Está en la página 1de 28

a

El embarazo infantil,
una realidad que el
Ecuador no puede
ignorar más
Monitoreo de Noticias
mayo 20, 2021
:
GESTIÓN DIGITAL

La despenalización del aborto en


casos de violación constituye un
avance en la búsqueda de derechos
de las mujeres, pero también
responde a un problema de salud
pública. En 2019 hubo más de 51
mil nacidos vivos de madres
adolescentes, de los cuales, cerca
de 2.000 corresponden a
adolescentes menores de 14 años.
La tarde del miércoles 28 de abril la Corte
Constitucional aprobó la despenalización del
aborto en caso de violación. La decisión fue
aprobada con siete votos a favor y dos en contra,
luego de
siete demandas de inconstitucionalidad interpuestas
por colectivos y grupos defensores de los derechos
de las mujeres.

Este hecho significaría un hito para el Ecuador por


:
las inmensurables consecuencias físicas,
emocionales y sociales que cargan las mujeres que
han sido violentadas, así como los costos que deja
para el Estado y para la economía en su conjunto.

Alejandra Santillana Ortiz, investigadora del


Instituto de Estudios Ecuatorianos y del
Observatorio del Cambio Rural y parte de Ruda
Colectiva Feminista, señala a GESTIÓN que lo
logrado “es un mínimo, no es suficiente, tenemos
que seguir apuntando a la despenalización total del
aborto. […] Es fundamental en términos de la
creación de la jurisprudencia por parte de la Corte
Constitucional como un precedente con relación a
elementos que han violado sistemáticamente los
DDHH y que están contemplados en el COIP”.

Un comunicado de ONU Mujeres, ante la


resolución de la Corte, señala que esta decisión es
un paso del Estado ecuatoriano en la garantía de
los derechos de las mujeres y las niñas,
considerando que Ecuador es el tercer país de la
región con la tasa más alta de embarazo
adolescente, pues cada día en el país se
producen cinco partos de niñas gestantes entre 10
y 14 años y que, de acuerdo con la normativa
vigente, todos estos embarazos serían
consecuencia de violación.

LUEGO DE 7 DEMANDAS DE
INCONSTITUCIONALIDAD SE
MODIFICÓ EL ARTÍCULO 150
:
DEL COIP
La Constitución de la República establece que el
Ecuador es un Estado constitucional de derechos y
justicia, democrático, soberano, unitario,
independiente, plurinacional y laico,
que garantiza el acceso a la salud, educación y
seguridad social, como derechos fundamentales,
además de la atención prioritaria a niñas y
adolescentes.

Teniendo ello en consideración, las demandas de


los colectivos sociales, según consta en la sentencia
de la Corte, se sustentaban en que la legislación
ecuatoriana no acata las recomendaciones de la
ONU sobre los derechos de las mujeres a decidir si
continúan o interrumpen un embarazo producto de
una violación, sin importar su condición.

Sin embargo, esta lucha no es reciente. Santillana


cuenta que hacia mediados de los años 2000 ya
había algunos espacios en los que se había
levantado la discusión sobre la despenalización del
aborto en todas las causales y se hizo una colación
por la despenalización del aborto. En el 2007,
varias organizaciones de mujeres y feministas
presentaron algunas propuestas ante la Asamblea
Constituyente.

Santillana explica que, por ejemplo, en la


Constitución no hay un artículo específico sobre el
tema de aborto ni maternidad, pero sí hay una idea
de que el Estado ecuatoriano garantizará la vida
:
desde la concepción. “Esa idea de concepción es
una idea religiosa y contradice el carácter laico por
el que estábamos peleando en ese momento en la
Asamblea”. Pero los grupos antiderechos fueron
más visibles. “En Montecristi se planteó la
discusión en todas las mesas de las comisiones, en
ese momento el aborto clandestino e ilegal era la
segunda causa de muerte materna y planteamos
todas las implicaciones que tiene en términos de
salud pública, de seguridad pública y de derechos
de las mujeres. A pesar de todo este despliegue, se
decidió que esto no era un debate importante”,
comenta Santillana.

