Está en la página 1de 17

Sesión 6 / Fase intensiva

Actualicemos nuestro PEMC


Índice
1. Introducción................................................................................................ 3

2. Organicemos nuestra sesión............................................................. 4

• Propósito
• Participantes
• Materiales
• Productos
• Principio Recrea para un aprendizaje dialógico
• Sugerencias para el buen funcionamiento de la sesión

3. Trabajemos en la conformación de nuestra CAV………….... 7

• Actividad 1. Recuperemos lo vivido


• Actividad 2. Nuestro sueño ideal
• Actividad 3. Para planear el futuro
• Actividad 4. Transformemos nuestro PEMC
• Actividad 5. Ajustemos nuestros objetivos y metas
• Acuerdos

4. Evaluemos nuestros aprendizajes................................................ 13

5. Referencias.................................................................................................. 14

6. Directorio...................................................................................................... 15

2
1. Introducción
Ha llegado el momento de retomar cuál era la visión prospectiva de nuestro
colectivo a inicios del ciclo escolar anterior, para contrastarla con las
problemáticas, necesidades y retos que estamos enfrentando ante las
nuevas circunstancias de vida escolar que nos ha traído el confinamiento,
derivado de la existencia del COVID 19 en nuestro país y en el mundo.

A partir de la reflexión y análisis de nuestra realidad y con una mirada


prospectiva estratégica, deberemos reestructurar nuestro Programa
Escolar de Mejora Continua (PEMC) tomando en cuenta el Principio Recrea
para un aprendizaje dialógico Aprender para transformar-nos,
considerando que el PEMC es un documento flexible que está en constante
transformación para dar respuesta a las necesidades y prioridades de
nuestros planteles educativos.

En seguida, a través de las interacciones en línea con el colectivo, revisaremos


nuestros objetivos y metas; y las modificaremos de manera pertinente,
cuidando el logro de los nuevos escenarios futuribles que pretendamos
alcanzar.

Mantener una actitud abierta, para poder reflexionar de manera consciente


sobre nuestro desempeño y lo que las condiciones actuales exigen de cada
uno de nosotros, nos permitirá ser autocríticos y propositivos, tomando en
consideración que, todo lo que ya hemos realizado hasta ahora, no ha sido en
vano, pues con ello podremos modificar lo que sea pertinente, logrando así
generar estrategias de intervención oportuna que nos encaminen a provocar
una transformación significativa para el beneficio de todos los que integran
nuestra comunidad de aprendizaje en y para la vida.

Índice

3
2. Organicemos nuestra sesión

- Propósito

Que el colectivo reconstruya con una mirada prospectiva estratégica el


PEMC 2020-2021, teniendo las fichas CTE-CAV como la vía para dar atención
a las necesidades de formación detectadas en el diagnóstico, hacia un
horizonte que la escuela visualice desde la nueva realidad.

- Participantes

Para dar sentido a la sesión, es pertinente que participen al menos las


siguientes figuras: Directivos escolares, docentes, personal de asistencia
educativa, personal administrativo y de intendencia, gabinete
psicopedagógico, maestros de educación especial, de educación física y de
otras especialidades que laboran en el plantel, zona o región.

Si así se determina por el colectivo, podrán participar además, padres,


madres de familia y otros actores importantes para la escuela.

- Materiales

Para el desarrollo de la sesión es necesario que el colectivo cuente con los


siguientes elementos:

• Computadora o dispositivo de comunicación virtual.


• Conectividad a Internet.
• Diagnóstico elaborado durante las sesiones tercera y cuarta de esta
fase intensiva.
• Documento Orientaciones para elaborar el Programa Escolar de
Mejora Continua.
• PEMC ciclo escolar 2019-2020 de la escuela. Índice

4
- Producto

• Tabla “Escenarios, objetivos y metas” como inicio del PEMC.

- Principios Recrea para un aprendizaje dialógico

En esta sesión estaremos enfatizando el principio Recrea para un


aprendizaje dialógico de Aprender para transformar-nos el cual
reconoce a la educación como un agente que “nos” transforma y transforma
la realidad a partir de las interacciones de reflexión crítica y diálogo
interpersonal para dignificar la vida. Implica poner en práctica todos los
medios para que cada individuo desarrolle su dimensión personal y logre
aprendizajes al máximo.

