Está en la página 1de 2

El uso de energías alternativas conlleva usar sistemas de instalaciones especiales, las que

requieren espacios y condiciones de desarrollo apropiados, la arquitectura se sirve de sistemas


de provisión de energía y puede integrar plantas de producción como es el caso de la
tecnología biogás. Las plantas de biogás sirven de punto de partida para planes de
ordenamiento territorial o urbano, y para el desarrollo de la llamada arquitectura ecológica.

b) En el sector rural, con esta tecnología se empieza a obtener independencia a los


combustibles fósiles. Es justificable promoverla porque contribuiríamos en reciclar el material
orgánico generado por los animales (estiércol) y transformarlo en energía que ayuda a
accionar nuestros artefactos, también disminuiríamos la contaminación por Metano a la
atmósfera.

c) El desarrollo de la tecnología biogás se ajusta a la realidad de nuestro país, provincia y


ciudad por la actividad agrícola desarrollada. La implementación de biodigestores en la
vivienda rural es viable y real por la disponibilidad de territorio para la crianza de ganado
vacuno y la existencia del mismo, esto significa que existe la fuente para la obtención de
biomasa y biogás, el usar estiércol de ganado vacuno a demás de ser una solución

energética es una solución medioambiental. En Ecuador el mayor uso del suelo en el campo
agrícola son los pastos cultivables y naturales que corresponden a 3´623,893 hectáreas
(30.62%) y 1¨373,04 hectáreas (11.60%) respectivamente; en Loja existen 137,745 hectáreas
para pastos cultivados y 302, 430 hectáreas para pastos naturales. En nuestro país y provincia,
la mayor cantidad de animales en sector agropecuario son el ganado vacuno seguido del
porcino, existen 4´727,104 cabezas de ganado vacuno, y 1´323,08 de ganado porcino; mientras
que en la provincia la cantidad de ganado vacuno alcanza las 352,833 cabezas y 128,802
cabezas de ganado porcino.

d) El estiércol de ganado vacuno, es fácil de tratar, y es más estable en generación de biogás


debido a que su dieta es en su mayoría es a base de pastos. En nuestro caso los desperdicios
de cocina y huertos son más productivos si son usados directamente como abono,
lombricultura o ser tratados en compostadoras. El problema radica en que estos desechos no
se pueden obtener diariamente en la cantidad suficiente, necesitaríamos 179 Kg/día de
desechos de huerto y 93 Kg/día de desechos de cocina, la mayoría de hortalizas son
cosechadas aproximadamente cada dos meses, lo que significa que la biomasa que resultaría
del reciclaje de estos estarían a disposición en ese tiempo, y nuestro biodigestor es de carga
continua, necesita ser cargado diariamente.

101

e) El lugar donde se emplazo el proyecto tiene un área tiene un área de 4 ha, tiene la
capacidad de albergar 11 cabezas de ganado de carne de 300 Kg aproximadamente,
produciendo 224.4 kg/día de biomasa (estiércol) y 9 m3/día de biogás/día. Nosotros
requerimos 195.8 Kg/día de estiércol, 7.5 m3/día de biogás , lo cual nos permite generar
electricidad por 5 horas para accionar 16 lámparas de bajo consumo, generar el gas suficiente
para utilizar un calefón de 10 litros/minuto (brindar agua caliente a 2 duchas y un lavadero por
1 hora con 48 minutos) y cocinar a 4 personas.

f) El biodigestor planteado es de pequeña capacidad, que puede ser integrada sin problemas a
la vivienda rural, la capacidad de nuestro biodigestor es de 11.70 m3 y está diseñado para ser
cargado diariamente (Flujo pistón) de bajo caudal, de geometría horizontal para contener la
materia orgánica durante 30 días y lograr temperaturas mesofílicas. La cantidad de biomasa
que entra es proporcional a la cantidad de efluente líquido que sale. La planta de biogás
tratara 195.8 kg de estiércol por día y producirá 195.8 kg/día de efluente liquido (biol).

g) La implementación de plantas de biogás en la vivienda rural de Loja para cocinar, accionar


calefón y cogeneración (Producción de electricidad) es viable económicamente. El sistema
costaría 3347,8 dólares, se ahorraría 318 dólares/año en gas y electricidad, se recupera la
inversión en 11 años, y se ganara 3012 dólares, durante 20 años de durabilidad del sistema.

h) La implementación de plantas de biogás en la vivienda rural de Loja para cocinar, accionar


calefón es viable económicamente. El sistema costaría 1890 dólares, se ahorraría 225
dólares/año en gas, se recupera la inversión en 8,4 años, y se ganara 2609 dólares, durante 20
años de durabilidad del sistema.

i) La implementación de plantas de biogás en la vivienda rural de Loja para cocinar es viable


económicamente. El sistema costaría 587 dólares, se ahorraría 49 dólares/año en gas, se
recupera la inversión en 12 años, y se ganara 393 dólares, durante 20 años de durabilidad del
sistema.

j) El factor económico, entendido como el costo final de la planta de biogás no es


determinante para el desarrollo de la tecnología. Una de las recomendaciones de los que han
estudiado el tema es que debe existir intervención estatal ya sea a través de créditos o
subsidios. Hay que recordar que accionar cocinas o calefones, o encender nuestros artefactos
eléctricos no fuera posible sin intervención estatal. El determinante para desarrollo de la
tecnología es la disponibilidad de biomasa, conocimiento del proceso y tecnologías para
aprovechar la biomasa y obtener biogás.

También podría gustarte