Está en la página 1de 41

Constitución Española de 1978 Resumen

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978.

Preámbulo
Título preliminar. Principios generales 1-9

Título I. De los derechos y deberes fundamentales 10-55

· Capítulo primero. De los españoles y extranjeros 11-13

· Capítulo segundo. Derechos y libertades 14


o Sección 1ª. De los derechos fundamentales y de las libertades públicas 15-29
o Sección 2ª. De los derechos y deberes de los ciudadanos 30-38

· Capítulo tercero. De los principios rectores de la política social y económica 39-52

· Capítulo cuarto. De las garantías de las libertades y derechos fundamentales 53-54

· Capítulo quinto. De la suspensión de los derechos y libertades 55


Título II. De la Corona 56-65
Título III. De las Cortes Generales 66-96

· Capítulo primero. De las Cámaras 66-80

· Capítulo segundo. De la elaboración de las leyes 81-92

· Capítulo tercero. De los Tratados Internacionales 93-96


Título IV. Del Gobierno y de la Administración 97-107
Título V. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales 108-116

Título VI. Del Poder Judicial 117-127


Título VII. Economía y Hacienda 128-136
Título VIII. De la Organización Territorial del Estado 137-158

· Capítulo primero. Principios generales 137-139

· Capítulo segundo. De la Administración Local 140-142

· Capítulo tercero. De las Comunidades Autónomas 143-158


Título IX. Del Tribunal Constitucional 159-165
Título X. De la reforma constitucional 166-169
Disposiciones adicionales (1ª a 4ª)

Disposiciones transitorias (1ª a 9ª)


Disposiciones derogatoria (única)
Disposición final (única)
Constitución Española de 1978 Resumen

TÍTULO PRELIMINAR: PRINCIPIOS GENERALES


1 El Estado, la soberanía y la forma política de aquel
2 Principios de unidad, autonomía y solidaridad
El castellano como lengua oficial del Estado y lenguas cooficiales de las Comunidades
3
Título Preliminar

Autónomas
4 La bandera de España y las de las Comunidades Autónomas
5 La capital del Estado español
6 Los partidos políticos: pluralismo político
7 Los sindicatos y las asociaciones empresariales: pluralismo social
8 Las Fuerzas Armadas
Principios de legalidad, igualdad material, jerarquía normativa, publicidad de las normas,
9
seguridad jurídica, entre otros
TÍTULO PRIMERO: DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES
10 Fundamentos del orden político y la paz
CAPÍTULO PRIMERO: DE LOS ESPAÑOLES Y EXTRANJEROS
11 La nacionalidad
12 La mayoría de edad
13 Derechos de los extranjeros en España
CAPÍTULO SEGUNDO: DERECHOS Y LIBERTADES
14 El principio de igualdad ante la ley
§ Sección Primera: Los derechos fundamentales y las libertades públicas
15 Derecho a la vida y a la integridad física
16 Libertad ideológica y religiosa
17 Derecho a la libertad y a la seguridad
18.1 Derecho al honor, la intimidad y la propia imagen
18.2 Inviolabilidad del domicilio
18.3 El secreto de las comunicaciones
19 Libertad de residencia y circulación
20 Libertad de expresión
21 Derecho de reunión y manifestación
22 Derecho de asociación
Título Primero

23 Derecho a la participación en asuntos públicos


24 Derecho a la tutela judicial
25 El principio de legalidad penal y las penas y medidas de seguridad
26 Prohibición de los Tribunales de Honor
27 Derecho a la educación y a la libertad de enseñanza
28.1 Derecho de sindicación
28.2 Derecho a la huelga
29 Derecho de petición
§ Sección Segunda: Los derechos y deberes de los ciudadanos
30 Las obligaciones militares y la objeción de conciencia
31 Los principios tributarios
32 Derecho al matrimonio
33 Derecho a la propiedad privada y a la herencia
34 Derecho de fundación
35 Derecho y deber de trabajar
36 Los Colegios Profesionales
37 Derecho a la negociación colectiva
38 La libertad de empresa
CAPÍTULO TERCERO : SOBRE LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA
39 La protección de la familia
40 Seguridad e higiene en el trabajo
41 Régimen de Seguridad social
Constitución Española de 1978 Resumen

42 La política del Estado con respecto a los inmigrantes


43 Derecho a la protección de la salud
44.2 La cultura y la investigación
45 Derecho a disfrutar y deber de conservar el medio ambiente
46 Patrimonio histórico, cultural y artístico
47 El derecho a la vivienda
48 Juventud
49 Disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales
50 Tercera edad
51 Defensa de consumidos y usuarios
52 Organización profesionales
CAPÍTULO CUARTO. DE LAS GARANTÍAS DE LAS LIBERTADES Y DERECHOS FUNDAMENTALES
53 Garantías de los derechos
54 El Defensor del Pueblo
CAPÍTULO QUINTO. DE LA SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES
55 Suspensión de los derechos
TÍTULO II: DE LA CORONA
II 56-65 Sobre el Rey y sus funciones. La Regencia y tutela. El refrendo
TÍTULO III: DE LAS CORTES GENERALES
66-80 CAPÍTULO PRIMERO. DE LAS CÁMARAS
III 81-92 CAPÍTULO SEGUNDO. DE LA ELABORACIÓN DE LAS LEYES
93-96 CAPÍTULO TERCERO. DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES
TÍTULO IV: DEL GOBIERNO Y DE LA ADMINISTRACIÓN
IV 97-107
TÍTULO V: DE LAS RELACIONES ENTRE EL GOBIERNO Y LAS CORTES GENERALES
V 108-116
TÍTULO VI: DEL PODER JUDICIAL
VI 117-127
TÍTULO VII: ECONOMÍA Y HACIENDA
VII 128-136
TÍTULO VIII: DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO
137-139 CAPÍTULO PRIMERO. PRINCIPIOS GENERALES
VIII 140-142 CAPÍTULO SEGUNDO. DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL
143-158 CAPÍTULO TERCERO. DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
TÍTULO IX: DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
IX 159-165
TÍTULO X: DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL
X 166-169
DISPOSICIONES ADICIONALES (1ª A 4ª)
DISPOSICIONES TRANSITORIAS (1ª A 9ª)
DISPOSICIÓN DEROGATO RIA (ÚNICA)
DISPOSICIÓN FINAL (ÚNICA)
Bloque 1: Organización del Estado y Administración electrónica Resumen tema 1

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978

Constitución Española de 1978


Norma jurídica suprema de cualquier ordenamiento. Regula los principios fundamentales de la convivencia política de una
comunidad. Emana de un proceso especial y tiene un procedimiento de reforma más gravoso que el resto de leyes
Características
• Escrita, extensa y prolija (169 artículos)
• Codificada ya que adopta la forma de una ley común, articulada en un texto único
• Define un régimen político democrático parlamentario clásico o de democracia occidental
• Es fruto de la conciliación y del compromiso ideológico, lo que se denominó en su día como consenso
• Es imprecisa y ambigua en algunos aspectos, para permitir orientaciones políticas diversas
• Es incompleta, ya que remite constantemente a las leyes que la desarrollarán
• Es rígida, por su procedimiento agravado de reforma
• Es una norma jurídica de aplicación directa, fuente del Derecho y origen inmediato de derechos y obligaciones
Principios generales Soberanía nacional, justicia, libertad, seguridad y promoción del bienestar social
Forma política del estado Monarquía parlamentaria
Valores superiores del
Libertad, justicia, igualdad y pluralismo político
ordenamiento jurídico
Formada por un Preámbulo, 169 artículos, cuatro Disposiciones Adicionales, nueve
Estructura
Disposiciones Transitorias, una Disposición Derogatoria y una Disposición Final

Articulado Derechos reconocidos en el Título I de la Constitución


Preliminar Recoge los principios generales Art. 14 A la igualdad
De los derechos y deberes Art. 15 A la vida y a la integridad física y moral
Título I Art. 16 A la libertad ideológica, religiosa y de culto
fundamentales
Art. 17 A la libertad y seguridad
Título II De la Corona
Art. 18.1 Al honor, a la intimidad y a la propia imagen
Título III De las Cortes Generales
Civiles

Art.19 A la libertad de residencia y circulación


Del Gobierno y de la Art. 20 A la libertad de expresión
Título IV
Administración Art. 24 A la tutela judicial
De las relaciones entre el Gobierno Art. 30 A la defensa de España y objeción de conciencia *
Título V
y las Cortes Generales Art. 32 A contraer matrimonio *
Título VI Del Poder Judicial Art. 33 A la propiedad privada y a la herencia *
Título VII Economía y Hacienda Art. 38 A la libertad de empresa *
De la Organización Territorial del Art. 21 De reunión y de manifestación
Título VIII
Políticos

Estado Art. 22 De asociación


Título IX Del Tribunal Constitucional Art. 23 De participación política
Título X De la Reforma Constitucional Art. 29 De petición
Art. 34 De fundación *
Art. 27 A la educación
Niveles de protección de los derechos Art. 28 A la libertad sindical y a la huelga
Sociales

Artículos 15 a Art. 35 Al trabajo *


Derechos y
Superior 29 + principio
libertades públicas Art. 37 A la negociación colectiva *
igualdad (14) Otros derechos derivados de los principios rectores del Capítulo
Artículos 30 a Derechos de los Tercero
Medio
38 ciudadanos * Derechos no fundamentales
Principios rectores
Artículos 39 a
Mínimo de la política
52
social y económica

Clases Supuestos Declaración Duración Derechos suspendibles


Limitación de Estado de Gobierno, dando cuenta al No más de 15 días,
Ninguno
derechos alarma Congreso prorrogable
Estado de No más de 30 días,
Gobierno, previa aut. del Congreso Artículos:
Suspensión excepción prorrogable.
17,18.2,18.3,19,20.1,21,28
general Estado de Congreso por mayoría absoluta, a Fecha señalada por el
.2 y 37.2
sitio prop. del Gobierno Congreso.
Suspensión
Aplicado a bandas armadas y terroristas Artículos 17, 18.2 y 18.3
individual
Bloque 1: Organización del Estado y Administración electrónica Resumen tema 1

LA CORONA

El Rey
• Es el Jefe del Estado y símbolo de la unidad y permanencia del Estado
• Arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones
• Asume la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales
• Su persona es inviolable y no está sujeta a responsabilidad
• Ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las Leyes

Supuestos que pueden plantearse en relación con la sucesión, regencia y tutela


Si el Príncipe Heredero es - Será proclamado Rey ante las Cortes
mayor de edad - Prestará juramento
· Requisitos Español y mayor de edad
1. Padre o madre
· Regente
· Preferencia 2. Pariente más próximo
Si el Príncipe Heredero es 3. Designación por las Cortes de 1,3 o 5
Fallecimiento menor de edad - Mayor de edad
1. Testamentaria
del Rey · Tutor - Español de nacimiento
(preferencia) 2. Padre o madre à Viudos
3. Designación por las Cortes
No hay Príncipe pero si persona Si es mayor de edad à Proclamación y juramento
con derecho a suceder Si es menor de edad à Regencia y tutela
No hay persona con derecho a
Las Cortes proveerán la sucesión
suceder
· Regente Príncipe heredero mayor de edad
Inhabilitación
Persona nombrada por el Rey difunto, padre o madre en caso de viudedad o,
por las Cortes · Tutor
en su defecto, será nombrada por las Cortes
Abdicación (o
Se regularán por Ley Orgánica (en este caso, Ley Orgánica 3/2014, de 18 de junio)
renuncia)
Bloque 1: Organización del Estado y Administración electrónica Resumen tema 2

LAS CORTES GENERALES

Cortes generales
Compuestas por el Congreso de los diputados y el Senado. Son un órgano representativo de la soberanía, de poder político,
deliberante, bicameral, legislativo, de publicidad, permanente y de control de la acción del Gobierno
Funciones de las Cortes
Representan al pueblo español. Ejercen la potestad legislativa. Aprueban sus presupuestos. Controlan
Funciones generales
la acción del Gobierno
Proclamar y tomar juramento al Rey y al Príncipe Heredero. Nombrar al tutor del Rey y al Regente en su
Relativas a la Corona
caso. Reconocer la inhabilitación del Rey y las abdicaciones, renuncias y dudas en la sucesión
Aprueban sus Reglamentos por mayoría absoluta y sus presupuestos por mayoría simple. Eligen a sus
En el orden interno
Presidentes y miembros de las Mesas. Regulan el Estatuto de Personal de las Cortes
De carácter financiero Planificación mediante ley de la actividad económica general. Depende del Tribunal de Cuentas
De control de la acción
Moción de censura y cuestión de confianza
política del Gobierno

Formas de control de la acción política del Gobierno


Iniciativa Contenido Votación Efectos
Versa sobre un § Aprobación: Continuidad y refuerzo del
Cuestión Presidente del Gobierno,
programa o Mayoría Gobierno
de previa deliberación del
declaración de política simple § No aprobación: Dimisión del Gobierno y
confianza Consejo de Ministros
general elección de nuevo presidente
§ Aprobación: Caída del Gobierno e
Décima parte de los Pérdida de confianza
investidura automática del candidato
Moción de miembros del Congreso. en el Gobierno y Mayoría
alternativo
censura Plazo de enfriamiento de propuesta de absoluta
§ No aprobación: No puede presentarse otra
5 días candidato alternativo
en el mismo periodo de sesiones

Atribuciones
Composición Elección Circunscripción electoral
genéricas
Congreso Mín.300, · Sufragio universal, libre, Provincia: número proporcional · Representar al
Diputados máx.400 igual, directo y secreto por habitantes pueblo español.
(poblacional) Actualmente 350 · Electores y elegibles. 1 Ceuta y 1 Melilla · Ejercer la potestad
· Criterio de representación Provincia: 4 Ceuta: 2 legislativa.
Provinciales: 208. proporcional. Gran Canaria: 3 Melilla 2 · Aprobar los
Senado
Autonómicos: 58. · Fecha elecciones, entre 30 y Mallorca: 3 +1 por ser CCAA presupuestos.
(territorial)
Total: 266 60 días desde el fin del Tenerife: 3 +1 por millón de · Controlar la acción
mandato. Demás islas: 1 hab. del Gobierno.

Órganos administrativos
Es el órgano que ostenta la representación unipersonal de la
Presidente
Cámara y ejerce dentro de ellas las facultades de policía Elección en la sesión constitutiva de la
Órgano rector de la cámara. Su composición es: respectiva cámara mediante voto secreto por
· Presidente mayoría absoluta o mayoría relativa en una
Mesa
· Cuatro vicepresidentes (2 en el Senado) segunda vuelta
· Cuatro secretarios
Pleno Sesión de la Cámara al completo para el debate y votación de asuntos parlamentarios
Desarrollan el trabajo parlamentario. Los miembros del
Compuestas por proporción numérica de los
Comisiones Gobierno podrán asistir con voz a las comisiones pero sólo votar
grupos parlamentarios (mínimo uno por grupo)
en las que formen parte
Compuesta por un mínimo de 21 miembros,
Diputación Encargado de velar por los poderes de las Cámaras mientras
representados proporcionalmente por los
Permanente están fuera de periodo ordinario o cuando se han disuelto
grupos parlamentarios

Órganos políticos
Compuestos por todos los miembros de la Cámara de un mismo partido o coalición. Formado por un
Grupos
mínimo de 10 escaños en el Senado y 15 en el Congreso. Sólo 5 con un 15% de los votos correspondientes
parlamentarios
a las circunscripciones en que se han presentado o 5% de votos emitidos en toda la Nación
Junta de Compuesta por el Presidente y los portavoces de los grupos parlamentarios de la Cámara en cuestión.
Portavoces Adopta sus decisiones utilizando el voto ponderado
Bloque 1: Organización del Estado y Administración electrónica Resumen tema 2

Comisiones
Permanentes Participan en la elaboración de todas las leyes excepto leyes de bases, orgánicas, relativas a cuestiones
legislativas internacionales, reforma de la CE y presupuestos generales del Estado
Permanentes
Encargadas de funciones concretas que llevan a cabo de forma permanente
no legislativas
No Creados por el Pleno de una de las Cámaras para hacerse cargo de un asunto concreto. Desaparecen al
permanentes finalizar su tarea. Por ejemplo, las Comisiones de Investigación (art. 76)
Formadas por miembros de ambas cámaras. Creadas para hacer frente a determinados problemas de
carácter social o cuando ambas Cámaras deben decidir sobre un asunto concreto y hay acuerdo.
· Reforma de partes no esenciales de la CE (art.167)
Mixtas
· Autorización de acuerdos entre CCAA (art. 74 y 145)
· Distribución del Fondo de Compensación Interterritorial (art.74 y 158)
· Autorización de determinados tratados internacionales (art.74 y 94)

Causas de disolución de las Cámaras


· Finalización del mandato parlamentario (4 años)
Automática · Cláusula de salvaguardia (Art. 99)
· Aceptación por las Cámaras (mayoría de 2/3) de propuesta de revisión total o parcial de la CE (Art. 168)
Discrecional
Solicitud de disolución de una o ambas Cámaras por el Presidente del Gobierno ante el Rey
(Art. 115)
· Si hay una moción de censura en trámite
No procede la disolución de las Cámaras
· En caso de disolución discrecional , en un año desde la anterior disolución
No procede la disolución del Congreso Durante los estados excepcionales (Art. 116)

TRATADOS INTERNACIONALES

Contenido Aprobación
Materias no señaladas expresamente por la Constitución Pueden ser concluidos por el Gobierno
Ordinarios
como de especial importancia. simplemente informando al Congreso y Senado
Carácter político, convenios de carácter militar, que Por mayoría simple, primero Congreso y luego
afecten a la integridad territorial del Estado o a los Senado. Si no hay acuerdo se crea una
De especial
deberes y derechos del Título I, que impliquen comisión mixta para elaborar un texto
importancia
obligaciones financieras, que supongan modificación o alternativo. Si no se alcanza acuerdo, decide el
derogación de ley o medidas legislativas para su ejecución Congreso por mayoría absoluta
Excepcionales o Atribuyen competencias derivadas de la Constitución a
Ha de hacerse mediante ley orgánica
extraordinarios una institución internacional

ELABORACIÓN DE LAS LEYES.

