Está en la página 1de 13

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

SEDE ECUADOR
MAESTRÍA EN GÉNERO Y DESARROLLO
CURSO: MASCULINIDADES EN PERSPECTIVA INTERCULTURAL

Agosto-Octubre 2020

Docente: Dra. Lisset Coba


Horario: martes y jueves de 18h00 a 20h00
Horario de atención: miércoles 9h00-12h00
E-mail: lcoba@flacso.edu.ec

Descripción y objetivos del curso

El curso se pregunta sobre la construcción social de las identidades masculinas, observar


su heterogeneidad y complejidades, sus coincidencias y tensiones, desde una perspectiva
crítica. Al inicio revisaremos, Estudios sobre varones y masculinidades, revisaremos el
estado del arte sobre los estudios sobre varones y masculinidades, discutiremos ¿qué es
machismo y patriarcado? y, ¿cómo comprender el binario en la construcción social de las
masculinidades? En la Segunda parte, debatiremos el concepto de masculinidad
hegemónica, la complicidad masculina y la violencias así como la geopolítica sexuada.
En la Tercera parte, reflexionaremos acerca de las masculinidades en intersección y el
colonialismo, revisaremos las condiciones estructurales que afectan a los hombres
indígenas así como el racismo, y las experiencias de clase, el trabajo y las
reivindicaciones políticas. En la Cuarta Parte, debatiremos acerca de las sexualidades,
cuerpos, emergencia de la farmacopornografía, homofobia, las disidencias
transmasculinas así como de la reproducción, las paternidades y las afectividades. En el
cierre abordaremos los debates sobre las Nuevas masculinidades.

Metodología, requisitos y evaluación


El curso está organizado alrededor de la exposición de la maestra y la activa participación
de las/los estudiantes durante las discusiones de clase y previa la lectura de los textos
asignados para cada sesión.
Se organizarán foros, clases abiertas al público, se invitarán activistas, intelectuales,
investigadores/as conocedores del tema, se valorará la participación activa de las/los
estudiantes.
Todas las lecturas son obligatorias y deben ser preparadas para la clase, excepto las
recomendadas.
Para la evaluación se tendrá en cuenta las siguientes tareas:
-cinco reportes de las lecturas obligatorias de ocho sesiones escogidas por las/los
estudiantes (35%).
Los reportes serán presentados en una o dos (1-2) páginas, a 1,5 espacio interlineal,
Times New Roman, 12 picas. Cada uno debe tener una comparación de contenidos y un
comentario crítico personal de la sesión completa.
-Presentación de lectura en clase: (15%)
-Participación en clase: Colaboración activa con la organización y moderación de foros,
invitados así como con preguntas sugerentes y cuestionadoras durante las sesiones (5%)

-Tres ensayos cortos: Son una evaluación práctica de los conceptos analizados en clase
en base a los ejes temáticos planteados (total: 45%).

Pautas: Cada ensayo deberá tener 5 páginas, 1,5 espacio interlineal, Times New Roman,
12 picas. Se deben consignar las fuentes.

La entrega de los ensayos será al inicio del tema siguiente (las fechas están señaladas en
el syllabus).
Aspectos formales
-Tanto los reportes de lectura como los ensayos deben usar las normas de escritura
académica establecidas por FLACSO y que están disponibles en su portal.
(www.flacso.edu.ec)
-Se recomienda a las/los estudiantes revisar y conocer tanto el Código de Ética como los
reglamentos alrededor del Plagio Académico de FLACSO que pueden ser obtenidos en:
http://www.flacso.org.ec/portal/paginas/informacion-para-estudiantes.21

Primera parte
Sesión 1
Estudios sobre varones y masculinidades

Arroyave Ruiz, Javier Omar. 2007. ¨Hombres ¿Feministas? ¨ en No Nacemos Machos.


Cinco Ensayos para repensar el ser hombre en el patriarcado. Ediciones La
Social.pp.47-52.

Núñez Noriega, Guillermo (2016). Los estudios de género de los hombres y las
masculinidades: ¿qué son y qué estudian? Culturales (IV)1: 9-31.

Lecturas sugeridas

Coltrane, Scott, 1998 (1994), “La teorización de las masculinidades en la ciencia social
contemporánea”, en La Ventana. Revista de Estudios de Género
Minello, Nelson, 2002, “Los estudios de la masculinidad”, en Estudios Sociológicos, Vol.
20, No. 60, pp. 715-732.

