Está en la página 1de 18

María Eumelia Galeano Marín,

Licenciada en Sociología, Universidad


I'ontificia Bolivariana (1970); Magíster
en Administración Educativa, Uni-
versidad de Antioquia, Medellín (1979);
Estudios de postgrado en Sociología del
desarrollo latinoamericano, Univer-
sidad de Essex, Inglaterra (1975-1978);
Profesora e investigadora de la U niver-
sidad de Antioquia. Evaluadora de
proyectos en postgrados de la Uni-
versidad del Valle, Universidad de
Antioquia y EAFIT; consultora del
Internacional Child Development
Program (ICDP), Universidad de Oslo.
Fue Profesora Distinguida, Universidad
de Antioquia (1985). Se desempeña
como directora del CISH, desde 2002.
Entre sus publicaciones en colaboración
se destacan: Educación de adultos:
educación de segregados (1991); La
Calle 'como forma de sobrevivencia:
prostitución, gaminismo y rebusque en
el centro de Medellín (1996); CuaJit:
Base de datos sobre fuentes
documentales en investigación
cualitativa (1999); Im'estigación
Cualitativa: Estado del Arte (2000);
Interacciones y Pensa-mientos.
Explotación sexual infántil y juve-nil:
Construcción de comunidad académica
y avances investigativos (2001);
Compren-diendo el mundo de la
explotación sexual. Historia de vida de
Bermy GrisaJes E. (2001). Es autora
además de Diseño de proyectos en la
investigación cualitativa (2004).
4. Investigación documental:
una estrategia no reactiva de investigación social

La investigación documental fue una herramienta de investigación


importante de los fundadores de la disciplina sociológica: Marx fue
un usuario diligente de las estadísticas del gobiemn y de los informes
de la Administración conocidos como "Libros Azules/!; el famoso
trabajo de Durkheim "El suicidio" se basó en el estudio de estadísti-
cas oficiales y en informes no publicados sobre suicidios archivados
por el Ministerio de Justicia; y la can'era de Weber en la sociología
comenzó realmente con sus estudios del Hamburg Stock Exchange y
del ''problema campesino" en la Alemania Orienta~ estudios docu-
mentales que lo llevaron a conclusiones que requirieron explicacio-
nes más desde la sociología que desde la econoTTÚa.
MacDonald y Tipton

La investigación documental no requiere que el investigador par-


ticipe del mundo que estudia. Por el contrario, su trabajo lo realiza
"desde fuera". El mundo no reacciona ante su presencia mostrándose
ante él de una forma particular, ni el investigador afecta las acciones
e interacciones del grupo o situación que analiza. En este sentido, la
imlestigaclión documental, como estrategia no reactiva, poco tiene
que preocuparse por controlar "los efectos del investigador".
La tradición de la investigación documental en la sociología se
con sus autores clásicos. Karl Marx, Max Weber V Emilio
'.l)urkllei·m acudieron a las fuentes documentales como soporte para
trabajo. Esta tradición ha continuado a lo largo de los años Vse ha
}Z",::orLserva,:!o la importancia de la estrategia de investigación documental
ser fuente privilegiada de información numérica Vno numérica, V
invaluable en los procesos de triangulación de informa-
además, es momento obligado del proceso investigativo, inde-
de la perspectiva que se asuma. En efecto, el desa-
rrollo de las propuestas de investigación social supone la revisión
/,:ui,:la,:!m;a V sistemática de estudios, informes de investigación, esta-
/~~~~~~i~l~i:teratura V, en general, documentos con el fin de contex-
":. V"estar al día" sobre lo que circula en el medio académico
relación al tema que se pretende estudiar.

113
Tipos de documentos La investigación documental hace de sus fuentes (de información
numérica y no numérica) su materia prima básica. La revisión de ar-
los materiales documentales pueden agruparse de acuerdo chivoS y el análisis de contenido se convierten en técnicas fundamen-
diversos criterios: tales de su trabajo, mas no exclusivas; pueden combinarse con la en-
Según su intencionalidad: se clasifican en documentos eS(:nl:os e trevista, el cuestionario, la observación, entre otras. De la información
construidos con el objetivo de registrar hechos o acontecimientos se adquiere a partir de los documentos, se elabora un dato para
ciales o de apoyar procesos investigativos (intencionalidad explícita. confrontar y triangular con información obtenida mediante técnicas
o documentos que si bien no fueron hechos con estos propósitos diferentes, o de otros actores sociales, con el objetivo de posibilitar su
den ser usados por estudiosos e investigadores para analizar aS]Jec:to validación.
de la vida social (intencionalidad implícita). Por ser la documentación la materia prima de la investigación
Según su naturaleza: se clasifican en documentos escritos, documental, es necesario precisar qué se entiende por ella. Para
los documentos oficiales de las administraciones públicas (anales Erlandson (1993: 99).
Congreso, estadísticas oficiales, procesos judiciales, censos de
El término documentación se refiere a la amplia gama de registros es~
ción); los documentos privados (cartas, diarios, memon:·a~;s~',;6~di~~i~ critos y simbólicos, así como a cualquier material y dato disponibles.
biográfico o autobiográfico en general); la prensa escrita ti Los documentos incluyen prácticamente cualquier cosa existente pre#
revistas), y los textos literarios (novelas, cuentos, pC1eS¡las). via a y durante la investigación: relatos históricos o periodísticos, obras
los visuales (fotografías, pinturas, esculturas, obras de anlultec:tllr~ de arte, fotografías, memoranda, registros de acreditación, transcrip~
cerámica, orfebrería, trazos o restos físicos de la cultura dones de televisión, periódicos, folletos, agendas y notas de reuniones,
los audiovisuales (cine, video, sonovisos, discos, cintas ~;;;;~:~~f;;~ audio o videocintas, presupuetos, estados de cuentas, apuntes de estu~
cas, discos compactos, etc.). diantes o profesores, discursos.
La conceptualizaci~n elaborada por MacDonald y Tipton (1993:
Conceptualización amplía la anterior:
Para la investigación cualitativa, la investigación :,u~~."",,,.,,, Los documentos son cosas que podemos leer y que se refieren a algún
sólo es una técnica de recolección y validación de información, aspecto del mundo social. Claramente esto incluye aquellas cosas he~
que constituye una de sus estrategias, la cual cuenta con chas con la intención de registrar lo social, los informes oficiales, por
dades propias en el diseño del proyecto, la obtención de r,la;;;;¡~;} ejemplo, pero también los registros privados y personales como cartas,
ción, el análisis y la interpretación; y como estrategia cualitativa, diarios y fotografías, los cuales puede que no se hayan hecho con el
propósito de sacarlos a la luz pública. No obstante, además del registro
bién combina diversas fuentes (primarias y secundarias). Su eX¡lre!;i(
intencionado, existen cosas que abiertamente tratan de provocar di-
más característica la vemos en los estudios basados en archivos
versión, admiración, orgullo o goce estético --canciones, edificaciones,
les y privados, y en los trabajos de corte teórico que también se estatuas, novelas- que nos hablan de los valores, intereses y propósitos
tan en documentos de archivos. Con base en el análisis sislteTInál:iC(?~ de aquellos que los encargaron o produjeron. Estas creaciones son con~
testimonios escritos o gráficos -cartas, periódicos, autobiografías, sideradas como "documentos" de un grupo o una sociedad y pueden ser
cesas judiciales, informes de investigación, fotografías, entre leídos en el sentido metafórico.
investigador intenta responder a cuestiones sobre ternas parti,culla~(
Todos estos textos pueden ser "entrevistados" mediante En este sentido,
que guían la investigación, y se los puede "observar" con La tradición etnográfica ha clasificado la cultura material en dos gran~
intensidad con que se observa un evento o un hecho social. des sectores: el de los documentos escritos y el de los artefactos tecno-
sentido, la lectura de documentos es una mezcla de entrevista lógicos, con una amplia gama de modalidades y de usos. Unos y otros
servación (Galeano y Vélez, 2000: 31). tienen una dimensión histórica, por pertenecer a un pasado más o me-

