Está en la página 1de 12

PEDAGOGIA

CONSTRUCTIVISTA

La necesidad de una escuela moderna ha llevado a psicólogos y


pedagogos a investigar nuevas estrategias didácticas para lograr el
conocimiento teniendo en cuenta la naturaleza del niño y el desarrollo
de los procesos cognitivos.

En los años ochenta aparece como propuesta educativa el


constructivismo que agrupa diversas concepciones en busca de la
integración de la teoría y la práctica para lograr el desarrollo integral
del educando. El constructivismo es una propuesta, una alternativa en
busca de la cientificidad, creatividad y desarrollo personal y social del
individuo mediante la integración de esfuerzos para el logro de una
escuela activa que piensa en educar y producir conocimientos, una
escuela del futuro que vive el presente y reconoce el pasado como
cimiento fundamental de la construcción y reconstrucción del
pensamiento.

El constructivismo cree en las potencialidades del educando, no cree


en la realidad ya elaborada, sino en muchas verdades, todas en
permanente construcción. Considera que la educación debe partir de
los intereses y necesidades del educando para que este se sienta
motivado a solucionar sus propios problemas.

La idea del constructivismo no es nueva, algunos aspectos de el


pueden encontrarse en las obras de Sócrates ,Platón, Aristótoles, San
Agustín, Jhon Locke, Kant, Bruner, , Pestalozzi, Hegel Hippolite, y
Skinner, entre otros, pero puede decirse que los planteamientos más
difundidos con relación al constructivismo son los de quienes toman
como base las aportaciones de Piaget, Vygotski, Bruner Ausubel y;
Florez.

Según Coll, es posible distinguir cuatro tipos de constructivismo: 1.


El inspirado en la teoría genética de Piaget Tiene relación con la
epistemología evolutiva, es decir el conocimiento sobre la forma
de construir el pensamiento de acuerdo con las etapas
psicoevolutivas del hombre. Para Piaget las ideas de la asimilación
y la acomodación son claves, esto lleva a una transformación de los
esquemas de pensamiento en función de las nuevas ideas. 2 . El de
las teorías del aprendizaje verbal significativo de los
organizadores previos y de la asimilación propuesto por Ausubel
y Novak como constructivismo humano o psicológico,
crecimiento personal mediante la significación; Toma como eje
fundamental la formación de la personalidad del individuo, pués de ello
depende la construcción del conocimiento. 3. el inspirado en la
psicología cognitiva. El proceso cognitivo tiene su razón de ser
en la adaptación del medio y no en el descubrimiento de una
realidad objetiva . Este constructivismo concibe el mundo como una
construcción del pensamiento y establece una intima relación entre los
dos, la concepción del mundo depende del idealismo del sujeto , y 4:
El que se deriva de la teoría sociocultural propuesta por
Vygotski :Se fundamenta en la importancia de las ideas alternativas y
del cambio conceptual (Kelly) además de las teorías del
procesamiento de la información. En este constructivismo son de gran
importancia las relaciones interpersonales.

En el siglo XX Dewey considera que la escuela debe capacitar al


niño/a para el desarrollo de sus capacidades intelectuales y tilizarlas
en la construcción del conocimiento y la transformación de su medio.

Rouseau afirmaba que el niño contenia en si mismo todas las


potencialidades para el desarrollo del conocimiento y la formación de
su personalidad.

Para Vigotsky los seres humanos desarrollan una serie de funciones


psicológicas superiores, como la atención, la memoria, la
transferencia, la recuperación, entre otras a lo largo de la vida. En el
niño/a, las funciones psicológicas se forman a través de la actividad
práctica e instrumental, intrapersonal manipulando los objetos
directamente, pero la actividad generalmente no se realiza en forma
individual , ya que los aprendices nunca se encuentran aislados, sino
en interacción o en cooperación social en donde él es el príncipal
actor.
Mas tarde Decroly, Clapared y montesory , hablan del carácter
constructivo de la educación y la importancia de que la escuela sea
activa y centre su atención en los intereses y necesidades del
educando y de la sociedad para lograr aprendizajes sigificativos.

