrado en huelga para obtener la
jornada laboral de 8 horas, siendo ferozmente reprimidos.

31
En el ámbito político, en 1920, durante el gobierno del Presidente
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

Augusto B. Leguía, se obstaculiza el debate sobre el sufragio


femenino al considerarse que la mujer no estaba todavía preparada
para asumir un compromiso de esta naturaleza.

En los años treinta, el país atravesaba por una coyuntura de


transición hacia la democracia luego de derrocarse al presidente
Augusto B. Leguía, quien había conducido los destinos del país
durante once años. Se producen importantes cambios sociales y
políticos gracias al crecimiento de la clase media y la aparición
de nuevos partidos políticos: la Alianza Popular Revolucionaria
Americana (APRA) y el Partido Comunista del Perú (PCP).
(Aguilar, 2003:3).

En el contexto de la elaboración de la Constitución de 1933, la


discusión sobre los derechos de la mujer se plantea de manera
más abierta y por primera vez se debate el tema en el Parlamento
entre 1931 y 1932. El movimiento feminista va logrando diversos
triunfos sociales, entre ellos, el derecho al voto. En 1933, el
Congreso Constituyente luego de dos años de debates otorga
el voto para las elecciones municipales a las mujeres alfabetas,
mayores de edad, casadas o madres de familia, aunque no
hubiesen llegado a la mayoría de edad.

El voto de la mujer enfrentó a conservadores (descentralistas),


apristas y socialistas. Los descentralistas, representados por el
educador Emilio Romero, se opusieron al voto femenino al igual
que al de los analfabetos. Sostenían que las mujeres no podían
tener ese derecho mientras las leyes no la pusieran en igualdad
jurídica con los varones, y afirman que la participación de la mujer
en la política provocaría una anarquía en el hogar.
32
Los apristas abogaron por el voto calificado, es decir, sólo a
las mujeres que trabajan. En su Primer Congreso Nacional,
reconocieron la legitimidad del derecho al voto para las mujeres.
Presenta un proyecto de ciudadanía que incluía el voto al
analfabeto, a los menores de 21 años y a las mujeres que
trabajaban. El diputado lambayecano Luis Heysen, sostenía
entonces:

"… reconocemos el derecho al voto de la mujer


que trabaja en el hogar, la fábrica o en el campo,
y de la mujer que estudia y piensa, significando
también esfuerzo y vida, porque diferimos con
quienes quieren otorgarle ciudadanía a las niñas

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


de sociedad, que siendo unas desocupadas están
al mismo tiempo expuestas a sufrir influencias
extrañas, si se quiere clericales que puedan
contravenir las transformaciones esenciales que
nosotros sostenemos dentro de un nuevo sentido de
la realidad nacional, de acuerdo con un pensamiento
económico del Estado "República de Trabajadores".
El voto a la mujer que trabaja, estudia, piensa, no
es cuestión de edad, como tampoco de sexo, es
cuestión económica y espiritual en nuestra lucha
para lograr que la costilla bíblica se transforme en
ciudadana …" 7

7 "Voto femenino. Historia y tendencias". — En: Orígen y Sociedad. — Año 3, N° 6,


p. 4. — Lima, noviembre de 1983

33
Sin embargo, en el Congreso de 1948 el APRA no reconoció a las
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

mujeres militantes como miembros activos del partido, pues no


eran ciudadanas. Magda Portal8, la poetisa y luchadora aprista,
fue la voz disidente alejándose de su partido.

La Unión Revolucionaria de Sánchez Cerro, abogó por el voto


irrestricto de las mujeres, señalando que todas las que sabían
leer y escribir debían ejercer el derecho de sufragio. Socialistas
como Alberto Arca Parró, tuvieron reservas sobre la aplicación
inmediata de dicha medida por las "condiciones de inmadurez"
en que se encontraban las mujeres, quienes no habían luchado
para conquistar este voto. Luciano Castillo, discrepando con el
partido aprista, decía que la vida moderna crea el fenómeno de
la desocupación en las filas proletarias y plantea únicamente
el derecho al voto para la mujer que trabaja, significaba en
la práctica negarlo para las mujeres del pueblo que sufrían
desocupación9. A su vez los independientes como Víctor Andrés
Belaúnde, planteaban el voto femenino amplio.

La Comisión presidida por Manuel Vicente Villarán, opinaba que


la mujer no tenía independencia como para votar "con entera
libertad":

8 Como dirigenta Aprista puso énfasis en que el voto calificado era una notable
desigualdad con el varón ya que a éste, sea de la condición social que sea, se le
permite el derecho al voto universal y a la mujer se la limita y se la califica de acuerdo
a su posición social y económica. (Hacía una nueva mujer, 1931)
9 Ibidem, p.4

34
"No se concede voto a las mujeres, porque sus
condiciones no son propicias todavía al ejercicio de
derechos políticos. La mujer peruana, en general,
no se halla en posesión de suficiente independencia
civil, social, económica, ni intelectual y religiosa, para
votar con entera libertad" (Villarán, 1962a, 27).

La norma en la práctica, fue letra muerta, de un lado por no


haberse reglamentado la ley y de otro por las interrupciones
de la vida democrática con los golpes militares. Las primeras
elecciones municipales, después de las de 1912, se celebraron

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


en 1963, ocho años después de que se modificara la constitución
y de que las mujeres alfabetas mayores de 21 años adquirieran la
plenitud de sus derechos políticos (1955).

En el ámbito internacional, en los años 40 y 50, finalizada la


Segunda Guerra Mundial, se crea la Organización de Naciones
Unidas, que en 1952 aprueba la "Convención de los Derechos
Civiles y Políticos de las Mujeres", donde se sancionaba la plenitud
de los derechos de la mujer. Se vive en un clima político y social
signado por la guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
Latinoamérica se encontraba bajo la hegemonía ideológica y
económica norteamericana, con procesos de democratización que
siguieron al colapso de los regímenes oligárquicos o populismos
dictatoriales.

35
El movimiento internacional a favor del voto femenino se fortalece
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

entre 1939 y 1945, y bajo el impulso de la Declaración Universal


de los Derechos Humanos (1948) se reconoce en muchos países
latinoamericanos el derecho de las mujeres el goce pleno de su
ciudadanía y el derecho a sufragar y a participar como candidatas
en los procesos electorales.

En 1941 se retoma en el Perú el debate parlamentario sobre


el derecho de la mujer al sufragio, atendiendo una solicitud del
Comité Nacional Pro-Derechos Civiles y Políticos de la Mujer,
presidido por Elisa Rodríguez Parra de García Rossell. Se
presentó un proyecto en la Cámara de Diputados, por iniciativa
del diputado Dante Castagnola, representante de la provincia de
Huancané (Puno). El proyecto de ley que ingresó el diputado,
fue admitido a debate pero encarpetado al no lograr la mayoría
simple de votos.

En 1945, tiene lugar una Asamblea de Evolución Femenina para


retomar la campaña por el sufragio a través de la entrega de un
memorial a la Comisión que discutía el voto de la mujer en el
Parlamento.

En los años cincuenta nuestro país pasa por profundas


transformaciones, entre ellas, la migración masiva del campo a
la ciudad, la conformación de las llamadas barriadas marginales,
la industrialización y la incorporación creciente de la fuerza de
trabajo proletaria y su organización gremial, y la conformación de
un movimiento campesino.

36
En 1953 se crea la Asociación Femenina Universitaria para
realizar campañas educativas y lograr el derecho al voto. Ese
mismo año se presentan dos proyectos de reforma constitucional
para otorgarle el derecho al voto a la mujer, uno, por Francisco
Pastor, diputado por Puno, pidiendo la modificación del artículo
84 en los siguientes términos: "Son ciudadanos los peruanos
de ambos sexos mayores de edad, los casados mayores de 18
años y los emancipados", el otro, presentado por el diputado de
Cajamarca, Luis Osores Villacorta, quien solicita la modificación
de los artículos 84 y 86 de la Constitución para reemplazarlos
por los siguientes: Art. 84. "Son ciudadanos los varones y las
mujeres peruanas mayores de edad, los casados mayores
de 18 años y los emancipados." Art. 86. "Gozan del derecho
de sufragio los ciudadanos de ambos sexos que sepan leer y

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


escribir."

En octubre de 1954, el Poder Ejecutivo presentó otro Proyecto


de Ley, así como por los diputados de Loreto, Arnulfo Rojas
y Víctor Dávila. Ese año entra en vigor la Convención de los
Derechos Políticos de las Mujeres aprobada en 1952, que
se convirtió en una plataforma importante que permitió a las
mujeres finalmente adquirir sus derechos políticos. Ese año,
María Julia Luna funda junto con otras abogadas, la Asociación
de Abogadas Trujillanas, la mayoría de ellas ligada con el Partido
Aprista Peruano. Ellas enviaron al Presidente de la República un
memorial en el que le pedían modificara los artículos 84 y 86 de
la Constitución Política de 1933, y se le concediera el derecho
al voto a la mujer peruana.