114 115
nos lejano, y una dimensión sociológica en la medida en que 'v'.u'.u trando que las preguntas que se formulan aún no han sido respondi-
parte integrante de la cultura de la sociedad presente. das, o no lo han sido desde la perspectiva en que allí se plantean; así
En el primer caso, son registros documentales y tecnológicos que se evita hacer trabajos repetitivos o que poco aportan a la compren-
nestan conductas pasadas, que el etnógrafo trata de reconstruir o sión del tema en cuestión. El diseño incluye estrategias de búsqueda,
zar a través de cierto conjunto de categorías interpretativas. En el localización y consulta de materiales. Generalmente, al enfrentar pro-
gundo caso, son elementos culturales a los que la etnografía se entrelGta
yectos de investigación documental, la idea motor del pr~yecto le
con los métodos de campo al uso [sic] (Trias Mercant, 1997: 160-16
ayuda al investigador a saber qué clase de documentos reqUIere para
Dentro de esta conceptualización amplia, tanto los artefactos SU trabajo. Pero puede ocurrir que la búsqueda de documentos tra~s­
nológicos como los documentos escritos pueden considerarse curra por senderos no siempre previstos, y que el desarrollo de la ¡n-
documentación. vestigación vaya mostrando nuevas posibles alternativas o la imposibi-
lidad de acudir a las premisas. El diseño proyectado deberá, por tanto,
Orientaciones metododológicas tener la característica de flexibilidad, para poder dar paso a diseños
emergentes más acordes con las condiciones de la investigación, la
La estrategia de investigación documental implica un esfuerzo disponibilidad de la documentación y el tipo de ~aterial realmente
identificar encontrado, su dispersión y su estado de conservación.
En un segundo momento, denominado gestión e implementación,
[·,·1 un patrón subyacente tras una serie de apariencias tales que
la investigación se dedica a la búsqueda y la selección de informa-
considere que cada apariencia se refiere al patrón subyacente, el
subyacente se refiere a sentidos, visiones, percepciones, ción, lo cual exige el rastreo e inventario de los documentos existen-
sobre un evento o situación que analiza, es una expresión o un tes y disponibles y de las fuentes complementarias. Es necesario tomar
mento de él (Wilson, citado por Ritzer, 1993: 290). decisiones sobre las fuentes que van a ser utilizadas (cartas, docu-
mentos privados o públicos, periódicos, fotografías, etc.) de acuerdo
La identificación de estos patrones subyacentes plantea al in',esti, con su pertinencia resp'ecto del tema que se investiga. Así mismo, hay
gador social trabajar sobre una serie de procesos, tareas y asuntos que decidir si lo pertinente es hacer muestreo d~ los materiales o.' de
tocan con su papel como investigador, y con preguntas relacie'>m,da,' .ser necesario y posible, analizarlos todos, dependiendo de los objetivos
con la confiabilidad y la validez de su trabajo investigativo. ¡ de la investigación, las condiciones de su realización (tiempo y recur-
usar el material documenta!?, ¡cómo seleccionarlo?, ¡cómo an:alll:ar, sos) yel material disponible. Luego de seleccionar el tipo de docu-
lo?, ¡cómo conocer la autenticidad de los documentos?, ¡cómo mentos, se vislumbran las técnicas de análisis que deben utilizarse
der a archivos privados?, ¡qué momentos pueden concebirse en (análisis visual, de contenido, del discurso). Este inventario posibili-
proceso investigativo documental?, icómo triangular fuentes y ta, además, ubicar vacíos de información sobre períodos, temáticas,
Estas cuestiones las abordaremos en los apartes siguientes. personajes o eventos, y plantea la búsqueda de otras fuentes para com-
plementar o confrontar la información, como las entrevistas y los gru-
Proceso metodológico pos de discusión.
. Afortunadamente, existen otros métodos de localización y consul-
Como en todo proceso investigativo, el primer momento corres, ta además de la búsqueda directa en bibliotecas, centros de docu-
ponde al diseño de la investigación (definición del tema, delirrtita,.". mentación, hemerotecas y archivos. Las herramientas electrónicas (in-
ción conceptual, temporal y espacial). El diseño implica hacer ternet, CD Room) permiten ahora hacer estas tareas de manera más
revisión previa de estudios anteriores y de literatura relacionada cómoda y ágil, facilitando labores antes dispendiosas y que requerían
permita establecer qué se ha dicho sobre el tema propuesto, grandes recursos de personal y tiempo.
qué punto de vista y con qué resultados. El establecimiento de En ese segundo momento, el investigador se enfrenta a la clasifi-
"estado de la cuestión" permite justificar el trabajo investiga ti va, cación, la valoración y el análisis de los documentos. La clasificación

