Está en la página 1de 12

3/9/2018 Sistema de información geográfica fotovoltaica del JRC (PVGIS) - Comisión Europea

Aviso legal | (http://europa.eu/european-union/abouteuropa/legal_notices_en) Cookies | (/pvg_static/en/cookies.html) Contacto | (/pvg_static/en/contacts.html) Inglés (es)

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA FOTOVOLTAICA

Comisión Europea (http://ec.europa.eu/index_en.htm) > PVGIS (/pvgis.html) > Documentación > Métodos (/pvg_static/methods.html)

Descripción general de las fuentes de datos y métodos de cálculo


de PVGIS
Introducción a la radiación solar
La radiación solar que alcanza la parte superior de la atmósfera en un plano perpendicular a los rayos, conocida como constante solar, tiene un
valor promedio de 1361-1362 W / m 2 que varía un poco según la posición de la Tierra en su órbita elíptica.

A medida que la radiación solar atraviesa la atmósfera, sufre diferentes procesos de absorción, dispersión o dispersión que provocan que se
reciban niveles más bajos de radiación solar en la superficie de la Tierra. Esto se debe a los componentes de la atmósfera, como el ozono o el
CO 2 , y partículas sólidas y líquidas en suspensión como aerosoles o vapor de agua. Sin embargo, la principal fuente de atenuación es la
cobertura de nubes. No solo el valor de la banda ancha es diferente, sino que estos procesos de absorción y atenuación afectan de forma
diferente las longitudes de onda de la radiación solar, por lo que la distribución espectral de la radiación solar a nivel del suelo difiere de la
extraterrestre.

La radiación solar recibida a nivel del suelo, conocida como radiación global, es la suma de tres componentes. La primera, llamada haz o
radiación directa, es la fracción de la radiación solar que llega al suelo sin ser atenuada por la atmósfera y puede modelarse como proveniente
directamente del disco solar. La segunda parte o difusa es la radiación solar que llega al suelo después de ser reflejada o dispersada por la
atmósfera y se considera que llega desde todo el domo del cielo. El tercer componente, que no siempre se tiene en cuenta, es la radiación
reflejada desde la superficie del suelo o los obstáculos cercanos. El componente de haz solo está disponible cuando el disco solar no está
bloqueado por nubes, mientras que el componente difuso siempre está disponible, siendo la única radiación disponible cuando las nubes
bloquean el disco solar.

La radiación solar en condiciones de cielo despejado (sin nubes) y la atmósfera limpia y seca es un parámetro muy importante ya que
proporciona información sobre la radiación máxima disponible en cualquier ubicación. Este valor normalmente se modela y se utiliza como datos
de entrada para otros modelos aplicados para la estimación de la radiación solar en condiciones atmosféricas normales.

A través de las páginas de PVGIS web, hablamos sobre la radiación solar y la usamos de forma genérica, pero también utilizamos otros
términos que deberían explicarse. Conceptos como la irradiancia y la irradiación deben ser aclarados. La irradiación es la energía solar que cae
a una superficie por unidad de área y unidad de tiempo. Por lo tanto, se expresa en W / m 2 . Mientras que la irradiación es la cantidad de
energía solar recibida por unidad de área durante un período de tiempo, por lo tanto, energía y se expresa en Wh / m 2 . Los datos
proporcionados por PVGIS contienen valores de irradiación e irradiación.

Estimando la intensidad de la radiación solar


No hay duda de que la mejor manera de medir la radiación solar es usar sensores de alta calidad en el suelo. Pero para ser útil, estas medidas
deben cumplir una serie de condiciones:

Solo se deben usar sensores de medición de alta calidad.


Las mediciones deben realizarse al menos cada hora.
Los sensores deben calibrarse regularmente.
Los sensores deben limpiarse regularmente.

Los datos deben estar disponibles durante un largo período de tiempo, preferiblemente 10 años o más.

http://re.jrc.ec.europa.eu/pvg_static/methods.html 1/12
3/9/2018 Sistema de información geográfica fotovoltaica del JRC (PVGIS) - Comisión Europea
El número de mediciones de radiación terrestres que cumplen todos estos criterios es relativamente bajo y las estaciones a menudo están muy
separadas.

Por estas razones, se ha vuelto cada vez más común usar datos satelitales para estimar la radiación solar que llega a la superficie de la tierra.
En su mayoría, estos métodos utilizan datos de satélites meteorológicos geoestacionarios. Las ventajas de usar tales datos son:

los datos de radiación solar están disponibles en toda el área cubierta por las imágenes de satélite, por ejemplo, los satélites METEOSAT
cubren África, Europa y la mayor parte de Asia hasta aproximadamente 60 ° N, con una resolución de imagen de unos pocos kilómetros.
Normalmente, hay series de tiempo largas disponibles, hasta 30 años o más.