El constructivismo es descendiente del estructuralismo propuesto en la


epistemología genética de jean piaget y la filosofia Kantiana, lo que
demuestra que la idea de constructivismo no es nueva y que ha sido
preocupación de muchos pensadores de la educación que creian en
las potencialidades del educando y que el conocimiento es dinámico
el cual se enriquece con los aportes intelectuales de los individuos
que a la vez que aprenden construyen nuevos conocimientos.

Tomando en cuenta las aportaciones de Piaget. Coll dice que la idea


básica del constructivismo es que el acto de conocimiento consiste
en una apropiación progresiva del objeto por el sujeto, de tal manera
que la asimilación del primero a las estructuras del segundo es
indisociable de la acomodación de estas últimas a las características
propias del objeto; El carácter constructivista del conocimiento –
sigue diciendo Coll – se refiere tanto al sujeto que conoce como al
objeto conocido: ambos aparecen como el resultado de un proceso
permanente de construcción. El constructivismo que subyace en la
teoría genética supone además la de construcción- e interaccionista
– el conocimiento siempre es relativo a un momento dado del proceso
de construcción – e interaccionista el conocimiento surge de la
interacción continua entre el sujeto y el objeto, o mas exactamente de
la interacción entre los esquemas de asimilación y las propiedades del
objeto (Coll, 1983).

Coll considera que Piaget es uno de los fundadores de lo que


actualmente se conoce como constructivismo ya que éste afirmó
que , en realidad, el punto de partida de todo conocimiento no hay
que buscarlo en las sensaciones ni en las percepciones sino en las
acciones y el gran servicio que el análisis psicogenético puede prestar
a la epistemología de las ciencias exactas es precisamente el de
restablecer la continuidad entre las operaciones lógico-matemáticas o
físicas y las acciones, concebidas como el origen del propio acto de
inteligencia (Piaget, 1986,)

Según Carretero, la idea central de toda la teoría de Piaget es que el


conocimiento no es copia de la realidad, ni tampoco se encuentra
totalmente determinado por las restricciones impuestas por la mente
del individuo; por el contrario es producto de una interacción entre
estos dos elementos. Por tanto, el sujeto construye su conocimiento a
medida que interactúa con la realidad. Esta construcción se realiza a
través de procesos, entre los cuales destacan la asimilación y la
acomodación.

Para Carretero, " el constructivismo se basa en la idea de


que el individuo – tanto en los aspectos cognitivos y
sociales del comportamiento como en los afectivos – no es
un simple producto del ambiente ni el resultado de sus
disposiciones internas, sino una construcción propia que
se produce día a día como resultado de la interacción entre
esos factores" (Carretero, 1997,)

Para el mismo Carretero y Margarita Limón, el constructivismo es


una posición en auge en la que convergen distintas aportaciones como
la de Piaget y la de Vygotski, entre otras, y que dicha convergencia se
beneficia del mutuo reconocimiento de los puntos en común
aceptados por distintos enfoques que se derivan de ellas, pero
también existen divergencias notables que se reflejan, por ejemplo , en
la discusión actual sobre la obra de Vygotski. Los mismos teóricos
aclaran que tres cuestiones que no han sido suficientemente
debatidas en la posición constructivista son las siguientes: 1) una
definición precisa de la naturaleza del conocimiento previo, así como
una teoría coherente y acabada del cambio conceptual; 2) la
especificación de las condiciones de aplicación de la concepción
constructivista a las distintas materias escolares (por ejemplo, es
obvio que no es lo mismo aprender física que aprender música, y 3)
los criterios de aplicación de los principios constructivistas al ámbito
escolar cotidiano; es decir, el paso de unos principios generales al
diseño del currículum y de la actividad en el aula (Rodrigo, 1997).

Para Martínez Rodriguez, "el constructivismo es una línea


de acción pedagógica reciente en educación, que ha
encontrado un fuerte respaldo en los fundamentos teóricos
y metodológicos del enfoque sociocultural propuesto por
Vygotsky. En este enfoque el énfasis está en la noción de
apropiación y el carácter social, activo y comunicativo de
los sujetos implicados en la construcción de conocimientos
que ocurren al interior del salón de clases. (Martínez, p. 34)

Para Yasuhiko Kato y Constance Kamii, "el constructivismo


es una idea que puede dar lugar a una reforma y a una
reestructuración de la educación japonesa en el siglo XXI.
Ellos están convencidos de que la teoría científica y
revolucionaria de Piaget terminará por aceptarse tal como la
de Copérnico fue aceptada universalmente tras 150 años de
resistencia e indiferencia" (Kato, 2001)

La propuesta constructivista es el eje de una transformación


fundamentada en la enseñanza de las ciencias teniendo en cuenta al
educando como centro del proceso con reconocimiento de sus
capacidades, motivandolo permanentemente a la acción para la
construcción del conocimiento.