116 117
varía de acuerdo con la intencionalidad y la temática de cada ción y discusión de los avances o_l?s resulta.dos con p~res aca~émi~?s
dio: por temas, personajes, períodos, sucesos o acontecimientos públicos interesados en la temanca trabajada permIte la vahdacI0n
ricos. Dado que usualmente se maneja un volumen alto de inJ'onna\ yor consenso, la difusión de la investigación y la aparición de nuevas
ción· en investigaciones de carácter documental, es rec:otnenc[aclli ~reguntas e incluso de otros proyectos. En la figura 4.1 se sintetiza el
establecer sistemas de clasificación y registro ágiles, claros y ahiprr"!. proceso metodológico de la investigación documental.
al ingreso de nueva información. Estos sistemas pueden ser m'mlual[e~
(fichas de contenido) o computa rizados. • constru:cl6n del objet) de IrIvesUgadón.
En general, el análisis implica la lectura cuidadosa de los Esta!eclmlenlo del '&lado deI;u1eN

mentas, la elaboración de notas y memos analíticos para dar Estmteglas de bUsqueda daslOcaclón
registro. slstemallzaclón y aRills!s de
de patrones, recurrencias, vacíos, tendencias, convergencias, contra.. ,.-..-
dicciones, levantamiento de ca tegorías y códigos, y lectura cruzada
comparativa de los documentos sobre los elementos de hallazgo
• Rastreo, Inventario y tTl,Jostreo de documentos existentes y disponibles
tificados, y obtener una síntesis comprensiva de la realidad que • Clasificación: temas, periodos, per.¡onajes .•.
estudia. La elaboración de esquemas, cuadros y flujogramas, y la • Selección de acuerdo a su pertinencia en relaclón con objeto de
Investigación
tificaciónde patrones de información y de "casos atípicos" son • Contexluallzaclón soc!a-hlstórlca
• Anátisls, valoración e Interpretación
a los que el investigador debe prestar atención permanente. Las • Lectura cruuda Vcomparativa de los documentos sobre elementos de
nicas de análisis de contenido y de análisis visual que se hn·rrl"rÓ·", hallazgo Identificados
Establecimiento de categorias de aniUsls
posteriormente, permiten de manera sistemática enfrentar el an.álisis 8abaraclón de memos anarilleos. Construcción da esquemas, cuadros,
flujogramas. ldentlflcaclon de patrones de Informaclon yde casos "atiplcos"
de los documentos. • Triangulación y confrontadón con otras fuemes y tecnlcaS.
En esta fase, el papel del investigador es fundamental en la
trevista" y la "observación" de los documentos; en la construcción
categorías de análisis y su confrontación; en la validación de la
mación con otras fuentes y técnicas para valorar la autenticidad • 8aboraclón del informe: slntesls comprensiva de ! ~ Momentos
la realidad o fenómeno analizado c:J Procesos yactMdades
credibilidad de los documentos como fuentes veraces y fiables, yen • Soclallzación '
posibilidad de inferir, a partir del contenido de los documentos, ras~ios,
de su autor, aspectos sociales de la época o características de la Figura4.1 Proceso metodológico de la investigación documental
diencia. Durante la valoración del material documental es necesario!
tener en cuenta el posible criterio de selectividad y el sesgo de 'i~"~"
produjo, registró, conservó o archivó la información, ya que está la Té01icns de búsqueda
posibilidad de una supervivencia selectiva del material y su "natura-
leza secundaria", pues se trata de material producido generalmente A diferencia de otras investigaciones, como las etnográficas o
con propósitos diferentes a los del investigador. participativas, donde la mayor parte de la información es producida
La evaluación e interpretación del ma terial documental requiere por la misma investigación, en los estudios documentales un porcen-
el reconocimiento explícito de límites en su uso, su contextualización taje significativo de aquella está escrito o ya se halla producido. Las
social, política o cultural (cuándo fue producido, por quién, en qué técnicas de búsqueda más usadas son la revisión documental y la re-
circunstancias), su confrontación con fuentes directas, y el recurso a visión de archivos. La información nueva llega para complementar o
otras, provenientes de corrientes ideológicas o políticas diferentes. confrontar la que se encuentra en archivos públicos y privados o en
Un tercer momento tiene que ver con la comunicación de los documentos de amplia circulación, y para obtenerla se acude a técni-
resultados, lo cual incluye no sólo los hallazgos frente al tema sino cas tradicionales como la entrevista, el grupo focal, la observación, la
también la memoria metodológica de la investigación. La socializa- encuesta, etc.