La desventaja de utilizar datos satelitales es que la radiación solar a nivel del suelo debe calcularse utilizando varios algoritmos matemáticos
bastante complicados que utilizan no solo datos satelitales sino también datos sobre vapor de agua atmosférico, aerosoles (polvo, partículas) y
ozono. Algunas condiciones pueden hacer que los cálculos pierdan precisión, por ejemplo:

nieve que puede confundirse con nubes


tormentas de polvo que pueden ser difíciles de detectar en las imágenes de satélite

Geostationary satellites also have the limitation that they don't cover polar areas. Nevertheless, the accuracy of satellite-based solar radiation
data is now generally very good. For this reason, most of the solar radiation used in PVGIS are based on the satellite algorithms.

Another source of solar radiation estimates is from Climate Reanalysis Data. Reanalysis data are calculated using numerical weather forecast
models, re-running the models for the past and making corrections using the known meteorological measurements. The output of the models is a
large number of meteorological quantities, often including the solar irradiance at ground level. Several of these data sets have global coverage,
including the polar areas where the satellite methods do not have data. The disadvantages of these data sets is that they mostly have low spatial
resolution (one value every 30km or more), and that the accuracy of the solar radiation values generally is not as good as the satellite-based
solar radiation data over the areas covered by both types of data sets.

Para el lanzamiento de PVGIS 5, hemos utilizado dos conjuntos de datos de radiación solar basados en reanálisis:

ECMWF ERA-5, producido por el Centro Europeo de Previsión Meteorológica de Mediano Plazo ( ECMWF (www.ecmwf.int) ). Este
conjunto de datos tiene una cobertura global con una resolución de aproximadamente 30 km e incluye irradiación solar tanto global como
directa. En el momento de redactar este informe, solo se ha publicado el período 2010-2016, con un período de tiempo más largo para
2018.
COSMO-REA es un producto de reanálisis regional que cubre Europa y el norte de África [ Bollmeyer et al., 2015 ]. La resolución espacial
es de aproximadamente 6 km (utilizamos 3 minutos de arco en PVGIS), y los datos están disponibles en una resolución horaria para el
período 1995-2015, aunque en PVGIS solo se utiliza el intervalo 2005-2015 en la actualidad.

COSMO-REA está limitado geográficamente a Europa y partes del norte de África. Por el contrario, ERA-5 tiene cobertura global. Sin embargo,
para la versión de PVGIS 5 estamos haciendo que estas dos bases de datos estén disponibles con el mismo alcance, cubriendo solo Europa.

Puede encontrar más información sobre los nuevos datos de radiación solar basados en reanálisis aquí (reanalysis.html) .

Cálculo de la radiación solar del satélite


Los métodos utilizados para calcular la radiación solar del satélite se han descrito en una serie de documentos científicos ( Mueller et al., 2009 ;
Mueller et al., 2012 ; Gracia Amillo et al., 2014 ). Aquí solo daremos un breve resumen de los métodos. Esta descripción es para los cálculos de
radiación solar sobre Eurasia y África (las bases de datos PVGIS-CMSAF y PVGIS-SARAH). Los datos del conjunto de datos NSRDB se han
calculado utilizando diferentes métodos ( Habte et al., 2017).

El primer paso en el cálculo es usar imágenes satelitales para estimar la influencia de las nubes en la radiación solar. Las nubes tienden a
reflejar la luz solar entrante de modo que menos radiación llega al suelo.

La reflectividad de las nubes se calcula al mirar el mismo píxel de la imagen del satélite a la misma hora todos los días en un mes. El método
asume que el píxel más oscuro del mes es el que corresponde al cielo despejado (sin nubes). Para todos los demás días, la reflectividad de la
nube se calcula en relación con el día despejado. Esto se hace durante todas las horas del día. De esta forma, se puede calcular un albedo de
nube efectivo . La Figura 1 muestra un ejemplo de la imagen de satélite en bruto y el albedo de nube efectivo calculado a partir de la imagen.
Observe cómo las superficies de la tierra son visibles en la primera imagen, pero en el segundo solo quedan las nubes.
Figura 1 izquierda: Imagen de METEOSAT-7 sobre el Océano Índico, tomada el 2015-08-01 09:00 UTC, derecha: albedo de nube efectivo calculado a partir de la
imagen del satélite.

http://re.jrc.ec.europa.eu/pvg_static/methods.html 2/12
3/9/2018 Sistema de información geográfica fotovoltaica del JRC (PVGIS) - Comisión Europea

En un segundo paso, el método calcula la radiación solar en condiciones de cielo despejado (es decir, sin nubes) utilizando la teoría de la
transferencia radiactiva en la atmósfera junto con datos sobre la cantidad de aerosoles (polvo, partículas, etc.) que hay en la atmósfera y el
concentración de vapor de agua y ozono, que tienden a absorber radiación a longitudes de onda particulares. La radiación total se calcula a
partir del albedo de la nube y la irradiancia del cielo despejado. La Figura 2 muestra la irradiancia horizontal global calculada usando el albedo
de la nube que se muestra en la Figura 1.
Figura 2: Irradiancia horizontal global (W / m 2 ) al 2015-08-01 09:00 calculado a partir de la imagen METEOSAT-
7 en la Figura 1. Tenga en cuenta que este mapa está en proyección de latitud / longitud.

