Está en la página 1de 26

DIAGNÓSTICO RIESGOS ERGONÓMICOS Y PSICOSOCIALES

PRESENTADO POR:
VICTOR JHONBRAINER PERDOMO FLOREZ

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


CENTRO DE INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN
REGIONAL TOLIMA

TECNOLOGÍA GESTIÓN DE MERCADOS


FICHA: 2104714

1
TABLA DE CONTENIDO
Introducción………………………………………………………………………….………….………..…………4
Justificación…………………………………………………………………………….……................…………....5
Objetivo General………………………………………………………………………….…..……….............…….6
Objetivos Específicos………………………………………………………………….…………..….......................6
Diligenciamiento De Formatos……………………………………………………………..………..
……................7
Evaluación De Antecedentes De Salud…………………………………………..………………….…….............7-
8
Consentimiento Para Realización De Pruebas………………………………….……...
…………………….............9
Ficha De Datos………………………………………………………………….………..………………...............10
Link De Videos De Las Pruebas Físicas………………………………………….…………..
……………..............11
Análisis De Los Resultados De Las Pruebas Físicas…………………………………..……..
……………..............11
Definición De Riesgos Ergonómicos Y Psicosociales…………………………………....
………………...............11
Factores De Los Riesgos Psicosociales………………………………………..…………..
……………….............11
Factores De Los Riesgos Ergonómicos…………………………………………….….
…………………................12
Los Principales Riesgos Psicosociales………………………………………..……….
…………………................12
Los Principales Riesgos Ergonómicos……………………………………….………….……….............……..12-13
Metodología Para Evaluar El Riesgo Ergonómico…………………………….………………….
………...............13
Generación De Informe Riesgo Ergonómico……………………………………………..
………………...............13
Condiciones Organizacionales………………………………………………………………....…………..............13
Inspección De Puesto De Trabajo……………………………………………………..………..
…………..............14
Análisis De Resultados…………………………………………………………..………………..
………..............15
Recomendaciones De Puesto De Trabajo…………………………………………….…………...
………..............15
2
Metodología Para Evaluar El Riesgo Psicosociales…………………………………………..…...
………..............16
Condiciones Intralaborales…………………………………………………………………..….………….............16
Condiciones Extra
Laborales…………………………………………………………………………….................16
Cuestionario Para La Evaluación Del
Estrés……………………………………………………………..................17
Condiciones Individuales………………………………………………………………………………..................17
Efectos De Los Riesgos
Psicosociales……………………………………………………………………...............17
Población…………………………………………………………………………………………...........................17
Población Objetivo Del Servicio……………………………………………………………………….…..............17
Criterios Éticos…………………………………………………………………………………..………….……...18
Resultados Del Estudio Y Plan De Intervención……………………………………………………….………..
….18
Características Y Análisis Sociodemográfico………………………………………………………….......
……….18
Análisis Socio Demográfico………………………………………………………………………….................18-
19
Análisis De Los Cuestionarios De Factores De Riesgo Intra Laboral, Extra Laboral Y De Evaluación Para El
Estrés………………………………………………………………………………………………………..…..19-20
Resultados Evaluación De Factores De Riesgo Psicosocial Intralaboral…………………………………….
……..20
Tabla 1. Resultados Dominio Liderazgo Y Relaciones Sociales En El Trabajo……………………………..
……..20
Análisis Cualitativo………………………………………………………………………………………………...20
Tabla 2. Resultados Dominio Control Sobre El Trabajo…………………………………………......................
…..21
Análisis Cualitativo…………………………………………………………………………......................……….21
Tabla 3. Resultado Dominio Demandas Del Trabajo…………………………….......................
…………………..21
Análisis Cualitativo……………………………………………………………………......................…………….22
Tabla 4. Resultados Dominio Recompensas………………………………………….......................
……………...22
Análisis Cualitativo……………………………………………………………………………….......................…22

3
Tabla 5. Resultado Total Factor De Riesgo Psicosocial Intra Laboral………………………......................
……….22
Análisis Cualitativo………………………………………………………………………………….......................22
Resultados Evaluación De Factores De Riesgo Psicosocial Extra
Laboral................................................................23
Tabla 6. Resultados Factores De Riesgo Extra Laborales Y Nivel De
Riesgo............................................................23
Análisis Cualitativo...................................................................................................................................................23
Resultados Evaluación De
Estrés...............................................................................................................................24
Tabla 7. Resultados Nivel De
Estrés..........................................................................................................................24
Análisis Cualitativo...................................................................................................................................................24
Programa De
Intervención.........................................................................................................................................24
Conclusiones.............................................................................................................................................................25
Bibliografía...............................................................................................................................................................25