Gutmann Matthew, Traficando con hombres. La Antropología de la Masculinidad,


(Pp.177-212), Traducción autorizada de Annual Review of Anthropology, vol. 26,
realizada por Patricia Prieto, 1997

Connell Robert, La organización social de la masculinidad (Pp.1-25) (sin más


referencias).

Olavarría, José, 2003, “Los estudios sobre masculinidades en América Latina. Un punto
de vista”, en Anuario Social y Político de América Latina y el Caribe, No. 6, Flacso,
Unesco, Nueva Sociedad, Caracas, pp. 91-98.

Otegui Rosario, Construcción social de las masculinidades (Pp.151-160), En Política y


Sociedad, 32 Madrid, 1999

Viveros Vigoya Mara, Teorías feministas y estudios sobre varones y masculinidades.


Dilemas y desafíos recientes (Pp.25-36). En La Manzana de la Discordia, Año 2, Vol.
Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad; Facultad de Humanidades, Universidad
del Valle, Cali, Diciembre 2007

Sesión 2. Patriarcado y Machismo.

Pateman Carol. 1995. Confusiones patriarcales. En: El Contrato Sexual. Anthropos,


Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalap., Pp.31-57

Gutmann, Matthew (2000). ¨Machísimo¨. En Ser Hombre de Verdad en Ciudad de


México: Ni macho ni Mandilón, El Colegio de México, México, pp. 345-372.

Lecturas sugeridas

Bonino Luis, Micromachismos: La violencia invisible en la pareja (p.19), Actas de las


Jornadas de la Federación de sociedades españolas de terapia familiar (1993) y de la
Dirección de la mujer de Valencia/España (1996) sobre violencia de género, y en Corsi,
J. (1995): La violencia masculina en la pareja. Madrid: Paidós.

Figueroa, Juan Guillermo. (2016) Algunas Reflexiones para dialogar sobre el patriarcado
desde el estudio y el trabajo con varones y masculinidades. Sexualidad, Salud y
Sociedad. Vol. 22, pp. 221-248
Fuller, Norma, 1995, “En Torno a la Polaridad Marianismo-Machismo”, en Arango, Luz
Gabriela, et.al., Género e identidad, ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Tercer
Mundo, Bogotá, pp. 243-264.

Gutmann, Matthew, 2000, “Los Verdaderos Machos Mexicanos Nacen Para Morir”, en
Ser Hombre de Verdad en Ciudad de México: Ni Macho ni Mandilón, El Colegio de
México, México, pp. 33-66.

Sesión 3: El binario y la dominación masculina

Bourdieu Pierre. 1998. La dominación masculina, aspectos sociales y culturales. Ed.


ABYA YALA Quito Pp. 1-33

Badinter Elizabeth. 1993. XY la identidad masculina, En: XY la identidad masculina,


Alianza editorial. Pp.65-90

Lecturas sugeridas:

Héritier, Françoise, 1996, Masculino/femenino. El pensamiento de la diferencia, Ariel,


Barcelona.

Godelier, Maurice, 1980 (1978), “Las relaciones hombre/mujer: el problema de la


dominación masculina”, en Teoría, No. 5.

Bourdieu Pierre, La dominación masculina, aspectos sociales y culturales, (Pp.34-61)


Ed. ABYA YALA, Quito, 1998

Segunda parte: Masculinidades hegemónicas, geopolítica y colonialidad.

Sesión 4. Masculinidades hegemónicas

Connell, R.W. and Messerschmidt, James W. Hegemonic Masculinity. Rethinking the


Concept. In Gender and Society (829-859), Vol. 19, No. 6 (Dec., 2005).

Juan José Tamayo. 2016. Masculinidad sagrada y pederastia religiosa. 9p.

Lectura sugerida

Madrid, Sebastián, 2016, “La formación de masculinidades hegemónicas en la clase


dominante: el caso de la sexualidad en los colegios privados de elite en Chile”, en
Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, (22): 369-398.
Sesión 5: Complicidad y violencia.

Segato Rita. 2016. La escritura en el cuerpo de las mujeres en ciudad Juárez. Territorio
Soberanía y crímenes de segundo Estado. Pp. 33 -56. En La guerra contra las mujeres.
Madrid. Traficantes de sueños

Sirimarco, Mariana. 2004. Marcas de género, cuerpos de poder. Discursos de producción


de masculinidad en la conformación del sujeto policial. Cuad. antropol. soc. (20): 67-78.

