Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN

Los derechos de la mujer han sido un tema ampliamente discutido por muchos países,
con la necesidad y la exigencia de promulgar una vida justa e igualdad de género.
Muchos son los países que a su vez tomaron el tema desde un punto de vista más
íntimo, creando leyes y organizaciones para garantizar la protección de estos
derechos. España, México, Europa, Venezuela son apenas algunos de varios que no
solo han creado sistemas de protección sino leyes y organismos para garantizar en
cumplimento.

Sin embargo, causa gran asombro notar como actualmente hay casi catorce países
donde, aún con el avance de la sociedad, los derechos femeninos sean prácticamente
nulos. Se ven opacados por ideales machistas, costumbre religiosas y leyes familiares
las cuales son alentadas de una forma aparente por el gobierno de aquellos países que
no toma represalias o se enfoca en la situación.

De esta manera, el objetivo a nivel investigativo es realizar una comparación critica


entre los derechos femeninos en Venezuela y países extranjeros, tanto poseedores
como carentes de ellos. Utilizando información y referencias de informes de El Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), reportes actuales de la
Organización para el Desarrollo y Cooperación Internacional, etc, se irá llevando la
comparación del cumplimiento y estado de los derechos anteriormente mencionados,
con la intención de comparar distintos países en su ejercicio de esto. La investigación
cuenta también con la intención de culminar con un análisis crítico sobre la
comparativa ya mencionada.

1
DERECHOS DE LA MUJER EN VENEZUELA Y PAISES EXTRANJEROS

DA UN PREAMBULO EN LO GENERAL PARA QUE LUEGO SE


ESPECIFÌQUE.Venezuela cuenta con una ley que garantiza el cumplimiento de los
derechos femeninos, la cual lleva el nombre de ‘Ley orgánica sobre el derecho de las
mujeres a una vida libre de violencia’ en suexposición de motivos entre muchas cosas
hace especial mención en su ideales de garantizar el cumplimiento de los derechos
para las mujeres, sobre la lucha contra la desigualdad de género y la importancia de
crear conciencia a los sectores del país sobre el problema que la vulneración de
dichos derechos pueda traer para la sociedad.

Nada más en su artículo Nº3 ésta ley menciona cuales son los derechos protegidos,
como alguno de ellos son: a)La protección a la dignidad e integridad física,
psicológica, sexual, patrimonial y jurídica de las mujeres; b)La igualdad de derechos
entre hombre y mujeres; y c)El derecho a la vida. Aun cuando cuándo ésta ley está
llena de todos los artículos que se encargan de realzar la garantía de que esto se
cumpla, el sistema venezolano desafortunadamente presenta grandes fallas en el
cumplimiento de la ley.

La falla principal recae en el poder judicial. En un ensayo publicado por Instituto


Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS), elaborado por Ofelia Álvarez
en el año 2010, con ayuda y cooperación de FundaMujer y Unión Vecinal para la
Participación Ciudadana, menciona las fallas que presentan los tribunales y
organismos encargados de garantizar la efectividad de la ley. Es aquí donde se
menciona la insuficiencia, tanto nacional como municipal de las instancias de
protección, expresando:

En efecto, las insuficiencias y deficiencias de los Tribunales de Violencia


contra la Mujer dificultan en sumo grado el enjuiciamiento y
penalización de los infractores o la celeridad de los procesos debido a
diferimientos injustificados de las audiencias. Las cifras hablan por sí
solas; en 2009, la impunidad por concepto de violencia contra la mujer

2
alcanzó la alarmante cifra del96%, es decir, de cada cien casos de
violencia presentados ante el MinisterioPúblico, sólo 4 fueron
procesados judicialmente (de los 58.421 casos tramitados solo 2.165
dieron lugar a acusaciones firmes). (Ofelia Álvarez, 2010, P6)
De esta forma, hace énfasis en la gravedad y clara insuficiencia del sistema y la falla
del Poder judicial el cual debería ser el principal encargado de velar la efectividad de
los tribunales. Es aquí cuando se hace un primer enfoque para una futura
comparación, aunque Venezuela es un país que posee una ley completa y dedicada a
la protección de estos derechos, el sistema no funciona como debería y las denuncias
de violencia en cualquiera de sus fases bien pueden ser ignoradas, aun cuando se haya
tenido la oportunidad de llevar a cabo el proceso judicial correspondiente.