INTRODUCCION
Un habito saludable lo podemos definir como una práctica que realizamos de forma frecuente a lo largo
de nuestro tiempo y que nos ayuda a conservar y a mejora nuestra salud. En nuestro diario vivir,
debemos incorporar buenos hábitos para el bienestar y efectividad tanto laboral como propio. Algunos
hábitos que nos pueden ayudar serian: la práctica frecuente de actividades físicas, la realización de un
calentamiento previo a la actividad física, hábitos de higiene correctos, adquisición de posturas
adecuadas y por ultimo una alimentación sana y saludable.
En Colombia a través del tiempo se evidencia cada vez más la necesidad de proteger a los trabajadores,
no solo por parte del estado a través de la elaboración y promulgación de la legislación. Sino por parte
de los empleadores quienes en últimas son los que ven afectados la productividad y el desempeño de su
organización por las incapacidades y/o ausentismos del trabajador. Por lo anterior el análisis de puesto
ergonómico, se plantea como una necesidad, ya que su finalidad es el estudio de la persona en su trabajo

4
y tiene como propósito conseguir el mayor grado de adaptación o ajuste, entre ambos, haciendo de esta
manera el trabajo lo más eficaz y cómodo posible.
La inspección de los puestos de trabajo fue realizada con énfasis en la prevención de desórdenes
osteomusculares, a través de la identificación de los factores de riesgo ergonómico a los que se
encuentran expuestos los trabajadores de la empresa CONSTRUPETROL G&G S.A.S. Con el fin de
implementar actividades de mejora, minimizando de esta manera la aparición de enfermedades
ocasionadas por la labor que afecte el bienestar. Dando cumplimiento a la normatividad colombiana
vigente.
De acuerdo a la legislación colombiana y con el fin de proteger a los trabajadores contra los riesgos
relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y demás derivados de las
actividades laborales y como una de las actividades de los subprogramas de medicina preventiva y del
trabajo, el empleador tiene la obligación de diseñar y ejecutar programas para la prevención y el control
de enfermedades generadas por los riesgos psicosociales. El objeto de esta normatividad se indica en los
artículos 1 y 2 de la Resolución 2646 de 2008, que habla sobre las responsabilidades en riesgo
psicosocial en el trabajo y la determinación de patologías causadas por el estrés ocupacional, que es
establecer disposiciones y definir las responsabilidades de las diferentes partes en cuanto a la
identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a los
factores de riesgo psicosocial en el trabajo; y establece su aplicación a los empleadores públicos y
privados, y a trabajadores dependientes e independientes.

JUSTIFICACIÓN
Este informe se realiza con el fin de identificar el estado físico de cada persona y sus hábitos saludables,
los cuales tienen un impacto relevante en la salud de los mismos, es importante realizar el análisis de los
conocimientos sobre los buenos hábitos de salud que cada persona.
La prevención de riesgos psicosociales es una oportunidad de mejora, y tan sólo es la punta del iceberg
de un objetivo más valioso y ambicioso como lo es la promoción del bienestar y la calidad de vida de los
colaboradores al interior de una organización.
Bajo este principio el Ministerio de Protección Social en Colombia expidió la Resolución 2646 del 2008,
por la que se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación,
prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el
trabajo y la determinación del origen de las patología causadas por el estrés ocupacional. Por tal razón la

5
primera acción en la búsqueda de gestionar e intervenir los factores de riesgo psicosocial es la
evaluación de los factores psicosociales seguido de la retroalimentación de los resultados y hallazgos al
equipo de trabajo teniendo presente la priorización de intervención por parte de las empresas, siempre
bajo una mirada integral que permita alinear las intervenciones a las políticas organizacionales y a la
planeación estratégica de la misma con el fin de que las acciones cuenten con apalancamiento desde la
estructura orgánica y con ello se garantice o se favorezca su consolidación e igualmente su
mantenimiento en el tiempo.
Las tareas que realizan los empleados de la empresa llevan intrínsecos una serie de riesgos
generalmente de tipo ergonómico y psicosocial. Realizar una tarea consecutiva causa estrés debido a la
rutina, la excesiva jornada de trabajo, la falta de descansos, el ruido, la falta de un diseño adecuado del
puesto de trabajo, las posturas adoptadas durante su desempeño laboral, la atención al público al mismo
tiempo, etc... La intervención sobre los factores psicosociales y ergonómicos es hoy en día un aspecto
importante en las empresas dado que dicha intervención afecta al puesto de trabajo a nivel mecánico y/o
humano, por lo tanto se requiere de un diagnóstico previo que ayude a establecer las medidas
preventivas y/o correctivas necesarias.

OBJETIVO GENERAL
Generar hábitos saludables en el estilo de vida de cada persona, para garantizar la prevención de riesgos
ocupacionales de acuerdo con el diagnóstico de la condición física y el nivel de riesgo psicosocial y
ergonómico, con el fin de determinar el nivel de exposición a los mismos y proponer acciones tendientes
a disminuirlos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Promover hábitos que ayuden al mejoramiento de sus costumbre diarias
2. Promover la importancia de las pausas activas y tiempos en los que se debe hacer
3. Promover las actividades físicas