El método generalmente funciona bien, pero puede fallar en algunos casos. Por ejemplo, si hay nieve en el suelo, esto se puede ver como

nubes por el método que luego calcula una irradiancia demasiado baja. Además, la información de aerosoles utilizada para el cálculo consiste
en promedios durante muchos años, por lo que los cambios a corto plazo en aerosoles, por ejemplo, debido a tormentas de polvo o erupciones
volcánicas no están tan bien capturados por el método.

http://re.jrc.ec.europa.eu/pvg_static/methods.html 3/12
3/9/2018 Sistema de información geográfica fotovoltaica del JRC (PVGIS) - Comisión Europea
Para la versión actual de PVGIS, los datos satelitales utilizados para las estimaciones de radiación solar provienen de los satélites METEOSAT
que cubren Europa, África y la mayor parte de Asia. Dependiendo del tipo de satélite, las imágenes se capturan cada 15 minutos o 30 minutos.
Para PVGIS hemos usado una imagen por hora. La resolución de las imágenes de satélite varía, es más alta justo debajo de la satélites (nadir)
y disminuye cuando se mueve hacia el borde de la imagen. En nadir, la resolución es de aproximadamente 4 km.

Disponibilidad de datos
Los algoritmos utilizados para los datos de radiación solar basados en satélites presentes en PVGIS se han desarrollado dentro de la
colaboración CM SAF (http://www.cmsaf.eu) . Los datos de radiación solar utilizados en PVGIS también están disponibles directamente desde
CM SAF a través de la interfaz de usuario web.

Recientemente, hemos colaborado con el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (http://www.nrel.gov) para incluir los datos de NSRDB
(http://nsrdb.nrel.gov) en PVGIS. Esto extiende la cobertura a América del Norte y Central.

Validación de los datos de radiación solar basados en satélites


Los datos de radiación solar producidos a partir de las imágenes de satélite se deben comparar con las mediciones a nivel del suelo para tener
una idea de la gran incertidumbre que hay en los datos de radiación solar basados en satélites. Esto se conoce como la validación de los datos.

Varios artículos científicos han presentado resultados de validación para los datos de radiación solar satelital utilizados en PVGIS comparando
con mediciones de estaciones terrestres ( Mueller et al., 2009 , Mueller et al., 2012 , Huld et al., 2012 , Gracia Amillo et al. ., 2014 ). Aquí solo
presentaremos los resultados básicos de la validación. La mayoría de las mediciones de la estación terrestre provienen de la red de radiación de
superficie de referencia ( BSRN (http://bsrn.awi.de) ), que proporciona mediciones de radiación solar de alta calidad para estaciones de todo el
mundo.
Tabla 1: Breve resumen de los resultados de validación para la base de datos de radiación solar PVGIS-CMSAF.

% de diferencia entre satélite y estación

Ubicación Latitud Longitud PVGIS-CMSAF PVGIS-SARAH Referencia

Lindenberg (DE) 52.22N 14.12E -3.4 -3.2 [1,3]

Cabauw (NL) 51.97N 4.93E +0.4 -0.4 [1,3]

Carpentras (FR) 44.05N 5.03E +2.1 +5.5 [1,3]

Payerne (CH) 46.81N 6.94E -3.0 +0.6 [1,3]

Belsk (PL) 51.70N 20.8E -5.5 N/A [1]

Camborne (Reino Unido) 50.22N 5.32W +3.0 -1.9 [4,3]

Toravere (EE) 58.27N 26.47E +5.1 -4.1 [4,3]

Sde Boqer (IL) 30.87N 34.77E -3.3 +3.4 [4,3]

Almería (ES) 37.50N 2.2W -0.9 N/A [4]

Geneve (CH) 46.12N 6.01E +2.6 N/A [4]

Nantes (FR) 47.25N 1.55W +3.8 N/A [4]

Vaulx-en-Velin (FR) 45.78N 4.93E +3.9 N/A [4]

Kishinev (MO) 47.00N 28.82E +0.4 +1.4 [4,3]

Liepaja (LV) 56.48N 21.02E +2.5 N/A [4]

Sonnblick (AT) 47.05N 12.95E -14.0 N/A [4]

Thessaloniki (GR) 40.63N 22.97E +5.9 +3.6 [4,3]

Wien Hohe Warte (AT) 48.25N 16.35E -1.5 N/A [4]



Ispra (IT) 45.81N 8.64E +8.4 +9.0 [4]

Milano (IT) 45.48N 9.26E -0.5 N/A [4]

http://re.jrc.ec.europa.eu/pvg_static/methods.html 4/12
3/9/2018 Sistema de información geográfica fotovoltaica del JRC (PVGIS) - Comisión Europea

% de diferencia entre satélite y estación

Ubicación Latitud Longitud PVGIS-CMSAF PVGIS-SARAH Referencia

Roma (IT) 41.86N 12.62E +4.1 N/A [4]

Sarreguren (ES) 42.82N 1.60W +1.6 N/A [4]

A Coruña (ES) 43.37N 8.42W +11.0 N/A [4]

Lleida (ES) 41.62N 0.60W +2.4 N/A [4]