Nuevamente, en los años del correísmo, en


el 2011, se empieza a discutir el Código Integral
Penal (COIP). En ese momento, muchas
organizaciones llegan a un acuerdo sobre cinco
puntos que las juntaban: la trata, las tipificaciones
de las violencias de género, la discusión del aborto,
el terrorismo, sabotaje y rebelión, y la
criminalización y judicialización de la protesta.
Pero tampoco se dio paso, pues Correa condicionó
su permanencia en el cargo si se despenalizaba el
aborto, poniendo sus creencias e ideología por
delante de un problema de salud pública, indica
Santillana.

La experta cuenta que a partir de la rediscusión de


aborto en Argentina hacia el año 2017-2018, hubo
un eco por América Latina y el Ecuador se sumó a
este eco y en septiembre de 2018 salieron a
:
movilizarse.

La demanda ante la Corte Constitucional se


presentó en julio de 2019 por algunos grupos
sociales calificando de inconstitucionales los
artículos 149 y 150 del COIP, según consta en
los antecedentes de la sentencia. Luego, en
noviembre de 2020, otras organizaciones y
mujeres, por sus propios derechos, presentaron
otra acción en contra del numeral 2 del artículo
150 del COIP, con solicitud de medidas cautelares.
Estas denuncias de inconstitucionalidad se
repitieron por muchos actores de la sociedad
civil en siete ocasiones.

Las normas impugnadas establecían que:

(Art. 149) “La persona que haga abortar a una


mujer que ha consentido en ello, será sancionada
con pena privativa de uno a tres años. La mujer
que cause su aborto o permita que otro se lo cause,
será sancionado con pena privativa de libertad de
seis meses a dos años”; y

(Art. 150) acerca del aborto no punible señala que


el aborto será practicado por un médico u otro
profesional de la salud capacitado frente a dos
situaciones: 1. Si se pone en riesgo la vida o
salud de la mujer embarazada; o 2. Si el embarazo
es consecuencia de una violación en una mujer que
padezca discapacidad mental.

Finalmente, con la sentencia de la Corte se


:
consiguió cambiar el numeral 2 del artículo 150 del
COIP, el cual permite que no solo se aplique en
casos de violación en mujeres que padecen de
discapacidad mental, sino a cualquier mujer que
tenga un embarazo por consecuencia de una
violación.

¿Qué sucederá en caso de que los familiares de las


víctimas sean sus propios agresores? La sentencia
de la Corte estableció que: en caso de que las niñas
y adolescentes no cuenten con autorización de
su representante legal, las autoridades
competentes proveerán mecanismos adecuados y
confidenciales para que puedan realizar su
denuncia, tener un examen médico, realizar la
declaración jurada con el fin de poder ser asistida
por un médico y contar con apoyo psicológico ante
un embarazo no deseado producto de una
violación.

LA NUEVA ASAMBLEA ANTE


LA RESOLUCIÓN DE LA
CORTE CONSTITUCIONAL
“La Asamblea no tiene la potestad de negar la
despenalización, pero sí tiene la posibilidad
de discutir en el reglamento. Y esos son varios
debates con relación al tema del reglamento. Toda
mujer que dice haber sido violada debe tener
acceso a ese derecho […] y no someternos a un
proceso de revictimización y nueva violencia para
demostrar si fue o no violada”, menciona Santillana.
:
El escenario político que viene es decisivo para el
avance de los derechos humanos y la justicia social.
Pero se muestra complicado y sin garantías, sobre
todo en el Legislativo.

La experta explica la situación de cada bancada de


cara al alcance de derechos de las mujeres. Por un
lado, la bancada de UNES, que aunque hoy celebre
la despenalización del aborto en casos de violación,
fueron los responsables de que el COIP
incluya penalización del aborto incluso en casos de
violación en 2014. Además, se ha visto que siguen
manteniendo una alta dependencia de Correa. Eso
hace ver que UNES no necesariamente va a entrar
con una discusión hiperconservadora, pero
tampoco es una garantía porque ha demostrado
que no ha roto con su pasado.

Por otro lado, está la segunda fuerza


política, Pachakutik, que han demostrado un
comportamiento complicado. Pues ha tenido una
votación bastante conservadora en varios
aspectos, no solamente en el tema de aborto, por lo
que no hay garantía de que vote a favor de las
mujeres, pues su comportamiento no ha sido
homogéneo.