6
4. Identificar los diferentes factores de riesgo ergonómico, a los que se encuentran expuestos los
trabajadores de la empresa CONSTRUPETROL G&G S.A.S. Con el fin de generar
recomendaciones para la prevención de desórdenes musculo esqueléticos (DME).
5. Analizar el comportamiento de los trabajadores durante el desarrollo de las actividades
administrativas, así como los factores de la organización, del ambiente físico, biomecánico y
psicosociales que puedan consecuencias en el trabajador.
6. Generar recomendaciones en el medio y el individuo, con el fin de garantizar la adaptabilidad del
trabajador al puesto de trabajo y minimizar el impacto en el estado de salud de los trabajadores.
7. Involucrar al trabajador en la identificación y prevención de los riesgos presentes en su lugar de
trabajo.
8. Identificar el nivel de Riesgo intra y Extra laboral presente en la población evaluada mediante la
aplicación de los cuestionarios de factores de riesgo psicosocial intralaboral y extra laboral.
9. Valorar e identificar el Nivel de Riesgo que presentan los trabajadores por Estrés a partir de la
aplicación del instrumento propuesto por el Ministerio de protección Social y la Universidad
Javeriana.
10. Analizar los datos socio-demográficos y ocupacionales de los trabajadores evaluados, a partir del
cuestionario de la Batería Psicosocial propuesta por el ministerio.
11. Determinar las principales recomendaciones a partir de los hallazgos, que le permitan a la
empresa complementar subprograma de Gestión Humana, Seguridad y Salud en el trabajo.

DILIGENCIAMIENTO DE FORMATOS

7
8
9
10
LINK DE VIDEOS DE LAS PRUEBAS FÍSICAS
11
https://www.youtube.com/watch?v=Ltm7Cvv03q0&feature=youtu.be

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS FÍSICAS


Al analizar los resultados de las pruebas físicas con la tabla comparativa que nos dan de guía, nos da un
resultado excelente en todas las pruebas, con estos resultados podemos ver que hay un excelente hábito
de vida, condición física, buena alimentación, práctica habitual de actividad física y gracias a esto
podemos obtener los siguientes beneficios:
 Reducción de morbi-mortalidad por todas las causas
 Incremento de esperanza de vida
 Reducción de< morbilidad por enfermedades cardiovasculares
 Modera la tensión arterial
 Incremento de colesterol-HDL (“bueno”)
 Reducción de triglicéridos
 Incremento de la sensibilidad a la insulina
 Incremento de la capacidad cardiorrespiratoria
 Incremento de la autoestima
 Reducción del riesgo de depresión

DEFINICIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS Y PSICOSOCIALES


Los riesgos ergonómicos, en particular los sobreesfuerzos, producen trastornos o lesiones músculo-
esqueléticos (TME) en los trabajadores, por ejemplo; dolores y lesiones inflamatorias o degenerativas
generalmente en la espalda y en las extremidades superiores.
De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los riesgos psicosociales son “aquellas
características de las condiciones de trabajo que afectan a la salud de las personas a través de
mecanismos psicológicos y fisiológicos, a los que se llama estrés”.
El estrés laboral -o relacionado al trabajo- está determinado por la organización del ambiente de trabajo,
su diseño y las relaciones laborales. Este se presenta cuando las exigencias del trabajo no calzan o
exceden las capacidades, recursos o necesidades del trabajador; o cuando el conocimiento y habilidades
de un trabajador o un grupo de colaboradores, no calzan con las expectativas de la cultura
organizacional de una empresa.

FACTORES DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES


Son aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente
relacionadas con la organización el contenido de trabajo y la realización de la tarea y que tienen
capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud (física, psíquica y social) del trabajador como al
desarrollo del trabajo.
FACTORES DE LOS RIESGOS ERGONOMICOS
12
Los factores de riesgo son aquellas condiciones de trabajo o exigencias durante la realización de trabajo
repetitivo que incrementan la probabilidad de desarrollar una patología, y por tanto, incrementan el nivel
de riesgo.
LOS PRINCIPALES RIESGOS PSICOSOCIALES
Los riesgos psicosociales se derivan de las deficiencias en el diseño, la organización y la gestión del
trabajo, así como de un escaso contexto social del trabajo, y pueden producir resultados psicológicos,
físicos y sociales negativos, como el estrés laboral, el agotamiento o la depresión. Algunos ejemplos de
condiciones de trabajo que entrañan riesgos psicosociales son:
 cargas de trabajo excesivas
 exigencias contradictorias y falta de claridad de las funciones del puesto;
 falta de participación en la toma de decisiones que afectan al trabajador y falta de influencia en el
modo en que se lleva a cabo el trabajo;
 gestión deficiente de los cambios organizativos, inseguridad en el empleo;
 comunicación ineficaz, falta de apoyo por parte de la dirección o los compañeros;
 acoso psicológico y sexual, violencia ejercida por terceros.
LOS PRINCIPALES RIESGOS ERGONÓMICOS
Corresponden a aquellos riesgos que se originan cuando el trabajador interactúa con su puesto de trabajo
y cuando las actividades laborales presentan movimientos, posturas o acciones que pueden producir
daños a su salud. Los clasificamos en:
 Posturas forzadas
 Empujes y arrastres
 Manejo manual de cargas
 Movilización de personas:
I. Introducción
II. Factores de riesgo
III: Recomendaciones
IV. Técnicas manuales y ayudas mecánicas
 Manejo de herramientas y equipos
 Mobiliario y equipamiento de oficina
 Tareas repetitivas
 Condiciones ambientales
Según el tipo de ambiente laboral en el que se desarrollen ciertas actividades, se producirán o pueden
llegar a ser factibles algunos riesgos ergonómicos. Por ejemplo, una oficina común y corriente que más
bien puede ser vista como un espacio bastante seguro y lleno de comodidad, quizás esconda peligros tras
pequeños detalles que son difíciles de creer causen consecuencias negativas.
Pueden ser factores de riesgo en una oficina, aquellos que se encuentran en el ambiente, tales como la
intensidad de la iluminación, el exceso de frío o calor, así como los ruidos que puedan percibirse. Hasta
aquellos factores que dependen del mobiliario, como son el caso de los monitores de computadora por