Elaboración de las leyes


Leyes formales Fases: Iniciación, tramitación parlamentaria y fase integradora de eficacia
Leyes materiales o normas Normas que emanan del Ejecutivo, bajo determinadas condiciones. Tienen el mismo valor que las
con fuerza de ley leyes ordinarias dictadas por el Legislativo
Reales Decretos Emanan del Gobierno previa delegación de las Cortes Generales. Tienen como único límite las
Legislativos materias reservadas a las leyes orgánicas
Dictadas por el Gobierno en caso de extraordinario y urgente necesidad. No pueden afectar al
Reales Decretos-Ley ordenamiento de las instituciones básicas, materias reguladas en el Título I, régimen de las CC.AA.
ni al derecho electoral general
Leyes especiales Especiales en su elaboración y aprobación, como leyes de presupuestos o Estatutos de Autonomía
Leyes Marco Permiten que a una o varias CC.AA. puedan dictar leyes sobre materias de titularidad estatal
Leyes de Transferencia Delegan competencias sobre materias de titularidad estatal
Leyes de Armonización Para armonizar la legislación dictada por las distintas CC.AA
Bloque 1: Organización del Estado y Administración electrónica Resumen tema 2

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Tribunal Constitucional
Intérprete supremo de la Constitución e independiente de todos los demás órganos constitucionales
Nombrado por el Rey, a propuesta del Pleno. Por mayoría absoluta en primera vuelta, mayoría simple en
Presidente
segunda y antigüedad y edad en caso de empate. Mandato de tres años, con posibilidad de una reelección
Mismo procedimiento y mismo periodo que el Presidente. Sustituye al Presidente, en caso de vacante,
Vicepresidente
ausencia u otro motivo legal
Compuesto por todos los Magistrados del Tribual. Lo preside el Presidente, Vicepresidente, o en su defecto, el
Pleno
de mayor antigüedad y edad.
Salas Primera y Compuestas por 6 magistrados, nombrados por el Tribunal en Pleno. El Presidente del Tribunal será el
Segunda Presidente de la Sala Primera y el Vicepresidente de la Sala Segunda. En su defecto, por antigüedad y edad
Secciones El Pleno y las Salas constituirán sesiones compuestas por el Presidente o quien le sustituya y dos Magistrados.
Competencias
· Recurso de inconstitucionalidad, cuestión de inconstitucionalidad y recurso de amparo
· De los conflictos constitucionales de competencia entre el Estado y las CCAA o éstas entre sí.
· De los conflictos entre los órganos constitucionales del Estado.
· De los conflictos en defensa de la autonomía local.
· De la declaración sobre la constitucionalidad de los Tratados internacionales.

Miembros del Tribunal Constitucional


Serán independientes e inamovibles en el ejercicio de su mandato
Nombrados por el Rey: 2 a elección del Gobierno, 2 a elección del Consejo General del Poder Judicial, 4 por
Nombramiento el Congreso y 4 por el Senado, por mayoría de 3/5 en ambas Cámaras. Los magistrados propuestos por el
Senado serán elegidos por las Asambleas Legislativas de las CCAA.
Habrán de ser elegidos de entre magistrados, Fiscales, Profesores de Universidad, Funcionarios Públicos o
Selección
Abogados. Todos ellos juristas de reconocido prestigio con más de quince años en el ejercicio profesional
Mandato 9 años de mandato. Renovación 1/3 cada 3 años
Incompatibilidades Causas de cese
· Ejercer mandato representativo alguno, ni cargo político · Renuncia o fallecimiento
administrativo · Expiración de su servicio
· Desempeñar funciones directivas en un partido político o · Incompatibilidad sobrevenida
sindicato (sí pertenecer a ellos) · Dejar de atender con diligencia los deberes de su cargo
· Ejercer las carreras judicial y fiscal · Violar la reserva propia de su función
· Cualquier otro tipo de actividad profesional o mercantil · Haber sido declarado responsable civilmente por dolo
· Incompatibilidades propias de los miembros del poder judicial o condenado por delito doloso o por culpa grave

Cuestión de inconstitucionalidad
Cuando un Juez o Tribunal de oficio considere que una norma con rango de ley pueda ser contraria a la Constitución,
planteará la cuestión al Tribunal Constitucional con sujeción a lo dispuesto en la LOTC

Recurso de inconstitucionalidad
· Leyes Orgánicas, ordinarias o de bases
· Tratados internacionales
Actos
· RD-Ley y RD Legislativos
impugnables
· Disposiciones normativas con fuerza de Ley de las CCAA
· Reglamentos de las Cortes y Asambleas legislativas de las CCAA
· El Presidente del gobierno
· El Defensor del Pueblo
· 50 diputados
Legitimación
· 50 senadores
· Órganos colegiados ejecutivos de las CCAA y Asambleas de las mismas, cuando se trate de su ámbito de
autonomía
· 3 meses, a contar desde la publicación de la norma en el BOE o Diario Oficial de la CA correspondiente
Plazo para la · 9 meses, si quien interpone el recurso sea el Presidente del gobierno o los órganos colegiados de las CCAA
interposición o si se reúne la comisión Bilateral de Cooperación entre la AGE y la respectiva CA e informa al TC del
acuerdo de resolución de discrepancias antes de los 3 meses siguientes a la publicación de la norma.
Bloque 1: Organización del Estado y Administración electrónica Resumen tema 2

Recurso de amparo
Protege a todos los ciudadanos frente a las violaciones de los derechos y libertades reconocidos en los
Actos
artículos 14 al 29 y 30.2 de la CE. Se ampara contra lesiones cometidas por los poderes públicos, no contra
impugnables
leyes o normas con rango de ley, ni contra actos cometidos por particulares.
· Personas naturales o jurídicas que invoquen un interés legítimo
Legitimación · El Defensor del Pueblo
· El Ministerio Fiscal
o 3 meses, cuando el origen de la violación sean decisiones o actos sin valor de ley, emanados de las
Cortes o Asambleas Legislativas de las CCAA o de sus órganos.
Plazo para la
o 20 días, si el origen son disposiciones o actos jurídicos del Gobierno, sus autoridades o funcionarios o
interposición
de los órganos ejecutivos colegiados de las CCAA.
o 30 días, si tienen como origen inmediato y directo un acto u omisión de un órgano judicial.

EL DEFENSOR DEL PUEBLO

Defensor del Pueblo


Elección Por mayoría de 3/5 en ambas Cámaras. Duración de 5 años
Nombramiento Presidentes del Congreso y Senado
Toma de posesión Ante las mesas de ambas Cámaras
Prerrogativas No está sujeto a mandato imperativo. Tiene autonomía, inmunidad e inviolabilidad
· Alto Comisionado de las Cortes
· Depende única y exclusivamente de las Cortes Generales
Características
· Garantiza todos los derechos del Título I de la Constitución
· Supervisa la actividad administrativa
· Todo mandato representativo o cargo político
· Permanencia en el servicio activo de cualquier AP
Incompatibilidades · Afiliación o desempeño de funciones directivas en un partido político o sindicato
· Ejercicio de las carreras judicial y fiscal
· Cualquier actividad profesional, liberal, mercantil o laboral
· Renuncia o muerte
· Transcurso de los 5 años de servicio
Cese
· Negligencia o incapacidad, decidida por mayoría de 3/5 en ambas Cámaras
· Condena por delito doloso
Bloque 1: Organización del Estado y Administración electrónica Resumen tema 3

EL GOBIERNO

Presidente del Gobierno


Nombramiento Rey
Mayoría absoluta (1ª votación)
Ordinaria Congreso
Elección Mayoría simple (2ª votación)
Extraordinaria Por triunfo de una moción de censura
Sustitución Vicepresidente Primero del Gobierno
· Representar y dirigir el Gobierno
· Convocar y presidir reuniones del Consejo de Ministros
· Plantear la cuestión de confianza
Funciones
· Proponer la celebración de referéndum
· Proponer disolución de las Cámaras
· Interponer recurso de inconstitucionalidad
· No ejercer otras funciones representativas, salvo la parlamentaria.
Incompatibilidades
· No ejercer actividad pública o profesional.
Responsabilidad Tribunal Supremo (Sala Penal o Civil)
Cese Dimisión, fallecimiento, renovación del Congreso o pérdida de la confianza parlamentaria.

El ejercicio de las funciones que les encomiende el Presidente. Nombrado y cesado por el Rey, a propuesta
Vicepresidentes de su Presidente. El Vicepresidente que asuma la titularidad de un Departamento Ministerial ostentará,
además, la condición de Ministro.

Ministros
Miembros del Gobierno. Como titulares de sus Departamentos, tienen competencias y responsabilidad en la esfera específica de
su actuación
Nombramiento Por el Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno
Suplencia Otro miembro del Gobierno
· Desarrollar la acción del Gobierno en el ámbito de su Departamento, de conformidad con los acuerdos
adoptados por el Consejo de Ministros o con las directrices del Presidente del Gobierno.
Funciones · Ejercer la potestad reglamentaria en las materias propias de su departamento.
· Ejercer cuantas otras competencias les atribuyan las leyes, normas de organización u otras disposiciones.
· Refrendar, en su caso, los actos del Rey en materia de su competencia.

Consejo de Ministros
· Aprobar los proyectos de ley y su remisión al Congreso o al Senado. Composición Presidente, Vicepresidentes y Ministros
· Aprobar el proyecto de ley de los presupuestos generales del estado. Convocatoria Presidente del Gobierno
· Aprobar los Reales Decretos-Leyes y Reales Decretos-Legislativos. Presidente, o a Vicepresidente, en los
Presidencia
· Acordar la negociación y firma de tratados internacionales casos previstos por la Ley
· Remitir los tratados internacionales a las Cortes Generales. Secretaría Ministro de la Presidencia
· Aprobar los reglamentos para el desarrollo y ejecución de las leyes Comisión General de Secretarios de
Crear, modificar y suprimir los órganos directivos de los Ministerios. Preparación
· Estado y Subsecretarios

Comisiones Delegadas del Gobierno


Creación, modificación
Por el Consejo de Ministros, mediante Real Decreto, a propuesta del Presidente del Gobierno
y supresión
El RD de creación de una Comisión deberá especificar:
· El miembro del Gobierno que la preside
Composición y
· Los miembros del Gobiernos y Secretarios de Estado que la integran
funcionamiento
· El miembro de la Comisión al que le corresponderá la Secretaría
· Las funciones que se le atribuyen a la Comisión
· Examinar cuestiones de carácter general que tengan relación con los Departamentos que
integran la Comisión
· Estudiar asuntos que, afectando a varios Ministerios, requieran una propuesta conjunta
Atribuciones
previa a su resolución por el Consejo de Ministros.
· Resolver asunto que, afectando a más de un Ministerio, no requieran ser elevados al
Consejo de Ministros
Bloque 1: Organización del Estado y Administración electrónica Resumen tema 3

Órganos de colaboración y apoyo al Gobierno


Órganos superiores de la AGE directamente responsables de la acción del Gobierno en
Secretarios de Estado
un sector de actividad específica de un Departamento o de la Presidencia del Gobierno
Comisión General de Secretarios Órgano de colaboración y apoyo, integrado por los titulares de las Secretarías de Estado
de Estado y Subsecretarios y por los Subsecretarios de los distintos Departamentos Ministeriales
Órgano de apoyo del Consejo de Ministros, de las Comisiones Delegadas del Gobierno y
Secretariado del Gobierno
de la Comisión General de Secretarios y Subsecretarios
Órganos de apoyo político y técnico del Presidente del Gobierno, de los Vicepresidentes,
Gabinetes de los Ministros y de los Secretarios de Estado. Tareas de confianza y asesoramiento
especial

Funciones del Gobierno Relación entre el gobierno y las Cortes


· Moción de censura
· Dirección de la política interior y exterior
· Cuestión de confianza
· Dirección de la administración civil y militar
· Derecho a la información de las Cámaras
· Defensa del Estado
· Comparecencias del Gobierno
· Función ejecutiva
· Interpelaciones, ruegos y preguntas
· Potestad reglamentaria
· Comisiones de investigación o encuesta
Disolución de las Cortes
El Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros y bajo su exclusiva
responsabilidad, podrá proponer la disolución (art. 115 CE), excepto en los siguientes casos:
· Cuando esté en trámite una moción de censura
· Antes de que transcurra un año desde la anterior, excepto en la disolución automática (art. 99.5 CE)
· Mientras estén declarados algunos de los estados del artículo 116 (alarma, excepción o sitio)

ANEXO I: ESQUEMA DE NOMBRAMIENTOS, PROPUESTAS, CESES

Acto Corresponde
Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de
Disolución del Congreso, Senado o Cortes
Ministros. Es grave y participan todos los poderes
Convocatoria de un referéndum Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno, previa autorización del consejo de
consultivo ministros
Crear, modificar y suprimir Ministerios y
Real Decreto del Presidente del Gobierno
Secretarías de Estado
Aprobar la estructura orgánica básica del
Real Decreto del Presidente del Gobierno
presidente del gobierno
Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno. Cuando se trata de los ocupantes
Nombramiento y separación de miembros
del cargo hace falta la participación alguien más, cuando se trata de la creación
del gobierno
de cargos lo hace el mismo presidente o consejo de Ministros
Nombramiento y separación de los Real Decreto del Consejo de Ministros a propuesta del Presidente o miembro del
Secretarios de Estado gobierno a cuyo departamento pertenezcan
Exigencia de pena por traición o delito
Aprobación por la mayoría absoluta del congreso, tras petición de ¼ del Congreso
contra la seguridad del estado
Proyectos de Ley, incluyendo
Consejo de Ministros
Presupuestos
Reales Decretos-Leyes y Reales Decretos-
Consejo de Ministros
Legislativos
Estado de alarma Decreto del Consejo de Ministros (declararlo). Se debe dar cuenta al Congreso
Estado de excepción Decreto del Consejo de Ministros (declararlo), previa autorización del Congreso
Estado de sitio Congreso de los Diputados
Reglamentos de desarrollo y ejecución de
Consejo de Ministros
leyes
Crear, modificar y suprimir los órganos
Consejo de Ministros
directivos de los Ministerios
Crear, modificar y suprimir las Comisiones
Real Decreto del Consejo de Ministros
Delegadas del Gobierno
Bloque 1: Organización del Estado y Administración electrónica Resumen tema 4

ORGANIZACIÓN DE LA AGE

· Ministros
Órganos superiores
· Secretarios de Estado
· Subsecretarios
Central · Secretarios General (rango de Subsecretario)
Órganos directivos · Secretarios General Técnico (rango de Director General)
· Directores Generales
· Subdirectores Generales
· Delegados del Gobierno en las CCAA (rango de Subsecretario)
Órganos directivos
· Subdelegados del Gobierno en las provincias (rango de Subdirector General)
Periférica
· Directores insulares
Otros
· Servicios territoriales (integrados y no integrados)
· Embajadores
Órganos directivos
Exterior · Representantes permanentes antes Organizaciones Internacionales
Otros · Cónsules

LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL

Estructura jerárquica de un Ministerio


Ministro
Órganos superiores
Secretaría/s de Estado (en su caso)
Subsecretaría ßà Secretaría/s General/es (en su caso)
Órganos directivos Secretaría General Técnica ßà Direcciones Generales
Subdirecciones generales

Ministros
Miembros del Gobierno. Puede ser titulares de un Departamento Ministeriales
Nombramiento Por el Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno
Suplencia Otro miembro del Gobierno
• Desarrollar la acción del Gobierno en el ámbito de su Departamento, de conformidad con los acuerdos
adoptados por el Consejo de Ministros o con las directrices del Presidente del Gobierno
• Ejercer la potestad reglamentaria en las materias propias de su departamento
• Ejercer cuantas otras competencias les atribuyan las leyes, normas de organización u otras disposiciones
Funciones
• Refrendar, en su caso, los actos del Rey en materia de su competencia
· Fijar los objetivos del Ministerio, aprobar los planes de actuación del mismo, asignar los recursos necesarios
para su ejecución, dentro de los límites de dotaciones presupuestarias correspondientes
· Nombrar y separar a los titulares de los órganos directivos del Ministerio y sus Organismos Públicos

Secretarios de Estado
Responsables de la ejecución de la acción del Gobierno en un sector de actividad específica de un Departamento o de la
Presidencia del Gobierno
Dependencia Actúan bajo la dirección del titular del Departamento al que pertenezcan o el Presidente del Gobierno
Nombramiento Por RD por el Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno o Ministro de su departamento
Suplencia Según el orden de precedencia de los Secretarios de Estado del mismo Departamento
· Podrán ostentar por delegación la representación del Ministro en materias propias de su competencia
· No forman parte del Gobierno ni del Consejo de Ministros, pero asisten a sus reuniones si son convocados
Características
· Pueden ostentar también la condición de parlamentarios
· Integran, junto a los Subsecretarios, la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios
· Dirigen y coordinan las Direcciones Generales situadas bajo su dependencia y responden ante el Ministro
de la ejecución de los objetivos fijados para la Secretaría de Estado
· Nombrar y separar a los Subdirectores Generales de la Secretaría de Estado
Atribuciones
· Mantener las relaciones con los órganos de las CCAA competentes por razón de materia
básicas
· Ejercer las competencias del Ministro en materia de ejecución presupuestaria
· Celebrar los contratos relativos a asuntos de su Secretaría de Estado
· Resolver los recursos contra las resoluciones de los órganos directivos que dependan directamente de él
Bloque 1: Organización del Estado y Administración electrónica Resumen tema 4