Para esto el maestro debe ser el guía que dinamiza e impulsa a la


acción. Debe estar permanentemente actualizado, llevando la iniciativa
del cambio demostrando entusiasmo y seguridad en lo que hace. Se
necesita un maestro nuevo con una práctica pedagógica actualizada .
El enfoque constructivista busca que el estudiante elabore el
conocimiento por su propia cuenta, ayudando con el lenguaje
interactuando en grupo utilizando los recursos a su alcance para la
construcción de su mundo tanto interior como exterior.

Se necesita un alumno que se esfuerce en seleccionar información


relevante, en organizarla coherentemente e integrarla con otros
conocimientos que ya posee, que pregunte y observe atentamente
para conseguir representar en su mente los productos culturales,
reconstruyéndolos a partir de aquello que no se ajuste a su punto de
partida , cuando ante sus dudas, sea capaz de preguntar a alguien
más experimentado, para que les sirva de modelo o para que lo
oriente. Un alumno/a que procure establecer relaciones
interpersonales pertinentes y valiosas con sus semejantes, aceptando
que el aprendizaje depende de lo que este comportamiento
cognoscitivo , personal y social haya sido moldeado bajo una
concepción constructivista.

Para Yasuhiko Kato y Constance Kamii, "el constructivismo


es una idea que puede dar lugar a una reforma y a una
reestructuración de la educación japonesa en el siglo XXI.
Ellos están convencidos de que la teoría científica y
revolucionaria de Piaget terminará por aceptarse tal como la
de Copérnico fue aceptada universalmente tras 150 años de
resistencia e indiferencia" (Kato, 2001)

La propuesta constructivista es el eje de una transformación


fundamentada en la enseñanza de las ciencias teniendo en cuenta al
educando como centro del proceso con reconocimiento de sus
capacidades, motivandolo permanentemente a la acción para la
construcción del conocimiento.

Para esto el maestro debe ser el guía que dinamiza e impulsa a la


acción. Debe estar permanentemente actualizado, llevando la iniciativa
del cambio demostrando entusiasmo y seguridad en lo que hace. Se
necesita un maestro nuevo con una práctica pedagógica actualizada .
El enfoque constructivista busca que el estudiante elabore el
conocimiento por su propia cuenta, ayudando con el lenguaje
interactuando en grupo utilizando los recursos a su alcance para la
construcción de su mundo tanto interior como exterior.

Se necesita un alumno que se esfuerce en seleccionar información


relevante, en organizarla coherentemente e integrarla con otros
conocimientos que ya posee, que pregunte y observe atentamente
para conseguir representar en su mente los productos culturales,
reconstruyéndolos a partir de aquello que no se ajuste a su punto de
partida , cuando ante sus dudas, sea capaz de preguntar a alguien
más experimentado, para que les sirva de modelo o para que lo
oriente. Un alumno/a que procure establecer relaciones
interpersonales pertinentes y valiosas con sus semejantes, aceptando
que el aprendizaje depende de lo que este comportamiento
cognoscitivo , personal y social haya sido moldeado bajo una
concepción constructivista.
Constructivismo Pedagógico

Plantea que el verdadero aprendizaje es una construcción de cada


educando que logra modificar su estructura mental y alcanzar un nivel
de diversidad, de complejidad y de integración. Es decir, el verdadero
aprendizaje es aquel que contribuye al desarrollo de la persona.

El constructivismo pedagógico a partir de métodos estrategias y


técnicas individuales y grupales contribuye al desarrollo de un
aprendizaje significativo en el campo personal y social, estableciendo
intima relación entre los procesos de asimilación , acomodación y
equilibrio dando lugar a nuevos conocimientos que se convertirán en
punto de partida para el logro de nuevos aprendizajes que permitan
el fortalecimiento de su personalidad y con ello el logro de un a
formación integral.