13
su forma, tamaño y ubicación con respecto a la postura y vista, y la forma de las sillas o las mesas que
contengan material para la ejecución de actividades.
METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL RIESGO ERGONÓMICO
El análisis de los puestos de trabajo se llevó a cabo siguiendo diferentes fases:
• Recorrido por las diferentes áreas, para la identificación de los puestos de trabajo a evaluar, teniendo
en cuenta la respectiva ubicación de estos y el uso al cual está destinado.
• Entrevista a los trabajadores de cada uno de los puestos de trabajo a inspeccionar.
• Toma de registro fotográfico a cada uno de los trabajadores en sus respectivos puestos de trabajo
durante el desarrollo propio de sus labores y toma de fotografías a supuestos por los puestos de
asistencia de gerencia y administrativo, subgerente y gerente general.
• Aplicación de la lista de comprobación de riesgos ergonómicos.
GENERACIÓN DE INFORME RIESGO ERGONÓMICO
• Análisis por tareas de actividades principales evidenciadas: postura, ángulos de movimiento, presencia
o ausencia de movimientos repetitivos, ubicación de las pantallas de visualización de datos.
• Recomendaciones por puesto de trabajo.
• Conclusiones generales.
CONDICIONES ORGANIZACIONALES
ASPECTO DESCRIPCIÓN OBSERVACIÓN
Jornada de trabajo ADMINISTRATIVOS NO
Lunes a viernes de 8:00 am
- 6:00 pm
Ritmo de trabajo Autónomo NO
Períodos de descanso 15 minutos break en la NO
mañana
2 hora de almuerzo
Pausas dinámicas programadas Si No se tiene evidencia de su realización
Tiempo Efectivo de Trabajo 40 horas semanales NO
Horas extras y frecuencia No NO

14
INSPECCIÓN DE PUESTO DE TRABAJO
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS  Envió de cotizaciones
ACTIVIDADES  Pago nómina
 Manejo de personal
 Facturación
CONDICIONES AMBIENTALES  La Iluminación artificial dada por luminarias
ubicadas encima del puesto de trabajo, se
cuenta con una ventana ubicada al lado del
puesto de trabajo.
 El ruido es el generado dentro de la oficina y
en el piso de la empresa sin ocasionar molestia
en el trabajador.
 La temperatura es a nivel ambiente.
 Ventilación: El espacio cuenta con aire
acondicionado.
MOVIMIENTOS REALIZADOS

 La altura del monitor no se encuentra de 0° a 60° por debajo


del plano horizontal de los ojos, generando tensiones en el
cuello al encontrarse por fuera de los ángulos de confort.
 Se evidencia un desplazamiento anterior de la cabeza, con
flexión de cuello de 25° flexión de hombros de 45°, codo
derecho en flexión de 10° antebrazo en pronación agarre a
mano llena del mouse.
 Se evidencia un desplazamiento anterior de la cabeza, cuello
en flexión de 20°, aumento de la curva cifótica.
 Los bordes de la mesa no son redondeados generando zonas
de presión, las muñecas
 Los apoyabrazos no son ajustables por lo que no se tienen los
codos a una flexión de 90°.

 La altura de la mesa y de la silla, impide tener un Angulo de


90° a nivel de codo.
 El espacio debajo del escritorio es el adecuado para realizar
los movimientos de miembros inferiores.
 La silla cuenta con mecanismo de desplazamientos como sus
ruedas para el movimiento adecuado dentro de la oficina.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
CONDICION PORCENTAJE CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS
15
ENCONTRADA EXPUESTO
Pantalla o elementos de 90% Problemas refractarios Acondicionar la altura de la
trabajo que se encuentran por oculares, fatiga visual mesa, utilizando soportes,
debajo o encima de la línea enrojecimiento y escozor mejorar la postura, tener en
visual o que no cumple la en los ojos Cervicalgias. cuenta las recomendaciones.
distancia requerida.
Posturas prolongadas 90% Desviaciones de Capacitaciones en higiene
columna vertebral, postural. Mantener ángulo de
contracturas a nivel movimientos naturales:
cervical, dorsal y evitando posturas prolongadas.
lumbar, varices Pausas activas, capacitaciones
en acondicionamiento del
puesto de trabajo al trabajador
e higiene postural.
Posturas corporales 50% Cervicalgias, dorsalgias Además, evitar realizar
inadecuadas lumbalgias y demás flexiones de tronco sin flexión
dolores de rodillas.
musculares, lordosis, Alternar tareas durante la
cifosis, escoliosis, jornada con el fin de favorecer
hernias discales la recuperación de grupos
musculares.
Pausas activas, disminuir
distancias de alcance de
objetos, mantener mano
alineada con el antebrazo,
realizar utilización adecuada de
herramientas.
Movimientos repetitivos 30% Desordenes musculo Realizar pausas activas,
Esqueléticos en disminuir distancias de alcance
miembros superiores: de objetos, hacer pausas y
síndrome del túnel permitir descanso de los
carpiano, epicondilitis o miembros siempre que sea
tenosinovitis. posible.

