Está en la página 1de 8

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Laboratorio de física #I

Determinación de la velocidad instantánea


mediante medidas de velocidad media

Grupo H3B

Nicolás Lizcano Pinzón. 2191683 –Ingeniería Mecánica

Juan Diego Cardona. 2190376 - Ingeniería Mecánica

Winston Deian Andrey Ferreira. 2190712–Matemáticas.

Bucaramanga, II semestre de 2019

1
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

En física las palabras y las formulas están conectadas con el mundo real.
Richard Feynman

Resumen

El objetivo principal de esta práctica es llevar acabo las mediciones de longitudes con
la regla e intervalos de tiempo con los sensores de fotocelda, que después estarán
incorporados a la tableta y así calcular la velocidad media. Como resultado sé observó
que al disminuir el intervalo de tiempo de la velocidad media para qué tienda a 0 sé
obtiene la velocidad instantánea aproximada, qué cómo su nombre lo indica lo tomamos
en un instante de tiempo. Se concluye que experimentalmente no sé puede calcular la
velocidad instantánea, pero gracias a la velocidad media y la metodología en el
laboratorio me permiten aproximar la velocidad instantánea.

Introducción

Cuando se estudia la velocidad de un cuerpo se suele medir la distancia recorrida y el


tiemplo empleado, puesto que dividiéndolos se calcula la velocidad, pero si tomamos un
intervalo de tiempo cada vez más pequeño tanto que tienda a 0 esa velocidad va a ser
diferente a que si tomamos un intervalo mucho más grande, entonces ¿Qué diferencia
hay entre estas velocidades? Para responder a esta pregunta en este proyecto de
investigación se hará un experimento en el que se estudiara la velocidad media e
instantánea.

Objetivos

✓ Establecer la relación que existe ente la velocidad media y calcular la velocidad


instantánea.

2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

✓ Aprender a deducir experimentalmente la velocidad instantánea a partir de


varias velocidades medias
✓ Realizar con exactitud la toma de datos, para obtener un resultado preciso, en
las experiencias.

Marco teórico

➢ Desplazamiento

Llamamos desplazamiento a la distancia que existe entre la posición final y la posición


inicial de un cuerpo en movimiento:
∆𝑋 = 𝑋𝐹 − 𝑋0

➢ Velocidad media

Se define la velocidad media de un cuerpo que se mueve entre dos puntos X1 y


X2 como el cociente entre el desplazamiento y el intervalo de tiempo en que transcurre el
desplazamiento. Su expresión viene dada por:

𝑋2 − 𝑋1
𝑉𝑚𝑒𝑑 =
𝑡2 − 𝑡1

➢ Velocidad instantánea

Para describir el movimiento con mayor detalle, necesitamos definir la velocidad en


cualquier instante o puntos específicos de la trayectoria. Ésta es la velocidad instantánea.
Instante en física significa un solo valor de tiempo. La velocidad instantánea es el límite
de la velocidad media cuando el intervalo de tiempo tiende a o; es igual a la razón
instantánea de cambio de posición con el tiempo:

∆𝑋 𝑑𝑋
𝑉 = 𝐿𝑖𝑚 =
∆𝑡 𝑑𝑡

3
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

➢ Exactitud

Es el grado de concordancia de la medida de una cantidad o fenómeno, con la cantidad


considerada como estándar o teórica. Un valor “exacto” es imposible conocerlo sin
incertidumbre alguna.

➢ Precisión

Se define como el grado de concordancia que existe entre varias medidas efectuadas
sobre la misma cantidad. La precisión indica la medida del error aleatorio de un análisis,
por lo tanto, es un concepto relacionado con el dispositivo experimental. Los parámetros
de calidad aplicados para determinar la precisión son: la desviación estándar absoluta,
desviación estándar relativa, coeficiente de variación y la varianza.