Madrid (ES) 40.45N 3.72W -0.3 N/A [4]

Tamanrasset (DZ) 22.78N 5.51E -6.0 +2.6 [4,3]

De Aar (ZA) 30.67S 23,99E +2.2 +0.6 [4,3]

Solar Village (SA) 24.91N 46.41E +3.2 -0.2 [4,3]

Florianópolis (BR) 27.53S 48.52W N/A +0.3 [3]

Isla del Coco (AU) 12.19S 96.84E N/A +0.6 [3]

Xianghe (CN) 39.75N 116.96E N/A +0.8 [3]

Cálculo de radiación solar en planos inclinados


El cálculo basado en satélites descrito anteriormente produce valores de irradiancia global y de haces en un plano horizontal, tanto de banda
ancha como de valores de irradiancia resueltos espectralmente.

Sin embargo, los módulos y sistemas fotovoltaicos generalmente se instalan en un ángulo inclinado con respecto al plano horizontal o en los
sistemas de seguimiento, para maximizar la irradiación recibida en el plano. Por lo tanto, los valores de irradiancia recuperados por satélite no
son representativos de la radiación solar disponible en la superficie del módulo, y es necesario estimar la irradiancia en el plano.

Existen varios modelos en la bibliografía científica que utilizan como datos de entrada los valores de irradiancia en el plano horizontal de
componentes de irradiación global y difusa y / o de haz, para estimar los valores del haz y los componentes difusos en superficies inclinadas. La
suma de esos es la irradiancia global en el plano sobre una superficie inclinada.

La irradiancia del haz proviene directamente del disco solar, por lo que el valor en una superficie inclinada se puede calcular fácilmente a partir
del valor en el plano horizontal simplemente conociendo la posición del sol en el cielo y la inclinación y orientación de la superficie inclinada. Por
el contrario, la estimación del componente difuso sobre las superficies inclinadas no es tan sencilla, ya que ha sido dispersada por los
componentes de la atmósfera y, como resultado, puede describirse como procedente de todo el domo del cielo.

La forma en que se define el componente difuso es la principal diferencia entre los diversos modelos de estimación. Una comparación de
algunos de estos modelos se puede encontrar en Gracia Amillo y Huld, 2013 . Los modelos se pueden dividir en dos categorías principales,
isotrópicas y anisotrópicas. El primer grupo considera que la irradiancia difusa se distribuye uniformemente (isótropa) sobre el domo del cielo, de
manera similar a lo que se observa en situaciones de sobrehielo. Bajo esta suposición, la irradiancia difusa sobre una superficie inclinada es el
valor en el plano horizontal escalado por un factor que depende únicamente de la inclinación de la superficie y representa la porción del domo
que es visible desde la superficie del plano.

Sin embargo, la irradiancia difusa casi nunca es isotrópica. Cambiando la cobertura de nubes pero incluso en situaciones sin nubes, es fácil
distinguir regiones con diferente brillo. Además del fondo isotrópico, un área brillante alrededor del sol es fácilmente perceptible. Y dependiendo
de la capa de nubes puede haber regiones brillantes alrededor del cenit o el horizonte. Cómo se estiman y se consideran estas regiones varía
entre los modelos anisotrópicos. Se pueden clasificar en dos grupos, dependiendo de cuántas regiones se utilicen junto al fondo isotrópico. Si
consideran la banda circumsolar y / o horizonte.

El modelo de estimación implementado en PVGIS es el desarrollado por Muneer T. (1990) que puede clasificarse como anisotrópico de dos
componentes. Se comporta de forma similar a otros modelos más complejos como los modelos anisotrópicos de tres componentes como los
desarrollados por Pérez o Reindl. De hecho, el modelo de Muneer resultó el mejor desempeño en el estudio llevado a cabo por ESRA (2000).
Se distingue entre las condiciones del cielo claro y nublado y las superficies iluminadas y sombreadas.

Influencia de las sombras del terreno


http://re.jrc.ec.europa.eu/pvg_static/methods.html 5/12
3/9/2018 Sistema de información geográfica fotovoltaica del JRC (PVGIS) - Comisión Europea
Si está cerca de colinas o montañas, puede haber momentos en que el sol se encuentre detrás de las colinas y la radiación solar se reducirá a
la proveniente del cielo o las nubes. PVGIS usa información sobre la elevación del terreno con una resolución de 3 segundos de arco
(aproximadamente 90 m). Esto significa que por cada 90m tenemos un valor para la elevación del terreno. A partir de estos datos, hemos
calculado la altura del horizonte alrededor de cada ubicación geográfica. Estos datos luego se usan para calcular los momentos en que el sol
está ensombrecido por colinas o montañas. Cuando esto sucede, la radiación solar se calcula usando solo la parte difusa de la radiación. Los
cálculos realizados dentro de PVGIS pueden todos hacer uso de esta información.

Un ejemplo de la altura del horizonte alrededor de un punto geográfico se muestra en la Figura 3 para una ubicación en los Alpes italianos
(Macugnaga). El horizonte es alto, excepto hacia el este, que es la dirección valle abajo desde ese lugar.
Figura 3: Diagrama de altura del horizonte (en grados) para una ubicación en los Alpes italianos.