Ahora bien, existen otros países en dónde ni siquiera se cuenta con una ley o en
dónde los derechos que poseen las mujeres son tan escasos como pueden llegar a
encontrarse pero sin capacidad de uso o sin ser eficientes. En Afganistán, la vida de
las mujeres puede llegar a ser una ardua lucha constante. De acuerdo con los datos
publicados por Integrated Regional Information Networks (IRIN) y UNICEF, del año
2011, una de cada once mujeres afganas muere durante un parto debido a la
lamentable situación de sanidad y el 80% de las niñas son forzadas a casarse a muy
temprana edad.

Además, se suma a esto el alto número de violencia física, psicológica, crímenes de


honor donde de forma literal se consiente que un hermano o padre mate a una mujer
por no considerar su vestimenta digna, y discriminación laboral que sufren las
mujeres Afganas, cobrando casi por debajo del 50% menos que los hombre según
estudios de TrustLaw, 2011.

Es aquí cuando se aplica el primer punto de comparación, se habló de las leyes


existente en Venezuela sobre el derecho de las mujeres para una vida libre de
violencia, y como algunas partes indispensables para el funcionamiento del sistema
fallan generando que esta ley decaiga en su propósito, sin embargo en Afganistán no

3
existen leyes que realmente amparen a las mujeres, son principalmente llevados por
leyes religiosas y familiares que el Estado parece consentir. Aunque en Venezuela
algunos casos son ignorados en este País las mujeres no cuentan con la esperanza de
que alguna ley o tribunal falle a su favor.

Tomando como estudio el sistema europeo, es notorio como inclusive este presenta
desperfectos, pero esto no parece afectar sin duda su funcionamiento. En un estudio
realizado por el profesor Hans-JoachimReinhard, en el año 2012, hizo una amplia
investigación del sistema de protección para la mujer de estos países, retomándolo
desde su historia. Aunque Hans afirmó que algunos países siguen presentando fallas,
especialmente los países bajos en los casos de seguimiento, también son muchas las
medidas que han tomado los Estados miembros de la Unión Europea en el ámbito de
la protección social para las mujeres. Un claro ejemplo de este son las leyes que
amparan a las embarazadas, como él lo expresó:

La mujer embarazada tiene que informar de su estado al empleador lo


antes posible. A partir de esa fecha la mujer disfruta de una protección
adicional contra el despido. Cada despido requiere el consentimiento
explícito del juzgado de lo social. En Alemania, el periodo de
protección adicional se extiende hasta cuatro meses después del parto;
en caso de suspensión del contrato de trabajo por educación de los
hijos, hasta dos años. El empresario está obligado a buscar otro puesto
de trabajo en el caso de que haya un peligro para la salud de la mujer o
del feto. La remuneración del nuevo puesto de trabajo no debe ser
inferior sin tomar en cuenta la productividad de la nueva tarea. Está
prohibido emplear embarazadas durante la noche, los domingos y días
festivos. (Hans-JoachimRainhard, 2012, P.118)

De esta forma, primeramente puede notarse el énfasis en lo que se refiere al cuidado


de la mujer y resguardo en situación de embarazo, para asegurar que tanto ella como

4
el feto tengan lo necesario a futuro. Las mujeres embarazadas de estos países
Europeos no solo cuentan con lo ganado durante el tiempo en que se les fue permitido
trabajar, sino también durante la baja por maternidad. Así como el profesor lo afirma
diciendo: CORREGIR COMILLAS‘En Alemania, las mujeres tienen durante el
embarazo y la baja de maternidad, derecho al salario regular menos la prestación por
maternidad (…) En Austria, el sistema de la seguridad social cobra toda la pérdida del
salario’ Garantizando un considerable aporte económico y honesto para la madre,
apoyando el cuidado y alimentación de su futuro hijo.