Subsecretarios
Se encargan de asegurar el eficaz funcionamiento del aparato administrativo del Departamento ministerial
Dependencia Actúan bajo la dirección del titular del Departamento al que pertenezcan
Nombramiento Nombrados y separados por RD del Consejo de Ministros a propuesta del titular del Ministerio
Requisitos Funcionario de carrera, con título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o equivalente
· Apoyar a los órganos superiores en la planificación de la actividad del Ministerio
· Asistir al Ministro en el control de la eficacia del Ministerio y sus Organismos Públicos
· Establecer los programas de inspección de los servicios del Ministerio y mejora de los mismos
· Proponer las medidas de organización del Ministerio y dirigir el funcionamiento de los servicios comunes
Atribuciones
· Asistir a los órganos superiores en materia de relaciones puestos de trabajo, planes de empleo y política
básicas
de directivos del Ministerio y sus Organismos Públicos
· Desempeñar la jefatura superior de todo el personal del Departamento
· Responsabilizarse del asesoramiento jurídico al Ministro en el desarrollo de sus funciones
· Dirigir y supervisar la Secretaría General Técnica y otros órganos directivos que dependan de él

Secretarios Generales
Se nombran con carácter excepcional, para coordinar varias Direcciones Generales. Se deberá determinar sus competencias
Dependencia Actúan bajo la dirección del titular del Departamento al que pertenezcan o el Presidente del Gobierno
Nombramiento Nombrados y separados por Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del titular del Ministerio.
Atribuciones · Impulsar la consecución de objetivos y la ejecución de los proyectos de su organización
básicas · Dirigir y supervisar la actividad de los órganos directivos que de ellos dependan

Secretarios Generales Técnicos


Los Ministerios contarán, en todo caso, con una Secretaría General Técnica, dependiente de la Subsecretaría
Dependencia Actúan bajo la dirección del Subsecretario
Nombramiento Nombrados y separados por RD del Consejo de Ministros a propuesta del titular del Ministerio
Requisitos Funcionario de carrera, con título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o equivalente
Categoría Rango de Director General
· Funciones de producción normativa, asistencia jurídica y publicaciones
Atribuciones básicas
· Competencias sobre los servicios comunes atribuidos por el RD de estructura del Departamento

Directores generales
Titulares de los órganos directivos encargados de la gestión de una o varias áreas funcionalmente homogéneas del Ministerio
Dependencia Secretario de Estado o titular del Departamento
Nombramiento Nombrados y separados por RD del Consejo de Ministros a propuesta del titular del Ministerio
Funcionario de carrera, con título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o equivalente, a no ser que el
Requisitos
RD del Departamento diga lo contrario
· Proponer y dirigir los proyectos de su DG para alcanzar los objetivos establecidos por el Ministerio
· Ejercer las competencias atribuidas a la DG y las que le sean delegadas
Atribuciones · Proponer al titular del órgano del que dependa, la resolución que estime procedente sobre asuntos que
básicas afecten al órgano directivo
· Impulsar y supervisar las actividades que forman parte de la gestión ordinaria del órgano directivo y velar
por el buen funcionamiento de los órganos y unidades dependientes y del personal que las integran

Subdirectores generales
Pueden estar adscritos tanto a un Secretario de Estado como directamente al Ministerio. Aunque son órganos directivos, no
tienen la consideración de alto cargo
Nombramiento Nombrados y separados por el Ministro o Secretario de Estado del que dependan
Libre designación entre funcionarios de carrera, con título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o
Requisitos
equivalente
Responsables inmediatos, bajo la supervisión del Director General o del titular del órgano del que
Atribuciones
dependan, de la ejecución de los proyectos, objetivos o actividades que se les asignen, así como de la
básicas
gestión ordinaria de los asuntos de la competencia de la Subdirección General
Bloque 1: Organización del Estado y Administración electrónica Resumen tema 4

LA ADMINISTRACIÓN PERIFÉRICA

Delegados del Gobierno en las CCAA


Órgano equivalente a la Subsecretaría de Estado, pero desplazado a la sede donde cada Asamblea Legislativa tenga
radicado su Consejo de Gobierno
· De la Presidencia del Gobierno
· Acatar instrucciones del:
Dependencia o Ministro de Política Territorial y AP para la coordinación de la Adm. del Estado en la CA
o Ministro del Interior, en materia de seguridad ciudadana
o Demás Ministros en lo relativo a sus respectivas áreas
Nombramiento Por RD del Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno
Categoría Rango de Subsecretario
Sede En donde radique el Consejo de Gobierno de la CA (regla general)
Suplencia Por el Subdelegado del Gobierno de la provincia respectiva, salvo que el Delegado designe a otro
· Representar al Gobierno en el territorio de la CA
· Dirigir y supervisar todos los servicios de la Administración del Estado en la CA
· Mantener relaciones de coordinación y cooperación con las Administración autonómica y local
Atribuciones · Dirigir la Delegación del Gobierno
básicas · Nombrar a los Subdelegados del Gobierno y dirigir su actividad
· Garantizar la seguridad ciudadana
· Dirigir los servicios territoriales integrados
· Elevar anualmente un informe al Gobierno del funcionamiento de los servicios públicos
· Su estructura orgánica se determinará por Real Decreto
· Se adscribe orgánicamente al Ministerio de Política Territorial y Administración Pública
La delegación
· Las Subdelegaciones del Gobierno se constituyen en órganos de la respectiva delegación
del Gobierno
· Se integrarán en ellas los servicios territoriales de la AE, salvo cuando sea aconsejable su
dependencia directa de los órganos centrales

Subdelegados del Gobierno en las provincias


Por el delegado del Gobierno, a través del procedimiento de libre designación entre funcionarios
Nombramiento
de carrera con título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o equivalente
Nivel orgánico Tiene rango de Subdirector General
Suplencia Por el Secretario General de la Subdelegación o por quien designe el Delegado
· Dirigir los servicios integrados, de acuerdo con las instrucciones del Delegado
· Impulsar, supervisar e inspeccionar los servicios no integrados
· Tareas de comunicación, cooperación y colaboración con la Administración Local y autonómica
Atribuciones
básicas · En las provincias donde no radique la Delegación:
o Protección del libre ejercicio de los derechos y libertades, garantizando la seguridad
ciudadana. Dirigirá las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la provincia.
o Dirección y coordinación de la protección civil en el ámbito de la provincia.

Directores Insulares
Nombramiento Igual que el Subdelegado, añadiendo Diplomados o equivalentes.
Nivel orgánico Tiene rango de Subdirector General
Suplencia Por el Secretario General de la Dirección Insular o por quien designe el Delegado del Gobierno
Atribuciones básicas Las mismas que el subdelegado, dependiendo de éste o, en su caso, del Delegado del Gobierno

Servicios territoriales periféricos


· Todos los servicios territoriales de la AGE y sus Organismos Públicos salvo aquellos casos en que por las
singularidades de sus funciones o por el volumen de gestión resulte aconsejable su dependencia directa de
Servicios los órganos centrales correspondientes. Se adscribirán, atendiendo al ámbito territorial en que deban
integrados prestarse, a la Delegación del Gobierno o a la Subdelegación correspondiente.
· Quedarán suprimidas las Direcciones Provinciales y Territoriales de los Ministerios y de los organismos
públicos cuyos servicios sean objeto de integración
· Se organizarán territorialmente atendiendo al mejor cumplimiento de sus fines y a la naturaleza de las
Servicios no funciones que deban desempeñar
integrados · Dependerán del órgano central competente sobre el sector de actividad sobre el que operen, el cual les fijará
los objetivos concretos de actuación y controlará su ejecución, así como el funcionamiento de los servicios
Bloque 1: Organización del Estado y Administración electrónica Resumen tema 4

PERSONAL DE LA AGE

Funcionarios de carrera
Están vinculados a una AP por una relación estatutaria regulada por el Derecho Administrativo para el desempeño de servicios
profesionales retribuidos de carácter permanente
Nombramiento Por el Secretario de Estado para la Función Pública
Todo el personal al servicios de la AE tendrá dependencia orgánica del Ministerio de la presidencia, sin
Dependencia
perjuicio de la que funcionalmente tenga con cada Departamento
Ejercicio de las funciones que impliquen la participación directa o indirecta en el ejercicio de las potestades
Funciones
públicas o en la salvaguardia de los intereses generales del Estado y de las AAPP
Grupo A Subgrupos A1 y A2 Título universitario de Grado
Grupo B Título de Técnico Superior
Clasificación
C1 Título de bachiller o Técnico
Grupo C
C2 Título de graduado escolar en ESO
Clasificación
· Cuerpo Superior de Administrador Civiles del Estado · Cuerpo General Administrativo de la AE
· Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la · Cuerpo de Técnicos Auxiliares de
Cuerpos
información de la AE Informática de la AE
generales
· Cuerpo de Gestión de la Administración Civil del Estado · Cuerpo General Auxiliar de la AE
· Cuerpo de Gestión de Sistemas e Informática de la AE · Cuerpo General Subalterno de la AGE
Cuerpos Ejercen actividades que constituyen el objeto de una peculiar carrera o profesión y los que tienen asignado
especiales dicho carácter por razón de las circunstancias concurrentes en la función administrativa que ejercen

Funcionarios interinos
Por razones expresamente justificadas de necesidad y urgencia, son nombrados como tales para el desempeño de funciones
propias de funcionarios de carrera cuando se dé algunas de las siguientes circunstancias:
· Existen de plazas vacantes cuando no sea posible su cobertura por funcionarios de carrera
· Substitución temporal transitoria de los titulares
· Ejecución de programas de carácter temporal
· Exceso o acumulación de tareas por plazo máximo de seis meses, dentro de un periodo de doce meses
Selección Procedimientos ágiles basados en los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad
· Por el Subsecretario del Departamento al que figuren adscritos los correspondientes Cuerpos o Escalas
Nombramiento · Por el Director General de la Función Pública, cuando se trate de Cuerpos o Escalas dependientes de la
Secretaría de Estado para la función pública
Cese Finalización de la causa que dio lugar a su nombramiento
Deberán reunir los requisitos generales de titulación y demás condiciones exigidas para participar en las
Requisitos
pruebas de acceso a los correspondientes Cuerpos o Escalas como funcionarios de carrera
Totalidad de las retribuciones básicas y complementarias, salvo aquellas exclusivas de los funcionarios de
Retribuciones
carrera, incluido el complemento de productividad. Se les reconocerán los trienios
Régimen Se les aplica el régimen general de los funcionarios de carrera. Se integran en el campo de aplicación del
jurídico Régimen General de la Seguridad Social y tienen derecho a prestación por desempleo

Personal laboral
Presta servicios retribuidos por las AAPP en cualquier de las modalidades de contratación de personal previstas en la
legislación laboral. En función de su duración podrá ser fijo, indefinido o temporal
Podrán desempeñarse por personal laboral:
· Puestos de naturaleza no permanente y aquellos cuyas actividades se dirijan a satisfacer necesidades de carácter
periódico y discontinuo
· Puestos cuyas actividades sean propias de oficios, así como los de vigilancia, custodia, porteo y otros análogos
· Puestos de carácter instrumental correspondientes a las áreas de mantenimiento y conservación de edificios, equipos e
instalaciones, artes gráficas, encuestas, protección civil y comunicación social, así como los puestos de las áreas de
expresión artística, servicios sociales y protección de menores
· Puestos correspondientes a áreas de actividades que requieran conocimientos técnicos especializados cuando no existan
Cuerpos o Escalas de funcionarios con la preparación necesaria
· Puestos de trabajo en el extranjero con funciones administrativas de trámite y colaboración y auxiliares que comparten
manejo de máquinas, archivo y similares
· Puestos con funciones auxiliares de carácter instrumental y apoyo administrativo
· Asimismo, los organismos públicos de investigación podrán contratar personal laboral en los términos previstos
Bloque 1: Organización del Estado y Administración electrónica Resumen tema 4

Personal eventual
Sólo realiza funciones expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento especial, siendo retribuido con cargo a
los créditos presupuestarios consignados para este fin. Tienen carácter no permanente
Las leyes de Función Pública determinarán los órganos de gobierno de las AAPP que podrán disponer de
Selección este tipo de personal. El número máximo se establecerá por los respectivos órganos. Este número y las
condiciones retributivas serán públicas
Nombramiento Serán libres y corresponde exclusivamente a Ministros y Secretarios de Estado. El cese tendrá lugar en
Cese todo caso cuando se produzca el de la autoridad al que se preste la función de confianza.
· Si es funcionario de carrera, percibirá las retribuciones básicas correspondientes a su grupo o subgrupo,
incluidos trienios y retribuciones complementarias.
Retribuciones · Si no lo es, percibirá las retribuciones correspondientes al sueldo y pagas extraordinarios del grupo o
subgrupo en el que el Ministerio de la presidencia asimile el puesto y las retribuciones complementarias
del puesto eventual
Régimen Se les aplica el régimen general de los funcionarios de carrera. La condición de personal eventual no podrá
jurídico constituir mérito para el acceso a la Función Pública o para la promoción interna

Personal directivo profesional


No obtiene la calificación de empleado público. El EBEP establece que el Gobierno y los Órganos de Gobierno de las CCAA podrán
establecer el régimen específico del personal directivo, así como los criterios para determinar su condición
· Es personal directivo el que desarrolla funciones directivas profesionales en las AAPP
· Su designación se hará a principios de mérito y capacidad y a criterios de idoneidad, garantizando la publicidad y la concurrencia
· El personal directivo estará sujeto a evaluación con arreglo a los criterios de eficiencia y eficacia, responsabilidad por su gestión y
control de resultados en relación con los objetivos que les hayan sido fijados

LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y LA ADMINISTRACIÓN LOCAL: REGULACIÓN CONSTITUCIONAL

Principios generales que rigen la organización del Estado español


· Organización territorial del Estado español (art. 137): Se organiza en municipios, provincias y en las CCAA que se constituyan.
· Principio de solidaridad de nacionalidades y regiones, velando por un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas
partes del territorio español, atendiendo en particular las circunstancias del hecho insular.
· Principio de igualdad entre las nacionalidades y regiones, así como entre los ciudadanos de las mismas. Todos los españoles
tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio español.
· Principio de autonomía financiera: Las CCAA gozarán de autonomía financiera para el desarrollo y ejecución de sus
competencias con arreglo a los principios de coordinación con la Hacienda Estatal y de solidaridad entre todos los españoles.
· Principio de interdicción de federación de las CCAA: establece que en ningún caso se admitirá la federación de CCAA.

ANEXO I: NOMBRAMIENTOS DE ÓRGANOS SUPERIORES Y DIRECTIVOS DE LA AGE

Qué Forma Quien


Ministerio Real Decreto Presidente del Gobierno
Ministro El Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno
Secretario de Estado Real Decreto Presidente del Gobierno
Por debajo de Subdirección General Orden Ministro
Que no sean órganos RPT Subsecretaría
Ministro, a no ser que esté reservado al Consejo de Ministros. Excluidos
Titulares de los órganos directivos
los SDG cuando estén adscritas a Secretarías de Estado
Titulares de las Subdirecciones Generales adscritas a Secretario de Estado (único caso en que el titular de órgano directivo no
Secretarías de Estado es nombrado por el Ministro o Consejo de Ministros)
Titulares de las Subsecretarías Real Decreto Consejo de Ministros, a propuesta del Ministro
Titulares Secretarías Generales Real Decreto Consejo de Ministros, de carácter excepcional
Titulares Secretaría General Técnica Real Decreto Consejo de Ministros, a propuesta del titular del Ministerio
Titulares Dirección General Real Decreto Consejo de Ministros, a propuesta del titular del Ministerio
Titular Subdirección General Ministro o Secretario de Estado del que dependan
Delegado del Gobierno en las CCAA Real Decreto Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno
Subdelegados en provincias y Directores insulares Libre designación Delegado del Gobierno
Estructuras de la AGE y organismos públicos Real Decreto Consejo de Ministros
Bloque 1: Organización del Estado y Administración electrónica Resumen tema 5

DERECHO ADMINISTRATIVO: FUENTES Y JERARQUÍAS

Derecho Administrativo: conjunto de normas de Derecho público interno, regulan la organización y actividad de las AAPP.

Fuentes del derecho administrativo


Materiales · Poder Legislativo
(fuerzas sociales con · Poder Ejecutivo-Administración
capacidad normativa) · Pueblo
· Constitución
Primarias · Reglamento
Directas · Ley
Formales (normas del · Costumbre
Subsidiarias
ordenamiento jurídico) · Principios generales del Derecho
· Tratados Internacionales no publicados en el BOE
Indirectas · Jurisprudencia
· Doctrina científica

Jerarquía de las Normas Estatales


· Primacía del Derecho escrito
Criterios
· Jerarquía del órgano del que emana la norma
1. Constitución
Legislativas (leyes)
2. Leyes y Disposiciones del Ejecutivo con fuerza de ley
Fuentes
3. Reglamentos del Presidente del Gobierno y del Consejo de Ministros
Orden primarias Administrativas
4. Reglamentos de las Comisiones Delegadas del Gobierno
jerárquico (reglamentos)
5. Reglamentos de los Ministros
6. Costumbre
Fuentes subsidiarias
7. Principios generales del Derecho
Regulación Artículos: 9.3 CE, 23.3 y 25 LG y 51 LRJ-PAC.