Asimismo, estaremos viviendo el Principio Recrea Instrumentar


para aprender, a través del cual el colectivo organiza procesos de
aprendizaje que de manera intencionada buscan no sólo ser mediadores, sino
que en sí mismos constituyen instrumentos para alcanzar aprendizajes de
manera autorregulada y autogestiva por parte de la comunidad.
Constituyen mediaciones, intenciones, acciones y/o soportes instrumentales
disponibles y adaptables a una situación de aprendizaje determinada.

El diálogo y la reflexión son los instrumentos por excelencia del aprendizaje


dialógico, no obstante cada comunidad implementa, crea y reconstruye los
propios para seguir aprendiendo.

- Sugerencias para el buen funcionamiento de la


sesión

Con el fin de garantizar el desarrollo de la sesión virtual se sugiere:

• Tomemos en cuenta que esta sesión se deberá llevar en un formato a


distancia, considerando la emergencia sanitaria.
Índice

5
• Identifiquemos y acordemos según nuestro contexto, con cuáles
dispositivos tecnológicos (celular, tableta, computadora) y
herramientas de comunicación a distancia (WhatsApp, Zoom, Google
Meet, Skype…) contamos para llevar a cabo la sesión en línea.
• Acordemos quién será el responsable de crear la reunión en el formato
digital seleccionado y de enviar la invitación electrónica con la liga
correspondiente a los integrantes del colectivo.
• Confirmemos al encargado de crear la reunión, a través de llamada,
mensaje, e-mail, o el medio de comunicación a nuestro alcance, que
recibimos la invitación y que tenemos acceso a la reunión, en caso de
necesitar ayuda pidámosla a nuestros compañeros.
• Indaguemos sobre algún(os) tutorial(es) sobre el uso de la herramienta
tecnológica seleccionada y compartámosla a los integrantes del
colectivo, así garantizamos que todos puedan acceder de manera
exitosa a la reunión virtual.
• Es importante que conozcamos la hora de la reunión virtual y
busquemos estar conectados al menos 10 minutos antes de la hora
programada para comprobar que nuestros dispositivos y conectividad
funcionen correctamente y vayamos familiarizándonos con la
herramienta con anticipación.
• Revisemos la guía previamente a la sesión en línea, para poder
conducirnos con un mayor conocimiento de la misma, resolver dudas y
aportar con pertinencia durante su desarrollo.
• Organicemos y definamos con antelación, aquellas situaciones que
favorecerán el desarrollo de la sesión con mayor agilidad, tales como
la distribución de actividades en equipo, la dinámica de participación y
otras que identifiquemos durante la revisión previa de esta guía.
• En caso de que no contemos con conexión a internet o no tengamos
acceso a un dispositivo tecnológico para llevar la sesión en línea,
podemos trabajar individualmente las actividades de la guía y
compartirla, de ser posible con algún compañero vía telefónica u otro
medio de comunicación.
• Definamos la estrategia para la recuperación de los acuerdos de la
sesión, a fin de implementarla durante su desarrollo.

Nota: Los tiempos establecidos en esta guía, son una propuesta. Cada escuela los adaptará a
los horarios de la jornada de trabajo que les corresponda; de igual forma es importante
considerar que en el trabajo a distancia hay factores (conectividad a internet, habilidades en
las TIC, dispositivos de audio y video, entre otros) que ocupan tiempo destinado a la sesión.

Índice

6
3. Trabajemos en la conformación
de nuestra CAV
Recordemos que si no tomamos en cuenta a los
actores, un proyecto prospectivo no tiene eficacia, quedaría trunco.
Y agregó: “el éxito es una suma de fracasos sin perder el entusiasmo”.
Millán, 2014

10'
- Actividad 1. Recuperemos lo vivido

Hasta este momento hemos llevado a cabo diferentes actividades que nos
han permitido reconocer cuáles son nuestras condiciones ante la nueva
realidad que estamos enfrentando, a través de un diagnóstico integral y el
conocimiento de los nuevos planteamientos curriculares.

Para continuar con las actividades, es de suma importancia que tengamos


presente en todo momento cuál es el propósito de esta sexta sesión y lo que
la introducción nos presenta.

Socialicemos brevemente al respecto y, de ser necesario, tomemos algunas


notas en forma individual.