Metodologia
El experimento se desarrolló con el fin de evaluar con que rapidez se desplaza un
objeto en ciertas condiciones particulares, las cuales fueron diseñadas para que las
fuerzas externas al experimento sean despreciables.
El trabajo consistió en la medición de los tiempos en que pasaba en deslizador, con
diferentes longitudes, entre diferentes distancias. Para que el desarrollo de este proyecto
fuera el más exacto se utilizaron diversos recursos tecnológicos brindados por la
universidad. Estos apoyos tecnológicos fueron foto compuertas electrónicas conectadas
a una Tablet que registra los tiempos y un deslizador
sobre un riel de aire con el cual se procuraba anular
la fricción del deslizador con el riel de aire en que se
desplazaba.
Diseñamos un modelo estándar del experimento para
que solo varíen las distancias entre foto compuertas,
lo que se mantuvo igual fue que una parte del riel
estuvo elevado a 2,635 cm y la longitud del deslizador
entero fue de 12,51 cm

Ilustración 1. Riel de aire inclinado con foto sensores.

4
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Tratamiento de Datos

Los resultados de medición de tiempos en determinadas distancias son tabuladas para


que sea mas sencillo relacionar dichos datos.
Tabla 1. Toma de tiempos respecto a las tablas.

ΔX (cm) t1 (s) t2 t3 t4 t5
1 120,0000 2,059121 2,058712 2,065630 2,060849 2,059173
2 100,0000 1,670155 1,668730 1,669610 1,671548 1,668831
3 80,0000 1,297580 1,297245 1,298029 1,297370 1,298489
4 60,0000 0,963457 0,963234 0,963864 0,963343 0,964890
5 40,0000 0,633201 0,633770 0,634462 0,633860 0,634313
6 20,0000 0,315702 0,315880 0,315723 0,315723 0,315614
Aleta grande 10,0100 0,152966 0,153963 0,153628 0,153965 0,153992
Aleta
4,2500 0,063018 0,062905 0,062961 0,063009 0,062941
mediana
Aleta
1,1450 0,062721 0,062769 0,062792 0,062449 0,062823
pequeña
Aleta en filo 0,0600 0,001826 0,001952 0,001806 0,002161 0,002880

Después se calcula el tiempo promedio (Ʈ prom) en cada una de las tomas del
experimento (distancias entre foto compuertas y aletas)
1
𝜏 𝑝𝑟𝑜𝑚 = ∗ ∑ 𝑡𝑖
𝑁
La desviación estándar (α) la cual indica que tan dispersos están los datos respecto a la
media

1
𝜎 = √[ ∗ ∑(𝜏 − 𝑡𝑖)2 ]
𝑁

La incertidumbre del tiempo (St) indica la dispersión entre valores


𝜎
𝑆𝑡 =
√𝑁
La Velocidad Media experimental (Vm_Exp)
∆𝑋
𝑉𝑚_𝐸𝑥𝑝 =
𝜏

5
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Tabla 2. Análisis de resultados

Ʈ prom α (Desviación) St (Incertidumbre t) Vm_Exp

1 2,060697 0,002876811 0,001286549 58,23272417

2 1,6697748 0,001150903 0,0005147 59,88831548

3 1,2977426 0,000512838 0,000229348 61,64550659

4 0,9637576 0,000676399 0,000302495 62,25631839

5 0,6339212 0,000497812 0,000222628 63,09932528

6 0,3157284 9,59495E-05 4,29099E-05 63,34558437

Aleta grande 0,1537028 0,000438337 0,00019603 65,12568411

Aleta mediana 0,0629668 4,7225E-05 2,11197E-05 67,49588672

Aleta pequeña 0,0627108 0,000151007 6,75325E-05 18,25841801

Aleta en filo 0,002125 0,000445088 0,000199049 28,23529412

En la tabla 3 se calcula la incertidumbre de Velocidad media (S_Vme)