118 119
Revisión documental
infoffilación, Yun espacio para observaciones (por ejemplo, si es con-
. La :evisión ~ocumental es una privilegiada técnica para frontada o complementada con otros autores o fuentes; o si son datos
ubJcar, mventana:, ~eleccionar y consultar las fuentes y los rastrea! sobre gráficos; ilustraciones o mapas). Las fichas pueden elaborarse
tos que se van ~ utllIzar co.mo materia prima de una investigación. manualmente o en computador. Un fichero será muy útil para la o:ga-
f~entes se clasifican en pnmarias y secundarias y funcionan como riización y clasificación de los datos, su análisis y la posterior elabo:a-
nficadores que so~ortan la veracidad de la infoffilación. ción del infoffile.
Las f~entes pnmarias se encuentran en los archivos públicos
c.ales, regIOnales y nacIOnales) o en archivos privados y de baúl Revisión de archivos
tlenen documentos históricos y de "primera mano" fotografla'
pas, ca.r_ta~, declaraciones, procesos judiciales, docu~entos s, Vamos a exponer a continuación algunas pautas que le serán de
yeclesIastlcos. Los archi:vos privados y de baúl son aquellos ayuda al investigador para ubicar, seleccionar, sistematizar y analizar
dos por person~s o famIlIaS, de carácter privado, con accesocons',rv'a la información de los archivos. Dicha labor puede hacerse en tres
do, y.que reqUIeren la autorización expresa de sus dueños para 'momentos.
e.stucli~dos.Las fuentes secundarias, denominadas también "otras El ritual de acceso. Los archivos institucionales, y en mayo: medida
Slones ,1~c1uyen m~nograflas, informes de investigaciones, bJ(lEratí,,, los privados, contienen información valiosa y sensible para su "due-
cartograflas, memonas de personajes, y obras generales sobre la ño", por tanto el investigador deberá diseñar estrategias de entrada
o el grupo que se investiga. que respeten las "reglas de juego" establecidas previamente entre el
~ revisión de fuentes conlleva la elaboración de un inventario' . investigador y el archivista. Estas reglas implican definir cuál es la
I~s. mIsmas con su descripción bibliográfica completa, datos infoffi13ción que se busca, su propósito y su destino final. Igualmente,
SltlO dO:lde re~osa el material y una selección de los documen't·Jo'Js"e. e cómo socializar la información, hasta dónde es necesario (y po: cuán-
se consl.deren Importantes para la investigación. Para la to tiempo) guardar la confidencialidad y, si es posible, obtener permi-
ne~esano plante~r cuál es el sistema de muestreo que se vS'2al.eaCCiiÓrl{ so para fotocopiar documentos o apartes de los mismos, dando siempre
o SI se va a estudIar en su totalidad el materialescogido, de . crédito al archivo y al archivista.
con su volumen e I,?portancia. El resultado de esta revisión El trabajo con los archivos. Antes de acceder al archivo hay que
mental debe ser un mforme analítico donde se incluyan la tener claro el tipo de temas, documentos e información que se van a
completa de .I?s documentos encontrados; las fuentes y unid~a·edll_ae·csió! trabajar para elaborar un plan de búsqueda que abarque las guías de
documentaclon consultadas; las decisiones sobre la necesid d observación, lecturas y formas de registrar y sistematizar la informa-
mu~streo, y una valoración de los criterios que iluminaron dicha ción hallada. Una forma de registro puede ser la elaboración de cua-
leccló:r, y d~ los. ~la teriales seleccionados con base en los dros sinópticos donde se incluyan los temas, períodos históricos y ca-
deJa. mvestl?aclon (si el material es suficiente para el 10Pgrf(olPdéiesitól
tegorías de análisis (de acuerdo con el objeto y la intencionalidad del
~bJetlvos, o ~ es nec~sario. acudir a otras fuentes primarias o estudio), y que tengan un espacio amplio para observaciones del in-
n~s). Es perane_nte Ir.re~~ando el objeto de investigaciónp"'a-'r-a''''''~ vestigador. Las fichas de contenido son otra fOffila ágil de registrar y
PIliarlo en ~u pen?d? hlstonco e incluir dimensiones no previstas o sistematizar la información, y permiten además avanzar en su proceso
e contrano, dehmltarlo temática e históricamente. '
de análisis.
Durante .Ia consulta, la lectura y la clasificación por temas de En esta fase del proceso, el muestreo documental es sigrlificativo.
fuentes, se vmculan .Ios procesos de selección y análisis
Si los archivos cuentan con un inventario, éste puede servir como
~or tanto es nec~s~no J;racerlas de manera sissemática y registrar
referente de ubicación y selección de aquellos documentos que se
ato~ en. fi,;:has blblIograficas y de contenido. Estas contienen la
renCIa bIblIográfica completa, el contenido textual o un consideren útiles en el trabajo investigativo. Pero si el archivo no está
catalogación por tema o por palabra clave para la clasificación . organizado, habrá que levantar un inventario del material relaciona-
do con el período o el tema que se trabaja, lo cual implica decidir
120
12]
sobre la necesidad de hacer un muestreo documental. Esta activú:lad tra se pueden aplicar las reglas estadísticas que rigen los muestreos
estaría orientada por un plan de muestreo, donde se especifique poblacionales. El tamaño de la muestra también depende del valor
manera de proceder para la selecci6n de documentos o fragmentos específico asignado en la investigación a la revisión documental y de
informaci6n de los archivos, cuando es imposible o innecesario archivos. Si estas técnicas son las únicas, o las fundamentales, de
zarlos todos. El senrido del plan es obtener una muestra de un.ídaide! recolección de información la muestra tendrá que ser muy amplia. Si,
que, en su conjunto, sean representativas de los documentos que por el contrario, los archivos y documentos son fuentes complementa-
teresan al investigador, y pretende asegurar que, dentro de las rias, la muestra podrá reducirse.
ciones del archivo, cada unidad sobre un mismo tema tenga la nl1ISlT'o En el trabajo con archivos, es responsabilidad del investigador
probabilidad de estar representada en el muestreo. Esto garantiza describir las condiciones en las cuales obtiene la información, justifi-
manejo no tendencioso en la inclusi6n de unidades de la muestra. car los pasos analíticos seguidos y procurar que el proceso no sea ten-
plan de muestreo puede ser aleatorio, estratificado o inl:encio>nal,y dencioso, es decir, que favorezca cierto tipo de hallazgos en detrimen-
debe tener en cuenta decisiones sobre las temáticas que se rerluiere to de otros. Es necesario que el proceso se haga explícito para que
abordar, el objeto de trabajo, el tipo de documento que es nece!;ari6 otros puedan evaluar los hallazgos, reproducir dicho proceso o esta-
consultar (cartas, proyectos, peri6dico, actas, planes de desalTOlllo' blecer límites para los resultados de su propio trabajo investigativo.
programas curriculares) yel período hist6rico que cubre el UU'~W.llCll, La informaci6n contenida en los archivos requiere ser contex-
to, todo lo cual es relevante para la investigaci6n. tualizada. El contexto en el cual se produjeron los documentos lo re-
Muestreo al azar o aleatorio: con un listado previo de dO'CUlnel:l~ construye el investigador con el fin de ubicar los datos hist6ricamente
tos numerados se usa una ruleta, una tabla de números aleatorios y analizar las condiciones circundantes y los antecedentes. La infor-
cualquier otro medio que adjudique iguales probabilidades a maci6n también debe ser confrontada y complementada con otras fuen-
documento. tes primarias y con fuentes orales para su validaci6n.
Muestreo estratificado: se reconoce la existencia dentro de Por último, hay que tener presente el cuidado con estos materia-
los documentos de varias "categorías" diferenciadas o de les por el valor que poseen: apoyarse en ellos, rayarlos, escribir notas al
Cada unidad de muestreo pertenece a un estrato. En el caso de margen, mutilarlos impediría que otros investigadores pudiesen acce-
vos institucionales los estratos serían cartas, cuentas de cobro, pn)grai der a ellos y haría cada vez más restrictivo su acceso.
mas, proyectos, planes de estudio; los períodos hist6ricos a que a".uc." El ritual de salida: el archivista espera, de parte del investigador,
los documentos también pueden constituirse en estratos (por una "devoluci6n" de sus hallazgos al archivo. "Salir del archivo" de-
das, lustros, meses del año, etc.). En el caso de archivos de pertódic:o~,
jando las puertas abiertas es una manera de valorar esta rica fuente
es posible estratificar por páginas, columnas o fechas de cín:llladól1' de investigaci6n y garantizar la continuidad del trabajo para otros
siempre teniendo presente los objetivos de la investigaci6n. De
investigadores.
estrato se seleccionarán unas unidades con el procedimiento
muestreo al azar.
Muestreo intencional: con criterios previamente !"sl:at'le(:idos, ) Técnicas de análisis de la investigacián documental
que el investigador debe explicar en el informe metodológico, se
leccionan los documentos que se consideren indispensables para .
Análisis de contenido
análisis. Es la técnica más elaborada y de mayor prestigio científico para la
No existe una regla preestablecida para definir el tamaíi.o . observaci6n yel análisis documental, que permite descubrir la estruc-
muestra o la cantidad de documentos que se van a analizar. Si tura interna de la comunicaci6n (composici6n,organización, dinámi-
las unidades de la muestra son idénticas, una sola unidad e,ssl;f:~~:~~~ ca) y el contexto en el cual se produce la información. Con ella es
tativa del conjunto; si, por el contrario, las unidades son d posible investigar la naturaleza del discurso, y analizar los materiales
das, la muestra tendrá que ser más amplia. Para el cálculo de la documentales desde perspectivas cuantitativas y cualitativas. En sus