RECOMENDACIONES DE PUESTO DE TRABAJO


 Cambio de silla.
 Elevación de pantallas para de esta manera permitir que el área de visualización se sitúe entre 0 y
60° por debajo del plano horizontal que pasa por los ojos.
 Al elevar la silla a la altura se va a requerir un apoya pies.
 Se deben generar capacitación en alcances mínimos y zonas de confort.

METODOLOGÍA PARA EVALUAR EL RIESGO PSICOSOCIALES


Los cuestionarios que se utilizaron para la evaluación fueron:

16
 Cuestionario de factores de riesgo psicosocial Intralaboral (según nivel ocupacional)
 Cuestionario de factores de riesgo psicosocial Extra laboral
 Cuestionario para la evaluación del estrés
 Ficha de datos generales
Esta información fue tabulada y analizada con base en los lineamientos establecidos por el Ministerio de
Protección Social en el documento publicado en el año 2010 “Bacteria de instrumentos para la
evaluación de factores de riesgo psicosocial”. Es importante establecer que la información consignada y
los resultados obtenidos fueron manejados por parte de un Psicólogo Especialista en Salud Ocupacional
según lo establece la resolución 2646, garantizando así el manejo de forma confidencial según lo
dispuesto en esta resolución, la ley 1090 de 2006 y la resolución 2346 de 2007 sobre el manejo de
historia clínica ocupacional.
En el formato Intralaboral, se aplicó Forma A, según la siguiente clasificación:
 Forma A: Jefatura –Tiene personal a cargo, profesional, analista, técnico especializado.
Los ítems de los cuestionarios tienen una escala de respuestas tipo Likert, en la que el trabajador
selecciona una única opción de respuesta, aquella que mejor refleja su forma de pensar, brindando cinco
opciones de respuestas así: siempre, casi siempre, algunas veces casi nunca y nunca.

CONDICIONES INTRALABORALES
Las condiciones Intra laborales son entendidas como aquellas características del trabajo y de su
organización que influyen en la salud y bienestar del individuo. El instrumento permite evaluar cuatro
tipos de dominios los cuales están compuestos a su vez por un grupo de dimensiones que permiten
evaluar de forma integral los aspectos que desde la organización pueden convertirse en factor de riesgo o
aquellos que si son apropiadamente gestionados serán factores protectores para los trabajadores desde el
aspecto psicosocial y en la comunidad laboral en la que se desenvuelven.

CONDICIONES EXTRA LABORALES


Comprenden los aspectos del entorno familiar, social y económico del trabajador. A su vez, abarcan las
condiciones del lugar de vivienda, que pueden influir en la salud y bienestar del individuo.

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTRÉS


Instrumento diseñado para evaluar síntomas reveladores de la presencia de reacciones de estrés. Los
ítems del instrumento, tienen una escala de respuestas tipo Likert, en la que el trabajador selecciona una

17
única opción de respuesta, aquella que mejor refleje la ocurrencia de ciertos síntomas en los últimos tres
meses, entre las opciones; siempre, casi siempre, a veces y nunca. En la tabla 9 se anexa los baremos
para la calificación y posterior análisis del nivel de riesgo de estrés.

CONDICIONES INDIVIDUALES
Las condiciones individuales aluden a las características propias de cada trabajador o de cada persona.
Estas condiciones o aspectos pueden mediar en la relación existente entre persona- trabajo- familia, y
por su presencia o por su ausencia se pueden analizar e interpretar como factores protectores o como
factor de riesgo psicosocial.

EFECTOS DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES


Los efectos relacionados con los riesgos psicosociales pueden ser de diversa índole y pueden variar
dependiendo del enfoque y del objetivo. Sin embargo, para el presente estudio se tuvieron en cuenta
efectos en la salud de los trabajadores y efectos para las organizaciones, estos se determinan de la
relación existente entre los factores protectores, los factores de riesgo y los resultados arrojados en la
información objetiva y en la información subjetiva.