La Ley
Norma escrita emanada del Parlamento como expresión de un mandato soberano. Prevalece sobre cualquier otra norma
escrita excepto la Constitución. Sus mandatos deben ser modificados o alterados solo por otras leyes
Requisitos internos
Generalidad Regula una serie de supuestos, en número amplio o indefinido
Imperatividad Contiene un mandato, positivo o negativo
Coercibilidad El mandato que contiene ha de ser susceptible de ser impuesto por coacción externa
Racionalidad El mandato que contiene ha de ser racional y justo

Tipos de leyes
· Relativas a derechos fundamentales y libertades públicas
Materias · Las que aprueben los Estatutos de Autonomía
artículo 81.1 · Las que aprueben el Régimen Electoral General
· Las previstas explícitamente en la Constitución
Orgánicas Estatutos de
Norma institucional básica de cada CA, actúa como norma de engranaje entre el
Autonomía
ordenamiento estatal y el autonómico. Revisten la forma de ley orgánica
(147.1 CE)
De delegación Utilizadas por el legislador para la reforma de los Estatutos de Autonomía, debiendo
(150.2 CE) tener en todo caso el carácter de orgánicas
Las Cámaras podrán delegar en las Comisiones Legislativas Permanentes la
Estatales
aprobación de proyectos o proposiciones de Ley. El Pleno podrá recabar el debate y
votación de cualquier proyecto o proposición de Ley que haya sido objeto de esta
De Pleno y de
delegación. Quedan exceptuados:
Comisión
· La reforma constitucional
(75.2 CE)
Ordinarias · Las cuestiones internacionales
· Las leyes orgánicas y leyes de bases
· Los Presupuestos Generales del Estado
Establece que las Cortes, en materias de competencia estatal, podrán atribuir a
Marco
todas o algunas de las CCAA la facultad de dictar, para sí, normas legislativas en el
(150.1 CE)
marco de los principios, bases y directrices fijados por una ley estatal
Bloque 1: Organización del Estado y Administración electrónica Resumen tema 5

Establecen los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de


Armonización
las CCAA, aún en el caso de materias atribuidas a las competencias de éstas
Sirven para sentar los principios comunes y homogéneos sobre una determinada
Básicas
materia para que sean desarrolladas por las CCAA
Tienen a la vez naturaleza de ordinarias y de orgánicas, por contener preceptos y
Mixtas
disposiciones de ambas naturaleza
Otras
También denominadas leyes de caso único, son aquellas que recogen mandatos
Medidas
singulares o excepcionales dirigidos a solventar problemas determinados
Ofrecen algunas particularidades respecto a las leyes en lo relativo al proceso de elaboración, al acto de
Autonómicas
promulgación y la forma de publicación

Elaboración de la Leyes
Competencia esencial de las Cortes Generales, cuya función legislativa se desarrolla a través de las actuaciones independientes,
aunque coordinada, de ambas Cámaras. Todas las leyes requieren la aprobación de ambas Cámaras, salvo en el caso de veto por parte
del Senado (artículo 90.2 CE), en cuyo caso se aprobará tan sólo por el Congreso
Iniciativa Proyecto de ley, resolución aprobada por el Consejo de Ministros, presentada al Congreso para
gubernamental su votación. Goza de preferencia en la tramitación parlamentaria
Iniciativa Congreso Grupo parla. o 15 diputados
parlamentaria Senado Grupo parla. o 25 senadores
Iniciativa Indirecta Solicitar al Gobierno la adopción de un proyecto de ley
autonómica Directa Remitir a la Mesa del Congreso una proposición de ley
Quinientas mil firmas acreditadas que avalen la iniciativa obtenidas en el plazo de nueve meses,
Fase
prorrogable por tres meses más. No pueden tratar sobre:
introductoria
§ Materias propias de ley orgánica
§ Materias de naturaleza tributaria
Iniciativa popular § Asuntos relativos a la prerrogativa de gracia
§ Materias de carácter internacional
§ Materias del artículo 131 CE (planificación económica)
§ Materias del artículo 134.1 CE (cuestiones presupuestarias)
§ Reforma de la Constitución
Plazo de quince días para presentación de enmiendas, es decir, modificaciones al texto original:
Presentación de · Enmiendas a la totalidad: versan sobre la oportunidad, los principios o el espíritu del proyecto
enmiendas y postulan su devolución al Gobierno, o las que proponen un texto completo alternativo
· Enmiendas al articulado: pueden ser de adición, supresión o modificación
Si se rechazan, el proyecto original pasará a la Comisión para el debate de las enmiendas al
articulado. Si la enmienda triunfa:
Debates a la
§ Si es de devolución: el Presidente del Parlamento lo comunicará al del Gobierno, dándose
totalidad en el
Fase por terminado el procedimiento
Pleno
constitutiva § Si es de texto alternativo: será admitido y objeto de tramitación ulterior en la Comisión, en
lugar del texto original
La Comisión a la que corresponda el proyecto o proposición nombrará una Ponencia, que
Debates en redactará un informe en el plazo de quince días, que servirá de base para el debate en la
Comisión Comisión. El dictamen final del proyecto o proposición originarios es lo que se devuelve a la
Mesa del Congreso para el siguiente trámite
Deliberación en Se inicia cuarenta y ocho horas después de recibir el dictamen de la Comisión. Concluida la
el Pleno deliberación y debate del Pleno, el texto finalmente aprobado se remitirá al Senado
Fase
Trámites que dotan de eficacia a la ley aprobada por las Cortes
integradora

DISPOSICIONES DEL GOBIERNO CON FUERZA DE LEY

Decretos Legislativos (artículos 82 a 85)


Normas con rango de ley dictadas por el Gobierno en virtud de una delegación de las Cortes. Es el órgano legislativo quien, a
iniciativa propia, decide permitir que el Gobierno intervenga en materias que normalmente no le competen. Este mecanismo
recibe el nombre genérico de legislación delegada
Requisitos generales de la delegación
· No cabe la delegación en materias de ley orgánica.
· Habrá de revestir la forma de una ley de bases, cuando tenga por objeto la formación de Textos Articulados, o de ley
ordinaria, si su objeto es el de refundir varios textos legales en uno, dando lugar a un Texto Refundido.
· Su destinatario sólo puede ser el Gobierno o un Gobierno autonómico si la Asamblea delegante es autonómica.
Bloque 1: Organización del Estado y Administración electrónica Resumen tema 5

· La delegación para Textos Articulados contendrá los principios y criterios que se seguirán en su ejercicio.
· La delegación para Textos Refundidos determinará el ámbito de la refundición, especificando si además se incluye la
posibilidad de aclarar y armonizar los textos legales a considerar.
· Los Decretos legislativos requieren la consulta no vinculante del Consejo de Estado en Pleno.
Las Leyes de Bases son delegaciones que realiza el Legislativo sobre determinadas materias, conteniendo
una autorización para que el Gobierno las desarrolle minuciosamente mediante un Texto Articulado que
tendrá valor de ley ordinaria.
· La delegación legislativa deberá otorgarse mediante una ley de bases cuando su objeto sea la formación
Textos
de Textos Articulados
Articulados
· Las leyes de bases delimitarán con precisión el objeto y alcance de la delegación legislativa y los
principios y criterios que han de seguirse en su ejercicio
· Las leyes de bases no podrán en ningún caso autorizar la modificación de la propia ley de bases o
facultar para dictar normas de carácter retroactivo
Delegación legislativa mediante ley ordinaria que habilita al Gobierno para reunir en un texto único, que en
adelante será el único aplicable, varias disposiciones dispersas, y a veces de distinto rango, sobre una
determinada materia teniendo la refundición el rango de ley ordinaria.
Textos · La delegación legislativa, cuando trate de refundir varios textos legales, deberá hacerse mediante ley
Refundidos ordinaria
· La autorización para refundir textos legales determinará el ámbito normativo a que se refiere el
contenido de la delegación, especificando si se circunscribe a la mera formulación de un texto único o si
se incluye el regular, aclarar y armonizar los textos legales que han de ser refundidos

Decretos-Leyes
Disposiciones legislativas provisionales que el Gobierno puede dictar en caso de extraordinaria y urgente necesidad, sin que
anteriormente haya intervenido el Poder Legislativo. Algunos Gobiernos autonómicos tienen reconocida la potestad de dictar
Decretos-Ley, gracias a las últimas reformas de sus Estatutos. Deberán ser sometidos a debate y votación de totalidad al
Congreso de los Diputados en el plazo de treinta días siguientes a su promulgación
No pueden afectar a:
• Los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I
• Ordenamiento de las instituciones básicas del Estado,
• Régimen de las Comunidades Autónomas
• Derecho electoral General.

EL REGLAMENTO

Reglamento
Normas que aprueban el Gobierno y la Administración Pública, Supeditadas jerárquicamente a todas las disposiciones con
fuerza de ley vistas hasta ahora. Los Reglamentos son la manifestación del ejercicio de la potestad reglamentaria. En nuestro
ordenamiento, la atribución de potestad reglamentaria al Gobierno se contiene en el artículo 97 CE y también,
implícitamente, se le atribuye a la Administración Pública
Características del Reglamento
Integra y forma parte del ordenamiento jurídico. Es la fuente más genuina del Derecho
Carácter normativo
Administrativo
Carácter general Afecta y crea situaciones jurídicas de un conjunto de personas consideradas en abstracto
Emana de los órganos de la Administración, con lo que se diferencia de las leyes formales que
Carácter gubernamental
emanan del Legislativo
Carácter secundario Con valor subordinado a la ley en sentido formal
Carácter fiscalizable Sometida al control de los tribunales, como estable el artículo 106.1

Diferencias entre Reglamento y acto administrativos


Aspecto Reglamento Acto administrativo
Función en el ordenamiento jurídico Crea Aplica
Destinatarios Pluralidad de personas Individualizados
Efectos Permanentes Consuntivos
Órgano competente Órganos determinados de la Administración Cualquier órgano de una Administración
Revocación Sin límites legales Límites legales
Ilegalidad Nulidad absoluta Anulabilidad
Impugnación Vías diversas (no recurso administrativo) Vías administrativa y judicial
Bloque 1: Organización del Estado y Administración electrónica Resumen tema 5

Clasificación de los Reglamentos


Desarrollan una ley, generalmente por atribución expresa de la potestad
Ejecutivos
reglamentaria
Por su relación No desarrollan ninguna ley, sino que en virtud de la potestad reglamentaria
Independientes
con la Ley regulan materias no incluidas en la reserva de ley
Justificadas en una necesidad de carácter extraordinario, que una vez
De necesidad
desaparecida la causa deja de tener efecto sin necesidad de derogarlo
Jurídicos o
Regulan relaciones con efectos jurídicos para los ciudadanos
normativos
Por sus efectos
Administrativos Regulan la relación de la Administración con sus propios servidores y las
u organizativos cuestiones organizativas internas
Estatales
Por la Autonómicos
Administración Dentro de ellos también hay diferencias según el órgano productor
que los dicta Locales
Institucionales

Límites de los Reglamentos


- Originaria
Límites · Competencias
- Derivada
formales
· Procedimiento de elaboración
· Jerarquía normativa
Límites
· Reserva legal
sustanciales o
materiales · Potestad discrecional y principios generales
del Derecho
Bloque 1: Organización del Estado y Administración electrónica Resumen tema 6

POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO. POLÍTICAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO.


DISCAPACIDAD Y DEPENDENCIA

· Ley Orgánica 3/2007, de 22 marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres.


· Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
· Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en
Situación de Dependencia.
· Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre

Efemérides destacables
· 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
· 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
· 1999, “Año Europeo de Lucha Contra la Violencia de Género
· 2007, “Año Europeo de la Igualdad de Oportunidades para Todos

Instituciones que promueven la igualdad en España


Le corresponden las competencias en materia de igualdad. La Secretaría de Estado de Servicios Sociales e
Igualdad asume las funciones de propuesta, elaboración y desarrollo de las normas, actuaciones y medidas
Ministerio de
dirigidas tanto a asegurar la igualdad de trato y de oportunidades. De ella dependen los siguientes órganos
sanidad, servicios
directivos, con rango de dirección general:
sociales e igualdad
· La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género
· El Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades
La finalidad de este organismo es:
• Promover y fomentar las condiciones que posibiliten la igualdad social de ambos sexos.
Instituto de la mujer
• La participación de la mujer en la vida política, cultural, económica y social.
y para la igualdad de
• Prevenir y eliminar toda discriminación de las personas por razón de nacimiento, sexo, origen racial o
oportunidades
étnico, religión, orientación o identidad sexual, edad, discapacidad o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social.
Observatorio de la
Tiene por objeto la construcción de un sistema de información con capacidad para conocer la situación delas
igualdad de
mujeres, respecto a la de los hombres, y el efecto de las políticas institucionales puestas en marcha, para
oportunidades entre
promover la participación de las mujeres, en todos los ámbitos, en un plano de igualdad
hombres y mujer

LO 3/2007, DE 22 MARZO, DE IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES

LO 3/2007, de 22 marzo
Hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres mediante la
eliminación de la discriminación de la mujer en las esferas política, civil, laboral, económica, social y cultural.
Objeto de la
· Establece principios de actuación de los Poderes Públicos
Ley
· Regula derechos y deberes de las personas físicas y jurídicas, tanto públicas como privadas
· Prevé medidas para eliminar y corregir toda discriminación por razón de sexo
Todas las personas gozarán de los derechos derivados del principio de igualdad de trato y de la prohibición de
Ámbito de
discriminación por razón de sexo. Esta ley será de aplicación a toda persona, física o jurídica, que se encuentre
aplicación
o actúe en territorio español, cualquiera que fuese su nacionalidad, domicilio o residencia
Principio de igualdad Ámbito de aplicación del principio
Ausencia de toda discriminación:
· El acceso al empleo, privado y público, incluso por cuenta propia
· Directa o indirecta
· La formación profesional
· Por razón de sexo
· La promoción profesional
· Las derivadas de la maternidad
· Las condiciones de trabajo, incluidas las retributivas y las de despido
· La asunción de obligaciones familiares
· La afiliación y participación en las organizaciones sindicales y empresariales
· El estado civil
Discriminación Situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su sexo, de
directa manera menos favorable que otra en situación comparable
Discriminación Situación en que una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros pone a personas de un sexo en
indirecta desventaja particular con respecto a personas del otro
Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o el efecto de atentar
Acoso sexual
contra la dignidad de una persona, creando un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo
Acoso por Cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de
razón de sexo atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo
Bloque 1: Organización del Estado y Administración electrónica Resumen tema 6

Tutela judicial Cualquier persona podrá recabar de los tribunales la tutela del derecho a la igualdad entre mujeres y hombres.
efectiva La víctima será la única legitimada en los litigios sobre acoso sexual y acoso por razón de sexo
En procedimientos en los que se fundamenten actuaciones discriminatorias, por razón de sexo, corresponderá
Prueba
a la persona demandada probar la ausencia de discriminación en las medidas adoptadas y su proporcionalidad

LO 1/2004, DE 28 DE DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

LO 1/2004, de 28 de diciembre
Pretende atender a las recomendaciones de los organismos internacionales en el sentido de proporcionar una respuesta global
a la violencia que se ejerce sobre las mujeres. Entre sus principios rectores destacan:
· Fortalecer las medidas de sensibilización ciudadana de prevención, mediante instrumentos eficaces.
· Consagrar los derechos de las mujeres víctimas de violencia de género.
· Reforzar los servicios sociales de información, atención, apoyo y recuperación integral.
Establece medidas de protección integral cuya finalidad es prevenir, sancionar y erradicar esta violencia y prestar
Objeto de asistencia a las víctimas. La violencia de género a que se refiere la presente Ley comprende todo acto de violencia
la Ley física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación
arbitraria de libertad
Abarca tanto los aspectos preventivos, educativos, sociales, asistenciales y de atención posterior a las víctimas,
Ámbito de como la normativa civil que incide en el ámbito familiar o de convivencia donde principalmente se producen las
la Ley agresiones, así como el principio de subsidiariedad en las AAPP. Igual se aborda con decisión la respuesta punitiva
que deben recibir todas las manifestaciones de violencia que esta Ley regula
Novedades de la ley para la protección de género
Se establecen medidas de sensibilización, prevención y detección e intervención en diferentes ámbitos:
· Educativo: obligaciones del sistema para la transmisión de valores de respeto a la dignidad de las mujeres y a la igualdad
entre hombres y mujeres. En la ESO se incorpora la educación sobre la igualdad y contra la violencia de género.
· Publicidad: habrá que respeta la dignidad de las mujeres y su derecho a una imagen no estereotipada, ni discriminatoria,
tanto si se exhibe en los medios de comunicación públicos como en los privados.
· Ámbito sanitario: actuaciones de detección precoz y apoyo asistencial a las víctimas, así como la aplicación de protocolos
sanitarios ante las agresiones derivadas de la violencia objeto de esta Ley, que se remitirán a los Tribunales
correspondientes. Se crea un Comisión encargada de apoyar técnicamente, coordinar y evaluar las medidas sanitarias.
· Tutela Institucional: creación de la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer y el Observatorio
Estatal de Violencia sobre la Mujer, adscritos al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, para coordinar, asesorar, evaluar
todas aquellas acciones en materia de violencia de género.
· Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: unidades especializadas en la prevención de la violencia de género y en el
control de la ejecución de las medidas judiciales adoptadas.
· Planes de Colaboración: garantizan la ordenación de sus actuaciones en la prevención, asistencia y persecución de los actos
de violencia de género, que deberán implicar a las administraciones sanitarias, la Administración de Justicia, las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad, los servicios sociales y organismos de igualdad.
· Tutela Penal: normas de naturaleza penal, mediante las que se pretende incluir, dentro de los tipos agravados de lesiones,
uno específico que incremente la sanción penal, cuando la lesión se produzca contra quien sea o haya sido la esposa del
autor o mujer que esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad, aún sin convivencia. También se
castigarán como delitos las coacciones y amenazas leves de cualquier clase.
· Juzgados de Violencia sobre la Mujer: conocerán la instrucción y, en su caso, el fallo de las causas penales en materia de
violencia sobre la mujer, así como de aquellas causas civiles que estén relacionadas.
· Fiscal contra la Violencia sobre la Mujer: encargado de la supervisión y coordinación del Ministerio Fiscal en este aspecto
Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género
· Derecho de acceso a la información y a la asistencia social integrada.
· Derecho a la asistencia jurídica gratuita, para víctimas con recursos insuficientes.
· Medidas de protección para posibilitar la movilidad geográfica, reserva del puesto de trabajo y la extinción del contrato.
· Las víctimas generan derecho a la situación legal de desempleo cuando suspendan voluntariamente su contrato.
· Las ausencias o faltas de puntualidad motivadas por la situación física o psicológica derivada de la violencia de género se
considerarán justificadas, cuando así lo determinen los servicios sociales de atención o servicios de salud.
· Los trabajadores por cuenta propia víctimas de violencia de género que cesen en su actividad para acogerse al derecho a
la asistencia social integral, se les suspenderá la obligación de cotización durante un período de seis meses.
· Cuando las víctimas de género careciesen de rentas superiores al 75 % del SMI, excluida las dos pagas extraordinarias,
recibirán una ayuda de pago único, siempre que se presuma que tendrá especiales dificultades para obtener un empleo.
· Las mujeres víctimas de violencia de género serán consideradas colectivos prioritarios en el acceso a viviendas protegidas
y residencias públicas para mayores, en los términos que determine la legislación aplicable
Bloque 1: Organización del Estado y Administración electrónica Resumen tema 6