37
El 5 de setiembre de 1955, el Gobierno dictatorial de Manuel
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

A. Odría, promulga la ley 12391, que modifica la Constitución y


concede el derecho al sufragio a las mujeres mayores de 21 años,
que supieran leer y escribir, y a las casadas mayores de 18 años
con el mismo requisito reconociendo su calidad de ciudadanas.
Odría, en el sexto aniversario del golpe de Estado, había
declarado que no había "...razón para que la mujer peruana esté
en condiciones de inferioridad respecto a las otras del Continente
y del Mundo [y que sería] obra de la Revolución Restauradora
otorgar a la mujer la plenitud de sus derechos ciudadanos" (La
Nación, 28-10-1954). Esta iniciativa fue vista como una medida
para beneficiarse con el voto de las mujeres en las elecciones de
1956, porque tenía claras intenciones de postular a la reelección
(Aguilar 2003: 6-7).

El Congreso, después de aprobada la ley, mediante Resolución


Legislativa 12409, suscribió el 5 de noviembre de 1955, los
acuerdos de la Convención Interamericana sobre Concesión de
los Derechos Políticos a la Mujer, aprobados en la IX Conferencia
Internacional Americana en 1948. La inscripción de las mujeres
en el Registro Electoral se inició inmediatamente después de
promulgada dicha ley, acreditando su identidad presentando
cualquier documento.

38
Cuadro Nº 2
Electores según sexo
Departamento Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Diferencia
% % %
Tumbes 4407 5918 10325 42.68 57.32 14.53
Ica 24670 34943 59613 41.38 58.62 17.23
Lima 219073 327769 546842 40.06 59.94 19.88
Piura 32987 54572 87559 37.67 62.33 24.65
Arequipa 32969 55448 88417 37.29 6271 25.42
Loreto 14083 26027 40110 35.11 64.89 29.78
Tacna 4007 7581 11588 34.58 65.42 30.84
Lambayeque 19466 37.003 56469 34.47 65.53 31.06
La Libertad 34190 65716 99906 34.22 65.78 31.56
San Martín 9117 17833 26950 33.83 66.17 32.34

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


Callao 18214 41033 59247 30.74 69.26 38.52
Ancash 21668 51759 73427 29.51 70.49 40.98
Amazonas 4741 11399 16140 29.37 70.63 41.25
Moquegua 2434 6166 8600 28.30 71.70 43.40
Cuzco 11815 33.567 45382 26.03 73.97 47.93
Junín 24256 70590 94846 25.57 74.43 48.85
Huanuco 8227 26848 35075 23.46 76.54 53.09
Cajamarca 18436 62464 80900 22.79 77.21 54.42
Pasco 3588 12335 15923 22.53 77.47 54.93
Madre de Dios 546 1931 2477 22.04 77.96 55.91
Ayacucho 6768 24421 31189 21.70 78.30 56.60
Huancavelica 5573 20387 25960 21.47 78.53 57.06
Puno 8172 35140 43312 18.87 81.13 62.26
Apurímac 2134 13350 15484 13.78 86.22 72.44
TOTAL 531541 1044200 1575741 33.73 66.27
Fuente: C.F. Macera y A. Souza Ferreira, s.f. (Los totales y porcentajes son de Roisida Aguilar)

39
Del total de personas inscritas en el Registro Electoral para votar en
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

las elecciones generales de 1956, aproximadamente el 34% eran


mujeres y el 66%, hombres. Este resultado pone de manifiesto el
interés de las mujeres por participar en la vida política del país.
Fue en el norte donde se concentró el mayor número de electoras
siendo menor en los departamentos del sur. La misma diferencia
se manifestó entre la costa y la sierra. La menor participación de
mujeres fue en los tres departamentos del trapecio andino, con
mayor índice de pobreza: Huancavelica, Puno y Apurímac.
En las elecciones del 17 de junio de 1956, la mujer peruana pudo
ejercer su derecho al sufragio por primera vez. En aquella ocasión
salió electo Manuel Prado Ugarteche del Movimiento Democrático
Pradista, con el 45% de los votos (Tuesta, 2001, 595)

Cuadro N° 3
Elecciones Presidenciales 1956
Candidato Agrupación Votos %
Manuel Prado Movimiento Democrático 567,713 45
Ugarteche Pradista
Fernando Belaúnde Frente de Juventudes 457,966 37
Terry Democráticas
Hernando de Lavalle Unión Nacional / 222,619 18
Vargas Concordia Democrática
Votos válidos 1’248,298 94
Votos nulos y en blanco 75,931 6
Votos emitidos 1’324,229 84
Ausentismo 251,512 16
Total inscritos 1’575,741 100
Fuente: Perú Político en Cifras; Tuesta Soldevilla, Fernando; Fundación Friedrich Ebert; Tercera
40
Elecciones generales de 1956

De 1956 al 2002 la participación de la mujer en los procesos


electorales se ha incrementado de 34% a 49.7%, según los
registros de la ONPE. De acuerdo al último Padrón Electoral

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


emitido por el RENIEC para las elecciones de revocatorias de
autoridades municipales del presente año, la población electoral
asciende a 15 millones 923 mil 264, de los cuales, 7 millones 982
mil 622 (50.1%) son mujeres mientras que 7 millones 940 mil 642
son varones (49.8%).
El ejercicio por parte de las mujeres de su ciudadanía y de sus
derechos políticos es un factor importante en el proceso político
peruano. La democracia representativa, el derecho de elegir y ser
elegido o elegida, se enriquece con la participación activa de las
mujeres en la actividad pública. Esta participación se realiza con
mucha dificultad, pues las mujeres tienen que vencer resistencias,
prejuicios y estereotipos sociales y culturales que las relegan
al ámbito privado, doméstico. La equidad de género, se vuelve
entonces, un valor fundamental que fortalece la democracia,
y favorece la participación de otros grupos excluidos: jóvenes,
minusválidos, minorías étnicas y, en general, las comunidades
pobres que forman la mayoría de nuestra población.
41
III. 50 años de
participación
política de la mujer

50
50 años de participación
política de la mujer
A l inicio de los años sesenta, el cuadro político se encontraba
en un proceso de modificación debido a los cambios económicos
y sociales que se estaban operando en la sociedad peruana. Uno
de los rasgos más saltantes fue la participación en la política
del país de las mujeres y de las clases medias del país. En los
sectores populares, las organizaciones y movimientos sociales

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


también se encontraban en un momento de auge y crecimiento.

En el plano internacional, se produce la revolución cubana


encabezada por Fidel Castro, lo que tiene un fuerte impacto en casi
todos los países latinoamericanos. El presidente Kennedy instaló
la "Alianza para el Progreso" como mecanismo de respuesta a la
revolución cubana. De 1964 en adelante se suceden en América
del Sur una serie de gobiernos dictatoriales, Brasil, Uruguay,
Chile, Argentina y Perú.

En el Perú, la consagración del sufragio universal, incluyendo


a los analfabetos en la Constitución de 1979, fue otro hito y
un importante avance en el proceso de democratización de la
sociedad peruana que favoreció particularmente a la mujer, si
tenemos en cuenta que los mayores índices de analfabetismo se
hallan en las mujeres.

45
La crisis económica10 de fines de los setenta, que se prolonga
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

durante toda la década de los ochenta, tuvo un enorme impacto en


la población y muy en particular en las mujeres, quienes comienzan
a adoptar algunas estrategias de sobrevivencia. Esto generó un
nuevo escenario con nuevos roles asumidos por las mujeres
en el espacio público. También marcó un proceso de cambios
estructurales, produciéndose en el Perú una transformación de
la relación del Estado con las mujeres, se inauguran nuevos
mecanismos de participación social y se otorga un status jurídico
a las organizaciones femeninas. Si en los años setenta hay un
renacer de las mujeres como actor colectivo, en los años ochenta
su presencia en el escenario social y político es permanente.

Los Comedores Populares, creados en los años setenta para


solidaria y colectivamente aliviar el hambre de las familias más
pobres de Lima y Callao, se constituyen en la salvación de miles
de familias empobrecidas súbitamente por el llamado Fujishock
de 1990. Los iniciales 220 comedores de los años setenta pasan
a ser 7,030. Los Comités del Vaso de Leche, creadas en 1984
por la Municipalidad Provincial de Lima para atender a la niñez y
madres gestantes, también alcanzan dimensión nacional.

Igualmente, en los distritos más populosos de Lima, surgen otro


tipo de organizaciones de mujeres como la Federación Popular
de Mujeres de Villa el Salvador (FEPOMUVES), que aglutina a

10 Esta crisis se caracterizó por el aumento del desempleo, las altas tasas de inflación, los
bajos niveles de inversión, el sobreendeudamiento externo y las enormes desventajas
en la competitividad de los productos nacionales en el mercado internacional; lo que
llevó al país a tomar medidas de ajuste en el ámbito macroeconómico, impulsadas
por el Fondo Monetario Internacional, con enormes repercusiones sociales. Todo lo
cual se agudizo con el surgimiento de los movimientos terroristas.

46
diversas organizaciones de mujeres. En 1983 agrupaba a 10,000
mujeres y su dirigenta María Elena Moyano llegó a ser Teniente
Alcaldesa de Villa el Salvador, lideresa asesinada por Sendero
Luminoso en 1992.

Por esos años, la Comunidad Urbana Autogestionaria de Huaycán


del distrito de Ate Vitarte, el mayor asentamiento humano del país
con aproximadamente 60 mil pobladores, elige como Presidenta
a la señora Pascuala Rosado, lideresa que también fue asesinada
por Sendero Luminoso en 1994.