122 123
inicios, su uso estuvo restringido a análisis de textos escritos -pIe!lSa 51. ¡¡izaron investigaciones utilizando este método. Es un período que se
libros, ~evistas- y P?steriormente se aplicó a programas de "'"'un)s ubica entre 1950 y 1965, y que se considera como la "época dorada"
comumcaclón maSIva -radio, cine, televisión-o En años recientes del análisis de contenido por los desarrollos alc?r:zados. ..
empleo ha desbordado este campo, incorporándose al análisis de ' Cuarta fase: la introducción de la mformatlca ha faclhtado de
cum.entos personales y de datos obtenidos de fuentes orales. Los roanera considerable la tarea y ha gener?lizado el uso d;el análisis de
vestlgadores que han desarrollado esta técnica han sostenido contenido. Dos obras son ya representatlvas de este penodo: The g~­
ampha pO,lémlca, la c~al ~entró su ~iscusión durante un largo perfodo' neral inquirer: A camputer approach lo cantent analy.szs, de S:~r:e, pubh.
en el caracter cuantltatlvo o cualItativo del análisis de cont.midcl.' cada en 1966 por Cambridge; y el libro Metodologza del ana/¡s!s de con-
Los seguidores del enfoque cuantitativo se fundamentan en la Objeti'. tenido, donde Krippendorff analiza la estructura contextual.
vi~~d y la precisión de las técnicas estadísticas y la pa'S¡·tbllld¡¡d Conceptualización. El análisis de contenido guarda afinidad con la
utlhzarlas. Los defensores del análisis cualitativo han
que, más allá ~~ ~a frecuencia de aparición de un símbo~lo'€,:Utlé"rmleri¡nrao(lO tradición de análisis textual, la cual hace especial hincapié en la ex·
ploración de las relaciones existentes entre la superficie textual y al-
palabra, el anallSls de contenido tiene su mayor fortaleza en la
gunos aspectos qu~ ~onfiguran el se?tido del text? En general, el
trucclón de categorías y en la contextualización de la intorrna(:iól~.
Dentro de esta polémica se han planteado visiones análisis textual dehmlta una perspectlva metodológ¡ca que a grandes
que ha~ llevado a pensar que la decisión sobre cuál tlc.opom~~lealnneánlitsi¡¡srias rasgos resulta identificable con las 5~c:lÍcas denom~nadas cu~litati­
vas. Aunque en sus orígenes el anahsls de contemdo fue utlhzado
co?temdo se de~e privilegiar está relacionada con la naturaleza
básicamente con propósitos de cuantificación, sus desarrollos de las
ob!eto que se qUIere conocer, desde qué perspectiva y para qué se
qwere conocer. últimas décadas lo ubican como una técnica que privilegia lo cualita-
tivo. Las siguientes definiciones muestran la evolución del término en
. Antecedentes históricos. Gloria Pérez Serrano (1994: 139-142) diferentes momentos de su desarrollo.
tl~ca cuatro fases en el desarrollo de la técnica de análisis de conr(~.~. Para Berelson (1952: 18), es una "técnica de investigación para la
mdo, ymuestra sus orígenes y desarrollos recientes. descripción objetiva,' sistemática y cualitativa del contenido mani-
Pnm.era fase: en la escuela de periodiSlTIo de la Universidad fiesto de las comunicaciones con el fin de interpretarlas".
Columbia, e? la década de los veinte, se re~ieron alg~o~s.~~~~~~:;: Kerlinger (1981: 369), por su parte, lo define como un "método
con el fin de Impulsar esta técnica, y se dedicaron a realizar u para analizar y estudiar las comunicaciones de una manera.sistemáti-
de los medios de comunicación social y a hacer estudios sobre ca, objetiva y cuantitativa que permite medir las vanables y estlmar la
reotipos sociales. significación o frecuencia relativa de fenómenos de la comunicación
Segunda fase: durante la Segunda Guerra Mundial el análisis como propaganda, tendencias, estilos".
conte:lido se utilizó para el estudio de la propaganda' política y Krippendorff (1990: 28) amplía el ámbito de acción del análisis
votaclon~s a través de los medios de comunicación. El autor más re- de contenido al considerarlo como una "técnica de investigación
presenratlvo de este período es el politólogo H. D. Laswell con su destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproduci.
The language o[ politics: Studies in quantitative semantics, publicada en bIes y válidas que pueden aplicarse a un s:ontexto". Este concepto
1949 por George Stewarten Nueva York. sitúa al analista en una posición concreta. El debe tener en cuenta los
, Tercera fase: al ,fin~lizar la guerra, se da un desarrollo lógico . datos tal como se le comunican y el contexto de los mismos; que su
m~todo, pues el anahSls de contenido cobra interés en diversas disci- conocimiento lo obliga a dividir su realidad, que la inferencia es una
phr:as co.mo la antropología, la historia, la literatura, la psiquiatría y la tarea intelectual básica y la validez un criterio metodológico funda-
soclOlog.ta entre otras. El análisis, que antes era básicamente CUlan,tl- . mental. De acuerdo con este autor (1990: 36-40), el marco de refe-
tativo, fue combinado con técnicas cualitativas con el fin de est:udiar rencia del análisis de contenido debe explicar qué datos se analizan,
no só.lo el contenido manifiesto, sino también el latente. Igualmente, cómo se definen y de qué población se extraen; también el contexto
adqwere soltdez su uso con finalidad descriptiva. En Europa se con respecto al cual se analizan los datos, y los intereses y conoci-