Con una resolución de ~ 90m, los cálculos en PVGIS no pueden tener en cuenta los efectos de las sombras de objetos cercanos, como casas o
árboles. Sin embargo, PVGIS tiene la opción de permitir que el usuario cargue un archivo de datos con la altura del horizonte para usar en lugar
de la información del horizonte incorporada.

Cálculo de la salida de potencia FV


El factor más importante para la producción de energía de un sistema fotovoltaico es, por supuesto, la cantidad de radiación solar que llega a los
módulos fotovoltaicos. Pero hay otros factores que también son importantes. Este capítulo explica los diferentes efectos que influyen en la
producción de PV y cómo se calculan en PVGIS.

Potencia nominal de los módulos fotovoltaicos


Cuando se mide la potencia de un módulo fotovoltaico en el laboratorio o en la fábrica, esto se hace bajo condiciones estandarizadas, conocidas
como las Condiciones de prueba estándar (STC). Estas condiciones estándar están determinadas por la norma internacional IEC-60904-1.
Estas condiciones son:

La intensidad de la luz (irradiancia) debe ser de 1000W / m² en toda la superficie del módulo. Este valor es aproximadamente lo que tiene
al mediodía en un día soleado cuando el módulo está orientado hacia el sol, aunque en condiciones reales la irradiancia puede ser incluso
mayor.
La temperatura del módulo debe ser de 25 ° C.
El espectro de la luz debe ser igual al espectro global dado en IEC 60904-3. Este espectro corresponde al espectro que se encuentra en
un día soleado con el sol a unos 40 ° por encima del horizonte y con el módulo inclinado a unos 40 ° de la horizontal que mira al sol.

La potencia medida en STC se denomina potencia nominal o potencia máxima .

Estimar la potencia de salida real de los módulos fotovoltaicos


Cuando los módulos fotovoltaicos se montan en el exterior, las condiciones pueden ser muy diferentes de estas condiciones estándar y, por lo
tanto, también la salida de potencia será muy diferente. PVGIS realiza correcciones para una serie de efectos diferentes que influyen en la 
potencia de PV.

Reflexión de ángulo bajo


http://re.jrc.ec.europa.eu/pvg_static/methods.html 6/12
3/9/2018 Sistema de información geográfica fotovoltaica del JRC (PVGIS) - Comisión Europea
Cuando la luz golpea la superficie del módulo PV, parte de ella se reflejará sin entrar en el módulo. Para la mayoría de los tipos de módulos, la
cantidad de luz reflejada aumentará si la luz cae sobre el módulo en un ángulo agudo, y cuando la luz está cerca de la superficie del módulo,
casi toda la luz se reflejará. Esto se calcula utilizando un modelo matemático descrito en ( Martin y Ruiz, 2001 , Martin y Ruiz, 2013 ).
Generalmente, este efecto causa una pérdida del 2-4% de la luz solar, aunque esto será menor para los sistemas fotovoltaicos de seguimiento
solar ( Huld et al., 2015 ). La Figura 3 muestra un mapa de este efecto. El cálculo para este mapa utilizó una inclinación del módulo de 20 grados
frente al ecuador.
Figura 3: Influencia de la reflectividad en ángulos agudos en los módulos fotovoltaicos en la producción de
energía. Los valores en el mapa son la fracción de energía perdida, es decir, un valor de -0.02 corresponde a
una pérdida promedio de 2% durante el año.

Efecto de los cambios en el espectro solar


Los módulos PV son sensibles a la luz solo dentro de un cierto rango de longitudes de onda. El rango depende del tipo de módulo. La curva de
sensibilidad se conoce como respuesta espectral . La Figura 4 muestra las curvas de respuesta espectral para varias tecnologías fotovoltaicas.
Algunas tecnologías fotovoltaicas son sensibles tanto a la radiación visible como a la infrarroja cercana (por ejemplo, el silicio cristalino),
mientras que otras son más restringidas hacia la parte visible del espectro (como el silicio amorfo).
Figura 4. Sensibilidad espectral de diferentes tecnologías fotovoltaicas. Se muestran las curvas de sensibilidad
para silicio cristalino (c-Si), CIGS, telururo de cadmio (CdTe), silicio amorfo de unión única (a-Si) y un módulo de
heterounión Sanyo HIT. Las mediciones se realizaron en la instalación de prueba solar europea (ESTI ) del
Centro Común de Investigación.

http://re.jrc.ec.europa.eu/pvg_static/methods.html 7/12
3/9/2018 Sistema de información geográfica fotovoltaica del JRC (PVGIS) - Comisión Europea

El espectro de la luz solar cambia con la hora del día y con las condiciones meteorológicas. Es bien sabido que la luz del sol es más roja cerca
del amanecer y el atardecer. Es quizás menos conocido que la luz proveniente de las nubes tiene un mayor contenido de luz azul y una
disminución de la luz roja. Todo esto significa que la potencia fotovoltaica dependerá del espectro de la luz solar.

