Está en la página 1de 6

CURSO FORMACIÓN

GESTOR FINANCIERO RURAL

MODULO 4
PROCESO CREDITICIO
Al finalizar el módulo 4, el estudiante será capaz comprender la
relación entre el capital el tiempo, cuotas e interés, para
analizar opciones de crédito. Será capáz de calcular la cuota fija
de un préstamo y comprender como se estructura la amotización
en el plan de pagos de un préstamo.

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL CLIENTE


4.1 PARA RECIBIR CRÉDITO
Hasta este punto se ha revisado la matemática involucrada en el cálculo de los datos para
la otorgación de un crédito, ya que es importante que los clientes conozcan cómo realizar
el análisis de su unidad económica y que tengan la certeza que cumplen con las
condiciones para presentarse para solicitar un crédito, sin el riesgo de que esta
herramienta se convierta en algo negativo para su desarrollo y crecimiento.

La persona capacitada, puede determinar el resultado positivo o negativo de un estado de


resultados y/o flujo de ingresos y egresos. De ser positivo sabe que existe un remanente
que podría cubrir las cuotas de crédito.

En este apartado se abordarán una serie de otros requisitos, después de contar con un
flujo de caja positivo, que requiere el cliente para ser considerado sujeto de crédito,
también se estudiará cómo se puede ajustar la cuota y el tiempo para que el cliente
cuente con capacidad de endeudamiento.

4.1.1 ESTIMACIÓN DE LA CAPACIDAD DE PAGO


La normativa ASFI en la Sección 2, Capítulo I, Título II, libro 3, señala que la “Evaluación de
la capacidad de pago… constituye el principio fundamental de la evaluación de deudores”.
A su vez, menciona que las Entidades de Intermediación Financiera (EIF) deben definir los
criterios que le permitan decidir sobre el otorgamiento de los créditos en la base al análisis
financiero, la generación de ingresos, la estabilidad, tendencia de los mismos, así como
éstos sean suficientes como para poder cubrir (pagar) las deudas o pasivos del deudor en
función al ciclo productivo o frecuencia de los ingresos que el deudor posea.

La estimación de la capacidad de pago es el instrumento cuantificable que utiliza la EIF


para determinar la viabilidad del crédito. La mayoría de las micro y pequeñas empresas del
sector informal, carecen de contabilidad y de suficientes registros formales que reflejen su
situación económica, por ello las EIF, a través del trabajo del Asesor de Créditos, estiman
los estados financieros y la situación socioeconómica del de los clientes, analizando, como

1
M.4
CURSO FORMACIÓN
GESTOR FINANCIERO RURAL

ya se estudió, de manera estandarizada:


• El Flujo de Caja
• El Estado de Resultados
• El Balance General

La EIF complementa, con el análisis de la unidad familiar y de la actividad económica


(negocio) del cliente, factores que permitirán tener, además, una percepción de la moral de
pago, así como la calidad de gestión del negocio.

El análisis de los ingresos y egresos, de un periodo determinado (ej. Mensual, trimestral…)


permitirán determinar si el solicitante cuenta con un saldo disponible positivo que le
permita responder a un crédito.

El determinar la viabilidad del crédito, requiere del levantamiento de información relevante


del solicitante en función a las características del negocio, sobre las ventas, compras,
costos, valor de los bienes del negocio, familia, gastos comunes del negocio y familia que
permitan en última instancia determinar el saldo disponible o capacidad de pago.

El saldo disponible, así como la frecuencia o estacionalidad de los ingresos y egresos


darán lugar a definir el plazo, monto y frecuencia de los pagos. Por ejemplo, si los ingresos
son recurrentes de manera diaria, semanal o quincenal, la frecuencia de pagos del crédito
adecuada será que se definan un plan de pagos con frecuencia mensual. Por el contrario,
si los ingresos son estacionales, caso del productor agropecuario, la frecuencia de pagos
se determinará en función a los saldos positivos que se evidencien en los distintos
periodos del flujo de caja, pudiendo ser los pagos de forma irregular o personalizada en
cuanto a los montos de las cuotas asignadas en los periodos a asignar pagos.

A) DETERMINACIÓN DE LA CUOTA
La cuota o monto a pagar está definida por el saldo disponible que tiene el cliente en el
periodo (mensual en el flujo de caja), el porcentaje máximo de cuota a asignar respecto del
saldo disponible (monto de la cuota/saldo disponible) dependerá de las políticas de cada
EIF.