124 125
mientos del analista. Todo ello determina la construcción del contex- evidencia empírica capaz, eventualmente, de corroborar esas hipó-
to dentro del cual éste realizará sus inferencias. Por tanto, es impor- tesis.
tante que conozca el origen de sus datos y ponga de manifiesto los Definición del "universo" objeto de estudio: el investigador debe-
supuestos que formula acerca de ellos y de su interacción con el me- rá definir el material empírico que va a analizar. Este material se com-
dio. pone de un corpus textual, o de una muestra adecuada de e.ste cor-
Autores más recientes plantean que el análisis de contenido es pus. En la selección del corpus textual, cumplen un papel deCISIVo los
[... ] un conjunto de procedimientos que tienen como objetivo la pro~ objetivos y medios contemplados en la investigaciót;. El corpus pu.ede
ducción de un meta~texto analítico en el que se representa el recopilarse (en caso de que extsta con mdependencla de la mvesnga-
textual de manera transformada. Este Umetatexto" -que no tiene ción), o puede producirse. Lo último ocurre cuando los textos que se
qué tener una forma estrictamente textual, al poder estar rn~r"'"o'n van a analizar son generados como resultado de la propia interven-
por ejemplo, por gráficos de diverso tipo- eS producto del imres.tig"dor,' ción del investigador, quien provoca la expresión de los sujetos some-
a diferencia de lo que normalmente ocurre con el corpus, pero tidos a examen mediante grupos de discusión, historias de vida, en-
interpretado conjuntamente con éste. El resultado eS una doble or'·;o ..,' trevistas en profundidad, grupos focales, o de alguna otra forma. El
lación del sentido del texto, y del proceso interpretativo que lo e,,:la,re-, resultado será una serie de textos que funcionan como corpus de aná-
ce: por una parte, ese sentido trasparece en la superficie textual lisis y que deberán estar acompañados de información de carácter
inmediatamente a la intuición teórica del investigador. Por otra, extra textual-sobre autores, contexto de producción del material, ca-
refleja en la transformación analítica de esa superficie, procurada
racterísricas de los informantes-- vital para establecer conexiones teó-
las técnicas de análisis de contenido (Navarro y Díaz, 1995: 181-
ricas y organizar el proceso de análisis. .
De esta forma, el meta texto generado por el análisis de contlmido Determinar las unidades de registro y de análisis: estas umdades
consiste en una transformación del texto que está siendo sometido tendrán unas características y una amplitud (palabra, oración, párra-
análisis, regida por reglas y procedimientos definidos, y que debe fo) que serán mayores o menores según los objetivos de la inve~tiga­
justificada por el investigador teórica y metodológicamente m,edianlte. ción y el método de tratamiento de las mismas que se vaya a un!tzar.
una interpretación adecuada. En este sentido, el análisis de co:ntenF Cada tipo de unidad de registro debe cubrir un aspecto del corpus
do puede entenderse como un procedimiento destinado a dese!;talbilf que se considere relevante en la investigación. La unidad de registro
zar la inteligibilidad inmediata de la superficie textual, develando más urilizada es la palabra, o término, que suele condensar un conte-
aspectos no directamente intuibles (contenido latente) y, sin errlbari nido semántico clave en el proceso de análisis, y que permite su clara
go, presentes. clasificación e identificación mediante métodos manuales y com-
Proceso metodológico en el análisis de contenido. Navarro y Díaz pUltmiza.do,s. El uso de los computadores ha generalizado la técnica de
191-196) plantean un procedimiento estándar que puede sintetizars! palabra clave en contexto, como herramienta heurística para la
así: c.·.·del~ermi:na,cié¡n de unidades de registro más complejas. La técnica es
Precisar el objetivo que se persigue y los medios para 10¡(ralrlo::É csilnple: elegida una palabra clave dotada de sentido, el computador
analista debe forjarse una idea clara de lo que va a investigar y ~:'IProdUl:e una lista de todas las frases en las que figura esa palabra.
qué va a servir su estudio. Esta vinculación entre los propósitos 'ccl<'."·listas guiarán al investigador no sólo en la elección de unidades
co y pragmático del estudio tiene que darse desde el principio, si registro complejas y apropiadas, sino que también pueden propor-
su contenido irá tomando forma, evolucionando y refinándose a :.ciorlarle intuiciones teóricas.
dida que la investigación progresa. El investigador debe rnnrrprocom Para hacer evidente el significado de las unidades de registro es
intuiciones teóricas iniciales en un doble movimiento: por un lrlec'Esario localizarlas y ubicarlas en sus unidades de contexto, o sea
deberá formular esas intuiciones por medio de un conjunto de lugares concretos del texto donde aparecen, con miras a determi-
sis contrastables; por otro, habrá de establecer el '~~:;~~'~~~,~~:.'i sus concurrencias con otras unidades, o bien con información
metodológico mediante el cual se dispone a extraer e Í1 .eJ{tr:ate.xtual específica acerca de sus condiciones de producción. Una