Si bien no se dispone de datos sobre la evolución de las


asociaciones de mujeres campesinas en la Confederación de
Campesinos del Perú (CCP), se conoce que en 1987 se celebró

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


la Primera Asamblea Nacional de la Mujer Campesina, y que
estos grupos han ido en aumento. En la Confederación Nacional
Agraria (CNA), las mujeres desempeñan funciones cada vez más
importantes, aunque siguen constituyendo una minoría entre los
miembros y el personal directivo. En 1988 se creo en la CNA
una Secretaría de Asuntos Femeninos. En los años noventa
ha aumentado el número de organizaciones independientes de
mujeres campesinas11.

Mujeres en el Parlamento

La inclusión de las mujeres en el parlamento es condición para la


consolidación democrática, aunque el avance es lento como se
puede apreciar en el siguiente cuadro.

11 Molvina Cevallos. Punto Focal de Género, ALOP Lima, marzo 2005

47
Cuadro Nº 4
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

Mujeres en el Parlamento Peruano


Año Tipo de Sistema Distrito Mujeres Observaciones
Congreso Electoral Electoral Electas

1956 Bicameral Proporcional Primera elección luego


54 senadores con lista Múltiple 1 senadora (2%) de ser reconocido el
182 diputados incompleta 7 Diputadas (3%) derecho de las mujeres
al sufragio.
1963 Bicameral Proporcional
45 senadores con lista Múltiple 2 diputadas (1%)
139 diputados incompleta
1978 Asamblea Proporcional
Constituyente con cifra Único 2 constituyentes (2%)
100 constituyentes repartidora
1980 Bicameral Proporcional
Votarán por primera
60 senadores con cifra Mixto 2 senadoras (3%) vez los analfabetos. Se
180 diputados repartidora 13 diputadas (6%) incorpora por primera
1985 Bicameral Proporcional vez los símbolos de
60 senadores con cifra Mixto 3 senadoras (5%) las agrupaciones en la
180 diputados repartidora 10 diputadas (5%) cédula de votación.

1990 Bicameral Proporcional 4 senadoras (6%)
62 senadores con cifra Mixto 12 diputadas (7%)
180 diputados repartidora
1992 C. Constituyente Proporcional 7 constiuyentes (9%) Se aplica por primera
Democrático con cifra Único vez el doble voto
80 constituyentes repartidora preferencial.

1995 Unicameral Proporcional Único 13 congresistas (11%) Asume doble función:
120 congresistas con cifra constituyente y
repartidora legislativo.

2000 Unicameral Proporcional Único 26 congresistas (22%) Se aplica cuota del
120 congresistas con cifra 25%
repartidora

2001 Unicameral Proporcional Múltiple 22 congresistas (18%) Se aplica cuota del
120 congresistas con cifra 30%
repartidora
Fuente: Jurado Nacional de Elecciones
Elaboración: Programa Derecho a la Participación Política y Ciudadanía, del Movimiento
Manuela Ramos. Abril, 2003

48
En 1956, fueron electas seis del interior del país y dos diputadas
limeñas, correspondiendo seis al partido de Manuel Prado, dos al
APRA y una a Acción Popular.

La segunda representación parlamentaria disminuyó


ostensiblemente en el Congreso de 1963 con sólo dos mujeres
reelegidas. Una de ellas la aprista María de Gotuzzo por La
Libertad y la belaundista Matilde Pérez Palacio por Lima. Igual
número tuvo la representación femenina en la Constituyente de
1978.

En 1995 el porcentaje de mujeres electas fue de 11%. En junio


de 1997, el Congreso peruano adoptó por unanimidad una ley
de cuotas12 que contó con el respaldo del Presidente Fujimori,

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


cuya aplicación tuvo resultados positivos para las elecciones
municipales. Para el período de 1995-1998, fueron elegidos
regidores el 92% de varones y el 8% de mujeres. Para el período de
1999-2002, se incrementó a 24% el número de mujeres regidoras.
En las elecciones del 2000 la mujer alcanzó su máximo nivel de
incorporación con un 22% de representantes en el Congreso,
reduciéndose en 4% su presencia en la presente legislatura.
De los 120 cargos congresales actuales, 22 son ocupados por
mujeres, lo que representa el 18,3% del total.

12 El sistema de cuotas es un mecanismo de discriminación positiva a favor de las


mujeres, que tiene como finalidad garantizar la equidad en el acceso a los cargos
públicos sin que ningún sexo quede marginado de la vida política. El sistema de cuotas
determina un porcentaje o número de miembros de un órgano, lista de candidatos,
congreso, gobierno u otro que debe estar integrado por el sexo minoritario.

49
Porcentaje de participación de la mujer peruana
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

en el poder legislativo

27.7%

18.3%

10.8%
8.8%
6.3% 5.8%
5.4%

1980* 1985* 1990* 1992* 1995* 2000* 2001*

Fuente: Jurado Nacional de Elecciones


Elaboración: Movimiento Manuela Ramos
*Los porcentajes incluyen representantes de ambas cámaras.

Otro aspecto de análisis, es la participación de las congresistas


en la Mesa Directiva del Congreso. Una revisión de los datos
permite apreciar una muy escasa participación de las mujeres en
las instancias directivas del parlamento con un retroceso en las
directivas de las comisiones de trabajo. En el actual Congreso,
sólo en una oportunidad la Mesa Directiva ha estado integrada
por una mujer, la congresista Mercedes Cabanillas. En cuanto
a las Comisiones, de las 24 sólo dos estuvieron presididas por
mujeres en este período, Mujer y Desarrollo Social, y Educación,
Ciencia, Tecnología y Cultura.

50
Cuadro Nº 5
Composición de la Mesa Directiva del
Congreso de la República

Período anual de sesiones


Cargo
2001-2002 2002-2003 2003-2004
Presidencia Carlos Ferrero Carlos Ferrero Henry Pease
Costa (PP) Costa (PP) Garcia (PP)
1ra. Vice- Henry Pease Jesús Alvarado Marciano Rengifo
presidencia García (PP) Hidalgo Ruíz (PP)
2da. Vice- Jorge del Castillo Mercedes Pedro Morales
presidencia (APRA) Cabanilllas (APRA) Mansilla (UDP)
3ra. Vice- Xavier Barrón Hildebrando Carlos Infantas
presidencia Cebreros (UN) Tapia (UN) Fernández (FIM)

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


4ta. Vice- Javier Diez Natale Amprimo Carlos Ramos
presidencia Canseco (UDP) Plá (SP) Loayza (GDP)
5ta. Vice- Luis Iberico Gustavo Pacheco Edgar Villanueva
presidencia Nuñez (FIM) Villar (FIM) Nuñez (PA)

Cuadro Nº 6
Directivas de Comisiones Ordinarias por sexo
2002-2003 (1) 2003-2004 (2)
CARGOS Hombre Mujer Hombre Mujer
Num. % Num. % Num. % Num. %
Presidencia 22 79 6 21 22 92 2 8
Vicepresidencia 21 75 7 25 17 71 7 29
Secretaria 23 82 5 18 19 79 5 21

51
Según el doctor Richard Martland, con datos obtenidos de la Unión
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

Interparlamentaria, en el ámbito mundial las mujeres ocupan el


15.3% en los parlamentos nacionales y en ningún país las mujeres
tienen mayoría de las curules. Es en los países nórdicos donde
la representación femenina es más importante, aunque en ningún
caso supera el tercio.

Costa Rica tiene 35,1% de parlamentarias y Argentina se ubica


muy cerca de los primeros puestos de la lista. El Perú ocupa el
número 48 de la lista, sobre el promedio mundial.

Mujeres en los Consejos Regionales

En las elecciones regionales del 17 de noviembre de 2003, el


resultado fue el siguiente: de las 25 presidencias regionales, las
mujeres obtuvieron 3, lo que representa un 12%. Ellas son Luzmila
Temple en Huánuco, Cristala Constantinides en Moquegua y
Rosa Medina en Tumbes. La vacancia del presidente regional de
Apurímac, Luis Beltrán Barra Pacheco, permitió que Rosa Aurora
Suárez Aliaga ocupe dicha presidencia regional, subiendo el
porcentaje de su participación al 16%.

En cuanto a las vicepresidencias regionales las mujeres ocuparon


4 de los 25 puestos, Rosa Aurora Suárez en Apurímac13, Eufrosina
Hilda Santa Maria Rubio en La Libertad, Nery Enni Saldarriaga de
Kroll en Lambayeque y Sonia Gleci Frisancho Pacheco en Puno;
lo que implica el 16% de representación. Asimismo, se logró el
22.3% de consejerías regionales con 50 consejeras regionales
mujeres de las 228 plazas disponibles.

13 Al asumir la presidencia regional será reemplazada por el Sr. Ángel Barrantes Yucra

52
Mujeres en las Municipalidades

Es en los gobiernos locales donde la ausencia de las mujeres es


más notoria, como lo muestran las cifras electorales. El porcentaje
de mujeres en las alcaldías distritales y provinciales apenas llega
al 3%. Mientras que los varones ocupan 1,762 cargos, las mujeres
sólo llegan a 54 en el ámbito nacional.

La reducida representación de las mujeres guarda relación con


factores de pobreza y exclusión social, característicos de las zonas
rurales que afectan sobre todo a las mujeres, se constituye en un
obstáculo para el pleno ejercicio de sus derechos políticos.