Hemos utilizado datos de radiación solar del satélite que se han calculado para diferentes bandas espectrales ( Mueller et al., 2012 ) para
calcular el efecto de los cambios del espectro en la producción de energía fotovoltaica. Los mapas de los resultados de los cálculos se pueden
encontrar en Gracia et al, 2014 y Huld & Gracia Amillo, 2015 . Los efectos espectrales se han calculado para el silicio cristalino y para los
módulos de telururo de cadmio. Estos resultados se incluyen en los cálculos de PVGIS para estos dos tipos de módulos. La Figura 5 muestra el
efecto de las variaciones espectrales en la producción de energía para dos tecnologías fotovoltaicas.
Figura 5. Efecto de las variaciones espectrales en la salida de energía fotovoltaica para dos tecnologías
fotovoltaicas. Izquierda: silicio cristalino. Derecha: CdTe. Los mapas muestran el porcentaje de aumento (o
disminución) en la producción de energía debido a los efectos espectrales, es decir, el valor de -3 significa que
los efectos espectrales causan una disminución en la producción de energía del 3%

Dependencia de energía fotovoltaica en la irradiancia y la temperatura del módulo


La eficiencia de los módulos fotovoltaicos depende de la temperatura del módulo y de la radiación solar. En general, la eficiencia disminuye con
el aumento de la temperatura, y la intensidad de este efecto depende de la tecnología PV. Para la mayoría de tipos de módulos, la eficiencia es
casi constante para irradiancias de aproximadamente 400W / m 2 a al menos 1000 W / m 2 (para la temperatura del módulo constante), pero a la
irradiancia más baja la eficacia tiende a disminuir. Dado que las condiciones de prueba estándar miden la potencia del módulo a alta irradiancia
(1000W / m 2 ) y bastante baja temperatura (25ºC), el resultado global es que para la mayoría de los lugares la eficiencia promedio del módulo
es un poco menor que la eficiencia medida en la fábrica. 

La Figura 6 muestra los efectos de la temperatura y la irradiancia para varios tipos de módulos FV. Las curvas muestran la eficiencia relativa , es
decir, la eficiencia del módulo como un porcentaje de la eficiencia medida en STC.

http://re.jrc.ec.europa.eu/pvg_static/methods.html 8/12
3/9/2018 Sistema de información geográfica fotovoltaica del JRC (PVGIS) - Comisión Europea
Figura 6. Eficiencia relativa (en comparación con la eficiencia en STC) de tres tecnologías fotovoltaicas: silicio
cristalino (c-Si), CIGS y telururo de cadmio (CdTe). Izquierda: eficiencia relativa a temperatura constante T = 40
° C a diferentes niveles de irradiancia. Derecha: eficiencia relativa a irradiancia constante a diferentes
temperaturas del módulo. Las mediciones se realizaron en la instalación europea de pruebas solares (ESTI) del
Centro de investigación conjunta.

PVGIS calcula los efectos de la irradiancia y la temperatura del módulo utilizando un modelo descrito en ( Huld et al., 2011 ). Se supone que la
potencia depende de la irradiancia G y de la temperatura del módulo T m de la siguiente manera:

P = G / 1000 * A * eff (G, T m ) = G / 1000 * A * eff nom * eff rel (G, T m ) [1]
eff rel (G ', T' m ) = 1 + k 1 ln (G ') + k 2 ln (G') 2 + k 3 T ' m + k 4 T' m ln (G ') + k 5 T ' m ln (G') 2 + k 6 T ' m 2 [2]

donde G '= G / 1000 y T' m = T m -25 .

Los coeficientes k 1 a k 1 se encuentran para cada tecnología PV ajustando a los datos medidos. Los coeficientes utilizados en PVGIS se basan
en mediciones realizadas en ESTI y se dan en la Tabla 2.
Tabla 2: Coeficientes para el modelo de potencia FV utilizado para las calcualciones en PVGIS (Ecuaciones 1-2)
Coeficiente c-Si CIS CdTe

k1 -0.017237 -0.005554 -0.046689

k2 -0.040465 -0.038724 -0.072844

k3 -0.004702 -0.003723 -0.002262

k4 0.000149 -0.000905 0.000276

k5 0.000170 -0.001256 0.000159

k6 0.000005 0.000001 -0.000006

Temperatura del módulo


Cuando el sol brilla en los módulos fotovoltaicos, la temperatura de los módulos aumentará por encima de la temperatura del aire local. Esto
significa que la temperatura del módulo depende tanto de la temperatura del aire como de la irradiancia (estrictamente hablando, la irradiancia
corregida para la reflectividad ya que la luz que se refleja no calienta el módulo). Además, si hay viento, puede ayudar a enfriar los módulos.