Rafael Flores Ochoa, afirma: « lo que plantea el


constructivismo pedagógico es que el verdadero
aprendizaje humano es una construcción de cada alumno la
que logra modificar su estructura mental y alcanzar un
mayor nivel de diversidad, de complejidad y de integración.
Es decir, el verdadero aprendizaje es aquel que contribuye al
desarrollo de la persona» (Hacia una pedagogía del
Conocimiento. P.235).

Esto significa que el aprendizaje humano es una construcción interior y


que el papel fundamental del maestro es facilitar y potenciar al máximo
las capacidades del educando para que mediante la investigación
permanente logre niveles más altos de conocimiento que le permitan
comprender la realidad y transformarla de acuerdo a sus intereses y
necesidades , para facilitar la solución de problemas y la satisfacción
interior que le ayudan a crecer como persona y a interactuar con los
otros.

El constructivismo Didáctico

El constructivismo didáctico determina la acción de maestro/a y


alumno/a en el desarrollo de la practica pedagógica buscando la
formación integral a partir del aprendizaje significativo. Para el
constructivismo didáctico es tarea fundamental la aplicación de
métodos, técnicas y recursos en forma adecuada para desarrollar el
proceso de aprender a aprehender y construir el conocimiento. Esto
permitirá alcanzar las metas deseables y la formación de individuos
competentes para desempeñarse eficientemente en el campo
personal y social.

Los cambios en el paradigma de la epistemología y los aportes de la


psicología cognoscitiva de índole Piagetiana, se basa en los principios
del constructivismo didáctico, orientados en el acercamiento al
constructivismo social y a la pedagogía liberadora constructivista.

Los siguientes son algunos de los principios que tiene en cuenta la


enseñanza constructivista y que sirve de orientación a docentes y
educandos para el desarrollo de su trabajo didáctico:

Principios de las estructuras previas:

Los educandos tienen preconceptos, pre-teorías, explicaciones


propias, conocimientos naturales y espontáneos de los fenómenos
naturales, sociales y mentales con los cuales interactúan.

Principios de la acción reflexión:

A los estudiantes hay que llevarlos al enfrentamiento con


experiencias, experimentos, juegos o situaciones concretas y a partir
de ahí hacerlos reflexionar y averiguar sus conjeturas sobre el
funcionamiento de dichos fenómenos.
Principio del contra-ejemplo y no del contra-argumento:

El maestro/a debe estar pendiente para buscar un ejemplo concreto,


una experiencia real o una situación práctica donde el estudiante se
vea obligado a construir una explicación, a realizar su propia
elaboración. Es de las vivencias, de sus experiencias de donde el
niño/a debe aprender.

Principio de recuperar la historia:

Es básico que el maestro conozca con suficiente claridad la historia a


cerca de cómo se fue construyendo por la humanidad el conocimiento
que hoy compartimos como científico. Así podrá comprender como
construyen los educandos las explicaciones sobre un tema y además
podrán idear ejemplos de experiencias concretas.

Principio de la traducción:

El maestro debe tener capacidad y vocación para buscarle tradición a


los conceptos y teorías a manejar en experiencias, experimentos ,
actividades lúdicas y actividades prácticas que puedan llevar a cabo
los estudiantes.

Principio de la especialización:

El docente debe ser un especialista del área que orienta para ayudar
al educando a construir con eficiencia el conocimiento. El maestro/a
debe ser el guía con la claridad de conceptos que le permitan
acompañar al educando en el proceso de construcción del
conocimiento.

Principio del manejo didáctico del error:

Cuando el estudiante comete «errores» en sus explicaciones el


maestro se preocupa por comprender qué creencia, estructura o
conocimientos previos, llevaron al educando a interpretar las cosas
de manera diferente a lo que dicen las teorías científicas.

Principio de trabajar por proyectos:

El constructivismo didáctico se preocupa por organizar proyectos para


conocer la realidad de los problemas y buscarles la solución
adecuadas para responder a las necesidades de la localidad o
región.

Principio de la evaluación subjetiva:

Tanto la evaluación como la investigación no intentan ser objetivas


sino subjetivas, es decir que los educandos se auto-evalúen , que los
diferentes agentes educativos participen en la evaluación
(evaluación en grupo) y que la evaluación del docente solo sea una
mas entre todas las evaluaciones subjetivas que se hacen. Se busca
entonces, evaluar intersubjetivamente y en función de la problemática
regional y local.