Porcentaje de participación por género en las alcaldías


distritales 2003-2006

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


Alcaldías Distritales por Sexo 2003-2006

100
90
80
70 73.19
60 96.98
50
40
30
20 26.81
10
3.02
0
Alcaldías Distritales Regidurías Distritales

varones mujeres

Fuente: ONPE
53
En resumen, pese a ser la mitad de la población electoral14, no ha
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

sido elegida ninguna presidenta ni vicepresidenta de la República


en el país, aunque sí dos Presidentas del Congreso y una Primera
Ministra. Cabe mencionar, que en 1987, durante la presidencia
de Alan García, se eligieron a las primeras ministras mujeres:
Mercedes Cabanillas e Ilda Urízar. Asimismo, Lima sólo ha tenido
una alcaldesa, Anita Fernandini de Naranjo, no por elección sino por
designación.
Cuadro Nº 7
Participación política de la mujer en el Perú
para el periodo 2003 –2006
Cargo Mujeres Hombres Total Porcentaje
de Mujeres
Congreso 22 98 120 18.33
Presidencias de gobiernos
regionales 3 22 25 12.00
Vicepresidencias de gobiernos
regionales 4 21 25 16.00
Consejerías de gobiernos
regionales 50 178 228 21.93
Alcaldías provinciales 5 189 194 2.58
Regidurías provinciales 395 1,284 1,679 23.53
Alcaldías distritales 49 1,573 1,622 3.02
Regidurías distritales 2,287 6,242 8,529 26.81
Total 2,815 9,607 12,422 22.66
Fuente: Jurado Nacional de Elecciones
Elaboración: Movimiento Manuela Ramos

14 Hay que remarcar que en el año 2001, las electoras hábiles representaban el 50% de
la población electoral, es decir unas 7 millones 487,868 electoras. (ONPE 2001).
54
Mujeres en los Partidos Políticos

La situación de la mujer en los partidos políticos, no es muy


diferente, su postulación y elección para cargos públicos y su
presencia en la dirección de los partidos es mínima. Aún sigue
vigente una cultura política, que discrimina a las mujeres: horarios
incompatibles con la vida familiar, mecanismos de competencia,
agresividad, prejuicios, factores que las llevan a ocupar un lugar
marginal desde el cual sólo se les delega la realización de tareas
asistenciales, de tipo inmediato y cotidiano, y se las excluye de la
planificación a largo plazo y de la negociación.

La mayor participación de la mujer en los partidos la tiene el


APRA con 22.7%, seguida de Acción Popular con 20%, el Partido

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


Popular Cristiano con 16.6%, Perú Posible con 15%, Somos Perú
con 12.5%, Frente Independiente Moralizador con 11.1%. (Revista
Cuarto Femenino. Enero del 2004).

Cuadro Nº 8
Mujeresendirectivasnacionalesdepartidospolíticos
para el año de 1990

Partido Ambos Sexos Mujeres %m/t


Partido Aprista Peruano 4 1 25,0 %
Izquierda Unida 6 0 0,0 %
Frente Nacional de Trabajadores
Campesinos 20 3 15,0 %
Cambio Noventa-Nueva Mayoría 5 0 0,0 %

Fuente: Mujeres Latinoamericanas en cifras, FLACSO


55
Acciones Afirmativas
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

Para alcanzar el reto de elevar los niveles de participación femenina


es esencial contar con políticas afirmativas, que conlleven a su
inclusión en todos los niveles y espacios de la sociedad, a fin
de garantizar a las mujeres el acceso y la plena participación en
las estructuras de poder y toma de decisiones, en igualdad de
condiciones que los hombres.

En los años 90, las mujeres incrementaron de manera significativa


su presencia en los cargos públicos con la Ley de Cuotas. Esta
acción afirmativa fortaleció el avance de las mujeres en el ejercicio
de su ciudadanía y de sus derechos políticos, promoviendo su
derecho a ser electas, a participar activamente en la toma de
decisiones que afectan centralmente sus vidas, la democracia y
la sociedad. Así, el 31% de los cargos de responsabilidad en la
administración pública fueron ocupados por mujeres: 45% en el
Ministerio del Trabajo y Promoción Social, 41% en el Ministerio
de Justicia y 39% en el Ministerio de Economía y Finanzas
(PROMUDEH 1997). Se tuvo mujeres al frente de dos ministerios,
seis viceministerios, tres importantes servicios públicos, un
programa de créditos a la microempresa y un proyecto de reforma
del estado elaborado por tres mujeres (Blondet 1997).

Mujeres en las zonas rurales

Las mujeres rurales soportan un mayor grado de exclusión y


desventaja frente a las posibilidades de desarrollo. La tasa de
analfabetismo se duplica en el campo lo que se traduce en falta
de oportunidades y en profundas inequidades para este grupo
poblacional. La situación de pobreza o de extrema pobreza en
que se encuentran gran parte de ellas, tiene que ver con un menor
56
acceso a la propiedad, a los créditos y a la asistencia técnica.
Además han tenido que sufrir en mayor grado las consecuencias del
conflicto armado, el desplazamiento y, la violencia intrafamiliar.

Limitaciones

Uno de los primeros factores, que limitan el pleno ejercicio de los


derechos políticos de la mujer, se encuentra en la propia construcción
social del género y rol femenino: su labor multifacética como
trabajadora, profesional, ama de casa y madre de familia que tiene
que estar pendiente de su hogar. Otra variable en contra es la propia
estructura de la sociedad y la forma en que distribuye el poder, el
status y los recursos de manera desigual entre hombres y mujeres.

Otro obstáculo, en especial de las zonas rurales y urbano

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


marginales, es la situación de indocumentación. Según el censo
de 1996, del total de mujeres de 16 a 49 años de edad, el 5,2%,
es decir, aproximadamente 312 mil, no cuentan con un documento
de identificación (partida de nacimiento, libreta militar, libreta
electoral, etc). El mayor porcentaje de mujeres indocumentadas
reside en el área rural (53,1%). El trabajo de campo, realizado
por el Centro Flora Tristán15 en Arequipa, Cajamarca y Piura en el
2003, evidenció que cerca del 48% de mujeres rurales no tenían
Partida de Nacimiento y en promedio el 82% no tenía Libreta Militar
(LM). Esto las ha inhabilitado para elegir, ser elegidas y acceder a
recursos productivos e incluso de ser titular de sus tierras.

15 En el 2003 - 2004, el Programa de Desarrollo Rural del Centro Flora Tristán asume
el reto de promover los derechos ciudadanos de las mujeres rurales y su derecho a
la identidad en seis regiones del país: Arequipa, Cajamarca, Piura, Puno, Cuzco y
Huancavelica.
57
Durante las elecciones regionales y municipales de 2002, la ONPE
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

implementó un proyecto de educación electoral para promover la


participación de mujeres rurales y de zonas urbano marginales,
apoyada por la Agencia Internacional de Desarrollo de EEUU
(USAID).

En los talleres desarrollados en zonas rurales pobres participaron


331,880 mujeres, de las cuales 10,800 fueron capacitadas en su
lengua nativa.

En agosto del 2004, la ley 28316 que elimina la Libreta Militar


como requisito obligatorio para la obtención del DNI, en solo
seis provincias de dos regiones del país (Piura y Cajamarca),
ha posibilitado la documentación directa de cerca de veinte
mil mujeres y varones de las zonas rurales más pobres, con
desplazamientos y registro in situ, por el Registro Nacional de
Identidad (RENIEC).

58
IV. 1956-2006:
50 años de
ejercicio del voto
femenino en el Perú

50
Reflexiones desde el Estado Peruano
1956-2006:
50 años de ejercicio del
voto femenino en el Perú
Reflexiones desde el Estado Peruano

E l Estado Peruano moderno y contemporáneo no se circunscribe

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


sólo al tradicional aparato público, denominado sector público, sino
que se extiende a la sociedad civil. A la base de este concepto, se
encuentra la consideración del Estado como representación de
los intereses de todos los peruanos y las peruanas.

El aparato estatal tiene competencias precisas para la gestión


pública y política desde el poder ejecutivo, el poder legislativo,
el poder judicial, los organismos constitucionales autónomos,
los gobiernos regionales, los gobiernos locales, los organismos
descentralizados y reguladores. Asimismo, la administración
pública está formada por el conjunto de servidores y funcionarios
de confianza que son los ejecutores finales de las acciones del
Estado.

Es desde esta perspectiva, de la gestión política orientada por las


normas establecidas en la Constitución Política y las Leyes, que
el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, y el Vice Ministerio
61
de la Mujer a través de su órgano de línea la Dirección General
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

de la Mujer reflexiona el Quincuagésimo Aniversario del Voto


Femenino.

¿En qué contexto histórico social y demográfico se ha


ejercido el voto femenino a lo largo del siglo veinte?

El proceso histórico de incorporación de la mujer a la esfera


pública laboral, fue la derrota de los prejuicios sociales con que la
había perseguido la idea generalizada de la supuesta "inferioridad
femenina" para desempeñarse en actividades ajenas al hogar y
la familia.

Las mujeres de sectores populares como algunas mujeres de


clases altas y medias, articulaban el trabajo con el cuidado de su
numerosa familia, formada por más de 10 hijos.