Kimberly Theidon. 2009. Reconstrucción de la masculinidad y reintegración de ex-


combatientes en Colombia, Fundación ideas para la paz, working paper 5, 2009

Lecturas sugeridas
Kimmel Michael, Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina
(Pp.49-62), En Valdés, Teresa y José Olavarría (edc.). Masculinidad/es: poder y crisis,
Cap. 3, ISIS-FLACSO: Ediciones de las Mujeres N° 24, 1997

Andrade Xavier, Homosocialidad, disciplina y venganza, En X. Andrade y G. Herrera


eds. Masculinidades en Ecuador. Quito. Flacso, Quito, 2001: 115-138.

Boesten Jelke, Narrativas de sexo, violencia y disponibilidad: Raza, género y jerarquías


de la violación en Perú, (Pp.199-220) En Wade, Peter; Urrea Giraldo, Fernando y
Viveros Vigoya, Mara, eds, Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y
multiculturalismo en América Latina. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de
Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES), Escuela de Estudios de Género.
Bogotá, Colombia, 2008

Aguirre Andrea, La misoginia que sostiene la política de Estado en el Ecuador, el golpe


del 30 de septiembre (Pp.58) (1p.) En: Flor del guanto No.3, Resistencias ecofeministas:
naturaleza comunidad y amor, Quito, Diciembre 2012

Hooks, Bell (2004) Don´t make me hurt you. Black male violence en We Real Cool.
Black Men and Masculinity. Routledge, New York and London, pp. 43-66.

Sesión 6. Masculinidades y geopolítica

Preciado Beatriz, 1.Arquitectura Play Boy (Pp.13-30), En Pornotopía: arquitectura y


sexualidad en "Playboy" durante la guerra fría, Barcelona, Anagrama, 2010

Young Marion Iris, The logic of masculinist protection: Reflextions on the current
security state, In Journal of women culture and society by the Univesity of Chicago, Vol.
29, No.1, 2003
Lecturas sugeridas

Strasser Ulrike and Heidi Tinsman, “It’s a Man’s World? World History Meets the
History of Masculinity, Latin American Studies, for Instance” (Pp.75-96), In Journal of
World History, Vol.21, No. 21. University of Hawaii Press

Christensen, Ann-Dorte (2014) Combining hegemonic masculinity and intersectionality.


NORMA, 9(1): 60-74.

La Furcia, Ángel (2016), Los colores de las fantasías. Estudios sobre masculinidades en
Colombia: crítica feminista y geopolítica del conocimiento en la matriz colonial. Rev.
Colom. Soc. (39)1: 47-78.

Tercera parte: Masculinidades en intersección

Sesión 7. Nación, heteronorma y colonialidad.

Viveros Vigoya, Mara, (2013), “Género, Raza y Nación: Los réditos políticos de la
masculinidad blanca en Colombia”, en Maguaré 27(1), pp. 71-104.
Lectura para la presentación.

Benavides Hugo, La Representación del Pasado Sexual de Guayaquil: Historizando Los


Enchaquirados (Pp. 145-160), Iconos 24, Quito, 2006

Autora invitada
Vera Cristina Construcción de subjetividades femeninas en entornos domésticos
poscoloniales del cantón Cotacachi: Invisibilización, autonomía y trabajo con la imagen".
por Cristina Vera Vega, Tesis de Flacso Ecuador. Introducción y Capitulo 1: Pp-1-
33.  En: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/11992 

Lectura sugerida

Morrell, Robert and Swart, Sandra, Men in the Third World. Postcolonial perspectives on
masculinity, Chapter 6, (Pp.90-113) 2004 (sin fuente precisa).

Sesión 8: Hombres indígenas

Castellanos Gabriela, Serialidad, dominación, performatividad: La construcción de


identidades subordinadas y la aceptación de la subordinación, (Pp.513-539), En Wade,
Peter; Urrea Giraldo, Fernando y Viveros Vigoya, Mara, eds, Raza, etnicidad y
sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. Universidad Nacional
de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES),
Escuela de Estudios de Género. Bogotá, Colombia, 2008

Canessa Andrew, El indio desde adentro, el indio desde afuera: ciudadanía, raza y sexo
en una comunidad boliviana (Pp.7-23), En La Manzana de la Discordia, Año 2, Vol. 4.
Diciembre Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad, Facultad de Humanidades,
Universidad del Valle, Cali, 2007

Lecturas sugeridas

Diaz-Cervantes, R. (2014) La perspectiva de género en la comprensión de masculinidad y


la sobrevivencia indígena en México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo II: 359-378.