Para Santillana, la única fuerza que podría asumirse


como más liberal sería la Izquierda
Democrática, que aunque son empresariales y
procapitalistas en los derechos económicos, son
liberales en los derechos individuales. No
:
obstante, “habría que ver si nuestros derechos
son botín de negociación. Las bancadas pueden
tranquilamente votar a cambio de algo más”.

DOS DE CADA 10 MUJERES QUE DAN A LUZ EN


ECUADOR SON NIÑAS Y/O ADOLESCENTES

El embarazo en niñas y adolescentes es


un problema social y de salud pública que
evidencia la desigualdad, la injusticia social y
la violación de los derechos humanos, dejando
como consecuencia un impacto social, económico y
cultural invalorable.

Las cifras registradas por el INEC del 2019 -


publicadas en 2020- demuestran que en ese año
hubo un total de 51.711 embarazos de madres
menores a los 19 años. De ellos, 1.816
corresponde a madres de entre 10 y 14 años de
edad y los otros 49.895 a madres de entre 15 y 19
años (Gráfico 1). Es decir, 18,1% de ese total son de
embarazos de niñas y adolescentes, o dicho de otra
manera, dos de cada 10 mujeres que dan a luz son
niñas o adolescentes. Cabe mencionar que estos
datos corresponden únicamente a los partos
registrados, sin tomar en cuenta las interrupciones
ilegales de embarazos no deseados bajo
condiciones inseguras.

Gráfico 1

Nacidos vivos por grupo de edad de la madre en


2019
:
Nacidos vivos
10 - 14 años 1 816

15 -19 años 49 895

20 -24 años 73 952

25 - 29 años 67 945

30 - 34 años 50 101

35 - 39 años 27 462

40 - 44 años 7 274

45 - 49 años 440

50 años y más 18

* En valor absoluto.
Grá<co: Consultora Multiplica •
Fuente: Registro Estadístico de Nacidos vivos 2019, INEC 2020 •

Esta situación, sin duda, es preocupante, pues el


MSP asegura que ocho de cada 10 embarazos en
adolescentes menores de 14 años son producto
de violencia sexual. Y, en la mayoría de los casos, el
agresor es alguien de su propio núcleo familiar.
Además, en el COIP se presume violación siempre
que existe una gestación antes de los 14 años.

Además, existe mayor riesgo de morir durante el


embarazo, parto o posparto de hasta 4 veces
más para las adolescentes menores a 15 años. De
igual manera, corre riesgo la vida de los bebés en el
embarazo. Esto se corrobora con los datos
registrados por el INEC, que evidencian que una de
las diez principales causas de morbilidad en los
jóvenes de entre 12 y 17 años es el aborto
:
espontáneo. En 2019 se registraron un total
de 891 abortos espontáneos.

En tanto, la prevalencia de defunciones fetales, es


decir de los fetos nacidos muertos, es la tercera
más alta para las madres de entre 15 y 19 años. El
16,9% de las defunciones fetales corresponden a
ese grupo, mientras que el 0,4% a niñas madres de
entre 10 y 14 años.

Santillana señala que el plan de erradicación


y prevención del embarazo adolescente adquirió
un nuevo sentido cuando se volvió Plan Familia,
donde la abstención se convirtió en la gran
estrategia nacional para prevenir y erradicar el
embarazo adolescente. “Con eso, Ecuador pasó a
ser de los primeros países en América Latina
con mayores niveles de embarazo adolescente, y
si le sumamos que con el COIP se penaliza el
aborto en todos los casos que no sean de
discapacidad mental […], lo que tenemos es esta
escalofriante cifra que arroja la campaña Niñas No
Madres de 20 mil niñas que, producto de una
violación, son obligadas a parir en el Ecuador”,
añade la experta.