Los registros históricos informan que muchas mujeres de la


época fueron esposas, hijas, parientes y familiares de los obreros
protagonistas del movimiento sindical peruano. Fue desde ese
parentesco de familiares solidarias, como de trabajadoras que la
población femenina participó en las primeras huelgas sindicales,
como la defensa de la jornada de las 8 horas de trabajo en 1918.
Lo mismo sucedió, en las luchas de Huacho y Vitarte como en
la Huelga General contra el alza del costo de vida en 1919. En
ese momento, el Comité Femenino Pro – Abaratamiento de
las subsistencias estuvo formado por obreras, comerciantes y
también, por amas de casa que pidieron el abaratamiento del costo
de vida como de los alquileres. Las mujeres de la época, supieron
imponer sus demandas derivadas de su rol reproductor doméstico,
rebasando los intereses de los movimientos sindicalizados.
62
Por otro lado, las pocas mujeres profesionales de entonces,
fueron herederas de las escritoras contestatarias del siglo XIX
especialmente de la prolífica generación de 1870, entre ellas
Clorinda Matto de Turner, Mercedes Cabello de Carbonera,
Teresa Gonzáles de Fanning, Elvira García y García, quienes
consideraban la educación, factor fundamental del progreso de
todas las mujeres.

María Jesús Alvarado y Zoila Aurora Cáceres representaron a


la población femenina culta, limeña, perteneciente a las clases
altas y medias, que se asociaron con las obreras vinculadas al
mutualismo y al anarcosindicalismo para orientar la actividad
gremial hacia las acciones pedagógicas, culturales y artísticas.
De esta manera, fundaron centros culturales y bibliotecas obreras

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


en Lima y provincias.

La convergencia entre el pensamiento ilustrado de las sufragistas


feministas y el anarco sindicalismo de las obreras, fue posible
debido a que ambos proyectos libertarios abogaron por la
educación femenina laica y postularon la "libertad e igualdad entre
los sexos". Así como, sintonizaron con la lucha por la emancipación
social de las mujeres que se desarrollaba en Europa y Estados
Unidos.

Las sufragistas feministas sostuvieron que la supuesta inferioridad


femenina se basaba en causas históricas y sociales, y, dado que el
Estado era el ordenador de las relaciones sociales y representante
del poder formal debía atender la demanda de educación y
trabajo para las mujeres, ya que había un principio fundamental
"de igualdad de la potencialidad mental y de la habilidad para el
trabajo del hombre y de la mujer". Así, la mujer se convertía en
63
sujeto activo del progreso y de la integración nacional. Era lógico
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

entonces que exigieran la igualdad de derechos civiles y políticos


para las mujeres, y que, una de sus demandas fuera el derecho al
sufragio femenino y a la ocupación de cargos públicos.

El debate político ocurrido en 1930 y en 1950 para incorporar


los derechos políticos y ciudadanos de las mujeres refleja la
dualidad de la sociedad moderna peruana expresada en la
separación de la esfera pública (asuntos públicos, Estado a
cargo de los varones) y privada (familia a cargo de las mujeres).
La mentalidad de la época afirmaba que "el hombre es para la
calle y la mujer para la casa". Este sentido común se expresó en
la norma jurídica de la época. La Carta Política, consideraba sólo
al hombre como ciudadano por ser el pater familis. Por ello, la
mujer no era considerada sujeto de derechos del contrato social,
negando la presencia femenina en la generación de riqueza para
el país. Este debate demostró que ni el Estado ni las políticas
son neutrales sino que reflejan y reproducen valores y normas
vigentes en la sociedad incluyendo las percepciones acerca de
lo femenino y lo masculino.

A mitad del siglo XX, el Perú pasó de un país rural y de lento


crecimiento demográfico a convertirse en una sociedad predomi-
nantemente urbana debido a los intensos flujos migratorios internos
hacia Lima. Este crecimiento estaría relacionado con la transición
demográfica, la evolución de la cobertura educativa y las repetidas
crisis económicas que se vinieron produciendo en el país.

A fines del siglo XX, el Perú tenía definitivamente un rostro urbano.


Los flujos migratorios internos se desplazaron a las ciudades
intermedias del litoral costeño como a las zonas de colonización
64
en la selva. En 1993 teníamos 22,5 millones de habitantes y 25,7
millones en el 2005.

El patrón reproductivo de las mujeres en edad fértil muestra un


tendencia declinante. Hasta 1950 las peruanas tuvieron 6.9 hijos
por mujer, a partir de 1988 fue de 4.4 hijos por mujer, y de 1997
al 2000 fue de 2.4 hijos por mujer. Sin embargo, el promedio
nacional oculta las diferencias de fecundidad entre regiones y
áreas urbanas y rurales, aunque da cuenta de un mayor acceso
a los métodos anticonceptivos modernos por parte de algunos
segmentos de la población femenina (1991 fue declarado el Año
de la Planificación Familiar). En el 2000, la mortalidad materna
era de 185 mil por cada 100 mil nacidos vivos debido a causas
asociadas a la carencia de controles prenatales.

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


A nivel educativo, es oportuno señalar, que a pesar del incremento
del grado de escolaridad femenina en los últimos años, ello no ha
significado que las mujeres accedan a más y mejores empleos en
comparación con sus pares masculinos.

Durante los años ochenta y noventa, con el conflicto armado


interno, las mujeres rurales andinas y de la selva amazónica
fueron víctimas de asesinatos indiscriminados y estuvieron
sometidas a un régimen de terror y opresión. La violencia sexual
fue ejercida con el fin de obligar a la mujer a autoinculparse o como
una demostración del poder masculino sobre ellas o frente a los
varones de la misma población. Como parte de la población civil,
eran víctimas de las organizaciones subversiva o eran acusadas
de colaborar con la subversión por los miembros de las Fuerzas
Armadas. Al sufrir la desaparición y muerte de sus esposos, hijos,
padres y hermanos, se hicieron cargo de la búsqueda, denuncias
65
y reclamo de justicia para sus familiares y tuvieron que procurar
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

la sobrevivencia de sus familias sin recursos económicos y en


condiciones de desarraigo cultural y estigmatización social.

Las organizaciones feministas estuvieron activas desde los


ochenta, inicialmente de militancias de izquierda se vincularon
a las mujeres de sectores populares, concientizándolas en sus
derechos y demandas femeninas. También colaboraron con
las organizaciones sindicales en la elaboración de Planes de
Igualdad de Oportunidades entre obreros y obreras con apoyo de
la cooperación internacional.

Las organizaciones feministas de mujeres se institucionalizaron


en organismos no gubernamentales y se dedicaron a una
prolífica producción editorial, así como, a la ejecución de
proyectos orientados al desarrollo de las mujeres. Promovieron
en la comunidad académica los estudios de género, diplomados
y maestrías sobre las relaciones asimétricas de poder entre las
mujeres y los hombres. Algunas se involucraron en la gestión
estatal en temas de género y derechos de las mujeres buscando
institucionalizar el tema de género como política de estado.

En los años noventa y 2000, la incidencia de la pobreza ha


provocado que un mayor número de miembros de la familia se
incorpore al mercado de trabajo para la subsistencia del grupo
familiar, convirtiéndose un 30% de ellas en jefas de hogar, muchas
de ellas eligiendo como salida a sus problemas económicos la
migración laboral hacia Japón, Estados Unidos, España, Italia,
Chile, Venezuela, Argentina, Ecuador, entre otros. De cada tres
mujeres trabajadoras, una es vendedora de comercio ambulatorio,

66
el 18% son profesionales y técnicas, 15% trabajadoras de
servicios y el 12.5% trabajadoras del hogar. La concentración
de la ocupación femenina en el sector informal y en los empleos
precarios las excluye de los sistemas de seguridad social así
como de los sistemas provisionales. Asimismo, las mujeres están
más expuestas al subempleo tanto por ingresos como por horas
trabajadas que los varones.

La lucha contra la pobreza y las sucesivas crisis económicas del


país han empujado a las mujeres populares a salir del ámbito
doméstico para liderar en el ámbito público la gestión social de
sus organizaciones y cubrir con su voluntariado el aporte del
que el varón desempleado era incapaz de cubrir en el hogar.
Sin embargo, estos logros son más urbanos que rurales. En las

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


áreas rurales alto andinas y amazónicas, persisten mentalidades
y prácticas que dificultan la igualdad de oportunidades entre
mujeres y varones y la equidad entre géneros.

A fines como al inicio del siglo veinte, las mujeres de sectores


populares y las mujeres de sectores medios se han aliado para
demandar al Estado por la igualdad ciudadana y la ampliación de
sus derechos políticos y sociales.

¿QuéharealizadoelEstadoparafortalecerlaciudadaníade
las mujeres?

El Estado Peruano ha formalizado los derechos políticos de


las mujeres a través de la normatividad jurídica. También ha
institucionalizado la perspectiva de género, asumiendo el enfoque
de derechos de las mujeres para la igualdad ciudadana femenina.

67
Al respecto, el Estado ha firmado Tratados Internacionales a
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

favor del adelanto de las mujeres, contribuyendo a consolidar los


derechos políticos y civiles de las mujeres y la eliminación de toda
forma de discriminación hacia ellas. El Perú, es uno de los países
de la región que tiene aprobado y en ejercicio el sistema de cuota
de género como mecanismo de promoción de la participación
femenina en la política del país.

Como se menciona en capítulos anteriores, la igualdad de derechos


ciudadanos de las mujeres peruanas se logró el 5 de setiembre
de 1955 mediante la Ley N° 12391, luego la Constitución Política
de 1979 garantizó la igualdad en derechos políticos a mujeres
y varones. Esto ha permitido que más de la mitad de mujeres
rurales y cerca de la cuarta parte del total de mujeres del país se
integre por primera vez a los procesos de ejercicio ciudadano sin
limitarles el voto por aspectos como el analfabetismo y el estado
civil.