LEY 39/2006, DE 14 DE DICIEMBRE, DE PROMOCIÓN DE LA AUTO NOMÍA PERSONAL Y ATE NCIÓN A LAS
PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

Ley 39/2006, de 14 de diciembre


Nueva modalidad de protección social, que amplia y complementa la acción protectora del Estado y del Sistema de la Seguridad
Social ya existentes, para atender a zonas dependientes ya sea por su edad (envejecimiento del envejecimiento) o por razones
de enfermedad, discapacidad o limitación en otros grupos de edad.
Para ello se ha creado el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), que sirve de cauce para la
colaboración y participación de todas al AAPP intervinientes y para la optimización de los recursos públicos y privados
disponibles, y que debe garantizar las condiciones básicas y la previsión de los niveles de protección referidos en esta ley.
Se crea también un Consejo Territorial del SAAD que acordará el marco de cooperación entre las instituciones públicas, la
intensidad de los servicios del catálogo, condiciones y cuantías de las prestaciones económicas, criterios de participación de los
beneficiarios y el baremo para el reconocimiento de la situación de dependencia.
Regular las condiciones básicas para garantizar la igualdad de los ciudadanos en el derecho de la
Objeto de la Ley
promoción de la autonomía personal y atención a dependientes
Clasificación de los grados de dependencia
Grado I: Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una
moderada vez al día o tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal
Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres
Grado II:
veces al día, pero no quiere el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso
severa
para su autonomía personal
Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria varias veces al
Grado III:
día y, por su pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesita el apoyo
gran dependencia
indispensable y continuo de otra persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía
Definiciones
Capacidad de controlar, afrontar y tomar decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las
Autonomía
normas y preferencias propias así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria
Estado en que se encuentran personas que, por razones derivadas de la edad, enfermedad o
Dependencia discapacidad, y ligadas a la falta o pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan
de la atención de otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria
Tareas más elementales de la persona, que le permiten desenvolver con un mínimo de autonomía e
Actividades Básicas
independencia, tales como: el cuidado personal, actividades domésticas básicas, movilidad esencial,
de la Vida Diaria
reconocer personal y objetos, orientar, entender y ejecutar órdenes o tareas sencillas
Necesidades de Las que requieran las personas que tienen discapacidad intelectual o mental para hacer efectivo un
apoyo grado satisfactorio de autonomía personal en el seno de la comunidad
Cuidados no Atención prestada a personas en situación de dependencia en su domicilio, por personas de la familia o
profesionales su entorno, no vinculadas a un servicio de atención profesionalizada
Cuidados Prestados por una institución pública o entidad, con o sin ánimo de lucro, o profesional autónomo en
profesionales prestación de servicios a personas en situación de dependencia, ya sean en su hogar o en un centro
Servicio prestado por un asistente personal en tareas de la vida cotidiana de una persona en situación
Asistencia personal
de dependencia, de cara a fomentar su vida independiente y potenciando su autonomía
Organizaciones de carácter privado surgidas de la iniciativa ciudadana o social, bajo diferentes
Tercer sector modalidades que responden a criterios de solidaridad, con fines de interés general y ausencia de ánimo
de lucro, que impulsan el reconocimiento y el ejercicio de los derechos sociales

Derechos y obligaciones de las personas en situación de dependencia


Las personas en situación de dependencia tendrán derecho a acceder, en condiciones de igualdad, a las prestaciones y
servicios previstos en esta ley, siendo preciso para ser titular de los mismos cumplir unos requisitos:
· Encontrarse en alguno de los grados de dependencia establecidos (si es menor de 3 años tendrá valoración específica)
· Residir en territorio español durante 5 años, dos de los cuales inmediatamente anteriores a la solicitud.
· Las personas sin nacionalidad española se regirán por la Ley 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros en
España y su integración social, en los tratados internacionales y en los convenios establecidos con su país de origen.
· Así mismo el Gobierno podrá establecer medidas de protección a favor de los españoles no residentes en España y las
condiciones de acceso para emigrantes españoles retornados.
Obligaciones de las personas
· Suministrar toda la información y datos que les sean requeridos por las Administraciones competentes, para la valoración
de su grado de dependencia.
· Comunicar todo tipo de ayudas personalizadas que reciban.
· A aplicar las prestaciones económicas a las finalidades para las que fueron otorgadas.
· A cualquier otra obligación prevista en la legislación vigente.
Bloque 1: Organización del Estado y Administración electrónica Resumen tema 6

Catálogo de servicios
· Servicio de la prevención de las situaciones de dependencia y promoción de la autonomía personal: El objetivo es
prevenir la aparición o agravamiento de la enfermedad o discapacidad de sus secuelas. Se debe realizar coordinadamente
entre servicios sociales y de salud, con actuaciones de promoción de condiciones de vida saludables, programas
específicos de carácter preventivo y de rehabilitación. Estará dirigido a personas mayores, personas discapacitadas y a
hospitalizados por procesos complejos.
· Servicio de teleasistencia: Facilita la asistencia gracias al uso de tecnologías de la comunicación e información, valiéndose
de los medios personales necesarios para dar una respuesta inmediata ante situaciones de emergencia, así como de
inseguridad, soledad y aislamiento.
· Servicio de ayuda a domicilio: Son actuaciones realizadas en el mismo domicilio del beneficiario para atender a sus
necesidades de la vida diaria (atención a necesidades domésticas o del hogar, atención personal, realización de AVDs)
· Servicio de Centro de Día y de Noche: Atención integral durante uno de los dos períodos de tiempo. El objetivo es
mejorar o mantener el mejor nivel de autonomía, y también apoyar a familias y cuidadores. Abarca con un enfoque
biopsicosocial las necesidades de asesoramiento, prevención, rehabilitación, orientación para la promoción de la
autonomía y atención asistencial y personal.
· Servicio de Atención residencial: Son servicios continuados de carácter personal y sanitario, prestada en centros
habilitados para tal efecto según el tipo de dependencia, grado e intensidad de cuidados que necesite. Esta prestación
puede ser temporal o permanente y será prestado por la Administración pública en centros propios o concertados.
Prestaciones económicas
Es de carácter periódico, se reconocerá sólo cuando no sea posible acceder a un servicio, y en
función del grado y nivel de dependencia y de la capacidad económica del beneficiario. Es una
Vinculada al servicio
prestación personal vinculada a la adquisición de un servicio, lo que será supervisado por las
administraciones públicas
Es excepcional y también depende del grado y nivel reconocido y la capacidad económica. Si se
Para cuidados en el
concede, el cuidador deberá darse de alta en la Seguridad Social y cotizar según las normas
entorno familiar y apoyo a
determinadas. El Consejo Territorial deberá promover acciones de apoyo para estos cuidadores
los cuidadores no
no profesionales con programas de formación, información y medidas para atender los
profesionales
periodos de descanso
Persigue el fin de la promoción de la autonomía de los grandes dependientes, con el objetivo
Asistencia personal de ayudar a contratar una asistencia personal que facilite el acceso a educación y trabajo, así
como una vida más autónoma en la realización de las ABVDs.
Bloque 1: Organización del Estado y Administración electrónica Resumen tema 7

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Planes del programa ingenio 2010


Conecta Modernización Tecnológica de la Administración Pública 2004-2007
Certifica Sistema de intercambio electrónico de datos con la Administración
eDNI Implantación del Documento Nacional de Identidad
Ciudadano.es Acercamiento de la Administración al ciudadano
Simplifica Configura una gestión pública racional y eficiente
Moderniza Elaboración de una Ley de Acceso Electrónico o Red de Oficinas Integradas de Atención al Ciudadano
Plan 2006-2010 para el Desarrollo de la Sociedad de la Información. Trata de promover la digitalización de
Avanza
los servicios públicos de todas las AA.PP
Ejes de actuación: Desarrollo del Sector TIC, capacitación TIC, contenidos y servicios digitales,
Avanza 2
infraestructuras y confianza y seguridad
Estrategia 2011-2015 Promoción, expansión y mejora de las TIC

Legislación sobre la sociedad de la información y firma electrónica


LSSICE 34/2002, de 11 de julio De servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico
LISI 56/2007, de 28 de diciembre De medidas de impulso de la sociedad de la información
RD Legislativo 1/1996, de 12 de abril De Propiedad intelectual
Ley 59/2003, de 19 de diciembre De firma electrónica
De conservación de datos relativos a las comunicaciones electrónicas y
Ley 25/2007, de 18 de octubre
a las redes públicas de comunicaciones

LSSICE, 34/2002, de 11 de julio


Aplicable a los prestadores de servicios de la Sociedad de la información establecidos en España y a sus servicios. Asimismo
será de aplicación a los que residiendo fuera de España ofrezcan sus servicios a través de un establecimiento permanente
situado en España.
Si están establecidos en la UE, será de aplicación si los servicios tratan de las materias siguientes:
· Derechos de propiedad intelectual o industrial
· Emisión de publicidad por instituciones de inversión colectiva
· Actividad de seguro directo
· Obligaciones por contratos con personas físicas consumidores
· Licitaciones de las comunicaciones comerciales por correo electrónico
Principales obligaciones de la LSSICE
· Denominación social, NIF, domicilio, teléfono y dirección de correo electrónico.
· Datos de inscripción Registral (Registro Mercantil, de Asociaciones, de Sociedades Laborales y
Obligación de Cooperativas o el Registro público que corresponda para adquirir personalidad jurídica).
Informar, mostrar en · Si la actividad está sujeta a una autorización administrativa, los datos de dicha autorización y del
la página web: órgano competente encargado de su supervisión.
· Códigos de conducta a los que se esté adherido y manera de consultarlos electrónicamente
· Precios de los productos o servicios que se ofrecen
Si realiza contratos on- · Trámites que deben seguirse para contratar on-line
line, indicar: · Condiciones generales del contrato
· Indicar claramente la identificación del anunciante
Si se hace publicidad
· Identificar claramente el mensaje publicitario con la palabra «publicidad»
por correo electrónico
· Obtener con carácter previo, el consentimiento del destinatario (excepto si ya es cliente)
o mensajes SMS:
· Procedimientos sencillos para facilitar la revocación del consentimiento por el usuario
Si se realizan ofertas,
· Identificarlas como tales
concursos o juegos
· Indicar claramente las condiciones de participación
promocionales:
Proveedores de
· Colaborar con los órganos públicos para resolución de incidencias: logs de eventos
Internet (ISP), de
· Informar a los clientes sobre medidas de seguridad a aplicar.
alojamiento o
· No son responsables de contenidos ilícitos si no los elaboran.
buscadores de
· Sí son responsables si los conocen y no los retiran o no los comunican
Internet:
Sobre titulares de · Solo sujetas a la ley si tienen publicidad por la que perciban ingresos.
páginas personales: · Identificar claramente la publicidad y la identidad: nombre, teléfono, fax, email, NIF.
Bloque 1: Organización del Estado y Administración electrónica Resumen tema 7

La prestación de servicios de la sociedad de la información no estará sujeta a autorización previa.


Los órganos competentes podrán adoptar las medidas para la protección de estos principios:
· La salvaguarda del orden público, la investigación penal, la seguridad pública y la defensa nacional.
Principio de libre
· La protección de la salud pública o de las personas físicas o jurídicas que tengan la condición de
prestación de
consumidores o usuarios, incluso cuando actúen como inversores.
servicios
· El respeto a la dignidad de la persona y al principio de no discriminación por razón de sexo, raza,
religión, opinión, nacionalidad, discapacidad o cualquier otra circunstancia personal o social y,
· La protección de la juventud y la infancia
El prestador estará obligado a proporcionar acceso electrónico, fácil, permanente, directo y gratuito, a:
· Su nombre o denominación social, su residencia o domicilio y su dirección de correo electrónico
· Los datos de su inscripción en el Registro Mercantil
Obligaciones de · Datos de la autorización, si su actividad estuviese sujeta a una autorización administrativa previa
los prestadores · Si ejerce una profesión regulada: datos de colegiado, título académico oficial, Estado en que se
de SSI expidió y acceso a las normas que regulan su profesión.
· El número de identificación fiscal
· Precio si es aplicable, indicando si incluye o no impuestos
· Los códigos de conducta a que esté adherido
Responsabilidad No son responsables de contenidos ilícitos si no tienen constancia de su existencia o, de tener
de los constancia, actúan con diligencia para suprimir o desactivar contenidos o enlaces.
prestadores de Quedan prohibidas las comunicaciones comerciales por correo electrónico si no se han solicitado,
SSI excepto si hay una relación contractual y los servicios son de la misma empresa o están relacionados
Para que sea válida la celebración de contratos por vía electrónica no será necesario el previo acuerdo
de las partes sobre utilización de medios electrónicos.
Contratación por
Si interviene un tercero de confianza en la celebración de contratos, deberá archivar en soporte
vía electrónica
informático las declaraciones que hubieran tenido lugar por vía telemática entre las partes por el tiempo
estipulado que, en ningún caso será inferior a cinco años.

Tipos de infracciones
La reiteración en el plazo de tres años de dos o más infracciones muy graves, sancionadas con carácter firme, podrá dar lugar,
en función de sus circunstancias, a la sanción de prohibición de actuación en España, durante un plazo máximo de dos años.
La imposición de sanciones por el incumplimiento de lo previsto en la LSSICE corresponderá, en el caso de infracciones muy
graves, al Ministro de Ciencia y Tecnología y en el de infracciones graves y leves, al Secretario de Estado de Telecomunicaciones
y para la Sociedad de la Información
· El incumplimiento de lo dispuesto sobre obligaciones de información sobre seguridad. Los
proveedores de servicios de intermediación establecidos en España deben informar sobre los medios
de protección y medidas de seguridad a aplicar por los clientes.
· No informar sobre los apartados a) y f) del 10.1 -nombre, dirección, correo y los precios- cuando no
sea infracción grave o no informar del resto de apartados del 10.1:
Leves o Inscripción en el registro mercantil
(multa de hasta o Datos de autorización administrativa previa, en su caso
30.000 €) o Datos sobre la profesión regulada
o Número de identificación fiscal, etc.
· Incumplimiento de lo dispuesto en la información exigida sobre las comunicaciones comerciales,
ofertas promocionales y concursos. Tales comunicaciones deben ser claramente identificables.
· El envío de comunicaciones comerciales cuando no se cumpla que debe existir una relación
comercial contractual previa y los productos estén relacionados, y no constituya infracción grave.
· Incumplimiento de lo establecido en los párrafos a) y f) del artículo 10.1:
o El acceso al nombre o denominación social, residencia o domicilio, correo electrónico y otros
datos identificativos del prestador de los servicios
o Cuando el servicio haga referencia a precios, facilitarlos e indicar si van o no con impuestos.
· El envío masivo de comunicaciones comerciales por algún medio electrónico o el envío de más de
Graves
tres comunicaciones a un mismo destinatario, en el plazo de un año.
(multa de 30.001 a
· Incumplimiento de lo establecido en relación con los procedimientos para revocar el consentimiento
150.000 €)
prestado por los destinatarios.
· No poner a disposición del destinatario las condiciones generales.
· La resistencia a la actuación inspectora.
· Incumplimiento significativo de las obligaciones de información o de establecimiento de un
procedimiento de rechazo al tratamiento de datos.
Muy graves · Incumplimiento de la obligación de suspender la transmisión, alojamiento de datos, acceso a la red o
(multa de 150.001 a prestación de cualquier otro servicio equivalente de intermediación, cuando un órgano
600.000 €) administrativo competente lo ordene
Bloque 1: Organización del Estado y Administración electrónica Resumen tema 7

LISI 56/2007, de 28 de diciembre


Medidas orientadas a impulsar la Sociedad de la Información en el sector privado, basada en tres líneas fundamentales:
facturación electrónica, contratación electrónica e interlocución entre clientes, partners y proveedores.

· Facturación electrónica y uso de medios electrónicos en los procesos de contratación.