Bellato, Liliana, 2006, “Representaciones de hombres mazahuas sobre su sexualidad. ‘Si


tuviera relaciones diario, bigotes por todos lados’, en Figueroa, Juan Guillermo, L.
Jiménez y O. Tena (coords.), Ser padres, esposos e hijos: prácticas y valoraciones de
varones mexicanos, El Colegio de México, México, pp. 159-194.

Larrea Fernando, ¿Cómo un indio va a venir a mandarnos?: Frontera étnica y


masculinidades en el ejercicio del gobierno local (Pp.47-65) En: Masculinidades en
Ecuador, Andrade, Herrera (Comps.), FLACSO, UNFPA, Quito, 2001

Nuñéz Noriega, Guillermo Hombres indígenas, diversidad sexual y vulnerabilidad al


VIH-Sida: una exploración sobre las dificultades académicas para estudiar un tema
emergente en la antropología (Pp. 13-28) En Desacatos, núm. 35, enero-abril 2011

Sesión 9: Racialización de las masculinidades

Viveros Vigoya Mara, s/f. La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad


en el contexto latinoamericano actual (25p.), III Coloquio Internacional de Estudios
sobre Varones y Masculinidades. Masculinidades y Multiculturalismo.

Davis Angela, Violación, Racismo y el mito del violador negro (Pp.175-202) En Mujeres,
raza y clase, Ed. Akal, Madrid, 2004

Lecturas sugeridas

Hooks, Bell. 2004. Don´t make me hurt you. Black male violence en We Real Cool.Black
Men and Masculinity. Routledge, New York and London, pp. 43-66.

Hernández Franklin, Racismo homofobia y sexismo: reflexiones teóricas y políticas sobre


interseccionalidad (Pp.485-512), ), En Wade, Peter; Urrea Giraldo, Fernando y Viveros
Vigoya, Mara, eds, Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en
América Latina, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia: Universidad del Valle:
Universidad del Estado de Río de Janeiro, 2008 (Disponible biblioteca Flacso-Ecuador,
Cod, 305.3/R219r/)

Ross Marlon, In Search of Black Men's Masculinities (Pp.599-626), In Feminist Studies,


Vol. 24, No. 3 (Autumn, 1998)

Castaño López, Jairo Alexander, Masculinidades y sexualidades de corteros de caña en


el Municipio de Candelaria-Valle.\, Programa Jóvenes Investigadores de Colciencias,
Informe Final del proyecto, CIDSE, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas,
Universidad del Valle, Cali, 2001

Urrea Giraldo, Fernando y Pedro Quintín Quílez, Jóvenes negros de barriadas populares
en Cali: entre masculinidades hegemónicas y marginales, Informe final del proyecto
Cidse-Univalle “La construcción social de las masculinidades entre jóvenes negros de
sectores populares de la ciudad de Cali”, Cali, agosto 15, 2000 (Texto inédito)

Congolino Sinisterra, Mary Lilia. ¿Hombres negros potentes, mujeres negras candentes?
Sexualidades y Estereotipos Raciales. La experiencia de jóvenes universitarios en Cali-
Colombia (Pp.317-341), En Wade, Peter; Urrea Giraldo, Fernando y Viveros Vigoya,
Mara, eds., Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América
Latina Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de
Estudios Sociales (CES), Escuela de Estudios de Género. Bogotá, Colombia, 2008

Collins Jean-Marie, “Intimidad, desigualdad y democracia racial: Especulaciones sobre


raza, género y sexo en la historia de las relaciones raciales en Brasil” (Pp.377-402), In
Wade, Peter; Urrea Giraldo, Fernando y Viveros Vigoya, Mara, eds, Raza, etnicidad y
sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina. Universidad Nacional
de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES),
Escuela de Estudios de Género. Bogotá, Colombia, 2008

Sesión 10: Trabajo y política

Aguilar Jesús. 2001. Masculinidades, choferes y espacio urbano en México,


Convergencia, revista de ciencias sociales. Vol.10, No.33, septiembre-diciembre 2003
Universidad Autónoma del Estado de México, MéxicO

Andrade Xavier. 2001 Adiós cultura y hasta la vista cultura política. Sobre el tratamiento
sociológico del regionalismo y populismo en Ecuador.