126 127
unidad de contexto es un marco de interpretación de la relevancia frecuencia que pueden asumir, como forma de asociación (presencia
las unidades de registro detectadas en el análisis. El codificador concurrente), equivalencia (presencia en contextos análogos) u opo-
texto debe referirse a la frase, al párrafo, o bien a todo el dOI:urnerlto, sición (incompatibilidad contextual).
para comprobar el sentido que el autor quiso darle. Las unidades El siguiente paso en este prqcedimiento estándar de análisis de
contexto pueden definirse siguiendo dos criterios: textual o eXtral~; contenido es la categorización. Esta consiste en clasificar las unida-
textual. El criterio textual consiste en definir la unidad de cont',xtq des de registro -ya codificadas e interpretadas en sus correspondien-
por alguna característica -sintáctica, semántica o prograrnática-,dél tes unidades de contexto- según las similitudes y diferencias encon-
entorno de cada unidad de registro. La oración,las tradas, con base en criterios previamente establecidos. Los criterios
tema, el personaje, pueden ser unidades de contexto es,c1aTe,:ecloras. de clasificación pueden ser de naturaleza sintáctica (distinción entre
El criterio extra textual utiliza la información del investigador aCEirca nombres, verbos, adjetivos), semántica (temas, áreas conceptuales,
de las condiciones de producción del texto (autor, cil'cunsl:aniCÍals categorías analíticas) o pragmática (distinción entre actitudes
etc.). Estos criterios muestran el vínculo que existe entre el proposicionales, formas de uso del lenguaje) . Las unidades de registro
textual yel medio social, máso menos complejo, que lo produce, y pueden relacionarse entre sí para constituir diferentes estructuras o
lo tanto constituyen puntos de apoyo imprescindibles para la in'-Prtm•. sistemas de categorías, que articulan categorías de primero (centra-
tación sociológica del significado de los textos. les), segundo (subcategorías) o tercer orden, y que tienen las siguien-
Las categorías tienen que justificarse en función de lo que se conoce '., tes características:
el contexto de los datos. Los proyectos de investigación para el 1. Son exhaustivas. Toda unidad de registro o subcategoría debe
de contenido tienen que ser sensibles al contexto. Debe existir quedar incluida en alguna categoría.
correspondencia, explícita o implícita, entre el procedimiento 2. Son mutuamente excluyentes. Ninguna unidad de registro o
ca y las propiedades pertinentes del contexto (Krippendorff, 001).'71\ subcategoría debe pertenecer a más de una categoría de un mismo
Codificación y categorización de los datos: una vez determinal:!' Gracias a la homologación de las categorías, suele ser posible
los tipos de unidades de registro y de contexto sobre las que se : aplicarles diversas técnicas estadísticas (análisis factorial, de corres-
establecer el análisis, se pasa a la codificación de los datos: las '<¡Jonldencj'ia, escalamiento multidimensional) que facilitan el análisis y
des de registro concretas detectadas en los textos, que deberán interpretación y permiten generar evidencias para inferir teórica-
adscritas a sus respectivas unidades de contexto. Hay que dü,tÍllgU ;,rnerlte, que es el propósito fundamental de la investigación. El pro-
entre estos datos, que son ya fruto de un proceso de <111.<111''', de categorización es esencial en el análisis de contenido, y se
datos en bruto de los textos como tales. A partir de estos datos ,;pue,le afirmar que "el análisis de contenido vale lo que valen sus
textuales se pueden producir datos analíticos muy distintos, de
do con los criterios establecidos que definen las unidades en de los datos obtenidos y construcción de inferencias
tión. El proceso de codificación consiste en la adscripción a it~,~~~~;:~y;c~co~n~:clusiones: es este el momento propiamente teórico de la
pectivas unidades de contexto de todas y cada una de las unídaldes! ::i A partir de los datos, elaborados a lo largo del proceso
registro detectadas en el corpus. )lei,cri:to, se pasa a un dominio diferente: el de las realidades subya-
La codificación permite contabilizar y relacionar las unlÍd"d,esé que han determinado la producción de esos datos. La forma
registro: el recuento posibilita determinar la presencia (o la au!sel~ci se conciben estas realidades dependerá de los elementos
de unidades concretas, su frecuencia (temas recurrentes, ~olnuni,:ativ,)s considerados por la investigación, así como de los mé-
sentes), su intensidad y la dirección con que se manifiestan y técnicas empleados en ella.
caso de unidades de registro de carácter evaluativo). )~;'J~~~~~~~~~i~~i~~ de los datos y elaboración de conclusiones: este
las relaciones entre unidades de registro, se analiza su orden 'p implica resumir y representar los datos, descubrir sus conexio-
rición o sus relaciones de contingencia (concurrencia o no relacionar aquellos obtenidos mediante el análisis de contenido
misma unidad de contexto), se contabilizan las unidades y se "ULllUCroS obtenidos mediante otras técnicas (convalidar), y, por últi-