· Obligación de disponer de un medio de interlocución telemática para la prestación de servicios al público de especial
transcendencia económica.
· Ofertas públicas de contratación electrónica entre empresas.
· Utilización de caracteres de las lenguas oficiales de España en “.es”.
· Extensión de servicios de banda ancha.
· Mejora de los niveles de seguridad y confianza en Internet.
· Requerimientos de información para fines estadísticos y de análisis.
· Acceso de las personas con discapacidad a las TIC.
· Transferencia tecnológica a la sociedad.
· Cesión de contenidos para su puesta a disposición de la sociedad.
· Regulación del juego

RD 1/1996, de 12 de abril, de Propiedad intelectual


Autores Persona natural que crea un obra literaria, artística o científica
Duración Toda la vida del autor y setenta años después
Libros y escritos, composiciones musicales, obras dramáticas, teatrales y cinematográficas, esculturas y
Objeto
obras de arte, proyectos y diseños de obras arquitectónicas o de ingeniería y programas de ordenador
Obras Traducciones y adaptaciones, revisiones y actualizaciones, resúmenes, arreglos musicales y otra
derivadas transformación de una obra literaria, artística o científica

Propiedad intelectual del software


Regulada en el Título VII Programas de Ordenador, del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba
el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales
vigentes sobre la materia
· Toda secuencia de instrucciones o indicaciones destinadas a ser utilizadas, directa o indirectamente, en
un sistema informático para realizar una función o una tarea o para obtener un resultado determinado,
Objeto de la cualquiera que fuere su forma de expresión y fijación.
protección · A los mismos efectos, la expresión programas de ordenador comprenderá también su documentación
preparatoria. La documentación técnica y los manuales de uso de un programa gozarán también de la
misma protección que este Título dispensa a los programas de ordenador
· Solo si fuese original, en el sentido de ser una creación intelectual propia de su autor.
Se protegerá: · Cualquier forma de expresión de un programa de ordenador
· Versiones sucesivas del programa así como a programas derivados
No se · Programas creados con el fin de ocasionar efectos nocivos a un sistema informático
· Las ideas y principios en los que se basan cualquiera de los elementos de un programa de ordenador
protegerá:
incluidos los que sirven de fundamento a sus interfaces

Titularidad de los derechos


Obra individual La persona que lo haya creado
La persona natural o jurídica que lo edite y divulgue bajo su nombre, salvo pacto en
Obra colectiva
contrario
Resultado unitario de la colaboración Propiedad común, corresponderá a todos los autores según la proporción que se
entre varios autores determine
Trabajador asalariado siguiendo Tanto el fuente como el objeto pertenece exclusivamente al empresario, salvo pacto en
instrucciones del empresario contrario

Duración de la protección
La regulada por defecto en el Capítulo I del Título III. Los derechos de explotación de la obra durarán toda la
Personal natural
vida del autor y 70 años después de su muerte o declaración de fallecimiento
70 años, computados desde el día 1 de enero del año siguiente al de la divulgación lícita del programa o al de
Persona jurídica
su creación si no se hubiera divulgado
Bloque 1: Organización del Estado y Administración electrónica Resumen tema 7

Derechos de explotación
· La reproducción total o parcial, incluso para uso personal.
· La traducción, adaptación, arreglo o cualquier otra transformación.
· Cualquier forma de distribución pública
Límites de los derechos de explotación
· No necesitarán autorización del titular, salvo disposición contractual en contrario, la reproducción o transformación de un
programa incluida la corrección de errores, cuando dichos actos sean necesarios para la utilización del mismo por parte
del usuario legítimo.
· La realización de una copia de seguridad por parte de quien tiene derecho a utilizar el programa no podrá impedirse por
contrato en cuanto resulte necesario para dicha utilización.
· El usuario legítimo estará facultado para observar, estudiar o verificar su funcionamiento, sin autorización previa del
titular, siempre que se haga durante las operaciones que tiene derecho a hacer.
· El autor no podrá oponerse a que el cesionario realice o autorice versiones sucesivas salvo pacto en contrario.
· Si necesita reproducir el código o traducir su forma en el sentido de a) reproducción total o parcial y b) traducción,
adaptación o arreglo o cualquier otra transformación de un programa de ordenado, no necesita la autorización del titular
cuando sea indispensable para obtener la información necesaria para la interoperabilidad de un programa creado de
forma independiente con otros programas, siempre que se cumplan algunos requisitos:
o Realizados por el usuario legítimo
o Que tal información no esté ya disponible de manera fácil y rápida
o Que dichos actos se limiten a las partes del programa necesarias para la interoperabilidad
o Se utilice solo para la interoperabilidad y solo se comunique a terceros con tal fin
o No se utilice con fines comerciales

Infracción de los derechos de propiedad intelectual


· Reproducción total o parcial
· Traducción, adaptación, arreglo o cualquier otra transformación
· Cualquier forma de distribución pública incluido alquiler del programa original o sus copias.
· Quienes pongan en circulación una o más copias de un programa de ordenador conociendo o pudiendo presumir su
naturaleza ilegítima.
· Quienes tengan con fines comerciales una o más copias de un programa de ordenador, conociendo o pudiendo
presumir su naturaleza ilegítima
· Quienes pongan en circulación o tengan con fines comerciales cualquier instrumento cuyo único uso sea facilitar la
supresión o neutralización de cualquier dispositivo técnico para proteger un programa.

Ley 3/2008, de 23 de diciembre, relativa al derecho de participación en beneficio del autor


Extiende el derecho de participación de los artistas plásticos en el precio de reventa de sus obras, más allá de la primera
transmisión, siempre y cuando en el proceso participe un profesional del mercado de arte como comprador, vendedor o
intermediario. No abarca las reventas entre particulares o a museos no comerciales abiertos al público.
El derecho nacerá cuando el precio de venta de la reventa será igual o superior a 1.200 euros, excluidos los impuestos, según
una escala de porcentajes y que en ningún caso podrá superar la cantidad de 12.500 euros. El derecho se extinguirá a los
setenta años a contar desde el 1 de enero del año siguiente al fallecimiento del autor.

Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica


Regula la firma electrónica, su eficacia jurídica y la prestación de servicios de certificación
Conjunto de datos en forma electrónica, consignados junto a otros o asociados con ellos, que pueden ser
Firma electrónica
utilizados como medio de identificación del firmante
Firma electrónica que permite identificar al firmante y detectar cualquier cambio ulterior de los datos
Firma electrónica
firmados, que está vinculada al firmante de manera única y a los datos a que se refiere y que ha sido
avanzada
creada por medios que el firmante puede mantener bajo su exclusivo control
Firma electrónica Firma electrónica avanzada basada en un certificado reconocido y generada mediante un dispositivo
reconocida seguro de creación de firma
Documento La información de cualquier naturaleza en forma electrónica, archivada en un soporte electrónico según
electrónico un formato determinado y susceptible de identificación y tratamiento diferenciado
Certificado Documento firmado electrónicamente por un prestador de servicios de certificación que vincula unos
electrónico datos de verificación de firma a un firmante y confirma su identidad
Certificados electrónicos que se han emitido cumpliendo requisitos cualificados en lo que se refiere a su
Certificado
contenido, a los procedimientos de comprobación de la identidad del firmante y a la fiabilidad y
reconocido
garantías de la actividad de certificación electrónica
Bloque 1: Organización del Estado y Administración electrónica Resumen tema 7

Causas de extinción de la vigencia de un certificado electrónico


· Expiración del período de validez que figura en el certificado
· Revocación formulada por el firmante, la persona física o jurídica representada por éste, un tercero autorizado o la
persona física solicitante de un certificado electrónico de persona jurídica.
· Violación o puesta en peligro del secreto de los datos de creación de firma del firmante o del prestador de servicios de
certificación o utilización indebida de dichos datos por un tercero.
· Resolución judicial o administrativa que lo ordene.
· Fallecimiento, incapacidad sobrevenida, extinción persona jurídica o alteración de condiciones de custodia o uso de los
datos de creación de firma.
· Cese en la actividad del prestador salvo por transferencia a otro prestador.
· Alteración de los datos aportados para la obtención del certificado.
El período de validez de los certificados reconocidos será adecuado a la tecnología de firma y no superior a 4 años
Los prestadores suspenderán la vigencia de los certificados si:
· Solicitud del firmante, representante o tercero autorizado o el solicitante de certificado de persona jurídica.
· Resolución judicial o administrativa.
· Si hay dudas respecto a que existan las causas, para el caso de extinción, en las siguientes causas:
o Violación o puesta en peligro de datos de creación de firma.
o Alteración de los datos aportados para obtener el certificado.

Certificado reconocido
Incluirán al menos los siguientes datos:
· La indicación de que se expiden como tales.
· El código identificativo único del certificado.
· La identificación y domicilio del prestador.
· La firma electrónica avanzada del prestador.
· La identificación del firmante con nombre y apellidos o seudónimo y DNI o denominación social y CIF.
· Los datos de verificación de firma -clave pública- que correspondan a los datos de creación de firma -clave privada- que se
encuentren bajo el control del firmante.
· El comienzo y el fin del período de validez.
· Límites de uso, en su caso.
· Límites del valor de las transacciones, en su caso
Obligaciones previas a la expedición
· Comprobar la identidad y circunstancias personales (artículo 13)
o Exigirá su personación con DNI o equivalente, excepto si su firma ha sido legitimada en presencia notarial.
o Si es persona jurídica comprobará la representación y su inscripción como empresa en el registro correspondiente.
o En el caso de certificados reconocidos de representación de una persona jurídica voluntaria se comprobará tal
persona jurídica y su inscripción en el registro público.
· Verificar que la información contenida en el certificado es exacta y completa.
· Asegurarse de que el firmante está en posesión de los datos de creación de firma.
· Garantizar la complementariedad de los datos de creación y de verificación de firma.

Prestación de servicios de certificación


• Todo prestador deberá crear un documento de seguridad que se hará público y será gratuito y accesible en línea con:
o Detalle de las obligaciones a que se comprometen en el marco normativo.
o Gestión de los datos de creación y verificación de firma y de los certificados electrónicos.
o Las condiciones aplicables a la solicitud, expedición, uso, suspensión y extinción de la vigencia de los certificados.
o Las medidas de seguridad técnicas y organizativas.
o Los perfiles y los mecanismos de información sobre la vigencia de los certificados.
o En su caso, la existencia de procedimientos de coordinación con los Registros Públicos correspondientes.
Están exentos de responsabilidad si el destinatario de los mensajes firmados electrónicamente actúa de forma negligente:
· Cuando no compruebe y tenga en cuenta las restricciones que figuren en los certificados.
· No tenga en cuenta la suspensión o extinción del certificado.
Obligaciones del prestador que emita certificados reconocidos
• Demostrar la fiabilidad necesaria.
• Garantizar con precisión la fecha y la hora en las que se expidió un certificado o se extinguió o suspendió su vigencia.
• Emplear personal con cualificación en seguridad y en firma electrónica.
• Utilizar sistemas y productos fiables que estén protegidos contra toda alteración.
• Tomar medidas contra la falsificación de certificados. Confidencialidad y seguridad de los datos de generación de firma.
Bloque 1: Organización del Estado y Administración electrónica Resumen tema 7

Garantías de los dispositivo seguro de creación de firma


· Que los datos utilizados para la generación de firma pueden producirse sólo una vez y se asegura su secreto.
· Que existe una seguridad razonable de que los datos utilizados para la generación de firma no pueden ser derivados de los
de verificación de la firma, de la propia firma y de que la firma esté protegida contra la falsificación.
· Que los datos de creación de firma pueden ser protegidos de forma fiable contra su utilización por terceros.
· Que el dispositivo utilizado no altera los datos o el documento que deba firmarse ni impide que este se muestre al
firmante antes del proceso de firma.

Garantías de los dispositivos de verificación de firma


· Que los datos utilizados para verificar la firma correspondan a los datos mostrados a la persona que verifica la firma.
· Que la firma se verifique de forma fiable y el resultado de esa verificación se presente de forma fiable.
· Que quien verifica la firma electrónica pueda establecer de forma fiable el contenido y detectar si han sido modificados.
· Que se muestren correctamente tanto la identidad del firmante, como en su caso, conste el empleo de seudónimo.
· Que se verifiquen de forma fiable la autenticidad y la validez del certificado.
· Que pueda detectarse cualquier cambio relativo a su seguridad.

Infracciones
· Incumplimiento de los prestadores que no emitan certificados reconocidos de las obligaciones establecidas
Leves para ellos, cuando los daños no sean graves.
· Cualquier otro incumplimiento de lo establecido por esta ley que no sea muy grave o grave.
· Falta de constitución de la garantía económica en caso de certificados reconocidos.
· Incumplimiento de normas respecto al cese de actividad
Graves
· Resistencia a la inspección y control
· Incumplimiento de resoluciones del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Si son certificados reconocidos y seguidamente si ha incumplido:
· Las obligaciones del prestador que emita certificados reconocidos (también las obligaciones para certificados
Muy
electrónicos), pero solo si ha habido daños graves a usuarios o a la seguridad.
graves
· Las obligaciones previas a la expedición de certificados reconocidos, pero solo si afecta a los certificados
expedidos en los tres años anteriores al inicio del procedimiento sancionador.

EL DNI ELECTRÓNICO

Documento Nacional de Identidad


Documento personal e intransferible emitido por el Ministerio de Interior que goza de la protección que otorgan las leyes a
los documentos públicos y oficiales. Su titular estará obligado a la custodia y conservación del mismo.
Dicho Documento tiene suficiente valor para acreditar la identidad y los datos personales de su titular que en él se consignen,
así como la nacionalidad española del mismo. Permite a los españoles mayores de edad y que gocen de plena capacidad, de
obrar la identificación electrónica de su titular y realizar la firma electrónica de documentos
Expedición Por la Dirección General de Policía, bajo la competencia del Ministerio de Interior
Requisitos Presencia física con certificación literal de nacimiento, fotografía reciente y certificado de empadronamiento
Dos años para menores de 5 años de edad, cinco años para entre 5 y 30 años de edad, diez años para entre 30
Validez
y 70 años de edad y permanente a partir de 70 años. 5 años para el certificado electrónico.
Renovación Fin de la validez o modificación de los datos contenidos en él
Contenido
Anverso Nombre y apellidos, fecha de nacimiento, sexo, nacionalidad, número de DNI, fotografía y firma
Lugar de nacimiento, provincia-nación, nombre de los padres, lugar y dirección de domicilio, provincia, nación
Reverso
y caracteres OCR-B de lectura mecánica. Fecha de caducidad y nº de soporte
Datos de filiación del titular, imágenes digitalizadas de la fotografía y firma manuscrita, impresión dactilar del
Chip dedo índice, certificados reconocidos de autenticación y de firma, certificado electrónico de la autoridad
emisora (con los períodos de validez) y las claves privadas necesarias para su activación
Funciones
· Acreditar electrónicamente la identidad de la persona y firmar digitalmente documentos electrónicos
· Hacer trámites completos con las AA.PP a cualquier hora y sin desplazarse
· Realizar compras firmadas a través de internet
· Realizar transacciones seguras con entidades bancarias
· Acceder al edificio donde se trabaje
· Utilizar de forma segura nuestro ordenador
· Participar en una conversación por Internet con la certeza de que nuestro locutor es quién dice ser
Bloque 1: Organización del Estado y Administración electrónica Resumen tema 8

LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

· La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.


· Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, Reglamento de desarrollo de la LOPD.

LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL (LOPD 15/1999, DE 13 DE DICIEMBRE)

LOPD (15/1999, de 13 de Diciembre)


Establece una serie de obligaciones para las empresas, los profesionales autónomos y las administraciones públicas que
manejen o gestionen datos de carácter personal, protegiendo la intimidad y los derechos fundamentales de las personas
físicas, en lo que concierne al tratamiento, uso y destino de los datos personales. especialmente con la finalidad de preservar
el honor, intimidad personal y familiar y el pleno ejercicio de los derechos personales frente a su alteración, pérdida,
tratamiento o acceso no autorizado
Se aplicará a los siguientes tratamientos de datos:
· Ficheros regulados por la legislación de régimen electoral
· Los que sirvan a fines exclusivamente estadísticos, y estén amparados por la legislación estatal o autonómica
· Los derivados del Registro Civil y del Registro Central de penados y rebeldes
· Los que tengan por objeto el almacenamiento de los datos contenidos en los informes personales de calificación a que
se refiere la legislación del régimen del personal de las Fuerzas Armadas
· Los procedentes de imágenes y sonidos obtenidos mediante la utilización de videocámaras por las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad, de conformidad con la legislación sobre la materia
No será de aplicación para:
· Ficheros mantenidos por personas físicas en el ejercicio de actividades exclusivamente personal o domésticas
· Ficheros sometidos a la normativa sobre protección de materias clasificadas
· Ficheros establecidos para la investigación del terrorismo y de formas graves de delincuencia organizada. En cuyo caso,
el responsable del fichero comunicará a la APD la existencia del mismo, así como sus características y finalidad.
Principios de la protección de datos
Calidad de los datos Consentimiento del afectado
Deber de secreto Comunicación o cesión de datos
Información en la recogida de datos Tratamiento por cuenta de terceros
Tutela del derecho de los afectados de acceso, Inscripción de los ficheros en el Registro General de la Agencia
rectificación y cancelación Española de Protección de Datos
Auditoría bienal Redacción e implantación del documento de seguridad

Niveles de protección de datos


Nivel Tipo de datos Medidas de seguridad obligatorias
· Documento de seguridad
· Afecta a todos los ficheros o tratamientos de datos de
· Régimen de funciones y obligaciones del personal
carácter personal
· Registro de incidencias
· Ideología, afiliación sindical, religión, creencias, origen
· Identificación y autenticación de usuarios
BÁSICO

racial, salud o vida sexual (cuando la única finalidad es


· Control de acceso
realizar una transferencia dineraria a las entidades de las
· Gestión de soportes
que los afectados sean asociados; o caso de ficheros que
de forma accesoria contengan estos datos) · Copias de respaldo y recuperación, verificación semestral
· Almacenamiento de ficheros no automatizados o en papel
· Grado de discapacidad o invalidez (salud) sólo para el
bajo llave
cumplimiento de deberes públicos
· Pruebas sin datos reales
· Infracciones administrativas o penales · Medidas de seguridad de nivel básico
· Prestación de servicios de información sobre solvencia · Responsable de Seguridad
patrimonial y crédito · Auditoría bienal
· Cumplimiento o incumplimiento de obligaciones · Medidas adicionales de Identificación y autenticación de
MEDIO

dinerarias usuarios (límite reintentos de acceso)


· Administraciones Tributarias · Control de acceso físico
· Prestación de servicios financieros · Medidas adicionales de gestión de soportes (registro
· Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la SS, en el entrada y salida)
ejercicio de sus competencias en materia de recaudación · Registro de incidencias (anotación y autorización para los
· Definición de las características o de la personalidad procedimientos de recuperación)
Bloque 1: Organización del Estado y Administración electrónica Resumen tema 8

· Ideología, afiliación sindical, religión, creencias, origen · Medidas de seguridad de nivel básico y medio
racial, salud o vida sexual · Seguridad en la distribución de soportes (cifrado)
ALTO