POBLACIÓN
La población participante estuvo conformada por 20 trabajadores, 6 en el grupo ocupacional forma A,
mientras que del grupo ocupacional forma B corresponde a 14 trabajadores, a partir de los cargos de los
participantes y sus funciones, se establecieron las siguientes categorías o grupos ocupacionales:
 (forma A): Gerente, administradora, jefe de bodega, coordinador de QHSE, coordinador
operativo y supervisor HSE.
POBLACIÓN OBJETIVO DEL SERVICIO
Se efectuó una reunión, donde se dieron a conocer las pautas y normas a seguir para la ejecución de la
batería de riesgo psicosocial, posteriormente se resolvieron dudas y se realizó la respectiva entrega de
los cuestionarios de la batería y el consentimiento informado, en total se aplicaron la prueba a todos los
empleados de la empresa, donde se realizó el acompañamiento durante la jornada de aplicación de la
batería de riesgo psicosocial.
Se recuerda que el manejo y custodia que en la empresa debe garantizar en cumplimiento de lo
normativo Resolución 2646 del 2008 sobre riesgo Psicosocial y la Resolución sobre manejo de historia
Clínica los cuestionarios y sus resultados deben estar custodiados por un psicólogo especialista en Salud
Ocupacional garantizando la confidencialidad de las identidades de los trabajadores evaluados.
CRITERIOS ÉTICOS
Para la realización de este estudio, fue fundamental que los colaboradores diligenciaran y firmaran el
consentimiento informado; de igual manera, los investigadores hicieron aplicabilidad del principio de
18
confidencialidad de la información, datos y resultados obtenidos durante todo el desarrollo del proceso.
Lo anterior, acorde con los preceptos establecidos por Artículo 2 de la Ley 1090 del 6 de septiembre de
2006, la cual reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología y el Código Deontológico y Bioético
del ejercicio de la Psicología en Colombia.

RESULTADOS DEL ESTUDIO Y PLAN DE INTERVENCIÓN


CARACTERÍSTICAS Y ANALISIS SOCIODEMOGRÁFICO
A continuación se describen las características socio demográficas por cada grupo ocupacional, estos
resultados serán tenidos en cuenta en el análisis de la información de sintomatología asociada al estrés y
en el análisis de los resultados.
Es importante tener en cuenta que los datos socio demográficos que se recogen a través de la aplicación
de los cuestionarios de la batería deben ser complementados con información de condiciones de salud de
los trabajadores, junto con información socio demográfica que se debe tener dentro del SG-SST.
ANÁLISIS SOCIO DEMOGRÁFICO
De acuerdo a la información recolectada en los trabajadores de empresa CONSTRUPETROL G&G
S.A.S, se generaron las siguientes conclusiones:
VARIABLE SOCIO DEMOGRÁFICA CONCLUSIONES
–OCUPACIONAL
Edad La mayoría de los trabajadores están en adultez
intermedia, con un promedio de edad de 25
años lo cual se considera un factor protector ya
que están en una etapa de madurez académica y
personal, por ende ayuda a mantener
condiciones favorables para asimilar los
cambios o mejoramiento de las condiciones
laborales.
Estado civil Existe un mayor porcentaje de personas en
estado civil soltero y unión libre. No significa
que este valor sea un mayor o menor riesgo,
solamente depende de la forma en que manejan
las condiciones de vida cada uno de los
trabajadores.
Nivel académico Existe un nivel educativo es alto, donde en su
mayoría tienen estudios técnicos, tecnológicos
o profesionales completos. Por lo que se
considera un factor protector ya que los
trabajadores cuentan con los conocimientos
académicos adecuados para desempeñar sus
respectivos cargos.
Estrato socio económico La mayoría de trabajadores se encuentran en
estrato 2 y 3. L o que se considera un estrato
socioeconómico medio, por lo que se considera
19
un factor protector ante los niveles de riesgo
psicosocial extra laboral.
Tipo de vivienda La mayoría de los trabajadores cuentan con tipo
de contrato temporal de menos de un año y
algunos cuentan con contrato a término
indefinido.
Horas diarias de trabajo Todos los trabajadores laboran 8 horas diarias,
lo que se considera dentro de los rangos
normales establecidos, por lo cual no es factor
de riesgo ni protector, sin embargo sería
importante conocer las horas laboradas
semanalmente.
Número de personas económicamente a La mayoría de trabajadores tienen personas a
cargo cargo económicamente, donde la mayoría
tienen 2 y 3 personas, lo que indica un factor de
riesgo, ya que las exigencias económicas
aumentan debido a dicha responsabilidad.

ANÁLISIS DE LOS CUESTIONARIOS DE FACTORES DE RIESGO INTRA LABORAL,


EXTRA LABORAL Y DE EVALUACIÓN PARA EL ESTRÉS.
Para el análisis de los datos de cada una de las tablas de resultados de la batería de riesgo psicosocial, se
tendrá en cuenta la siguiente clasificación tipo semáforo según el nivel de riesgo, con el fin de analizar
mejor los resultados.