ⅆ𝑉𝑚𝑒 ⅆ𝑉𝑚𝑒
𝑆_𝑉𝑚𝑒 = | | ⋅ 𝑆∆𝑋 + | | ⋅ 𝑆𝜏
ⅆ𝛥𝑥 ⅆ𝜏

La aceleración del objeto se calcula como 𝑎 = 𝑔 ⋅ sin(𝜃 ) = 9 ⋅ ( ) siendo h
𝑋𝑅
la altura del pedazo de madera con el cual se inclina el riel. h = 2,635 cm ; 𝑋𝑅 = 100

La velocidad media teórica(Vm_Teorica)

√𝑎
𝑉𝑚_𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 = ⋅ [√(2𝑋𝑅 − ∆𝑋) + √(2𝑋𝐹 + ∆𝑋) ]
2
El margen de error(%Evm) es el que nos determina si el experimento fue realizado de
una manera adecuada o si es mejor repetir la toma de datos para que los resultados sean
óptimos, ya que nos indica que tan mal hicimos dicho trabajo.
|𝑉𝑚_𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 − 𝑉𝑚_𝐸𝑥𝑝|
%𝐸 = ∗ 100
𝑉𝑚_𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎

6
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Tabla 3. Cálculos teóricos y margen de error

S Vme F Vm_Teorica %Evm

1 0,08488354 26,83281573 68,21204439 14,62985065

2 0,078348587 27,32050808 69,45181335 13,76997577

3 0,087951412 27,68765168 70,38513381 12,41686524

4 0,12330093 27,95667506 71,06902159 12,40020335

5 0,179908311 28,14104403 71,53770829 11,79571335

6 0,325337072 28,24880484 71,81164843 11,78926295

Aleta grande 0,733666645 28,27540778 71,87927612 9,395742935

Aleta mediana 1,610777269 28,28267451 71,89774895 6,122392278

Aleta pequeña 1,614283932 28,28415537 71,90151346 74,60635093

Aleta en filo 49,70363004 28,28427093 71,90180724 60,73075879

La Velocidad instantánea Teórica es calculada así:

𝑉𝑚𝐼 = √2𝑎 (𝑋𝑅 − 𝑋0 )

Análisis de Resultados

El proyecto de investigación se llevó a cabo teniendo en cuenta lo visto en clase y las


bases del movimiento rectilíneo, saber de manera clara las variables que relacionan la
velocidad, ya que esto permitirá aclarar de manera sencilla la relación entre los resultados
teóricos y experimentales.
Gracias a los resultados obtenidos podemos encontrar que la Velocidad media e
instantánea obtenidas de manera teórica y experimental son muy parecidas, su diferencia
depende del margen de error que se tiene al realizar dicho experimento por fallas
humanas.
Para evitar que este error sea notable, la toma de datos debe ser la mas precisa posible
incluyendo la calibración y medición de los materiales dispuestos (interfaz PASCO,
aletas, deslizador, medidor, fallas humanas).

7
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Comparando los resultados obtenidos son similares a los esperados ya que estos fueron
obtenidos de manera correcta y calmada. el tratamiento de datos y ecuaciones fue
precisa y desarrollada por computadora para que el resultante sea verdadero. Solo hubo
fallas notables en la realización de las aletas mas pequeñas y esto no permitió valorar
dichos resultados de manera correcta en comparación con los valores teóricos.

Conclusiones

• Las mediciones fueron acordes con lo que la teoría nos dice, pero con cierta
inexactitud, debido a las limitaciones de los instrumentos de medición y a los
posibles errores humanos
• Es necesario analizar el proceso experimental varias veces para poder llegar a
un valor promedio más acorde a la teoría.
• Al analizar el experimento se puede apreciar que los datos obtenidos tienen
cierta precisión y cercanía, es decir son datos cuyo rango está dado por las
diferentes fuerzas que no corresponden al experimento
• Podemos observar que los datos del experimento siempre tienden a converger
en el valor que la teoría nos dice.

Referencias y anexos

https://www.fisicalab.com/apartado/velocidad-instantanea

https://www.fisicalab.com/apartado/velocidad-media

También podría gustarte