En los años noventa, la Constitución Política de 1993 reconoce


el derecho a la igualdad ante la ley, y como consecuencia la no
discriminación por motivo de sexo.

Art.2. Inc.2º. Toda persona tiene derecho a la igualdad


ante la ley, nadie debe ser discriminado por motivo
de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
condición económica o cualquier otra índole.

El Anexo 1 de la presente publicación contiene una relación de la


normatividad vigente para el adelanto de las mujeres.

68
Asimismo, es bueno resaltar que tanto el Jurado Nacional
de Elecciones (JNE) como la Oficina Nacional de Procesos
Electorales (ONPE), han participado activamente en la reforma
del código electoral y cumplen actualmente importante labor en
la educación del electorado, habiendo incorporado el enfoque de
género en los últimos años.

¿Cómoseexplicaríalasubrepresentaciónfemeninaen
política?

Si bien hay avances de las mujeres en el ámbito público respecto a


los inicios del siglo veinte, todavía se constata subrepresentación
femenina en la actividad política en este Siglo XXI.

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


Los registros estadísticos oficiales así como los electorales al
ser analizados por género, demuestran que de 1955 al 2005 la
participación política femenina ha sido de emisión del voto más
que de ser elegidas. Esto se evidencia en la irregularidad del
número de representantes femeninas en los diversos niveles de
la gestión política y pública del Estado a diferencia de sus pares
masculinos, quienes han tenido una presencia política constante
en la representación nacional, regional o local, así como, en los
niveles de toma de decisiones del Poder Ejecutivo.

Si bien la participación política está asociada a la democracia,


derechos y ciudadanía, la desigualdad, la pobreza y la exclusión
social han afectado el ejercicio democrático de ciudadanía. En
el caso particular de las mujeres las desigualdades son de tipo
cruzado, es decir sociales (pobreza), éticas y raciales, etáreas,
por discapacidad, por residir en áreas rurales y por género. Este

69
conjunto de discriminaciones también influye en la representación
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

política femenina. Para el caso de las mujeres pobres la exclusiva


responsabilidad de la crianza de los hijos y de las tareas domésticas
es una fuerte barrera para la actividad ciudadana y política.

Durante cincuenta años la mujer ha limitado sus derechos


ciudadanos al ejercicio del voto, porque la mayoría de mujeres
han estado confinadas al ámbito privado doméstico y de las
responsabilidades familiares exclusivas, el que se presenta
antagónico al ámbito público de las responsabilidades políticas.
La socialización de las mujeres ha estado –y está– orientada hacia
los afectos antes que a la despersonalización racional propia de
la masculinización.

La subjetividad femenina ha internalizado la secular división


sexual del trabajo, pese a los avances contemporáneos. A este
fenómeno, se le conoce como el techo de cristal, hace referencia
a la internalización de las jerarquías patriarcales en la mente y
en las dimensiones irracionales y emocionales de las mujeres, lo
que luego se transforma en limitaciones subjetivas para asumir
cargos profesionales o responsabilidades de toma de decisiones
políticas por considerar el cuidado del hogar y la familia como
exclusiva responsabilidad. Esta mentalidad atrapa todavía a
muchas mujeres con probadas capacidades de liderazgo. Las
mentalidades son procesos culturales lentos en relación a la
dinámica de las prácticas sociales.

La dicotomía entre lo privado y lo público, mantiene a las mujeres


como únicas responsables del cuidado de los niños, los enfermos
y los adultos mayores, desestimando la corresponsabilidad

70
familiar con el varón, la misma que de ser atendida permitiría
que las mujeres participaran en los espacios públicos de la
política.

No todo es negativo, el ejercicio de ciudadanía activa está


permitiendo a las mujeres dirigentas, fortalecer su liderazgo y
empoderarse para participar en los escenarios políticos formales.
Se crean nuevos espacios democráticos en la esfera pública
desafiando las relaciones asimétricas de poder en su hogar.

El Estado Peruano desde su surgimiento ha evidenciado una


aparente contradicción en su expresión legislativa, la que a pesar
de sustentarse en los fundamentos de libertad e igualdad para
conceptuar la ciudadanía, excluye socialmente a las mujeres

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


como sujetos de ciudadanía y de derechos.

La ciudadanía política se refiere a la ciudadanía con derechos


a ser miembro del cuerpo político y participante en los asuntos
públicos, sin embargo, hasta 1984, fecha en que aprueba el
código civil peruano, las mujeres debían ser representadas en lo
público legal o social por un varón, padre, marido, hermano o hijo.
Esta es una forma de exclusión social y cultural de género. En el
Perú, todavía tenemos rezagos de la influencia del Código Civil
napoleónico, en el se establece la subordinación legal femenina
al varón como cabeza de familia, quien debe proteger a la esposa,
ser su proveedor y representante público.

Es necesario enfatizar que los derechos políticos y ciudadanos


no son posibles sin la ampliación de los derechos sociales,
económicos y culturales, de la profundización de la democracia

71
y la democratización de las relaciones entre los géneros. A lo
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

largo del siglo veinte, hemos asistido a los hechos jurídicos del
reconocimiento de los derechos de las mujeres como sujetos
activos de ciudadanía pero ese reconocimiento también ha
puesto de relieve que un acceso formal no es suficiente, porque
es parte de desigualdades previas en las relaciones sociales
entre los sexos. Así, no hay un ejercicio pleno de la ciudadanía
de las mujeres.

Desde esa perspectiva, es posible entender que la participación


de las mujer en los partidos políticos, se ha basado en los
estereotipos sociales y en el sistema patriarcal predominante
en las mentalidades y en la cultura. Es conocido que diversos
partidos políticos modernos han asignado a las militancias
femenina a las secretarías de la mujer, de bienestar social o
de tesorería antes que a los comités políticos encargados de
la orientación política partidaria o que han desarrollado sus
actividades de acuerdo a los horarios masculinos sin considerar
los roles reproductivos de las mujeres con familia. También,
se tiene conocimiento de la discriminación de género hacia
las militantes femeninas para ser elegidas internamente como
candidatas en las campañas electorales, con acceso equitativo
a la asignación de recursos económicos del partido para lograr
una campaña exitosa.

La ausencia de democracia interna y de apoyo financiero con


equidad de género ha sido recogido correctivamente en la Ley de
Partidos Políticos.

72
Desafíos Pendientes

Aunque resulte paradójico mencionarlo, han sido los gobiernos


autoritarios16 los que han dado mayor respaldo al posicionamiento
de las mujeres aunque sin llegar a resolver la exclusión social
de la población femenina para un ejercicio de ciudadanía plena.
Toca a los gobiernos democráticos resolver las desigualdades
sociales y de género, a través de políticas que sean inclusivas
para las mujeres.

También es evidente que la armonización del ámbito privado


con el público plantea desafíos en el campo de los valores y los
comportamientos, y que se requiere de políticas públicas que
favorezcan las responsabilidades familiares entre hombres y

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


mujeres para el ejercicio real e integral de los derechos humanos
de las mujeres.

Por ello, si bien la agenda pública del Estado prioriza la lucha contra
la pobreza, gobernabilidad y ciudadanía, sabemos que estos
temas no son ajenos a los intereses de la población femenina.
Además, la construcción de políticas públicas de género no es
tarea exclusiva del Estado, sino que compromete al colectivo de
mujeres como a la sociedad en su conjunto.

El Estado Peruano debería reconocer que opera con un conjunto


de restricciones que pueden actuar en el mismo sentido o en
contradicción con la equidad de género. La política económica

16 Gobierno Militar del Gral Odría 1955; del Gral. Velasco Alvarado 1975; de la dictadura
cívico-militar de A.Fujimori 1995

73
puede contradecirse con las propuestas de mejorar el acceso de
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

las mujeres al mercado de trabajo o la calidad de sus empleos,


la política educativa si no disminuye la brecha entre mujeres y
varones difícilmente permitirá logros educativos que redunden en
mejores oportunidades económicas para las mujeres. Esto es,
no siempre las políticas públicas y sociales de carácter general
se articulan con propuestas a favor de la equidad de género.
El desafío es articular la agenda de género con las Políticas de
Estado y las Políticas de Gobierno.

No son excluyentes la gobernabilidad, la ciudadanía, la


participación política y el género, por el contrario son temas
centrales de la consolidación democrática. Con la Reforma del
Estado se busca redefinir la relación Estado-sociedad, en la que
se tome en cuenta las demandas y propuestas de las mujeres en
el diseño de las políticas públicas.

Esta realidad lleva a concluir que se tiene los siguientes desafíos


pendientes:

• Articular las políticas públicas de igualdad entre mujeres y


hombres y de equidad de género con las políticas de Estado y
las políticas de gobierno.

• Fortalecer la transversalización de la perspectiva de género


en la gestión pública nacional, regional y local, con asignación
de presupuesto para la ejecución de planes y programas
orientados a este fin.

• La promoción de la plena ciudadanía de las mujeres pasa por


resolver los intereses domésticos y reproductivos de las mujeres
74
con la profundización de políticas públicas de igualdad, de
acción positiva y de políticas paritarias de corresponsabilidad
entre varones y mujeres.