MUY BAJO BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO

Esta escala corresponde a los niveles de riesgo, los cuales tienen la siguiente interpretación genérica:
 Muy bajo, sin riesgo o riesgo despreciable: Ausencia de riesgo o riesgo tan bajo que no amerita
desarrollar actividades de intervención. Las dimensiones que se encuentren bajo esta categoría
serán objetos de acciones o programas de promoción.
 Riesgo bajo: No se esperan que los factores psicosociales que obtengan puntuaciones de este
nivel estén relacionados con síntomas o respuestas de estrés significativas. Las dimensiones que
se encuentren bajo esta categoría serán objeto de acciones o programas de intervención, a fin de
mantenerlas en los niveles más bajos posibles.
 Riesgo medio: nivel de riesgo en el que se esperaría una respuesta de estrés moderada. Las
dimensiones que se encuentren bajo esta categoría ameritan observación y acciones sistemáticas
de intervención para prevenir efectos perjudiciales en la salud.
 Riesgo alto: nivel de riesgo que tiene una importante posibilidad de asociación con respuestas de
estrés alto y por tanto, las dimensiones que se encuentren bajo esta categoría requieren
intervención en el Marco de un sistema de vigilancia epidemiológica.

20
 Riesgo muy alto: nivel de riesgo con amplia posibilidad de asociarse a respuestas muy altas de
estrés. Por consiguiente, las dimensiones que se encuentren en esta categoría requieren
intervención inmediata en el Marco de un sistema de vigilancia epidemiológica.

RESULTADOS EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL


INTRALABORAL

TABLA 1. RESULTADOS DOMINIO LIDERAZGO Y RELACIONES SOCIALES EN EL


TRABAJO
DIMENSIONES NIVEL DE RIESGO
GRUPO OCUPACIONAL
FORMA A
Características del liderazgo 10.3
Relaciones sociales en el 8.2
trabajo
Retroalimentación del 7
desempeño
Relación con los 13.8
colaboradores
LIDERAZGO Y 10
RELACIONES SOCIALES RIESGO BAJO
EN EL TRABAJO

ANÁLISIS CUALITATIVO
El dominio de liderazgo y relaciones sociales en el trabajo en el grupo ocupacional forma A en bajo
riesgo, lo que indica que las relaciones sociales en la empresa están en un adecuado estado, donde
posiblemente existan lazos de amistad interpersonales, además refiere que existe una percepción positiva
de los subordinados hacia sus jefes y viceversa, lo cual contribuye a fortalecer el clima laboral de la
empresa.

TABLA 2. RESULTADOS DOMINIO CONTROL SOBRE EL TRABAJO


DIMENSIONES NIVEL DE RIESGO
FORMA A
Claridad sobre el rol 3.5
Capacitación 23.2
Participación y manejo del 18.7
21
cambio
Oportunidades 11.2
Control y autonomía sobre el 26.6
trabajo
Control sobre el trabajo 14
Control bajo

ANÁLISIS CUALITATIVO
En este dominio el grupo ocupacional forma A esta en Bajo riesgo, , lo que indica que este conjunto de
dimensiones no son productoras de estrés laboral, sin embargo es importante conocer que dimensiones
como capacitación, oportunidades de desarrollo y crecimiento y control sobre el trabajo está en medio
riesgo en la forma ocupacional A.

TABLA 3. RESULTADO DOMINIO DEMANDAS DEL TRABAJO


DIMENSIONES NIVEL DE RIESGO
FORMA A
Demandas ambientales y de 28.7
esfuerzo físico
Demandas emocionales 19.9
Demandas cuantitativas 15.8
Influencia del trabajo sobre el 26.2
entorno extra laboral
Exigencias de responsabilidad 67.5
del cargo
Demandas carga mental 65
Consistencia rol 27
Demandas de la jornada de 16.6
trabajo
Demandas del trabajo 32.8
Riesgo Bajo

ANÁLISIS CUALITATIVO
El nivel de riesgo en este dominio es de bajo riesgo en el grupo ocupacional forma A, sin embargo en el
grupo ocupacional forma A en la dimensión exigencias de responsabilidad del cargo están en riesgo alto,
aspecto que indica la necesidad de intervenir dicha dimensión y plantear estrategias para disminuir el
riesgo.

22
TABLA 4. RESULTADOS DOMINIO RECOMPENSAS
DIMENSIONES NIVEL DE RIESGO
FORMA A
Recompensas derivadas de la 7
Pertenencia a la organización y
el trabajo
Reconocimiento y 8.3
compensación
Recompensas 7.7
RIESGO BAJO

ANÁLISIS CUALITATIVO
En el dominio de recompensas está en riesgo muy en ambos grupos ocupacionales en bajo riesgo, lo que
indica que los trabajadores se sienten conformes con los incentivos que reciben por parte de la empresa,
así como de las actividades de bienestar laboral y además sienten pertenencia por la organización donde
están, aspectos positivos que se perciben de manera general en ambos grupos ocupacionales.

TABLA 5. RESULTADO TOTAL FACTOR DE RIESGO PSICOSOCIAL INTRA LABORAL


GRUPO NIVEL DE RIESGO
OCUPACIONAL FORMA A
Resultado general 19.8
Riesgo Bajo

ANÁLISIS CUALITATIVO
En los resultados generales del riesgo psicosocial intra laboral es bajo en la forma A, resultado que
indica la tendencia generada en la mayoría de las dimensiones y dominios, lo que refiere que las
condiciones intra laborales son generadores de bienestar y se constituyen un factor protector, por lo que
a su vez refleja que existe un clima laboral alto en la empresa y son resultados positivos para la misma.