30'
- Actividad 2. Nuestro sueño ideal
¨*

Retomemos el sueño ideal que en la fase intensiva del ciclo escolar 2019-2020
construimos en colectivo, reflexionemos acerca de cómo este sueño se ve
afectado por las circunstancias actuales, quizá ahora la escuela ideal ya no
sea la misma que soñamos hace un año.

Dialoguemos respecto al tema y de ser necesario construyamos uno nuevo, a


través de la dinámica que el colectivo proponga para lograrlo, considerando
el tiempo establecido en esta actividad. No perdamos de vista que nuestro
sueño es de largo aliento y que no se pretende que se construya sólo para un
ciclo escolar.
Índice

7
Nuestra escuela ideal es:

Nota: en caso de ser necesario, se puede consultar la guía de la sesión 2, Fase Intensiva del
CTE 2019-2020 Jalisco.

- Actividad 3. Para planear el futuro 30'

De manera individual, llevemos a cabo fuera de línea la lectura Planeación


Prospectiva Estratégica.

Lectura 1
Planeación Prospectiva Estratégica
La prospectiva, como opción metodológica, estudia y trabaja sobre el futuro, y se
apoya en tres grandes estrategias:

Primera: la visión de largo plazo. La visión de largo plazo tiene la extraordinaria


ventaja de que prioriza el largo plazo sobre el corto plazo, esto significa que, para
poder definir una estrategia, es decir, “el mejor camino”, lo más importante es
definir para dónde vamos. Para dónde vamos es materia de prospectiva, es el largo
plazo, es lo que se quiere alcanzar en el largo plazo; el mejor camino es materia de
estrategia, ¿cuál es el mejor camino para alcanzar ese largo plazo? En este sentido,
el largo plazo es prioritario y determinante sobre los cortos plazos, éstos se vuelven
estratégicos para la conquista del largo plazo.

Segunda: la cobertura holística. La cobertura holística (visión del todo por encima
de las partes) permite ver el todo y sus partes a efecto de operar mejor la
complejidad que ha de presentarse, incluido un manejo más fino de los indicadores
adecuados. Al mismo tiempo, ayuda a detectar la relación de causalidad entre
dichos indicadores, identificando a la vez cuáles son más trascendentes, útiles o
impactantes que otros. Es por ello que constituye otro elemento esencial de la
prospectiva. En síntesis, puede decirse que el todo es el que de alguna manera va a
conformar elementos integrantes de las pequeñas partes del todo.

Índice

8
Tercera: el consensuamiento. Única forma de pasar del conocimiento y diseño a
la construcción, y exige que haya participación de los protagonistas; no excluye,
sino incluye de tal manera que las decisiones sean la toma de conciencia de un
colectivo que será afectado por esa decisión.

Aquí, ya es tiempo de subrayar algunas premisas básicas con respecto a la


prospectiva. Ésta se centra en su concepto de futuro y del papel de éste en la
planeación estratégica y en el cambio social; veamos algunas:

• Mientras que el pasado sucedió y no se puede cambiar -pero sí lograr


algunas percepciones diferenciadas del pasado o encontrar hoy elementos
del pasado que permiten acercarse más a la verdad o de manera diferente
al pasado- y el presente está sucediendo; por lo tanto, existe y tampoco se
puede transformar.
• El futuro no existe en la realidad concreta; sólo puede estar presente como
imaginario. Filosóficamente el futuro no existe; prospectivamente el futuro
existe en la mente y en la capacidad de acción al respecto.
• El futuro no es el destino, no está predeterminado, no es ineludible e
inflexible.
• El futuro no es único, en realidad es múltiple, debiéramos hablar de muchas
alternativas de futuros para poder estar en posibilidad de trabajar y
conquistar el mejor de ellos.
• A pesar de todo ello, se descubre que ese futuro, esos futuros son
cognoscibles y visualizables a través de la capacidad intelectual y de la
imaginación que tiene el hombre.
• Por ello, esos futuros son influenciables, manipulables por el hombre. En
lugar de que el futuro lleve al hombre necesariamente hacia un destino, éste
puede ser alterado convenientemente.

Bajo estas premisas, podemos construir un camino por seguir, una metodología
prospectiva, entendida como procedimiento que permite construir colectivamente
escenarios futuros y proponer anticipaciones sobre el cambio de tal manera que
puedan evitarse tanto las tendencias negativas como las catástrofes.
Miklos, T. & Arroyo, M. (2008)

Nuevamente en línea, compartamos en colectivo las ideas sobre lo


leído y aportemos nuestras reflexiones para responder la pregunta:

¿Cómo se relaciona el contenido de la lectura con la construcción de nuestro sueño


en esta nueva realidad?