• La relación familia-Estado debe ser revisada. La


corresponsabilidad familiar debe ser promovida para superar
las relaciones de desigualdad entre mujeres y varones. Es
necesario que el principio de responsabilidad familiar compartida
de la crianza, cuidado de los hijos, adultos mayores, enfermos
y del trabajo doméstico sea apoyado con la creación de centros
de cuidado diurno y no escolarizado para los hijos. Además de
servicios de apoyo a las actividades domésticas.

• No es suficiente reivindicar la igualdad formal entre los sexos.

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


El Estado y la sociedad civil y el colectivo de mujeres deben
establecer alianzas estratégicas para pasar de los mecanismos
de acción positiva a la ampliación del concepto de democracia
paritaria, más cercana a la democracia participativa que a la
idea de democracia representativa.

• Reconocer al colectivo autónomo de mujeres organizadas


como interlocutoras legítimas del Estado para los derechos de
las mujeres.

• El Estado debe colaborar con la formación política de las


mujeres, asignando cuotas de género para el acceso de la mujer
a la toma de decisiones en el nivel ejecutivo sectorial así como
en los niveles nacional, regional o local. Así las mujeres podrían
adquirir experiencia en la gestión de los asuntos públicos.

• Uso de indicadores de género en la gestión política pública.


75
• El Estado tiene como desafío garantizar con sanciones la
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

obligatoriedad del cumplimiento de las cuotas de género y


las medidas pertinentes establecidas en la reforma del código
electoral.

• El Estado debe garantizar el ejercicio de los derechos y la


igualdad entre varones y mujeres en el acceso en los bienes
económicos, sociales políticos y culturales.

76
ANEXO N° 1
Marco Normativo

50
ANEXO N° 1
Marco Normativo
Políticas de Estado

• Sétima Política de Estado, que propone la erradicación de


la violencia, fomentando una cultura de paz a través de una
educación y ética pública que incida en el respeto irrestricto de

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


los Derechos Humanos.
• Undécima Primera Política de Estado, establece la promoción
de la igualdad de oportunidades sin discriminación, fortaleciendo
la participación de las mujeres como sujetos sociales y políticos
que dialogan y concertan con el Estado y la sociedad civil.

Políticas Públicas de Igualdad de Oportunidades sin


discriminación

• Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y


Mujeres 2000 – 2005, vigente. Plan Nacional de Igualdad de
Oportunidades entre Mujeres y Varones 2006 – 2010. A cargo
de la Dirección General de la Mujer del Ministerio de la Mujer y
Desarrollo Social - MIMDES.
• Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer, 2002-2007,
implementado por el Programa Nacional contra la Violencia
Familiar y Sexual del MIMDES.
79
Políticas de acción positiva
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

• Ley Nº 27982, que modificó el Texto Único Ordenado de la Ley


de Protección frente a la Violencia Familiar;
• Ley Nº 27942 de Prevención y Sanción del Hostigamiento
Sexual;
• Ley de Cuotas electorales. Ley Orgánica de Elecciones
Generales Nº 26859 modificada por Ley Nº 27387;
• Ley 26864 de Elecciones Municipales, 1997. Las listas de
candidatos debe estar conformada por no menos de 25% de
mujeres y varones;
• Ley Nº 27683 de Elecciones Regionales, 2002. Las listas de
candidatos deben estar conformadas por no menos de un 30%
de hombres o mujeres;
• Ley Nº 27558 de Fomento de la Educación de la niña y
adolescente rural;
• Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Art.6.
Establece entre los principios rectores de las políticas y la
gestión regional el de inclusión para el desarrollo de políticas
regionales sin discriminación (…) por razones de género. En el
art. 60 enfatiza en la equidad de género;
• Ley 26300. Ley de los Derechos de Participación y Control
Ciudadano,1994. Regula la participación de la ciudadanía en
los gobiernos locales;
• Ley Nº 28094 de Partidos Políticos, establece que en las listas
de candidatos para cargos de dirección del partido político
como para los candidatos a cargos de elección popular, el
número de mujeres u hombres no puede ser inferior al 30%
del total de candidatos.

80
Políticas de lucha contra la pobreza

• La Estrategia de Superación de la Pobreza (DS Nº 002-2003-PCM)


ha incluído políticas que contribuirán a reducir la discriminación
y las brechas sociales por sexo, incrementar la eficiencia del
trabajo femenino y establecer las bases para el desarrollo
de la población femenina, de manera tal, que no sólo logre
el real reconocimiento social y económico a su esfuerzo, sino
fundamentalmente, una mayor inserción en los niveles de
decisión en igualdad de condiciones que el hombre.

Políticas de Igualdad de Género en los Gobiernos


Regionales

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


• El Gobierno Regional de Tacna, declara de necesidad social
e interés regional la perspectiva de equidad de género.
Ordenanza Regional Nº 038-2004-CR/Gob Reg Tacna.
• Gobierno Regional de Callao. Comisión Regional de la
Mujer. Ordenanza Regional Nº 010-2003-Región Callao-CR.
Conforman la Comisión Especial de la Mujer.
• Gobierno Regional de Moquegua. Acuerdo Regional Nº 046-
2005-CR/GRM. Acuerdan aprobar el Plan Regional de Igualdad
de Oportunidades.
• Gobierno Regional de Ayacucho. Ordenanza Regional
Nº 015-2005/GRA. Crean el Instituto Regional de la Mujer
Ayacuchana el Consejo Regional por los Derechos de la niña,
niño y adolescente.
• Gobierno Regional de Lima. Ordenanza Regional Nº 003-2005-
CR/RL. Conforman el Consejo Regional de Promoción Social
y de Género.

81
• Gobierno Regional de Lambayeque. Ordenanza Regional
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

Nº 017-2004. Disponen utilización del lenguaje sensible al


género o lenguaje inclusivo.
• Gobierno Regional de Pasco. Ordenanza Regional Nº 059-
2004/ GRP-CR. Aprueban la elaboración del Plan Regional
de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres en
el ámbito del Gobierno Regional de Pasco.
• Gobierno Regional de Huánuco. Ordenanza Regional Nº 011-
E-2005-CR/GRH. Crean Consejo Regional de la Mujer. OR
Nº 025-E-2005-CR-GRH aprueban la utilización del lenguaje
inclusivo en las dependencias del GRH.
• Gobierno Regional de Piura. Ordenanza Regional Nº 041-
2004/GRP-CR. Aprueban lineamientos de Política Regional
en materia del Enfoque de Género 2004-2006. OR Nº 042-
2004/GRP-CR. Aprueban lineamientos de Política Regional
para una Educación en materia de enfoque de género para
todas las edades 2004-2006.
• Gobierno Regional de Ica. Ordenanza Regional Nº 011-2004-
GORE-ICA. Aprueban lineamientos de Política Regional en
materia de enfoque de género.
• Gobierno Regional de San Martín. Ordenanza Regional Nº
012-2004-GRSM/CR. Constituyen el Consejo Regional de la
Mujer, Niño, Adolescente y Adulto Mayor.
• Gobierno Regional de La Libertad. Ordenanza Regional
Nº 011-2004-CR/RLL. Aprueban la creación del Consejo
Regional de Promoción de la mujer.

82
CompromisosInternacionalesadquiridosporelEstado
Peruano

El Estado Peruano como Poder Ejecutivo ha suscrito y como Poder


Legislativo ha ratificado un conjunto de Tratados Internacionales
de carácter vinculante en relación a los derechos humanos de
las mujeres. Asimismo, ha estandarizado el derecho internacional
específico de los derechos de las mujeres con la legislación
nacional. Así tenemos:
• Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, 1952.
Establece el derecho de las mujeres a votar en todas las
elecciones y a ser elegibles para todos los organismos públicos
electivos.
• Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


Formas de Discriminación Racial, 1965.
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 1966.
• Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos,1966.
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, 1966. Los Estados Parte se comprometen a
asegurar a los hombres y a las mujeres igual goce de los
derechos económicos, sociales y culturales.
• Convenios Nº 100,111,122,156 y Recomendación 165 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Derecho a la
igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina
y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor, la
no discriminación en materia de empleo, política nacional de
empleo que promueva la igualdad de oportunidades y de trato
y responsabilidades familiares.

83
• Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

Discriminación contra la Mujer, CEDAW 1979. Establece


que la expresión discriminación contra la mujer denota
toda distinción basada en el sexo que tenga por objeto o
por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce
o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado
civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, y
los derechos humanos y las libertades fundamentales en
las esferas políticas, económicas, social, cultural y civil o en
cualquier otra esfera.
• Convención sobre los derechos del niño, 1989. Establece
la obligatoriedad de la inscripción de niños y niñas
inmediatamente después del nacimiento, etc.
• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer. Belém do Pará, 1994.
Define como violencia contra la mujer cualquier acción basada
en su género; por tanto los Estados tienen la responsabilidad
de castigarla, prevenirla y erradicarla.
• Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional,1998.
Reconoce como crimen de lesa humanidad, la violación
sexual, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo
forzado, esterilización forzada ó cualquier otra forma de
agresión sexual comparable, así como la esclavitud, el tráfico
de personas en especial de mujeres y niños.
• Declaración del Milenio, 2000.