Sin embargo, en Suiza al igual que en otros países las mujeres sin trabajos
remunerados no entran a ser merecedoras en las prestaciones sociales. Muchas de
ellas trabajando con contratos que desconocen la maternidad. Es gratificante hacer
notar, que aunque Europa aun presenta este problema en algunos países, se han
creado medidas anti discriminatorias tanto en lo laboral como en la maternidad.

Así pues, según la información recopilada por el profesor, Europa ha mejorada en las
disposiciones discriminatorias para todos sus países, aplicables para todas las
personas y algunas especiales para las mujeres. Expuso como ejemplo el hecho de
que al una mujer solicitarse para un puesto de trabajo está prohibido que le preguntes
si está embarazada, y en caso de que el propietario o el empresario lo hiciese, la
mujer tiene todo el derecho de mentir sobre aquello sin consecuencias a futuro.
Además de esto, mejoró el sistema de denuncias por discriminación, que a pesar de
ser un proceso lento, es efectivo; disminuyendo así la misma en la mayoría de las
empresas e incrementando el derecho y posibilidad de las mujeres a optar por
cualquier empleo que ésta desee tanto como profesión como solo laboral.

ACOMODAR REDACCIÒNNuevamente tomando las leyes Venezolanas para un


nuevo punto de comparación, ahora con la Europeas. Tomando la comparación por
las leyes que favorezcan, velen y protejan a la mujer embarazada puede ser tomado el
articulo Nº76 de la vigente Constitución Bolivariana de Venezuela, en el cual

5
garantiza protección integral de la maternidad y la paternidad, adelantando un poco
más en el artículo, puede leerse que establece qué: CORREGIR COMILLAS ‘El
Estado garantizará asistencia y protección integral a la maternidad, en general a partir
del momento de la concepción, durante el embarazo , el parto y el puerperio, y
asegurará servicios de planificación familiar integral basados en valores éticos y
científicos.’

Aunque la Constitución asegure esto en su artículo anteriormente mencionado, esto


no es algo que sea cumplido diariamente. Así como se habló de las denuncias de
violencia que son ignoradas en tribunales, las de discriminación abundan también.
Sumado a esto se encuentra la grave situación de los hospitales públicos en general y
especialmente hacia el área de Maternidad. Es obvio notar que aunque exista un
artículo que promete protección a la maternidad el Estado no está centrándose en la
ayuda principal y medio por el cuál la mujer traerá a la vida a su hijo. En un artículo
del diario virtual titulado: El diario de las Américas, tomando un artículo del
periódico El Nacional, habló sobre la situación de las maternidades del país, dando a
conocer la opinión Moraima Hernandez, integrante de la Junta directiva de Salud:

Además del tema salarial, Hernández agregó que la Maternidad


presenta fallas en su infraestructura: los aparatos de aire
acondicionado de los quirófanos están dañados, los ascensores del
nuevo edificio Negra Matea no sirven y hay inseguridad dentro de la
sede contra médicos, trabajadores y visitantes. Sin olvidar la grave
escasez de medicamentos y de material médico-quirúrgico, o el déficit
de especialistas que llega a 60% en el caso de los neonatólogos y a
40% los anestesiólogos. (El Nacional, 2015, P.1)

Notándose esto, se da la comparación entre los dos casos. Si bien ambos Estados
tienen leyes que aseguren la seguridad y protección para las mujeres, y en este caso
principalmente las embarazadas, en uno de ellos esto no se cumple con está

6
prometido y aparentemente garantizado. Aunque Europa mantiene ciertas fallas y
tuvo una notable decaída en algunos países que la conforman, esto no frena los
contantes aportes y normas creadas para mejorar la situación, con la suficiente
organización para lograr que estas sigan manteniéndose en función y logrando de esta
forma solucionar inconvenientes a los problemas cotidianos que afectan a la mujer.