Índice

9
- Actividad 4. Transformemos nuestro 60'
PEMC. ¨*

Leamos el siguiente texto para reflexionar sobre la importancia del


cambio.

Aprender con los otros -incluso a través de dispositivos- posibilita los cambios en
las personas, en los colectivos y en sus contextos, pues el ser humano tiene la
capacidad de integrarse desde una postura crítica y reflexiva, desde la
comprensión del otro para transformar-nos juntos.
Principio Recrea para el aprendizaje dialógico
Aprender para transformar-nos

(SEEJ, 2020)

Desde la mirada prospectiva estratégica que como opción metodológica,


estudia y trabaja sobre el futuro, revisemos y analicemos nuestro PEMC del
ciclo escolar 2019-2020 y demos respuesta de manera colectiva a las
siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son los ámbitos del PEMC en donde menos avanzamos?


• ¿Qué objetivo(s) logramos?
• ¿Qué fortalezas nos permitieron avanzar hacia el logro de nuestros
objetivos?
• ¿Cuáles metas no pudimos concretar?
• ¿A qué problemáticas nos enfrentamos al aplicar las acciones de
nuestro PEMC 2019-2020?
• ¿Tomamos en cuenta los indicadores para medir nuestros avances?
• ¿Cuáles deberán ser las prioridades a atender para la conformación
de nuestra su CAV durante el ciclo escolar 2020-2021?

- Actividad 5. Ajustemos nuestros objetivos 90'


y metas ¨*

Ahora, retomemos los escenarios futuribles planteados para cada


ámbito del PEMC en la fase intensiva 2019-2020, en seguida,
hagamos presentes nuestras principales problemáticas detectadas en el
diagnóstico durante las sesiones 3 y 4 de esta fase y finalmente, centremos
Índice

10
nuestra atención en nuestro presente y las circunstancias que lo acompañan
para que, con una visión prospectiva, ajustemos nuestro mejor futuro posible.
Recuperemos nuestras conclusiones a manera de Escenarios, objetivos y
metas, en una tabla como la que se propone en la página 12 de esta guía.

Demos lectura a las páginas 17 a 20 del documento Orientaciones para


elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua, para poder fortalecer la
construcción de los objetivos, metas y acciones de nuestro PEMC 2020-
2021. Se sugiere que esta actividad la realicemos fuera de línea, o bien, que se
haga previo al desarrollo de esta sesión.

Nuevamente en línea y en colectivo, revisemos los objetivos de cada ámbito


de nuestro PEMC 2019-2020.

Con base en la lectura anterior, a la luz de nuestros escenarios futuribles


ajustados y considerando las problemáticas y retos delimitados en las tres
sesiones anteriores, reestructuremos nuestros objetivos. Registremos los
acuerdos en nuestra tabla Escenarios, objetivos y metas.

Enseguida, analicemos en colectivo las metas que teníamos para cada


objetivo de nuestro PEMC 2019-2020 y decidamos aquéllas que deban ser
modificadas o agregadas a nuestro PEMC 2020-2021, atendiendo a nuestros
objetivos reestructurados y a la nueva realidad, sin perder de vista las
necesidades de nuestros alumnos, padres de familia y de nosotros mismos
como colectivo.

Recordemos que las metas deben responder a las preguntas: ¿cuánto? ¿qué?
¿de qué manera? y ¿cuándo? pueden consultar la página 18 del documento
Orientaciones para elaborar el Programa Escolar de Mejora Continua para
ampliar la información.

Una vez definidas nuestras metas, podemos agregarlas a nuestra tabla


Escenarios, objetivos y metas, (puede ser como la que se sugiere en la página
12 de esta guía) y que representa el inicio de nuestro nuevo PEMC 2020-2021.

Índice

11
Escenarios, objetivos y metas

Escenario Nuestros Nuestros


Escenario
futurible Escenario objetivos objetivos Nuestras
Ámbito futurible
ciclo presente PEMC PEMC metas
2020-2121
2019-2020 2019-2020 2020-2021

Aprovechamiento
académico, y asistencia de
alumnos

Infraestructura y
materiales para el
bienestar y el aprendizaje
de los alumnos

Formación, prácticas
docentes y avances en el
plan y programas de
estudio
Gestión escolar
(desempeño de la
autoridad escolar) y carga
administrativa

Contexto sociocultural
(tipos de interacción;
participación entre actores
y con la comunidad; padres
de familia, etc.)