Lecturas sugeridas

Tosch John, Masculinities in an Industrializing Society: Britain 1800–1914, (Pp.330-342)


In The Journal of British Studies, Vol. 44, No. 2 (April 2005).
Walter N., Bourgois P., y Margarita Loinaz H., Masculinity and undocumented labor
migration: injured latino day laborers in San Francisco (Pp.1159–1168), Social Science
& Medicine 59, 2004

French William, Masculinidades y la clase obrera en el distrito de Hidalgo, Chihuahua,


Ponencia para el segundo encuentro de la Asociación Canadiense de Estudios Mexicanos,
México, 1995 Lectura solo en línea

Power Margaret, 1997, “La unidad popular y la masculinidad”, en La Ventana. Revista


de Estudios de Género, No. 6, pp. 250-269.

Margarita I; Sánchez A, La construcción de masculinidades en adolescentes


trabajadores en Lima Perú, (Pp.161-177), SOCIOTAM Vol. XX, 2010

Carreño Rubi, Es peligroso ser pobre amigo: clase, masculinidades y literatura en las
representaciones artísticas de Santa María de Iquique (Pp.109-120), Atenea 499, I
seminario. 2009

Cuarta Parte: Sexualidades y reproducción.

Sesión 11: Cuerpos, pornografía y homofobia

Connell, R.W, 2003 (1995), “Los cuerpos de los hombres” en Conell, R.W,
Masculinidades, UNAM, México, pp. 73-99.

Preciado Paul. 2008. La era fármaco pornográfica. En Testo Yonki. Madrid.Espasa Pp.
25-46

Guasch, Oscar, 2006, “Gays”, en Héroes, científicos, heterosexuales y gays. Los varones
en perspectiva de género, Ediciones Bellaterra, Barcelona, pp. 109-138.

Autor invitado:

Sancho Ordóñez, Fernando, 2011, “‘Locas’ y ‘fuertes’: Cuerpos Precarios en el


Guayaquil del siglo XXI”, en Iconos, No. 39, pp. 97-110.

Lecturas recomendadas:

Godelier Maurice, ¿Qué es un acto sexual? (Pp. 55-89), En: cuerpo parentesco y poder,
perspectivas antropológicas y críticas, ABYA YALA, Quito, sf.
Castellanos Gabriela, Erotismo, violencia y género: deseo femenino, femineidad y
masculinidad en la pornografía, Rev. La Manzana de la discordia Pp.53-65

Hunt Lynn ed., Introduction: Obscenity and the Origins of Modernity (Pp.9-45), In The
Invention of Pornography: Obscenity and the Origins of Modernity, 1500-1800. Zone
Books, 1996

Romina Smiraglia. Ese oscuro objeto del deseo: Un acercamiento a la pornografía y el


postporno

Marzano Michela, 1.Pornografía y sexualidad acerca del lugar del sujeto; 4.Desnudo,
desnudes y obsceno: de la representación del misterio a su disipación (Pp. 39-52;91-106),
En La pornografía o el agotamiento del deseo, Ediciones Manantial, Buenos Aires, 2006

Parrini, Rodrigo, 2007, “El cuerpo, la intimidad, los deseos”, en Rodrigo Parrini,
Panópticos y laberintos. Subjetivación, Deseo, y Corporalidad en una Cárcel de
Hombres, El Colegio de México, México, pp. 163-254.
Sáez Javier. 2013. Excesos de la masculinidad: la cultura leather y la cultura de los osos
(10p.), Barcelona, marzo (sin más referencias)

Sesión 12: Masculinidades femeninas.

Halberstam Judith, Una introducción a la masculinidad femenina, masculinidad sin


hombres, En Masculinidad Femenina, Ed. Egales, Madrid 2008 (Disponible biblioteca
Flacso-Ecuador, Cod. 306.7663/H128m/. Pp.23-66

Preciado Paul. 2008.Testo Gel. En Testo Yonki. Madrid.Espasa Pp. 47-56

Lecturas recomendadas

Halberstan, Judith, 2008, “Drag Kings: masculinidad y performance”, en Masculinidad


femenina, Egales, Barcelona, pp. 257-293.

Mass Grau, Jordi, 2016, “¿Hombres sin pene? La construcción de la masculinidad en


personas trans”, en Masculinidades disidentes, Icaria, Barcelona, pp. 35-56.
Schippers Mimi, Recovering the feminine other: masculinity, femininity and gender
hegemony, In Theory and Society (Pp. 85-102), Vol. 36, No. 1 (Feb., 2007)

Adams Rachel, Masculinity without Men: Review of Judith Halberstam, Female


Masculinity, En: http://www.columbia.edu/itc/english/adams/g6651-001-
x01/HalberstamReview.pdf
Breger Claudia, “Femenine Masculinities: Scientific and Literary Representations of
“Female Inversion” at Turn of the Twentieth Century” (Pp.439-460). In Journal of the
History of Sexuality, Vol. 14, Nos. 1 / 2, January/ April 2005: 76-106.