Gráfico 2

Defunciones fetales por grupos de edad de la


madre
:
10 - 14 años 8

15 -19 años 302

20 -24 años 464

25 - 29 años 390

30 - 34 años 273

35 - 39 años 239

40 - 44 años 88

45 - 49 años 7

50 años y más 1

* En valor absoluto.
Grá<co: Consultora Multiplica • Fuente: INEC, 2020 • Descargar los datos

LA TASA DE MADRES NIÑAS


Y ADOLESCENTES NO HA
DEJADO DE CRECER DESDE
1990
La atención a esta problemática no ha sido
atendida de manera eficaz, pues la tasa de
embarazos adolescentes no ha dejado de crecer en
el tiempo. La situación de hace 30 años es igual o
mejor a la realidad encontrada actualmente. En
1990 la tasa de nacidos vivos de mujeres
adolescentes de entre 10 y 14 años era de 1,1
embarazos por cada 1.000 mujeres en ese rango de
edad, pero a 2019 la tasa se duplicó a 2,2 niñas de
cada 1.000. En las madres adolescentes de entre
15 y 19 años la tasa ha decrecido, especialmente a
partir de 2012 (Gráfico 3).

“No tenemos educación sexual, no hay institución


:
de género, no se respeta el carácter laico, el plan
de erradicación de embarazo adolescente está en
manos de un antiderechos, el COIP
incluye penalización por aborto, hay mujeres
encarceladas; básicamente, lo que tenemos es un
escenario de una violación sistemática de los
derechos humanos contra las mujeres, niñas y
adolescentes. Pero además un mecanismo de
crueldad y tortura condenada por la misma ONU y
varias organizaciones internacionales”, apunta la
experta.

En 2015 se registraron 2.436 nacimientos de


madres de 10 a 14 años, lo que corresponde a una
tasa de natalidad de 3,1 nacimientos por cada
1.000 niñas de esa edad. Dicho en otros términos,
en ese año, cada día aproximadamente 7 niñas
menores de 14 años fueron madres. En tanto
que 7,5% de embarazos en menores de 15
años terminaron en abortos.

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición


(ENSANUT) del 2012, 89,9% de las adolescentes
menores a 15 años tuvieron su primera relación
sexual con personas mayores a ellas: 9,1% de ellas
con una persona mayor de 24 años, y de las madres
adolescentes 7,5% mantuvo relaciones con una
persona mayor de 30 años.

Sin embargo, apenas un tercio del total de niñas y


adolescentes abusadas sexualmente han sido
atendidas o recibieron alguna respuesta, reporta el
:
MSP. La mayoría de las violaciones de menores de
14 años ocurren en su entorno familiar, educativo
o en un entorno cercano a la víctima. Por ello, 40%
de las niñas violentadas prefieren callar ya que a
28% de las que avisaron no les creyeron y al 16,3%
les pidieron que no cuenten a nadie lo sucedido.

Gráfico 3

Tasa específica de nacidos vivos de mujeres de 10


a 14 años

Tasa de madres de 10 a 14 años Tasa de madres de 15 a 19

años

1
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019

Grá<co: Consultora Multiplica • Fuente: INEC 2020 • Descargar los datos


• Creado con Datawrapper

ORELLANA Y MORONA
SANTIAGO TIENEN LA TASA
:
DE EMBARAZOS DE NIÑAS
MÁS ALTA
El problema se vuelve más complejo cuando se
trata de un elemento normalizado o
invisibilizado en algunas sociedades. Una de cada
dos niñas que fueron madres a los 14 años
estaba casada o en unión, incluso las madres de 11
años, pues 42% de ellas estaba en la misma
situación. Esta cifra evidencia la magnitud del
problema en torno al matrimonio y uniones
demasiado tempranas en el país.

Santillana, en la investigación “Factores


cualitativos para explicar el embarazo adolescente
en el Ecuador” que realizó junto a un equipo de
investigación, descubrió que más allá de la entrega
de métodos anticonceptivos, uno de los elementos
centrales es que las niñas y adolescentes que están
pasando por situaciones complejas en sus hogares
tienen cero educación sexual, es un tema tabú al
interior de sus casas, son
hogares hiperconservadores y además
viven violencia. Eso hace que muchas de las
adolescentes huyan de sus casas embarazándose.
Y otro elemento determinante es que no hay
opciones para los y las jóvenes, y más si son de
sectores populares, por lo que las adolescentes
buscar integrarse a la sociedad mediante la
maternidad.

Adicionalmente, la violencia sexual es un riesgo al


:
que lamentablemente los niños, niñas y
adolescentes del país también se enfrentan en
su lugar de estudios. El 87% de los delitos sexuales
en el sistema educativo nacional ha sido contra
mujeres. De ellas, 23% son víctimas menores a 10
años, 44,3% entre los 10 y 14 años, y 31,1% entre
15 y 19 años.