· Fines policiales sin consentimiento · Registro de accesos (tanto automatizados como en papel)
· Actos de Violencia de género · Medidas adicionales de copias de respaldo
· Operadores de servicios de comunicaciones electrónicas · Cifrado de telecomunicaciones
(datos de tráfico y de localización) · Almacenamiento de ficheros no automatizados o en papel

Tipo de fichero Básico Medio Alto


Disponer de Documento de Seguridad SI SI SI
Nombrar un Responsable de Seguridad SI SI
Funciones y obligaciones del personal SI SI SI
Registro de incidencias SI SI SI
Identificación y autenticación SI SI SI
Sistema de control de acceso lógico SI SI SI
Sistema de control de acceso físico SI SI
Gestión de soportes SI SI SI
Copias de respaldo y recuperación SI SI SI
Realizar auditoría bienal SI SI
No realizar pruebas con datos reales SI SI
Distribución de soportes SI
Disponer de un registro de accesos SI
Cifrado de las telecomunicaciones SI

Tipos de infracciones
· No solicitar la inscripción del fichero de datos de carácter personal en el Registro General de PD
· No remitir a la Agencia Española de PD las notificaciones previstas en esta Ley o en sus disposiciones
LEVES

· Incumplimiento del deber de información al afectado acerca del tratamiento de sus datos de carácter personal
cuando los datos sean recabados del propio interesado
· Transmisión de los datos a un encargado del tratamiento sin dar cumplimiento a los deberes formales establecidos
en el artículo 12 de esta Ley
· Recoger datos sin recabar el consentimiento expreso de los afectados
· Crear ficheros de titularidad pública sin tener autorización especial
· Crear ficheros de titularidad privada con fines distintos al objetivo legítimo de la empresa
· Vulneración del deber de guardar secreto acerca del tratamiento de los datos de carácter personal
· Impedimento o la obstaculización del ejercicio de los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición
· Incumplimiento del deber de información al afectado acerca del tratamiento de sus datos de carácter personal
GRAVES

cuando los datos no hayan sido recabados del propio interesado


· Incumplimiento de los restantes deberes de notificación o requerimiento al afectado impuestos por esta Ley
· Mantener los ficheros, locales, programas o equipos que contengan datos de carácter personal sin las debidas
condiciones de seguridad que por vía reglamentaria se determinen
· No atender los requerimientos o apercibimientos de la Agencia Española de Protección de Datos o no proporcionar
a aquélla cuantos documentos e informaciones sean solicitados por la misma
· La obstrucción al ejercicio de la función inspectora
· La comunicación o cesión de los datos de carácter personal sin contar con legitimación para ello en los términos
previstos en esta Ley y sus disposiciones reglamentarias, salvo que sea constitutiva de infracción muy grave
· Comunicación o cesión de datos
· Recogida de datos de forma engañosa o fraudulenta
GRAVES
MUY

· No atender sistemáticamente los derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición


· No cesar en el tratamiento ilícito de datos de carácter personal, previo requerimiento del Director de la AEPD
· La transferencia internacional de datos de carácter personal con destino a países que no proporcionen un nivel de
protección equiparable sin autorización del Director de la AEPD, salvo cuando no resulte necesaria

Tipo infracción Sanción Prescripción


Leves 600€ - 60.000€ 1 año
Graves 60.000€ - 300.000€ 2 años
Muy graves 300.000€ - 600.000€ 3 años
Bloque 1: Organización del Estado y Administración electrónica Resumen tema 8

Derechos de los ciudadanos según la LOPD


El ejercicio de los mismos es personal y se ejercitará por el afectado ante cada uno de los responsables del fichero. Para ello se
utilizará cualquier medio que permita acreditar el envío y recogida de la solicitud para el ejercicio de los derechos. Se deberá
acompañar la copia del DNI del afectado así como el listado de ficheros a consultar.
Permite al afectado solicitar y obtener gratuitamente información de sus Plazo máximo de respuesta
De acceso datos de carácter personal sometidos a tratamiento, el origen de dichos de 1 mes. Plazo máximo de
datos, así como las comunicaciones realizadas o previstas sobre los mismos ejecución de 12 meses
El afectado podrá dirigirse al responsable del fichero para reclamar la
De rectificación y Plazo máximo de respuesta
modificación/cancelación de sus datos, por cualquier medio que permita
cancelación de 20 días
acreditar el envío y recogida de su solicitud, acompañando la copia del DNI
De Los afectados que, debido al tratamiento ilegal de sus datos, sufran daños en sus bienes o derechos, tienen
indemnización derecho a ser indemnizados por la persona, empresa o entidad responsable de dichos daños

LAS AGENCIAS DE PROT ECCIÓN DE DATOS: COMPETENCIAS Y FUNCIONES

Agencia de Protección de Datos


Ente de Derecho Público, con personalidad jurídica propia y plena capacidad pública y privada, que actúa con plena
independencia de las AAPP en el ejercicio de sus funciones
· Se regirá por lo dispuesto en la LOPD y por su Estatuto.
· En el ejercicio de sus funciones públicas y en defecto de lo que disponga la LOPD y sus disposiciones de desarrollo, la
Agencia actuará de conformidad con la LRJ-PAC.
· En sus adquisiciones patrimoniales y contratación estará sujeta al Derecho privado
Funciones de la APD
· Velar por el cumplimiento de la legislación sobre protección de datos y controlar su aplicación, es especial en lo relativo a
derecho de información, acceso, rectificación, oposición y cancelación de datos
· Emitir las autorizaciones previstas en la Ley o en sus disposiciones reglamentarias
· Dictar, en su caso y sin perjuicio de las competencias de otros órganos, las instrucciones precisas para adecuar los
tratamientos a los principios de la LOPD
· Atender las peticiones y reclamaciones formuladas por las personas afectadas
· Proporcionar información a las personas acerca de sus derechos en materia de tratamiento de los datos de carácter personal
· Requerir a los responsables y los encargados de los tratamientos la adopción de las medidas necesarias para la adecuación a
las disposiciones de esta Ley y, en su caso, ordenar la cesación de los tratamientos y la cancelación de los ficheros cuando no
se ajuste a sus disposiciones
· Ejercer la potestad sancionadora en los términos previstos por la LOPD
· Informar, con carácter preceptivo, los proyectos de disposiciones generales que desarrollen esta Ley
· Recabar de los responsables de los ficheros cuanta ayuda e información estime necesaria para el desempeño de sus funciones
· Velar por la publicidad de la existencia de los ficheros de datos con carácter personal, a cuyo efecto publicará periódicamente
una relación de dichos ficheros con la información adicional que el Director de la Agencia determine.
· Redactar una memoria anual y remitirla al Ministerio de Justicia
· Ejercer el control y adoptar las autorizaciones que procedan en relación con los movimientos internacionales de datos, así
como desempeñar las funciones de cooperación internacional en materia de protección de datos personales.
· Velar por el cumplimiento de las disposiciones de la Ley respecto a la recogida de datos estadísticos y al secreto estadístico

Registro General De Protección De Datos


Órgano integrado en la Agencia de Protección de Datos. Serán objeto de inscripción en el RGPD:
· Los ficheros cuyos titulares sean las AAPP.
· Los ficheros de titularidad privada.
· Las autorizaciones y códigos tipo a los que se refiere la LOPD.
· Los datos relativos a los dicheros que sean necesarios para el ejercicio de los derechos de información, acceso,
rectificación, cancelación y oposición

Consejo Consultivo
Órgano colegiado de asesoramiento del Director, siendo éste elegido de entre sus miembros. Lo componen un total de 10
miembros nombrados por un periodo de cuatro años. Lo preside el Director de la Agencia y actúa como secretaria la titular
de la Secretaría General.
Compuesto por un diputado, un senador, un representante de la AC, otro de la AL, un miembro de la Real Academia de
Historia, un experto (propuesto por el Consejo Superior de Universidades), un representante de los usuarios y consumidores,
otro del sector de ficheros privados y un representante por cada CCAA que disponga de una APD en su ámbito territorial.
Bloque 1: Organización del Estado y Administración electrónica Resumen tema 9

ACCESO ELECTRÓNICO DE LOS CIUDADANOS A LOS SERVICIOS PÚBLICOS

LAECSP (11/2007 DE 22 DE JUNIO)


Reconoce, con carácter general, el derecho de los ciudadanos a comunicarse con las AAPP por medios electrónicos y regula
los aspectos básicos de la utilización de las tecnologías de la información en la actividad administrativa, en las relaciones
entre las AAPP, así como en las relaciones de los ciudadanos con las mismas, con la finalidad de garantizar su derechos, un
tratamiento común ante ellas y la validez y eficacia de la actividad administrativa en condiciones de seguridad jurídica.
Las AAPP utilizarán las tecnologías de la información, asegurando la disponibilidad, el acceso, la integridad, la autenticidad, la
confidencialidad y la conservación de los datos, informaciones y servicios que gestionen en el ejercicio de sus competencias
Ámbito de aplicación
· A las AAPP, entendiendo por tales la Administración General del Estado, las Administraciones de las CCAA y las entidades
que integran la Administración local, así como las entidades de Derecho público vinculadas o dependientes de las mismas.
· A los ciudadanos en sus relaciones con las Administraciones Públicas.
· A las relaciones entre las distintas Administraciones Públicas.
Finalidades de la ley Principios generales de la Ley
· Facilitar el ejercicio de derecho y el cumplimiento de deberes por
· Respecto al derecho a la protección de datos
medios electrónicos
de carácter personal según la LOPD
· Facilitar el acceso por medios electrónicos de los ciudadanos a la
· Principio de igualdad
información y al procedimiento administrativo, con especial atención
· Principio de accesibilidad
a la eliminación de las barreras que limiten dicho acceso
· Principio de legalidad
· Crear las condiciones de confianza en el uso de los medios
· Principio de cooperación entre las AAPP
electrónicos por medio de la garantía de la seguridad de los sistemas,
· Principio de seguridad
los datos, las comunicaciones y los servicios electrónicos
· Principio de proporcionalidad
· Promover la proximidad con el ciudadano y la transparencia
· Principio de responsabilidad y calidad en la
administrativa, así como la mejora continuada en la consecución del
veracidad y autenticidad de las informaciones
interés general
y servicios dados por AAPP
· Contribuir a la mejora del funcionamiento interno de las AAPP,
incrementando la eficacia y la eficiencia de las mismas mediante el · Principio de neutralidad tecnológica y de
adaptabilidad al progreso de las técnicas y
uso de tecnologías de la información
sistemas de comunicaciones
· Simplificar los procedimientos administrativos y proporcionar
oportunidades de participación y mayor transparencia · Principio de simplificación administrativa
· Principio de transparencia y publicidad del
· Contribuir al desarrollo de la sociedad de la información en el ámbito
procedimiento
de las AAPP y en la sociedad en general

Definiciones
Actuación Actuación producida por un sistema de información adecuadamente programado sin necesidad de
administrativa intervención de una persona física en cada caso singular. Incluye la producción de actos de trámite o
automatizada resolutorios de procedimientos, así como meros actos de comunicación
Autenticación Acreditación por medios electrónicos de la identidad de una persona o ente
Estructuras o medios de difusión de contenidos y servicios. Incluyen el canal presencial, telefónico y el
Canales
electrónico, así como los que puedan existir en un futuro
Certificado Documento firmado electrónicamente por un prestador de servicios de certificación que vincula los datos
electrónico de verificación de firma a un firmante y confirma su identidad
Certificado Expedidos por un prestador de servicios de certificación que cumpla los requisitos establecidos en esta
electrónico Ley, en cuanto a comprobación de la identidad y demás circunstancias de los solicitantes y a la fiabilidad y
reconocido las garantías de los servicios de certificación que presten
Documento Información de cualquier naturaleza en forma electrónica, archiva en un soporte electrónico según un
electrónico formato determinado y susceptible de identificación y tratamiento diferenciado
Conjunto de datos en forma electrónica, consignados junto a otros o asociadas con ellos, que pueden ser
Firma electrónica
utilizados como medio de identificación del firmante
Firma que permite identificar al firmante y detectar cualquier cambio ulterior de los datos firmados, que
Firma electrónica
está vinculada al firmante de manera única y a los datos que se refiere y que ha sido creada por medios
avanzada
que el firmante puede mantener bajo su exclusivo control
Firma electrónica Firma electrónica avanzada basada en un certificado reconocido y generada mediante un dispositivo
reconocida seguro de creación de firma
Capacidad de los sistemas de información y, por ende, de los procedimientos a los que dan soporte, de
Interoperabilidad
compartir datos y posibilitar el intercambio de información y conocimiento entre ellos
Punto de acceso Conjunto de páginas web agrupadas en un dominio de Internet cuyo objetivo es ofrecer al usuario, de
electrónico forma fácil e integrada, el acceso a una serie de recursos y servicios
Sistema de firma Conjunto de elementos intervinientes en la creación de una firma electrónica. Compuesto por, al menos,
Bloque 1: Organización del Estado y Administración electrónica Resumen tema 9

electrónica el certificado electrónico, el soporte, el lector, la aplicación de firma utilizada y el sistema de


interpretación y verificación utilizado por el receptor del documento
Acreditación a cargo de un tercero de confianza de la fecha y hora de realización de cualquier operación o
Sellado de tiempo
transacción por medios electrónicos
Espacios comunes Modos o canales a los que los ciudadanos pueden dirigirse para acceder a las informaciones, trámites y
(ventanilla única) servicios públicos
Actividad de
Cualquier actividad económica por cuenta propia, normalmente prestada a cambio de remuneración
servicio
Prestador de
actividad de Cualquier persona física o jurídica que ofrezca o preste una actividad de servicio
servicios

DERECHOS DE LOS CIUDADANOS

Derechos de los ciudadanos respecto al uso de medios electrónicos con las AAPP
· A elegir el canal a través del cual relacionarse por medios electrónicos con las AAPP
· A no aportar datos y documentos que obren en poder de las AAPP
· A la igualdad en el acceso electrónico a los servicios de las AAPP
· A conocer por medios electrónicos el estado de tramitación de los procedimientos en los que sean interesados, salvo en los
supuestos que la normativa establezca restricciones
· A obtener los medios de identificación electrónica necesarios, pudiendo las personas físicas utilizar en todo caso los
sistemas de firma electrónica del DNI para cualquier trámite electrónico con las AAPP
· A la utilización de otros sistemas de firma electrónica admitidos en el ámbito de las AAPP
· A la garantía de la seguridad y confidencialidad de los datos que figuren en los ficheros, sistemas y aplicaciones de las AAPP
· A la calidad de los servicios públicos prestados por medios electrónicos
· A elegir las aplicaciones o sistemas para relacionarse con las AAPP siempre y cuando utilicen estándares abiertos u aquellos
de uso generalizado por los ciudadanos
Derecho a información
En los procedimientos relativos al acceso a una actividad de servicios y su ejercicio, los ciudadanos tienen derecho a la
realización de la tramitación a través de una ventanilla única, por vía electrónica y a distancia, y a la obtención de la siguiente
información a través de medios electrónicos, que deberá ser clara e inequívoca:
· Los requisitos aplicables a los prestadores establecidos en territorio español, en especial los relativos a los procedimientos y
trámites necesarios para acceder a las actividades de servicio y para su ejercicio
· Los datos de las autoridades competentes en las materias relacionadas con las actividades de servicios, así como los datos
de las asociaciones y organizaciones distintas de las autoridades competentes a las que los prestadores o destinatarios
puedan dirigirse para obtener asistencia o ayuda
· Los medios y condiciones de acceso a registros y bases de datos públicos relativos a prestadores de actividades de servicios
· Las vías de reclamación y recurso en caso de litigio entre las autoridades competentes y el prestador o el destinatario, entre
prestadores, o entre un prestador y un destinatario

ESQUEMA NACIONAL DE SEGURIDAD

Esquema Nacional de Seguridad


Su finalidad es la creación de las condiciones necesarias de confianza en el uso de medios electrónicos, a través de medidas
para garantizar la seguridad de los sistemas, los datos, las comunicaciones y los servicios electrónicos, y que permita a los
ciudadanos y a las AAPP el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus derechos a través de estos medios.
Funciones
· Definir y elaborar el Plan de Seguridad y la Política de Seguridad
· Definir el conjunto de recursos técnicos, organizativos, humanos y procedimentales sujetos al ENS
· Definir la Normativa de Seguridad. Documentos que detallen cómo y quién hace las distintas tareas y como se identifican
y resuelven los comportamientos anómalos
· Definir y describir los Procesos de Autorización, formalizando autorizaciones que cubran todos los elementos de los
sistemas de información: Instalaciones, equipos, aplicaciones, medios de comunicación, accesos, soportes, etc.
· Seleccionar las medidas de protección en función de los tipos y niveles de la información
· Formar a todos los funcionarios sobre la política, normativa y procedimientos de seguridad
· Evaluar la eficacia de las medidas adoptadas
· Realización de una Auditoría bienal de Seguridad que revise la política de seguridad y el sistema de seguridad
Bloque 1: Organización del Estado y Administración electrónica Resumen tema 9

Niveles
En el Anexo I del ENS se dan guías para establecer la categoría de los Sistemas de las AAPP en BÁSICA, MEDIA y ALTA. Los
sistemas pueden verse afectados en las dimensiones de seguridad ACIDT (Autenticidad, Confidencialidad, Integridad,
Disponibilidad y Trazabilidad). Cada dimensión de seguridad afectada se adscribe a los niveles BAJO, MEDIO o ALTO según afecte
un perjuicio sobre esa dimensión al sistema concreto.
Cuando las consecuencias de un incidente de seguridad que afecte a alguna de las dimensiones de seguridad supongan
un perjuicio limitado sobre las funciones de la organización, activos o individuos afectados:
· Reducción apreciable de la capacidad de la organización para atender eficazmente sus obligaciones corrientes.
Bajo · El sufrimiento de un daño menor por los activos de la organización.
· El incumplimiento formal de alguna Ley o regulación, que tenga carácter de subsanable.
· Causar un perjuicio menor a algún individuo que, aun siendo molesto, pueda ser fácilmente reparable.
· Otros de naturaleza análoga.
Cuando supongan un perjuicio grave sobre las funciones de la organización, activos o individuos afectados:
· Reducción significativa la capacidad de la organización para atender eficazmente a sus obligaciones fundamentales.
· El sufrimiento de un daño significativo por los activos de la organización.
Medio
· Incumplimiento material de alguna Ley o regulación, o incumplimiento formal que no tenga carácter de subsanable.
· Causar un perjuicio significativo a algún individuo, de difícil reparación.
· Otros de naturaleza análoga.
Cuando supongan un perjuicio muy grave sobre las funciones de la organización, activos o individuos afectados:
· Anulación de la capacidad de la organización para atender a alguna de sus obligaciones fundamentales y que éstas
sigan desempeñándose.
Alto · El sufrimiento de un daño muy grave, e incluso irreparable, por los activos de la organización.
· El incumplimiento grave de alguna Ley o regulación.
· Causar un perjuicio grave a algún individuo, de difícil o imposible reparación.
· Otros de naturaleza análoga.