Para realizar los cálculos de los siguientes ejemplos se podrá utilizar la calculadora
financiera en Excel.
EJEMPLO 1
Una EIF define que el porcentaje máximo a utilizar del saldo disponible es el 70% del saldo
disponible. La unidad económica cuenta con Bs 4.000 de saldo disponible mensual,
entonces la cuota máxima de pago del crédito será de Bs 2.800 mensual y no los Bs. 4.000,
por política de la EIF.

La EIF aprueba un crédito con las siguientes características:


Monto = Bs 10.000
Plazo = 5 meses
Tasa de interés = 24% anual, es decir, 2% mensual
Cuota mensual fija = Bs 2.121,58
La cuota asignada está por debajo de los Bs 2.800, por lo que se concluye que el cliente
puede pagar el crédito de Bs. 10.000 a un plazo de 5 meses.

2
M.4
CURSO FORMACIÓN
GESTOR FINANCIERO RURAL

EJEMPLO 2
La EIF tiene definido que el porcentaje máximo a utilizar del saldo disponible es del
75% del saldo disponible. El cliente, después de hacer su estado de resultados, dispone de
Bs 2.500 de saldo mensual. En este caso la máxima cuota que le pueden asignar es de Bs
1.875.
Cuando el banco aprueba la operación, se la otorgan con los siguientes datos:
Monto = USD 30.000
Tasa de interés = 5,5% anual
Plazo de 10 años
Cuota mensual fija = USD 325,58
Los USD 325,58 al tipo de cambio de Bs 6,96 por 1 dólar, equivalen a Bs 2.266,03 de cuota
mensual, que lamentablemente está por encima de los Bs. 1.875, aunque por debajo del
flujo mensual del cliente. En este caso no es posible otorgarle el crédito al cliente por la
política de la EIF.

B) DETERMINACIÓN DEL PLAZO DEL CRÉDITO


Las EIF determinan los plazos de los créditos en función al destino de los mismos y al
tamaño de la actividad económica (Microempresa, Pequeña, Mediana o Gran Empresa) y
otras disposiciones del regulador. Los destinos comunes del crédito son: capital de
operaciones, capital de inversión, libre disponibilidad, refacción, construcción, compra de
vivienda.

Por ejemplo, para el caso de la microempresa, el común denominador de los plazos de las
EIF, cuando el destino es capital de operaciones, es otorgar un plazo máximo de 3 años (36
meses) y para capital de inversión 5 años (60 meses).

El regulador, de igual manera establece plazos de los créditos de consumo y de


vivienda social dependiendo de las garantías que presente el cliente.
De acuerdo a la conveniencia del cliente y su capacidad de pago, es posible que estos
plazos se acorten, sin embargo, nunca podrán exceder los límites definidos por el
regulador o una política interna de la EIF.

EJEMPLO 1
Un cliente tiene una disponibilidad de saldo de Bs 1.600 mensual, y requiere un crédito
para capital de operaciones de Bs 55.000, que quisiera pagarlo en 4 años. La EIF a la que
solicitan el crédito, tiene definido que el porcentaje máximo a utilizar del saldo disponible
es del 75% del saldo disponible, y para el crédito de operaciones un plazo máximo de 5
años.

Determinar si es viable el crédito en las condiciones que el cliente solicita.


Monto = Bs. 55.000
Tasa de interés = 10% anual
Plazo de 4 años (48 meses)
Cuota mensual fija = Bs. 1.394,90
Máximo endeudamiento permitido por la EIF 75% de Bs. 1.600 = Bs. 1.200.
Del análisis, se concluye que el disponible no alcanza a cubrir la cuota de Bs 1.394, 90.
Es posible que este crédito se lo otorgue hasta 5 años, entonces se incrementan el plazo
medio año más, para tratar de cubrir lo que el cliente quiere, y bajar la cuota del crédito y
queda:

3
M.4
CURSO FORMACIÓN
GESTOR FINANCIERO RURAL

Monto = Bs. 55.000


Tasa de interés = 10% anual
Plazo de 4.5 años (54 meses)
Cuota mensual fija = Bs. 1.269,00
Máximo endeudamiento permitido por la EIF 75% de Bs. 1.600 = Bs. 1.200.
Aun no es posible que cubra la cuota de Bs. 1.269, 00 que sale a 4.5 años.

Finalmente se prueba con el máximo plazo permitido por la EIF de 5 años:


Monto = Bs. 55.000
Tasa de interés = 10% anual
Plazo de 5 años (60 meses)
Cuota mensual fija = Bs 1.168,60
Máximo endeudamiento permitido por la EIF 75% de Bs 1.600 = Bs. 1.200.

Y finalmente a un plazo de 60 meses la cuota de Bs. 1.168,6, está por debajo del monto
máximo a utilizar del saldo disponible de Bs. 1.200.
Es así que se puede concluir que el crédito no es viable en el plazo de 4 años que el cliente
habría querido, pero si lo es en el plazo de 5 años.