Una investigación del embarazo adolescente en la


Amazonia explica que el embarazo adolescente es
el reflejo de la inequidad, la débil implementación
de políticas intersectoriales de derechos sexuales y
derechos reproductivos, el limitado acceso a
servicios de salud que incluyen anticoncepción, y
las relaciones de género y/o poder.

¿Quiénes son más vulnerables a esta situación? El


MSP, con base en el estudio “Embarazo
Adolescente y Pobreza en Ecuador”, identifica que
las mujeres adolescentes de mayor riesgo son las
de zonas urbanas y rurales de nivel
socioeconómico bajo, que no tienen instrucción o
tienen educación primaria incompleta, con pocos
conocimientos sobre sexualidad y que no utilizan
métodos anticonceptivos. Sin embargo, ni el
embarazo en adolescentes ni la violencia sexual en
niños, niñas y adolescentes corresponde a
un fenómeno exclusivo de los sectores
socioeconómicos más vulnerables.

De la región Andina, Ecuador es el segundo país


con más embarazos adolescentes, luego de
:
Venezuela. A nivel provincial, el INEC reporta que
la tasa de nacidos vivos de madres menores a 14
años es mayor en las provincias de Morona
Santiago y Orellana, con 5,87 y 6,32 nacimientos
de ese rango de edad por cada 1.000 habitantes,
respectivamente (Gráfico 4). Mientras que los
nacimientos entre 15 y 19 años son más
recurrentes en varias provincias de la Amazonia y
   de la Costa ecuatoriana, siendo Morona
Santiago (93,69 de cada 1.000) y Los Ríos (92,99
Buscar a
de cada 1.000) las que registran más embarazos
adolescentes (Gráfico 5).
Política Agraria
Todavía existen países donde el aborto está
prohibido sin ninguna excepción. Ese es el caso de
Capitalismo en el campo
El Salvador, Honduras, Nicaragua, República
Dominicana y Haití, donde los códigos penales
Agricultura Familiar Campesina
aplican medidas punitivas como la privación de
libertad
Alternativas a todas
Campesinas las mujeres que aborten, incluso si
se trata de un aborto involuntario. Pero en la
mayoría
Mujeres Ruralesde los países de América Latina existe una
serie de causales -en unos más limitados que en
otros- para permitir el aborto.

Gráfico 4

Tasa de nacidos vivos por provincia de


adolescentes de 10 a 14 años
2
:
< 1,97 1,97–3,19 3,19–4,42 4,42–5,64
≥ 5,64

Mapa: Consultora Multiplica • Fuente: INEC, 2020 • Descargar los datos •


Creado con Datawrapper

Gráfico 5

Tasa de nacidos vivos por provincia de


adolescentes de 15 a 19 años
:
< 50,79 50,79–61,51 61,51–72,24 72,24–82,96
≥ 82,96

Mapa: Consultora Multiplica • Fuente: INEC, 2020 • Descargar los datos •


Creado con Datawrapper

EL EMBARAZO
ADOLESCENTE LE CUESTA $
270 MILLONES AL AÑO AL
ESTADO Y $ 728 MILLONES
DE INGRESOS PERDIDOS A
CAUSA DEL ABANDONO DE
ESTUDIOS
Es obligación del Estado ecuatoriano garantizar la
información sobre educación integral de la
sexualidad, así como brindar acceso a los métodos
anticonceptivos modernos que incluya métodos de
larga duración y otros de emergencia, pues la
:
evidencia mundial ha demostrado que la provisión
de métodos anticonceptivos resulta
una intervención efectiva en la reducción de
embarazos no intencionados o de abortos
inseguros.

Sin embargo, Santilla discrepa pues dice que la


prevención y discusión del embarazo adolescente
no es un problema solamente de entregar
preservativos y hacer campañas, sino que “tiene
que ver con romper imaginarios incrustados en
nuestra vida y además superar las condiciones de
desigualdad de las mujeres en los sectores
populares”.

De todos modos, el gobierno es quien debe aplicar


las políticas públicas necesarias para aliviar este
peso que recae sobre las mujeres, principalmente,
porque se trata de un problema de salud pública
que limita el desarrollo del país y de su población,
pero también por los costos económicos que deja.