Estos efectos se tratan en PVGIS utilizando un modelo sugerido por Faiman ( Faiman, 2008 ). La temperatura del módulo T m puede calcularse
como:

T m = T a + G / (U 0 + U 1 W) [3]
Aquí, T a es la temperatura del aire y W es la velocidad del viento. Los coeficientes U 0 y U 0 utilizados en PVGIS han sido tomados del artículo
de ( Koehl et al, 2011 )

El cambio general en la producción de PV debido a todos los efectos descritos anteriormente se muestra en la Figura 7 y también se puede
encontrar en Huld & Gracia Amillo, 2015 .
Figura 7. Eficiencia relativa (comparada con la eficiencia en STC) para el silicio cristalino (c-Si), teniendo en
cuenta todos los efectos (reflectividad, efectos espectrales, temperatura y baja irradiancia). 

http://re.jrc.ec.europa.eu/pvg_static/methods.html 9/12
3/9/2018 Sistema de información geográfica fotovoltaica del JRC (PVGIS) - Comisión Europea

Pérdidas y degradación del sistema con la edad


Todos los cálculos descritos anteriormente darán al final la potencia fotovoltaica que se puede entregar en los conectores del módulo (o matriz).
Pero antes de que la energía llegue a la red, el inversor debe transformarla en corriente alterna, lo que causa otra pérdida. También hay
pérdidas en los cables y porque los módulos no tienen exactamente la misma potencia. Por el momento, no tenemos suficiente información para
calcular todos estos efectos, por lo que el usuario puede ingresar la pérdida.

Además, la potencia de los módulos fotovoltaicos tiende a disminuir lentamente con la edad. Un gran estudio ( Jordan y Kurtz, 2013 ) encontró
que los módulos fotovoltaicos normalmente pierden alrededor de 0.5% de potencia por año de operación. Con una vida útil esperada del sistema
de 20 años, esto significaría que la potencia al final del período de 20 años la potencia bajaría al 90% de la potencia original y en promedio
durante 20 años la potencia sería del 95% de la potencia original .

Teniendo en cuenta las pérdidas del sistema y las pérdidas debidas al envejecimiento, recomendamos un valor del 14% para la "pérdida del
sistema" que el usuario da como entrada a PVGIS.

Otros efectos no considerados en PVGIS


Hay una serie de otros efectos que pueden influir en la producción de energía de los sistemas fotovoltaicos. Estos efectos no están incluidos en
los cálculos de PVGIS. Entre estos están:

Nieve. Si los módulos fotovoltaicos están cubiertos (incluso parcialmente) por la nieve, la producción de energía suele ser muy baja. Este
efecto depende de la frecuencia con la que nieva, pero más importante aún, de cuánto tiempo la nieve permanece en los módulos antes
de derretirse o deslizarse. Esto a su vez depende de la temperatura pero también de la inclinación del módulo y de cómo se instalan los
módulos.
Polvo y suciedad. En áreas con mucho polvo en el aire, los módulos tenderán a estar cubiertos de polvo. El tiempo que el polvo
permanece en los módulos depende de la lluvia y de la inclinación de los módulos. El efecto será, por supuesto, diferente si los módulos
se limpian de vez en cuando.
Sombreado parcial. Si solo una parte de un módulo PV está en la sombra, puede reducir la producción de energía con fuerza. Este efecto
es muy local y depende de la forma exacta en que se instalen los módulos. Por el momento no tenemos forma de tener esto en cuenta,
pero por supuesto debe considerarse al instalar el sistema fotovoltaico.

Cálculo del costo de electricidad PV


PVGIS puede calcular el costo de la electricidad producida por un sistema fotovoltaico conectado a la red. El cálculo tiene en cuenta el costo de
comprar e instalar el sistema fotovoltaico, el costo de mantenimiento y el costo de financiamiento. Todos estos costos se comparan con la
producción estimada de energía FV durante la vida útil esperada del sistema.

El cálculo del costo de la electricidad fotovoltaica se realiza utilizando un método de "Costo nivelado de energía" (LCOE). En este cálculo, se 
utiliza un préstamo inicial para pagar el costo total del sistema fotovoltaico y se reembolsa en cuotas anuales fijas hasta el final de la vida útil del
sistema. Además del reembolso del préstamo, el cálculo supone que la operación y el mantenimiento del sistema serán del 2% del costo original

http://re.jrc.ec.europa.eu/pvg_static/methods.html 10/12
3/9/2018 Sistema de información geográfica fotovoltaica del JRC (PVGIS) - Comisión Europea
del sistema cada año de la vida útil del sistema.

El cálculo se describe con más detalle en el informe de ( Huld et al., 2014 ).

Cálculo del rendimiento del sistema fotovoltaico fuera de la red


Es más complicado calcular el rendimiento de los sistemas fotovoltaicos fuera de la red que estimar la producción de energía mediante sistemas
fotovoltaicos conectados a la red. Los sistemas conectados a la red pueden enviar cualquier energía no consumida localmente a la red, que
luego actúa como una batería infinitamente grande. Para sistemas fotovoltaicos fuera de la red, la energía producida por el sistema fotovoltaico
no puede ser transportada y debe ser consumida o almacenada, generalmente en baterías. Esto hace que sea más difícil estimar la producción
de energía fotovoltaica, porque depende del consumo de energía, y dependerá de cuándola energía se consume Si queda demasiada energía
cuando se han cumplido las necesidades de consumo, la batería se llenará y la potencia de PV tendrá que disminuir. Si la producción de PV es
demasiado baja, la batería puede quedar vacía y no se suministrará suficiente energía.