Medidas de seguridad
· Política de seguridad
Relacionadas con la organización · Normativa de seguridad
Marco organizativo
global de la seguridad · Procedimientos de seguridad
· Proceso de autorización
· Planificación
· Control de acceso
Para proteger la operación del
· Explotación
Marco operacional sistema como conjunto integral de
· Servicios externos
componentes para un fin
· Continuidad del servicio
· Monitorización del sistema
· Protección de las instalaciones e infraestructuras
· Gestión del personal
Para proteger activos concretos, · Protección de los equipos
Medidas de protección según su naturaleza y la calidad · Protección de las comunicaciones
exigida por su categoría · Protección de los soportes de información
· Protección de las aplicaciones informáticas
· Protección de los servicios

ESQUEMA NACIONAL DE INTEROPERABILIDAD

Esquema Nacional de Interoperabilidad


Tiene por objeto la creación de las condiciones necesarias para garantizar el adecuado nivel de interoperabilidad técnica,
semántica y organizativa de los sistemas y aplicaciones empleados por las AAPP, que permita el ejercicio de derechos y el
cumplimiento de deberes a través del acceso electrónico a los servicios públicos, a la vez que redunda en beneficio de la
eficacia y la eficiencia
Elementos principales
Interoperabilidad Organizativa Condiciones de uso de la información electrónica por parte de otras AAPP
Interoperabilidad Semántica Modelos de datos para el intercambio de información electrónica
Interoperabilidad Técnica Utilización de estándares abiertos
Bloque 1: Organización del Estado y Administración electrónica Resumen tema 9

Objetivos
a. Tratar los estándares que permitan la independencia en la elección de las alternativas tecnológicas y del derecho de los
ciudadanos a elegir las aplicaciones o sistemas para relacionarse con las AAPP.
b. Introducir los elementos comunes que han de guiar la actuación de las AAPP en materia de interoperabilidad de las
tecnologías de la información.
c. Proveer un lenguaje común para facilitar la interacción de las AAPP, así como la comunicación de los requisitos de
interoperabilidad de la información de las mismas a la industria
Ámbito de aplicación
El ENI es de obligado cumplimiento para el conjunto de la administración española, entendiendo por tal la Administración
General del Estado, las Administraciones de las Comunidades Autónomas y las Entidades que integran la Administración Local,
así como las entidades de derecho público vinculadas o dependientes de las mismas.
· Administración del Estado, el conjunto de departamentos, entes, sociedades públicas, organismos y agencias estatales.
· Administración autonómica, los departamentos y consejerías, fundaciones públicas, institutos, agencias, sociedades
públicas, universidades y otros entes de la administración.
· Administración local a los ayuntamientos, diputaciones, mancomunidades, y otras formas de organización de la
administración, fundaciones y patronatos, sociedades públicas y entes autónomos.
Funciones principales
· Definir y documentar las condiciones de acceso y utilización de los servicios, datos y documentos en formato electrónico.
· Utilizar estándares abiertos o estándares que sean de uso generalizado por los ciudadanos.
· Aplicar la Licencia Pública de la Unión Europea sobre el software de la Administración Pública.
· Aplicar el Plan de direccionamiento e interconexión de redes en la Administración.
· Aprobar y publicar la política de firma electrónica y de certificados.
· Definir las medidas organizativas y técnicas necesarias con el fin de garantizar la interoperabilidad en relación con la
recuperación y conservación de los documentos electrónicos a lo largo de su ciclo de vida.
· Verificar que los sistemas de información afectados cumplen con los requisitos de las Normas Técnicas de Interoperabilidad
Elementos principales
Interoperabilidad Organizativa Condiciones de uso de la información electrónica por parte de otras AAPP
Interoperabilidad Semántica Modelos de datos para el intercambio de información electrónica
Interoperabilidad Técnica Utilización de estándares abiertos

Normas técnicas de interoperabilidad


Establece un conjunto de estándares que satisfagan la Ley de forma estructura y con
Catálogo de estándares
indicación de los criterios de selección y ciclo de vida aplicados
Trata los metadatos mínimos obligatorios, la asociación de los datos y metadatos de firma o
Documento electrónico
de sellado de tiempo, y los formatos de documento
Trata los formatos y estándares aplicables, los niveles de calidad, las condiciones técnicas y
Digitalización de documentos
los metadatos asociados al proceso de digitalización
Trata de su estructura y formato, así como las especificaciones de los servicios de remisión y
Expediente electrónico
puesta a disposición
Cuestiones que afectan a la interoperabilidad incluyendo los formatos de firma, algoritmos a
utilizar y longitudes mínimas de las claves, las reglas de creación y validación de la firma, la
Política de firma electrónica y de
gestión de las políticas de firma, el uso de las referencias temporales y de sello de tiempo, así
certificados de la Administración
como la normalización de la representación de la firma electrónica en pantalla y en papel
para el ciudadanos y en las relaciones entre las AAPP
Especificaciones de los protocolos de intermediación de datos que faciliten la integración y
Protocolos de intermediación de
reutilización de servicios en las AAPP y que sean de aplicación para los prestadores y
datos
consumidores de tales servicios
Que tengan el carácter de comunes en la Administración y aquellos que se refieran a
Relación de modelos de datos
materias sujetas a intercambio de información con los ciudadanos y otras administraciones
Directrices para la asignación de responsabilidades, tanto directivas como profesionales, y la
Política de gestión de documentos definición de los programas, procesos y controles de gestión de documentos y
electrónicos administración de los repositorios electrónicos, y la documentación de los mismos, a
desarrollar por las AAPP y por las entidades de Derecho Público dependientes de éstas
Procedimientos de copiado
Entre documentos electrónicos así como desde medios físicos a formatos electrónicos
auténtico y conversión
Modelo para intercambio de Aspectos funcionales y técnicos para el intercambio de asientos registrales, gestión de
asientos entre Entidades Registrales errores y excepciones, gestión de anexos, requerimientos tecnológicos y transformaciones
Reutilización de recursos de Normas comunes sobre la localización, descripción e identificación inequívoca de los
información recursos de información puestos a disposición por medios electrónicos para su reutilización
Bloque 1: Organización del Estado y Administración electrónica Resumen tema 10

INSTRUMENTOS PARA EL ACCESO ELECTRÓNICO A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Sedes electrónicas
Dirección electrónica disponible para los ciudadanos a través de redes de telecomunicaciones cuya titularidad, gestión y
administración corresponde a una Administración Pública, órgano o entidad administrativa en el ejercicio de sus
competencias. El establecimiento de una sede electrónica conlleva la responsabilidad del titular respecto de la integridad,
veracidad y actualización de la información y servicios prestados. Los únicos órganos que crearán -obligatoriamente- sede
electrónica son los de la AGE y los organismos vinculados o dependientes de ella.
También se podrán crear sedes compartidas mediante:
• Orden del Ministro de la Presidencia, cuando afecta a varios departamentos ministeriales.
• Convenio de colaboración, cuando afecte a organismos públicos o intervengan administraciones autonómicas o locales.
Creación
Mediante orden del Ministro correspondiente o resolución del titular del Organismo Público, publicada en el BOE. La
disposición de creación tendrá el siguiente contenido mínimo:
· Ámbito de aplicación: La totalidad del Ministerio o uno o varios de sus órganos, con rango al menos de Dirección General.
· Identificación de la dirección electrónica.
· Identificación de su titular y de los órganos encargados de su gestión (si no se especifica será el titular de la sede).
· Identificación de los canales de acceso.
· Medios disponibles para la formulación de sugerencias y quejas.
· Cualquier otra circunstancia conveniente parar su identificación y fiabilidad.
Contenido mínimo Servicios
• Relación de los servicios disponibles
• Identificación de la sede, órgano(s) titular(es) y de los
• Carta de servicios y carta de servicios electrónicos
responsables de la gestión y servicios
• Relación de medios electrónicos
• Información sobre su correcta utilización con mapa, así
• Enlace a quejas y sugerencias
como relacionada con la propiedad intelectual
• Acceso al estado de tramitación del expediente
• Servicios de asesoramiento al usuario
• En su caso, publicación de los diarios o boletines
• Sistema accesible directa y gratuitamente de verificación
• Publicación de actos y comunicaciones que deban
de los certificados de la sede
publicarse en el tablón, indicando su carácter sustitutivo
• Relación de sistemas de firma electrónica admitidos
• Verificación de sellos electrónicos
• Normas de creación del (de los) registro(s) electrónico(s)
• Comprobación de autenticidad e integridad de los
disponible(s) en la sede
documentos emitidos con CSV
• Información sobre protección de datos y enlace a la AEPD
• Indicación de fecha y hora oficial

Canales y Puntos de acceso


Estructuras o medios de difusión de los contenidos y servicios; incluyendo el canal presencial, el telefónico y el
Canales
electrónico, así como como los que puedan existir en un futuro
Conjunto de páginas web agrupadas en un dominio de Internet cuyo objetivo es ofrecer al usuario, de forma
Puntos de
fácil e integrada, el acceso a una serie de recursos y de servicios dirigidos a resolver necesidades específicas de
acceso
un grupo de personas o el acceso a información y servicios de una institución pública
La AGE garantizará el acceso de todos los ciudadanos a los servicios electrónicos a través de un sistema de canales que
cuente, al menos, con los siguientes medios:
· Las oficinas de atención presencial que se determinen, de forma libre y gratuita.
· Puntos de acceso electrónicos, sedes electrónicas disponibles para los ciudadanos a través de redes de comunicación.
· Servicios de atención telefónica que faciliten a los ciudadanos el acceso a las informaciones y servicios electrónicos.

Punto de Acceso General


Una de las medidas impulsadas por la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA), con el objetivo de
construir la “Administración virtual”, de forma que los ciudadanos dispongan de un solo punto de entrada para acceder a
toda la información necesaria para iniciar, tramitar y concluir sus procedimientos administrativos, obtener los datos
necesarios para relacionarse con la Administración, cumplir sus obligaciones y conocer su derechos
Contenidos Servicios
• Acceso a trámites y servicios en línea • Orientar a los ciudadanos en su relación con las AAPP, ofreciendo la
disponibles en las sedes electrónicas. información y los servicios que tienen a su disposición.
• Registro electrónico común. • Ofrecer ayuda a las empresas y emprendedores a través de la
• Dirección electrónica habilitada. Ventanilla Única Directiva de Servicios (eugo.es) las alternativas que
• Registro electrónico de apoderamientos. la Administración ofrece para la creación de una empresa.
• Registro de funcionarios habilitados. • Facilitar el acceso al catálogo de procedimientos administrativos de
• Servicios que requieran de autenticación de la la AGE y de otras AAPP, en función de la firma de convenios.
administración y/o del ciudadano como la • Fomentar en los ciudadanos la utilización de la tramitación
Bloque 1: Organización del Estado y Administración electrónica Resumen tema 10

inscripción en pruebas selectivas, cambio de electrónica facilitando el acceso a los servicios electrónicos
domicilio y notificaciones electrónicas. mediante una clasificación y ordenación por materias desde la
• Enlace a la orden de creación, en el BOE. perspectiva ciudadana.
• Buzón de contacto del PAG. • Fomentar la participación de los ciudadanos mediante un aumento
• Cualquier otro contenido de interés para el de la presencia en redes sociales y buzones de sugerencias.
ciudadano que deba figurar en el PAG.

Formas de identificación y autenticación


Los ciudadanos podrán utilizar los siguientes sistemas de firma electrónica para relacionarse con las AAPP, de acuerdo con lo
que cada Administración determine:
· En todo caso, los sistemas de firma electrónica incorporados al DNI, para personal físicas.
· Sistemas de firma electrónica avanzada basados en certificados electrónicos reconocidos. Deberán admitir todos los
certificados incluidos en la lista de confianza de prestadores de servicios de certificación (TSL).
· Otros sistemas de firma electrónica, como la utilización de claves concertadas en un registro previo como usuario, la
aportación de información conocida por ambas partes u otros sistemas no criptográficos, en los términos y condiciones
que en cada caso se determinen.
Las Administraciones Públicas podrán utilizar los siguientes sistemas para su identificación electrónica y para la autenticación
de los documentos electrónicos que produzcan
· Sistemas de firma electrónica basados en la utilización de certificados de dispositivo seguro o medio equivalente que
permita identificar la sede electrónica y el establecimiento con ella de comunicaciones seguras.
· Sistemas de firma electrónica para la actuación administrativa automatizada.
· Firma electrónica del personal al servicio de las Administraciones Públicas.
· Intercambio electrónico de datos en entornos cerrados de comunicación, conforme a lo específicamente acordado entre
las partes
Identificación de las sedes electrónicas y de sus organismos dependientes
• Utilizarán sistemas de firma electrónica basados en certificado de dispositivo seguro o medio equivalente.
• Con carácter general y para su identificación inmediata los ciudadanos dispondrán de la información general obligatoria
que debe constar en las mismas.
• Los certificados electrónicos de sede electrónica tendrán, al menos, los siguientes contenidos:
o Descripción del tipo de certificado, con la denominación “sede electrónica”
o Nombre descriptivo de la sede electrónica
o Denominación del nombre de dominio
o Número de identificación fiscal de la entidad suscriptora
o Unidad Administrativa suscriptora del certificado.

Sello electrónico
Para la actuación administrativa automatizada. Basado en certificado electrónico que reúna los requisitos exigidos en la
legislación de firma electrónica. El Sello Electrónico se crea por resolución de la Subsecretaría del Ministerio o titular del
Organismo Público
Contenido de las resoluciones de creación Contenido de los certificados de sello
· Organismo u Órgano titular del Sello, con indicación de su adscripción
a AGE u Organismo.
· Descripción del tipo de certificado, con la
· Características técnicas generales del sistema de firma y certificado
denominación “Sello Electrónico”.
aceptable.
· Nombre del suscriptor.
· Servicio de validación para la verificación del certificado.
· Número de identificación fiscal del suscriptor
· Actuaciones y procedimientos en los que podrá ser utilizado.

Código Seguro de Verificación


Para la actuación administrativa automatizada. Está vinculado a la Administración Pública, órgano o entidad, y en su caso,
también a la persona firmante del documento.
El CSV deberá garantizar, en todo caso:
1) El carácter único del código generado para cada documento.
2) Su vinculación con el documento generado y con el firmante.
3) La posibilidad de verificar el documento por el tiempo que se establezca en la resolución que autorice la aplicación de
este procedimiento.
CSV creado por Orden del Ministro o Resolución del Titular del Organismo, previo informe del CSAE y publicado en la Sede
Electrónica. La Orden debe contener:
1) Actuaciones automatizadas a las que les es de aplicación.
2) Órganos responsables de la aplicación del sistema.
Bloque 1: Organización del Estado y Administración electrónica Resumen tema 10

3) Disposiciones que resultan de aplicación a la actuación


4) Indicación de los mecanismos utilizados para la generación del código
5) Sede electrónica para verificar
6) Plazo disponible para verificar.

Firma electrónica del personal al servicios de las AAPP


Actuación no automatizada. Regulada por el Reglamento. Incluye las siguientes características:
1) Firma basada en DNIe, en todo caso.
2) Firma basada en certificado de empleado público.
3) Sistemas de Código Seguro de Verificación
Si los certificados son de empleado público contendrán:
4) Descripción del tipo de certificado en el que deberá incluirse la denominación “certificado de empleado público”
5) Nombre y apellidos del titular del certificado
6) Número DNI o ident. Extranjero
7) Órgano en el que presta sus servicios
8) NIF del órgano en el que presta sus servicios

Intercambio de datos en entornos cerrados de comunicación


Actuación no automatizada. Solo válido en entornos cerrados de comunicaciones establecidos entre Administraciones
Públicas, órganos y entidades de derecho público. Serán considerados válidos a efectos de autenticación e identificación de
los emisores y receptores en las siguientes condiciones:
· En misma Administración Pública. Ésta determinará las condiciones y garantías que comprenderá al menos
a. La relación de emisores y receptores autorizados
b. La naturaleza de los datos a intercambiar
· Entre distintas Administraciones Públicas: hay que firmar convenio.
Bloque 1: Organización del Estado y Administración electrónica Resumen leyes

LEGISLACIÓN SOBRE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO.

· Ley Orgánica de 3/2007, de 22 marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres.


· Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
· Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de
dependencia.
· Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre.

LEGISLACIÓN SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y FIRMA ELECTRÓNICA

· Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico.


· Ley 56/2007, de 28 de diciembre, de medidas de impulso de la sociedad de la información.
· Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, de Propiedad intelectual.
· Ley 25/2007, de 18 de octubre, de conservación de datos relativos a las comunicaciones electrónicas y a las redes
públicas de comunicaciones.
· Ley 3/2008, de 23 de diciembre, relativa al derecho de participación en beneficio del autor de una obra de arte original.
· Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica.

LEGISLACIÓN SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

· La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.


· Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, Reglamento de desarrollo de la LOPD.

LEGISLACIÓN SOBRE LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA

· La Ley 11/2007, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos.

También podría gustarte