EJEMPLO 2
Un cliente tiene una disponibilidad de saldo de Bs 4.500 mensual, y requiere un crédito
para vivienda social de Bs 450.000, que quisiera pagarlo en 15 años. La EIF a la que solicitan
el crédito, tiene definido que el porcentaje máximo a utilizar del saldo disponible es del
80% del saldo disponible, y para el crédito de vivienda social un plazo máximo de 20 años.
Determinar si es viable el crédito en las condiciones que el cliente solicita.

Monto = Bs 450.000
Tasa de interés = 6,5% anual
Plazo de 15 años (180 meses)
Cuota mensual fija = Bs 3.919,98
Máximo endeudamiento permitido por la EIF 80% de Bs 4.500 = Bs. 3.600.
Del análisis, se concluye que el disponible no alcanza a cubrir la cuota de Bs. 3.919, 98
que sale a 15 años.
Es posible que este crédito se lo otorgue hasta 20 años, entonces se incrementan el plazo
para que la cuota baje, se prueba hasta llegar a 18 años:
Monto = Bs. 450.000
Tasa de interés = 6,5% anual Plazo de 18 años (216 meses) Cuota mensual fija = Bs. 3.539,53
Máximo endeudamiento permitido por la EIF 80% de Bs. 4.500 = Bs. 3.600.
Finalmente, a un plazo de 216 meses la cuota de Bs 3.539,53 está por debajo del monto
máximo a utilizar del saldo disponible de Bs 3.600.

Es así que se puede concluir que el crédito no es viable en el plazo de 15 años que el
cliente habría querido, pero si lo es en el plazo de 18 años.

De manera general los clientes tienden a ampliar sus plazos para tener cuotas de crédito
más cómodas, sin considerar el costo que implica por el incremento de intereses.

4
M.4
CURSO FORMACIÓN
GESTOR FINANCIERO RURAL

4.1.2 CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO


La capacidad de endeudamiento se mide por la relación que existe entre la deuda y lo
que posee una persona o empresa, llamada patrimonio.

Es la comparación entre la deuda y el patrimonio, se compara dividiendo:

Deuda 1
Patrimonio

Esta relación es parte de la evaluación financiera, el asesor de créditos luego de levantar


información del cliente elabora los estados financieros (Balance General y Estado de
Resultados) de donde obtiene información para compararla o realizar la división.

EJEMPLO
El Sr. Cesar Miranda, a la fecha, tiene una deuda total de Bs 18.000 y su Patrimonio llega
a Bs 220.000
¿Cuál es su capacidad de endeudamiento?
85.000 = 38.6%
220.00
Este resultado muestra un nivel moderado de endeudamiento, es decir, por cada Bs 100
que tiene en el Patrimonio, sólo Bs 38,60 están comprometidos con deuda.

Dicho de otra forma, el Sr. Miranda tiene buena capacidad de endeudamiento, tiene un
patrimonio suficiente en relación al tamaño su deuda. Esta situación le puede permitir
obtener mayores créditos, para lo que deberá tener suficiente capacidad de pago
evidenciada en su flujo de caja.

La relación de deuda y patrimonio es razonable hasta que la deuda iguale al monto del
Patrimonio (100%), pues es respaldo que tiene la empresa frente a la deuda. Sin
embargo, algunas empresas con adecuada planificación financiera y buenos niveles de
rentabilidad pueden tener un volumen de deuda mayor que su patrimonio, aspecto que
es considerado como un buen apalancamiento de recursos.

El endeudamiento total se refiere a todos los créditos sean directos, indirectos y


contingentes que tiene un prestatario con la EIF e incluye capital, intereses y otros
reajustes2.

PATRMONIO, es el conjunto de bienes valorados menos las


deudas o pasivos

1. El nombre técnico de la deuda es PASIVO


2. Sección 1, Capítulo IV, Tpitulo II, Libro 3 de a RNSF

5
M.4
CURSO FORMACIÓN
GESTOR FINANCIERO RURAL

4.1.3 VOLUNTAD DE PAGO


Las EIF recurren a las bases de datos de la Central de Información Crediticia (CIC) y de los
Buros de Información Crediticia, en el proceso evaluación, específicamente en las etapas
de cruce de información o verificación de la información recibida de los clientes. Estos
reportes también tienen información del historial crediticio del cliente en el sistema
financiero.

En el Anexo 1 se muestra la cartilla del reporte del Buro de Información Crediticia


INFOCRED que expone el contenido y su significado del reporte confidencial de una
persona o empresa.

6
M.4

También podría gustarte