Nuestra conformación
como CAV

12
Índice
Compartamos de forma visible la propuesta de nuestros objetivos y metas,
reflexionemos sobre las siguientes preguntas:
• ¿Los objetivos y metas propuestos atienden a nuestras prioridades y a
la nueva realidad?
• ¿Las metas son concretas, alcanzables, medibles, demostrables y
pueden darse en un tiempo finito?

- Acuerdos 15'

1. Si como colectivo lo consideramos conveniente, podemos tomar nota


en este apartado, de las decisiones acordadas durante la sesión, que
implicarán el compromiso de los distintos actores y un seguimiento
oportuno.

Índice

13
4. Evaluemos nuestros 20'

aprendizajes
Reflexionemos y dialoguemos sobre nuestros aprendizajes durante la sesión,
a partir de las siguientes preguntas:

• ¿Qué posibilidades brinda la planeación prospectiva como opción


metodológica a nuestros trabajos?

• ¿De qué manera la visión prospectiva impacta a nuestro PEMC?

• ¿Por qué es necesario que todos participemos en la construcción de


nuestro escenario futurible?

• ¿Qué sentido tiene vincular nuestro escenario futurible con el PEMC?

• ¿Cómo los trabajos hoy realizados propician que vivamos los principios
Recrea para un aprendizaje dialógico Aprender para transformar-
nos e Instrumentar para aprender?

• Reconozcamos como colectivo, los indicadores intencionados a lo largo


de la sesión y que contribuyen a nuestra conformación como CAV;
identifiquemos y dialoguemos nuestros aprendizajes al respecto:

Los integrantes del colectivo:


C.1.1.2 Identifican un sueño común.
C.1.1.3 Elaboran el PEMC sustentándose en el diagnóstico.

Índice

14
5. Referencias

Miklos, T. & Arroyo, M. (2008). Prospectiva y escenarios para el cambio social.


Obtenido de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/2415A5FD
597B34B005257D82005745DC/$FILE/Mikos_y_Margarita.pdf

Millán, J. (2014). Prospectiva en México. (U. d. externado, Entrevistador). México

SEEJ (2020). Recrea. Documento CAV. Jalisco: Secretaria de Educación del


Estado de Jalisco.

SEP. (2019). Orientaciones para elaborar el Programa Escolar de Mejora


Continua. México: SEP. Obtenido de:
http://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Docume
nto/201908/201908-RSC-jMPl5xCRGJ-OrientacionesPEMCOK.pdf

Índice

15
6. Directorio
Enrique Alfaro Ramírez
Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco
Juan Carlos Flores Miramontes
Secretario de Educación
Carmen Yolanda Quintero Reyes
Directora de Desarrollo Educativo
Pedro Díaz Arias
Subsecretario de Educación Básica
Georgina Camberos Ruiz
Directora de Educación Preescolar
Saúl Alejandro Pinto Aceves
Encargado del Despacho de Educación Primaria
Álvaro Carrillo Ramírez
Encargado del Despacho de Educación Secundaria
Ramón Corona Santana
Encargado del Despacho de Educación Telesecundaria
Carlos Ramiro Quintero Montaño
Encargado del Despacho de Secundarias Técnicas
Roberto Lomelí Jiménez
Encargado del Despacho de Secundarias Generales
Juan Chávez Ocegueda
Director de Formación Integral
María del Rocío González Sánchez
Directora de Educación Especial
María Eugenia Solórzano Carrillo
Directora de Educación Física
Gabriela María del Rosario Hernández Arthur
Directora de Psicopedagogía
David Chino Carrillo
Director de Educación Indígena

Responsables de contenido:
Julia Citlalli Hernández Nieto
Ninfa Jazmín Zafiro del Sagrario Ramos García

Edición:
Claudia Gisela Ramírez Monroy
Felipe Ramírez Pérez
Liliana Villanueva Tavares
Matiana Guadalupe Carrillo Sánchez
Siria Diarit Carolina Castellanos Flores
Sonia Elisabeth Villaseñor Salazar

Diseño Gráfico: Josué Gómez González Índice

16
17

También podría gustarte