Principios del manejo de los materiales y textos escolares:

El constructivismo recupera la importancia de los materiales


tridimensionales.

La biblioteca escolar y los textos tendrán que ser modificados para que
presente menos contenidos y mas posibilidades de adaptar u
organizar experiencias cruciales por los estudiantes y docentes en
función de los recursos del medio.

Es de gran importancia utilizar los recursos técnicos que faciliten la


comprensión de la problemática a estudiar lo que conlleva a la
motivación intríncica que exige el compromiso del investigador con el
trabajo a realizar.

Principio de la capacitación docente:

El docente debe hacer reflexiones sobre la practica pedagógica y


ensayar nuevas conjeturas y modelos para mejorar el proceso . La
formación y actualización de los docentes requiere de modelos
creativos donde se puedan ensayar propuestas de intervención
pedagógica y dialogar sobre los resultados esperados.

Principio de la relación entre contenidos y procesos:

En el constructivismo los contenidos no son un fin, son un medio para


enseñar procesos psicosociales que las comunidades consideran
importantes para transformar la realidad en que viven. Los contenidos
son la luz que ilumina la acción en el desarrollo de los procesos, sin
ellos no se podría estar seguro de alcanzar resultados deseables, ni
mucho menos válida para la solución de problemas en busca de la
interacción social
Además de los principios anteriores es importante considerar las
siguientes condiciones planteadas por Flores en su libro " hacia una
pedagogía del conocimiento que son necesarias para promover la
enseñanza constructiva".

Generar insatisfacción con los prejuicios y preconceptos.


Que la nueva concepción empiece a ser clara y distinta de la
anterior.
Que la nueva concepción demuestre su aplicación a situaciones
reales… Que la nueva concepción genere nuevas preguntas.
Que el estudiante observe, comprenda y critique las causas que
originaron sus prejuicios y nociones erróneas.
Crear un clima para la libre expresión del alumno, sin coacciones ni
temor a equivocarse.
El alumno/a podría ser partícipe del proceso de esnseñanza desde
la planeación misma, desde la selección de actividades
constructivistas, de las fuentes de información, etc.
CARACTERISTICAS DE LA ENSEÑANZA CONSTRUCTIVA.

El aprendizaje es activo y creativo, el estudiante es el centro


del proceso y está en permanente acción física y mental.

E l conocimiento se construye o reconstruye partiendo de los


principios didácticos señalados en el modelo constructivista.

Todo conocimiento es una construcción mental que


Internamente produce un desequilibrio, acomodación y
aprendizaje, logrando niveles superiores de equilibrio.

El aprendizaje parte de los preconceptos que el educando trae


sobre el tema para lograr niveles más avanzados de conocimiento.

Hay estrecha relación entre la teoría y la práctica. El educando


construye la teoría a partir de los resultados de la indagación
permanente.

El maestro es un facilitador del aprendizaje. Guía al estudiante


en el proceso de investigación para confirmar los resultados o
reorientar la experimentación en busca de respuestas más
confiables.

Se pretende la educación integral y el desarrollo científico del


conocimiento. El hombre y la mujer piensan , sienten y actuan, tienen
inteligencia lógica pero también emocional y en mayor o menor
escala las demás inteligencias propuestas por Haward Gardner. Por
lo tanto es deber del maestro contribuir al desarrollo de ellas
mientras el educando aprende.
El proceso educativo debe permitir el desarrollo físico,
psicológico y mental del educando para lograr individuos
competentes integralmente.

Confrontar las ideas previas con el nuevo aprendizaje con el fin


de lograr la acomodación y el equilibrio necesario para seguir
construyendo conocimiento.

Aplicar los nuevos conceptos a situaciones de la vida diaria


para que el estudiante pueda encontrar aplicación de lo aprendido
en la resolución de problemas de su entorno.

Todo lo expresado por la pedagogía constructivista exige un cambio


profundo en la educación , con el fin de lograr la formación de
personas integras. Se necesita desarrollar en el educando habilidades
relacionadas no solo con el conocimiento conceptual y técnico, sino
también el desarrollo de actitudes y valores tales como la
responsabilidad, la honestidad , el respeto por sí mismo y por los
otros, el compromiso social y la valoración y transformación de su
entorno.

También podría gustarte