Por otra parte, Venezuela aunque crea plan de acciones para apoyar a las mujeres
venezolanas y a las jóvenes que pudiesen salir embarazadas a muy temprana edad,
estos no cuentan con la suficiente atención y se ven siendo deficientes al trascurrir el
año. En otro caso, estos planes también crean una clase de anormalidad social, como
es el deseo de las jóvenes por salir embarazadas para percibir de la ayuda del estado.
En los dos casos existen las leyes, pero no en ambos se presta la verdadera ayuda
necesaria ni la atención requerida.

Sin embargo, un país que sin duda hace cumplir las leyes relacionadas a la protección
hacia la mujer en absoluto orden y eficacia es Islandia. Según estudios The Global
Gender Gap Report del 2013. En este estudio se muestra también que Islandia cuanta
con la representación actual legal de mujeres en un porcentaje de 40% en Gobiernos
Municipales y 43% en el Parlamento. Islandia cuenta con abundantes leyes de
protección, con un porcentaje casi totalmente nulo de discriminación y oportunidades
laborales tonto para hombres como mujeres en los distintos ámbitos que escojan.

Además de esto, Islandia basa su CORREGIR COMILLAS ‘Ley contra el maltrato’


del modelo Austriaco, el cual en vez de separar a la víctima del núcleo que le brinda
al hogar, separa al agresor o agresora de manera inmediata, obligándole a abandonar
la residencia. Otro punto importante es que, en 2013, entró en vigor una ley que
obligaba a los empresarios con más de 50 trabajadores a tener un 40% de uno de los
dos sexos en sus consejos de administración.

Desafortunadamente, así como existen países como Islandia con leyes eficientes y
una vida pasible para las mujeres, existen países dónde esto parece verse como algo

7
imposible. Irán, es uno de los tantos países donde las leyes familiares y religiosas
parecen verse como principal apoyo para las normas jurídicas. Las iraní están
sometidas a un régimen de tutoría perpetuo. En Irán se considera que la mujeres no
son capaces de administrar sus bienes por sí solas, y para cualquier acción que
quieran realizar deberán contar con la autorización de su tutor, ya sea para: viajar,
operaciones, o subirse al auto de una persona que no fuese el tutor.

CORREGIR COMILLAS(“)Según Human RightsWatch (HRW) en el Reporte


Mundial de 2013, señalò: ‘Sin el permiso escrito de un guardián masculino, a una
iraní se le podría negar la obtención de un pasaporte o la posibilidad de viajar fuera
del país, señaló la organización no gubernamental’ notando la alarmante y lamentable
dependencia que las iranís tienen hacia los hombres. Además, las mujeres de Irán
tienen prohibido manejar, no hay ninguna norma escrita que les permita dicha acción
y elmulta por hacerlo puede ser de un alto costo monetario y físico; puesto que los
castigos físicos ‘merecidos’ son permitidos.

Conociendo todo esto, es reconfortante saber que en el 2011 el rey Abdalá anunció
que las mujeres podrían votar y participar en comicios municipales, con permiso de
su tutor. Nuevamente, comparando los dos países anteriores con Venezuela, debe ser
notado el punto de comparación como una escala crítica, dónde Islandia se encuentra
en el tope, por debajo Venezuela y bajo ésta otra queda Irán. Si bien Islandia tiene
abundantes derechos y normas que además se encuentran funcionando perfectamente,
Venezuela también tiene las suyas que como ya se ha mencionado decaen a la hora de
ser utilizadas.