Sesión 13: Reproducción paternidades y afectividades

Rojas Olga Lorena, Valoraciones masculinas en torno a la reproducción: revisión de


algunas experiencias mexicanas (13p.), III Coloquio Internacional de Estudios sobre
Varones y Masculinidades. Masculinidades y Multiculturalismo: Perspectivas Críticas ¿la
Diversidad construye la Equidad? Medellín, 3 al 5 de diciembre de 2008. Universidad de
Antioquia, Colombia

Martínez-Munguía Carlos. Masculinidad hegemónica y expresividad emocional de


hombres jóvenes. In book: Los hombres en México. Veredas recorridas y por andar,
Edition: 1°, Chapter: 8, Publisher: AMEGH y UdG, Editors: Juan Carlos Ramírez
Rodríguez y José Carlos Cervantes Rios, pp.177-199

Autora invitada:
Baca Carolina. 2015. Caps. 3y4. En: El debido proceso afectivo de los juicios de alimentos:
formas de maternidad y paternidad en el espacio judicial. Pp.61-109

Lecturas recomendadas

Figueroa, Juan Guillermo y Josefina Franzoni, 2011, “Del hombre proveedor al hombre
emocional: construyendo nuevos significados de la masculinidad entre varones
mexicanos”, en Aguayo, Francisco y Michelle Sadler, Masculinidades y políticas
públicas. Involucrando hombres en la equidad de género, Universidad de Chile, Chile,
pp.65-83.

Calero, Jorge Luis, 2014, “La infertilidad en la experiencia de varones cubanos que la
padecen”, en Figueroa, Juan Guillermo y Alejandra Salguero, ¿Y si hablas de…sde tu ser
hombre? Violencia, paternidad, homoerotismo y envejecimiento en la experiencia de
algunos varones, El Colegio de México, México, pp.303-330.

Ramos Padilla, Miguel Ángel, 2014, “La masculinidad en el envejecimiento: vivencias de


la vejez de varones de una zona popular de Lima”, en Figueroa, Juan Guillermo y
Alejandra Salguero, ¿Y si hablas de…sde tu ser hombre? Violencia, paternidad,
homoerotismo y envejecimiento en la experiencia de algunos varones, El Colegio de
México, México, pp. 429-460.
Andreasson, Jesper & Johansson, Thomas (2016) Global narratives of fatherhood.
Fathering and masculinity on the Internet. International Review of Sociology, (26)3: 482-
496.

Figueroa-Perea, Juan Guillermo y Jéssica Natalia Nájera-Aguirre, 2015, “El uso de las
autopsias verbales para analizar algunos suicidios de varones progenitores”, en Acta
Universitaria, Vol. 25 (NE-2), pp. 40-46.

Cierre

Sesión 14: Grupos de hombres y nuevas masculinidades

Azpiazu Carballo, Jokin. 2017. Grupos de hombres y discursos sobre la masculinidad:


¿Nuevas configuraciones?

bell hooks, La voluntad de cambio: Hombres, Masculinidad y el Amor (14p.) (Sin más
referencias).

Autor invitado:

García, Leonardo. 2015. Caps. 2,3 y 4. en Nuevas Masculinidades: discursos y prácticas


de resistencia al patriarcado. FLACSO, Quito. pp.1-36.

Lecturas sugeridas

Azpiazu Carballo, Jokin (2017) Homo homini lupus. ¿Es posible pensar la masculinidad
desde la masculinidad? Masculinidades y Feminismo Virus Editorial, Barcelona. Pp. 48-
56.

Abarca Paniagua Humberto. 2000.Discontinuidades en el modelo hegemónico de


masculinidad. En: Mónica Gogna compiladora Feminidades y Masculinidades. Estudios
sobre salud reproductiva y sexualidad en Argentina, Chile y Colombia. CEDES, Centro
de Estudios de Estado y Sociedad, Buenos Aires, julio. Pp.193-244

bell hooks, La voluntad de cambio: Hombres, Masculinidad y el Amor (14p.) (Sin más
referencias).

Sesión 15. Reflexión final

También podría gustarte