84
Mecanismos para el Desarrollo de la Mujer

• En 1996, se crea la Defensoría Adjunta de los Derechos


de la Mujer de la Defensoría del Pueblo para concentrarse
específicamente en los casos de vulneración de los derechos
humanos de las mujeres.
• En 1996 crea el Ministerio de Promoción de la Mujer y el
Desarrollo Humano (PROMUDEH) encargado de atender las
brechas entre mujeres y hombres. Así como de establecer
políticas específicas al respecto.
• En 1997, se forma la Comisión de la Mujer del Congreso de
la República, para formular y evaluar proyectos legislativos
referente al avance de las mujeres.
• En el Marco de la Ley de Modernización y Reforma del Estado

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


se da la Ley 27779. Ley Orgánica que modifica la organización
y funciones de los Ministerios, 2002. En el art. 34.A establece
como función del MIMDES la promoción de la equidad de
género y la igualdad de oportunidades para la mujer.
• Ley 27793. Ley de Organización y Funciones del Ministerio
de la Mujer y Desarrollo Social, 2002. En el Art.2 señala que
el MIMDES formula, aprueba, ejecuta y supervisa las políticas
de mujer y desarrollo social promoviendo la equidad de
género, es decir la igualdad de oportunidades entre hombres
y mujeres. Se institucionaliza la tranversalización del enfoque
de igualdad y oportunidades, es decir equidad de género,
en las regiones y gobiernos locales con la creación de dos
direcciones normativas dentro de la Dirección General de la
Mujer.

85
ANEXO N° 2
Crónica del Foro
"50 años del voto de la mujer:
Participación política de
las mujeres en el Perú"

50
ANEXO N° 2
Crónica del Foro
"50 años del voto de la mujer:
Participación política de
las mujeres en el Perú"

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


E l 16 de setiembre 2005, al conmemorarse los 50 años de la
ley del voto a la mujer en el Perú y como una forma de renovar
nuestro compromiso con la estabilidad y consolidación del
sistema democrático y gobernabilidad en el Perú, el Ministerio
de la Mujer y Desarrollo Social en coordinación con la Comisión
de la Mujer y Desarrollo Social del Congreso de la República,
organizó en la Sala Grau del Congreso de la República, el
Foro "50 años del voto de la mujer: participación política de las
mujeres en el Perú".

Este Foro tuvo como objetivo generar un espacio abierto de


reflexión con los partidos políticos sobre el derecho al voto y
el proceso de ciudadanía de las peruanas en la vida política.

89
Contó con la participación de la Coordinadora de la Asociación
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

de los Clubes de madres, la FEMOCCPAALC, la Coordinadora


Nacional de Clubes de Madres y Comedores Populares, la
Coordinadora Metropolitana de los Comités de Vaso de Leche,
la Policía Nacional del Perú, Ministerios de Justicia, Pesquería,
Salud, Trabajo, MIMDES, Defensa y Educación, Defensoría de
la Policía, INDEPA, las Municipalidades de Lima, La Molina,
Los Olivos, Ate-Vitarte, Callao y Rímac, las Federaciones de
Ayacucho, Lucanas, Satipo, Huancavelica, Cajamarca, CUT,
las ONGs FOVIDA, Chirapaq, Filomena Tomayra, RECARE,
ANIPAD, CEDIN, Club de Leones, Asociación de Mujeres Cono
Norte, por la Cooperación Internacional estuvo ACDI y DED,
los Colegios Profesionales de Obstetrices y Abogados, y de las
Universidades Federico Villarreal, UNIFE y Científica del Sur.

En el primer panel, expusieron la posición y propuestas de los


partidos, la señora Josefa Ramírez del Partido por la Democracia
Social – PDS, la señora Aída García Naranjo del Partido
Democrático Descentralista – PDD, el señor congresista Jesús
Alvarado del Partido Perú Posible - PP, y el señor Congresista
José Luis Delgado del Partido Aprista Peruano - APRA. En
su desarrollo, se tuvo consenso en impulsar la aprobación de
la ley de alternancia de candidatos varones y mujeres en las
listas electorales consagrando el principio de la paridad, así
como alcanzar el 50% de participación de las mujeres en las
cuotas electorales y también promover en el Congreso que el
año 2006 se declare "Año del 50 aniversario del ejercicio del
voto femenino".

90
Durante el diálogo, dirigentas de organizaciones expusieron
entre sus demandas que se ponga en la agenda legislativa del
2005, la Ley de partidos políticos, la ampliación de los beneficios
para las mujeres en materia de capacitación, la ampliación de
la presencia femenina en la franja electoral y la alternancia;
la aprobación del proyecto de Ley que incrementa la cuota de
equidad de género al 50 %, con el sistema de alternancia en las
listas electorales, que se eliminen las trabas para la inscripción
al Seguro Integral de Salud.

En el segundo panel, Estado y las Políticas Públicas: Prácticas


y Experiencias de Participación Política de las Mujeres, hicieron
uso de la palabra, la representante de la ONPE, Luz Marina Vera,
quien presentó los distintos proyectos que tienen referente a la

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


promoción del voto tanto de las electoras indígenas y rurales
como mecanismos de vigilancia ciudadana; y la representante
de la RENIEC, Carmen Velarde, quien presentó el Plan
Nacional de Restitución de la identidad – Documentando a los
indocumentados, como política de la RENIEC .

91
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

La Congresista Rosa Yanarico, Presidenta de la Comisión


de la Mujer y Desarrollo Social del Congreso, dio las palabras
de bienvenida. La acompaña la Ministra del MIMDES,
Sra. Ana María Romero-Lozada y la Viceministra de la Mujer,
Sra. Elizabeth Querol de Arana.

La Ministra de la Mujer y Desarrollo Social,


Ana María Romero-Lozada, inaugurando el Foro.

92
Primer panel "Ciudadanía de las Mujeres y su implicancia en los
Partidos Políticos", Congresista José Luis Delgado Núñez del APRA,
Sra. Josefa Ramírez del PDS, Sra. Russela Zapata Zapata,
Directora General de la Mujer del MIMDES,
Sra. Elizabeth Querol de Arana Viceministra de la Mujer,

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


Sra. Aída García Naranjo del PDD,
y Sr. Jesús Alvarado Hidalgo de PP.

Segundo panel "El Estado y las Políticas Públicas: Prácticas y


Experiencias de Participación Política de las Mujeres". La Dra. Luz Marina
Vera de la ONPE y la Sra. Carmen Velarde de la RENIEC

93
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

Participantes del Foro,


Sala Grau del Congreso de la República.

Acto de Clausura a cargo del Presidente del Congreso Sr. Marcial


Ayaipoma Alvarado, lo acompañan los congresistas José Luis Delgado,
Mercedes Cabanillas y Rosa Yanarico, la Viceministra de la Mujer del
MIMDES Elizabeth Querol, señora Luzmila de la Cruz, Presidenta de la
Federación de Comedores Populares Autogestionarios de Lima y Callao,
señora Rosa Castillo de la Asociación de Clubes de Madres.

94
Bibliografía

• AGUILAR GIL, Roisida. El sufragio de la mujer: debate en el


Congreso Constituyente de 1931-1932. En: Elecciones. Lima:
Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), año 1, Nº 1,
noviembre de 2002, pp. 123-164.

• BLONDET M., Cecilia. La situación de la mujer en el Perú:


1980-1994. Lima : IEP Ediciones, 1995

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual


• BLONDET M., Cecilia. «Dilo como quieras pero habla». En
Las mujeres y el poder: Una historia de Villa El Salvador. Lima:
Instituto de Estudios Peruanos, 1991

• Bravo Rosa. Las metas del milenio en el Perú. CEPAL,2003.

• CAROLE PATEMAN. The sexual contract. Stanford University


Press, 2005

• CEPAL. Caminos hacia la equidad de género en América Latina


y el Caribe. 9ª. Conferencia Regional sobre la Mujer de América
Latina y el Caribe. México,2004.

95
• CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Diario de los debates de la
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

Cámara de Diputados. Legislatura ordinaria de 1954. Lima:


Imp. Torres Aguirre, s. f., tomo IV.

• DEL AGUILA, Alicia. Mujeres en los partidos políticos del Perú.


Situación y mecanismos para su promoción. Transparencia.
Lima,2004.

• FRANCKE, Marfil. Censos 1908-1920. Del silencio a la palabra.


Maritza Villavicencio. Edic. Flora Tristán,1992.

• IDEA Internacional. Mujer, Partidos Políticos y Reforma


Electoral. Lima, 2004.

• INSTITUTO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONES Y


CAPACITACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
PROMOCIÓN DE LA MUJER. Género, gobernabilidad y
participación política de las mujeres. Setiembre 2005.

• INEI. Perú: Cifras estadísticas. INEI,1998.

• INEI. Perú: Cifras estadísticas. INEI, 2004.

• LÓPEZ J., Sinesio. «Perú: mapas de una ciudadanía inconclusa».


En: Páginas. Lima: Centro de Estudios y Publicaciones, vol. 22,
Nº 143, febrero de 1977, pp. 22-34.

• MACERA, César Francisco y Alfonso SOUZA FERREIRA. El


proceso electoral de 1956. Lima: edición de autor, s. f.

96
• MATLAND, Richard. El proceso de representación y
reclutamiento legislativo de las mujeres. Lima : IDEA, 2004.

• MIMDES. Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y


Varones 2006-2010. Lima, 2005.

• PATRÓN, Pepi. Presencia Social, Ausencia Política : Espacios


públicos y participación femenina. Lima, 2000.

• TUESTA SOLDEVILLA, Fernando. Perú político en cifras 1821-


2001. Lima: Fundación Friedrich Ebert, 2001.

50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

97

También podría gustarte