Sin embargo, aunque en Venezuela no se cumplan concretamente, su sistema a la


hora de hablar en lo que consiste a la dignidad femenina es muchísimo más lleno en
comparación con Irán, dónde muy pocas son las decisiones que las mujeres pueden
tomar por sí misma. Aunque esto no justifique las fallas que presenta el sistema
Venezolano, sin duda en Venezuela las mujeres cuentan con mayores posibilidades

8
de hacer valer sus derechos y defender su dignidad de las que las mujeres iranís
podrían aspirar.

CONCLUSIÓN

Observando las condiciones legales a las que las mujeres pueden aspirar como
protección en los distintos países estudiados sean podido notar los puntos de
comparación sobre cada una de las fallas y virtudes que estos poseen. Los derechos
de la mujer es un tema que si bien no es nuevo sigue tomando relevancia por la razón
de que en el mundo la discriminación y el desvaloramiento singuen presentes y de
una forma latente.

No todos los países puedes aspirar a tener unas leyes perfectas. Para lograr que las
normas sean respetadas es necesario que el Estado muestre su interés por hacer que
esto funciones y por lograr que las normas, organizaciones o incluso misiones que
cree turen y cumplan con su cometido. Un país es representado por sus normas, las
cuales son la que lo hacen representar en el exterior y mantienen el orden en su
interior.

Venezuela tiene una de las mejores constituciones del mundo, y su ley de protección
para la mujer cuenta con artículos completos que se adaptan a diversas situaciones. Si
el gobierno empleara la suficiente atención para supervisar los tribunales, estudiar los
casos y manejar el porcentaje de fallas, esto generaría que el plan de acción que
emplearan para mejorar fuesen más certeros y con una mejor vigilancia, armándose
además de mucha constancia e insistir en el cumplimiento la situación mejoraría y las
leyes comenzarían a ser respetadas. Entre Islandia y Europa, Venezuela quedaría muy
atrás, sin embargo él país tiene un muy buen reglamento que si atiende a sus fallas
podría lograr levantarse y hacer respetar sus normas en cualquiera de sus ámbitos.

9
REFERENCIAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Ley Orgánica sobre la mujer para una vida libre de violencia (2014).

Ofelia Álvarez, investigadora del ILDIS. 2010. PDF, ‘‘Las responsabilidades


institucionales para la garantía del derecho de las mujeres a una vida libre de
violencias: análisis de debilidades y propuestas para su superación’’. Publicado
en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/08788.pdf

Periódico Virtual: ‘‘BBC’’. 2013. Mundo, ‘‘Prohibido manejar o salir sola:


restricciones extremas para mujeres’’. Publicado
en:http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/11/131030_cultura_mujeres_restri
cciones_mr

Periódico Virtual: ‘‘BBC’’. 2013. Mundo,‘‘Cuáles son los mejores países para
ser mujer’’. Publicado en:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/10/131025_vj_grafico_disparidad_de_
genero_100_mujeres.shtml

Periódico Virtual: ‘‘La Vanguardia’’. 2012. Mundo, ‘‘Islandia, el paraíso de las


mujeres’’. Publicado en:
http://www.lavanguardia.com/20120831/54345118169/islandia-el-paraiso-de-las-
mujeres.html

Cristina Gonzalez. 2015. Mujer de Red, ‘‘EnFemenino, mujer de hoy’’ Foro,


‘‘Los 10 peores países del mundo para ser mujer’’. Publicado en:
http://www.enfemenino.com/sociedad-feminismo-derechos-igualdad/los-10-
peores-paises-para-ser-mujer-s1177483.html

Periodico Virtual: ‘‘EL NACIONAL’’. 2015. Sociedad, Dalila Itriago: ‘‘La


Maternidad se queda sin neonatólogos’’

Hans-JoachimReinhard, profesor en la universidad de Fulda en el Instituto


Max-Planck de Derecho Social Extranjero e Internacional. 2012. PDF,
‘‘Protección a las mujeres en sistemas Europeos de seguridad Social’’ Publicado
en:http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3142/7.pdf

10
11

También podría gustarte