RESULTADOS EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EXTRA


LABORAL

TABLA 6. RESULTADOS FACTORES DE RIESGO EXTRA LABORALES Y NIVEL DE


RIESGO
Factor extra laboral Grupo ocupacional
forma A

23
Dimensión tiempo fuera del 17.5
trabajo
Dimensión relaciones familiares 18.3
Dimensión comunicación y 7
relaciones interpersonales
Dimensión situación económica 26.7
del grupo familiar
Dimensión características de la 10
vivienda y de su entorno
Dimensión influencia del 23.3
entorno extra laboral sobre el
trabajo
Dimensión desplazamiento 15
vivienda - trabajo
Puntaje total del cuestionario de 14.8
factores de riesgo psicosocial Riesgo bajo

ANÁLISIS CUALITATIVO
Este factor se define como los aspectos del entorno familiar, social y económico del trabajador que a su
vez, abarcan las condiciones del lugar de vivienda, que pueden influir en la salud y bienestar del
individuo y a su vez en el nivel de adaptabilidad al ambiente de trabajo.
Los resultados obtenidos en los factores de riesgo psicosocial extra laboral fueron de bajo riesgo en la
forma A, donde se refleja que en la mayoría de dimensiones son de bajo o sin riesgo, esto refiere en
igual medida que los aspectos relacionados con las relaciones de pareja, familiares, condición
económica y otros factores son generadores de bienestar para los empleados y se considera un factor
protector, sin embargo en la dimensión de relaciones familiares en el grupo ocupacional forma A esta en
alto riesgo, esto indica que posiblemente existan dificultades o falta de apoyo en el grupo familiar en
este grupo ocupacional, por lo cual también se requiere revisar posibles factores que estén generando el
alto riesgo y su debida intervención.

RESULTADOS EVALUACIÓN DE ESTRÉS

TABLA 7. RESULTADOS NIVEL DE ESTRÉS


Tipo de prueba Forma A
Nivel de estrés 12.5
Riesgo Bajo

24
ANÁLISIS CUALITATIVO
La evaluación de estrés, determina el conjunto de reacciones de carácter psicológico, emocional y
comporta mental, que se produce cuando el individuo debe enfrentar demandas derivadas de su
interacción con el medio (factores de riesgo psicosocial), ante las cuales su capacidad de afrontamiento
es insuficiente, causando un desbalance que altera su bienestar e incluso su salud. Si bien la reacción de
estrés está determinada por la gravedad misma de la situación, también está modulada por factores
individuales y por el apoyo social.
De acuerdo a los resultados el nivel de estrés es bajo en el grupo ocupacional forma A, esto indica que
los trabajadores de la empresa no presentan síntomas asociados a estrés, por lo cual se considera que la
salud mental de los trabajadores de la misma puede estar en un adecuado estado.

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
La propuesta de intervención está enmarcada para intervenir en los tres factores:
 Los factores intra laborales
 Los factores extra laborales
 Los aspectos individuales y estrés.
En este orden de ideas se propone trabajar implementando programas o planes de capacitación, con el
fin de tener objetivos claros, definidos y no realizar capacitaciones sueltas que no apunten a solucionar
problemáticas específicas. De igual manera, se propone trabajar desde la parte de desarrollo
organizacional y de gestión humana, fortaleciendo los procesos y procedimientos de seguridad y salud
en el trabajo.

CONCLUSIONES
Después de realizar las actividades correspondientes sobre hábitos saludables y las pruebas de
resistencia física, llegamos a la conclusión que es muy importante llevar una vida con hábitos que nos
ayuden a cuidar nuestro estado de salud.
El diagnóstico de los factores de riesgo psicosocial y ergonómicos en el trabajo y su incidencia en la
salud, satisfacción y resultados del trabajador, se requiere de diferentes métodos de medición e
investigación, los cuales deben brindar información que sirva de base para la identificación y valoración
25
de los riesgos ergonómicos y psicosociales permitirá determinar el nivel de exposición a los mismos y
proponer algunas acciones tendientes a disminuirlos.

BIBLIOGRAFIA
http://www.ajemadrid.es/wp-content/uploads/aje_ergonomicos.pdf
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/1794/1069745978.pdf?sequence=1
https://osha.europa.eu/es/themes/psychosocial-risks-and-stress
https://www.osalan.euskadi.eus/informacion/psikopreben-factores-de-riesgo-psicosocial/s94-
contpsik/es/
file:///D:/DATOS/Downloads/Guianexplicativa___655ed9c6da2afd3___%20(2).pdf
https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Titulada/institution/SENA/Ventas/621113/Conteni
do/OVA/guia1/pdf/formatos/TGM-AP01-EV05.pdf
https://sites.google.com/site/jvaleroef/home/2/habitos-de-vida-activa-condicion-fisica-y-salud
https://www.gallinablanca.es/noticia/estilos-de-vida-saludables-la-actividad-fisica/

26

También podría gustarte