PVGIS calcula la producción de energía fotovoltaica fuera de la red teniendo en cuenta la radiación solar por cada hora durante un período de
varios años. El cálculo se realiza en los siguientes pasos:

Por cada hora, calcule la radiación solar en el (los) módulo (s) FV y la potencia FV.
Si la potencia FV es mayor que el consumo de energía, almacene el resto de la energía en la batería.
Si la potencia fotovoltaica es menor que el consumo de energía, obtenga la energía faltante de la batería.
Si la batería se llena, calcule la energía "desperdiciada" porque la potencia FV no se puede consumir ni almacenar.
Si la batería se vacía, calcule la energía faltante y agregue el día al recuento de días en que el sistema se quedó sin energía.

The energy consumption varies during the day but the pattern of consumption is assumed to repeat in the same way every day. PVGIS uses by
default a particular energy consumption pattern where most of the energy is consumed after sunset, but the user may upload a different hourly
consumption pattern.

References
Faiman, D. Assessing the outdoor operating temperature of photovoltaic modules. Prog. Photovolt. Res. Appl. 2008, 16, 307–315

Gracia Amillo, A.M.; Huld, T. Performance comparison of different models for the estimation of global irradiance on inclined surfaces. Validation of
the model implemented in PVGIS. JRC Technical Report EUR 26075 EN, JRC81902, ISBN 978-92-79-32507-6, ISSN 1831-9424,
doi:10.2790/91554 2013.

Gracia Amillo, A.; Huld, T.; Müller, R. A new database of global and direct solar radiation using the eastern meteosat satellite, models and
validation. Remote Sens. 2014, 6, 8165–8189.

Habte A., Sengupta M. and Lopez A. Evaluation of the National Solar Radiation Database (NSRDB): 1998–2015. National Renewable Energy
Laboratory Technical Report NREL/TP-5D00-67722. 2017

Huld T. and Gracia Amillo A. M. Estimating PV Module Performance over Large Geographical Regions: The Role of Irradiance, Air Temperature,
Wind Speed and Solar Spectrum. Energies. 2015 8, 5159-5181.

Huld T., Friesen G., Skoczek A., Kenny R.P., Sample T., Field M., Dunlop E.D. A power-rating model for crystalline silicon PV modules Solar
Energy Materials & Solar Cells. 2011 95, 3359-3369.

Huld, T.; Müller, R., Gambardella A. A new solar radiation database for estimating PV performance in Europe and Africa Solar Energy 2012, 86,
1803-1815.

Huld T., Jäger-Waldau A., Ossenbrink H., Szábo S., Dunlop E. and Taylor N. Cost Maps for Unsubsidised Photovoltaic Electricity. JRC Report
JRC 91937 2014

Bollmeyer, C., Keller, J.D., Ohlwein, C., Wahl, S., Crewell, S., Friederichs, P., Hense, A., Keune, J., Kneifel, S., Pscheidt, I., Redl, S. , Steinke, S.:
Towards a high-resolution regional reanalysis for the European CORDEX system Quarterly Journal of the Royal Meteorological Society 2015,
141, 1-15

Jordan D.C. and Kurtz S. R. Photovoltaic Degradation Rates—an Analytical Review Prog. Photovolt. Res. Appl.2013, 21, 12-29

Koehl, M., Heck, M., Wiesmeier, S., Wirth, J. Modeling of the nominal operating cell temperature based on outdoor weathering. Solar Energy
Mater. Solar Cells 2011, 95, 1638–1646.

http://re.jrc.ec.europa.eu/pvg_static/methods.html 11/12
3/9/2018 Sistema de información geográfica fotovoltaica del JRC (PVGIS) - Comisión Europea
Martin N. and Ruiz J. M. Calculation of the PV modules angular losses under field conditions by means of an analytical model. Solar Energy
Materials & Solar Cells. 2001, 70, 25-38

Martin N. and Ruiz J. M. Corrigendum to "Calculation of the PV modules angular losses under field conditions by means of an analytical model."
Solar Energy Materials & Solar Cells. 2013, 110, p. 154

Müller, R.; Behrendt, T.; Hammer, A.; Kemper, A. A new algorithm for the satellite-based retrieval of solar surface irradiance in spectral bands.
Remote Sens. 2012, 4, 622–647.

Müller, R .; Matsoukas, C .; Gratzki, A .; Behr, H .; Hollmann, R. El esquema operacional CM-SAF para la recuperación basada en satélites de la
irradiancia de la superficie solar: un enfoque híbrido basado en el vector propio basado en la LUT. Remote Sens. Environ. 2009 , 113, 1012-
1024.

Muneer, T., modelo de radiación solar para Europa. Building Services Engineering Research and Technology 1990 , 11 (4), 153-163.

Última actualización: 22/09/2017 Parte superior

http://re.jrc.ec.europa.eu/pvg_static/methods.html 12/12

También podría gustarte