“Mientras el Estado ecuatoriano no


presente garantías de educación sexual integral y
laica, educación para las propias familias,
educación sobre todo a las mujeres de los sectores
populares, para que tengan una opción distinta a la
maternidad, lo que va a ocurrir es que se
siga reproduciendo el patrón”, añade la experta.

El 44,3% de mujeres que se embarazaron entre los


15 y 24 años interrumpió sus estudios y no volvió
:
a estudiar. Según el estudio de Costos de Omisión
en Salud Sexual y Reproductiva en el 2015, 6.487
adolescentes abandonaron su educación por un
embarazo. De ellos, más de la mitad (56%)
estaba cursando en ese momento la educación
básica, dejando un total de 36.871 años de
escolaridad perdidos con una media de 5,8 años
por mujer. La pérdida económica se traduce en
ingresos que se habrían obtenido de no haber
abandonado sus estudios antes de la educación
superior; esta pérdida alcanza los $ 728,5
millones de dólares, según el MSP.

Unicef y Unfpa dieron a conocer en una


investigación que los costos totales anuales
generados por el embarazo adolescente y la
maternidad temprana llegan alrededor de $ 270
millones, que equivaldría a 0,26% del PIB del
Ecuador.

En el 2016, según el INEC, se registraron 1.102


abortos en adolescentes de 10 a 14 años y 20.632
en adolescentes de 15 a 19. Es decir que al año
cerca de 22 mil niñas y adolescentes se practican
abortos en condiciones deplorables y con temor a
ser descubiertas ya que, bajo la normativa
ecuatoriana, deberían ser privadas de su libertad.
En muchos de estos casos las malas condiciones
bajo las cuales se practican los abortos traen
consecuencias graves, incluso la muerte, que es el
peso más grande que debe asumir el Estado.
:
(*) Analista económica Revista Gestión.

Fuente: https://www.revistagestion.ec/sociedad-
analisis/el-embarazo-infantil-una-realidad-que-
el-ecuador-no-puede-ignorar-mas

← Anterior Siguiente →

NUESTRAS CAMPAÑAS
:
VIDEOS RECIENTES

Tenencia de tierra en Ecuador: ¿agricultura para a…


:
Somos mujeres campesinas, indígenas, agroecólogas, trabajadoras todas.
Las que alimentamos el mundo, las que hacemos de la palabra una forma
para sanar, las que tejemos entre nosotras para transformar las injusticias,
las desigualdades y enfrentar las violencias. Somos las siempre despojadas,
silenciadas y olvidadas de este sistema. Y también las que caminan juntas
para hacer del cuidado fuego que alienta, agua que encuentra cauce,
semilla que transforma, tierra donde sembrar.

INSTITUTO DE ESTUDIOS ECUATORIANOS

El Instituto de Estudios Ecuatorianos (IEE) es una de las organizaciones no


gubernamentales más antiguas del Ecuador. Tiene como objeto el apoyo y
fortalecimiento de los movimientos sociales (indígenas, campesinos,
mujeres, trabajadores, ecologistas), a los cuales consideramos como los
actores más importantes del permanente proceso de democratización de la
sociedad ecuatoriana

EVENTOS
:
ANÁLISIS DE COYUNTURA: Perspectivas y retos para pensar las izquierdas

Escuela de Economía Feminista / Edición 2021


:
Debates para alcanzar un verdadero Código de Soberanía Alimentaria

Síguenos en

   

¿Buscas?
:
 Política Agraria

 Mujeres Rurales

 Agricultura Familiar Campesina

 Capitalismo en el campo

 Alternativas campesinas
Campañas

 Por la tierra plántate

 Desde la Raíz

 Elijo Soberanía Alimentaria

 Más allá de la Chakra


Contacto

 Dirección: Calle San Ignacio 134


y Av. 6 de diciembre, oficina 2,
Quito – Ecuador

 Telefax: (+593) 2 290 40 98

 Página Web: www.iee.org.ec

Escríbenos
¿Tienes un artículo, comentario
o requerimiento?
:
Te leemos

Suscríbete
Únete a nuestra lista para
recibir nuestro boletín

Suscribirme
:

También podría gustarte