128 129
mo, interpretar. La síntesis de este proceso metodológico se pretenden estudiar todos los elementos presentes en el texto, re-
en la figura 4.2 :n",tlruv'enLdo en él sus relaciones sistemáticas. Los métodos extensi-
en cambio, se emplean en trabajos que requieren un corpues tex-
amplio, probablemente producido por un gran número de autores.
este caso, los elementos de análisis se reducen al máximo y el
Definición del ;,t1~dí.Dse centra en unos pocos, que se examinan de modo exhausti-
objeto de estudio
(material empírico
completo y preciso.
que seva a El segundo criterio de agrupación de métodos de análisis guarda
analizar, que ya -.elaciéln con los métodos intertextual y extra textual. Ambos métodos
existe o se va a
producfr) determinar el sentido virtual de un texto. El primero, relacio-
landollo con otros textos, ya sean del mismo autor o de otros autores ..
~Ls,eglundo, poniéndolo en relación con sus presuposiciones no tex-
CodificacIón y
como son el contexto inmediato de su producción y las cir-
categorización de C~[l~~~;;;~o~d~e,~l;a situación comunicativa.
105 datos
c~ textuales e intertextuales pueden articularse en cual-
momento del proceso investigativo; para precisar corresponden-
entre los rasgos revelados en el análisis. Igualmente, ambos méto-
pueden instrumentarse por medio del análisis intensivo o el
'vt!en';lV'J. De este modo, un diseño de investigación resulta definido
Fuente: tomado de Navarro Díaz, 1995, 190-191. 'Y'. u"u combinación compleja y particular de los distintos métodos y
Figura 4.2 Procedimiento metodológico del análisis de contenido Navarro y Díaz (1995: 196-208) diferencian tres métodos de análi-
contenido, centrados en niveles sintáctico, semántico y prag-
T écnÍcas del análisis de contenido: El análisis de contenido El análisis de nivel sintáctico ha sido desarrollado por la esti-
acceder a un plano distinto, "virtual" al sentido que se eX]Jresaí cuantitativa o computacional, la cual intenta sacar conclusiones
texto. El objetivo del investigador es lograr trascender el serLtido .édiaI1Lte el examen, por métodos automáticos, de la distribución y
nifiesto del texto y permitir que emerja el sentido latente que ecxLencia de palabras -por ejemplo, acerca de la autoría de escritos
en la supemcie textual. "El propósito que debe guiar al an;alista', ~órúrrlos""asívincula directamente el plano de la forma con aspectos
de pasar del plano del producto (el texto) al plano de la pmdllC< Irtenelcient(~s al plano del sentido. Algunas técnicas de análisis de
textual" (Navarro y Díaz, 1995: 188). I.nt'=uido se inscriben en este método, es el caso del "análisis de la
Las técnicas para abordar el análisis de contenido, 'V'.l UlUy Dr,'siéin" que utiliza nociones comó la de variedad léxica (número
sas. La elección de una u otra, o la combinación de varias se !pailab,ras distintas en proporción al número de palabras del texto),
por la perspectiva y el propósito de la investigación y las CaI:actel gramaticales (relación entre adjetivos y verbos, o
cas del corpus textual que va a ser examinado. la suma de nombres y verbos); otros indicadores son, por ejem-
En general, los métodos de análisis se pueden agrupar longitud de la frase o su estructura.
criterios: el primero, es el número y la calidad de los elementos método inspirado en la lingüística, y que combina marcos de
van a analizar -niveles, dinlensiones, relaciones, dinámicaS'-. ;~I]Jreta,:ión teórica propiamente sociológicos, es el análisis auto-
caben métodos intensivos y extensivos. Los primeros se aplic:aní del discurso, de Michel Pecheux. EJ;;te método es un intento
vestigaciones que tienen un corpus textual relativamente ~r.ac,:e(ler al sentido del texto a partir de una caracterización'
muy individualizado (por lo general producido por un ?rfiJsilcttática del mismo. Si bien el método consiste de un sistema de

130 131
reglas para el registro codificado de la superficie discursiva -r,eeistn,' laciones de asociación -dentro de un determinado contexto- de las
que permitirá el análisis automático del material registrado-la unidades significativas.
pretación de los datos así elaborados se logra mediante una teoría En el nivel pragmático, los métodos representativos son los de la
la producción del discurso, la cual vincula los instrumentos IUI,I"ales perspectiva instrumental propuesta por autores como A. George y G.
de esa producción con las condiciones de la misma. Mahl (citados por Navarro y Díaz, 1995: 205). De acuerdo con sus
Otra tendencia es la de la Escuela Francesa de Análisis del planteamientos, la comunicación que se trasluce en el texto manifes-
curso, que pone su atención en los problemas relacionados con el taría, no tanto los rasgos del sujeto comunicador, como sí las circuns-
der y la ideología y avanza en una teoría del sujeto, de corte m¡lteria_, tancias en que ella tiene lugar y en las cuales cumple una función. De
lista. Con base en los fundamentos teóricos de esta escuela, He,'rl •• C este modo, la comunicación tiene un sentido primordialmente instru-
(1998: 121) considera el discurso como práctica discursiva, y lo mental, al servicio del objetivo de influencia del comunicador.
como El análisis de la expresividad, abordado por Mahl, Osgood y Walker
(citados por Navarro y Díaz, 1995: 205) también enfoca el hecho co-
[o .. ] un conjunto transoracional que presenta reglas sintácticas . • erná,,-' municativo desde este punto de vista, en cierto modo pragmático.
ticas y pragmáticasj un conjunto transoracional que presenta reglas
Examina la forma en que las emociones y los afectos del sujeto comu-
cohesión y coherencia; el discurso siempre se relaciona con las
nicador se transparentan en sus expresiones, y las modulan. A partir
ciones de producción, circulación y recepción¡ el discurso está
tuido por varias materialidades con funcionamiento diferente¡ el
de la codificación de estos rasgos se realizan inferencias sobre el esta-
curso es una práctica social peculiar.
do anímico de los sujetos de la comunicación. El análisis de la expre-
sividad tiene un campo privilegiado de aplicación en el lenguaje oral
A partir de esta definición, realiza una investigación en la y, en concreto, en contextos conversacionales de tipo terapéutico. Se
expone los pasos metodológicos y técnicos de un análisis concreto leen silencios, tonos, voces, dudas y defectos de pronunciación.
discurso sindical en México. El análisis conversacional ha sido desarrollado por otrOS autores
Navarro y Díaz (1995: 199-208) plantean diferenciaciones (como Sacks, citado por Delgado y Gutiérrez, 1996: 206) bajo la in-
los niveles semántico y pragmático en el análisis de contenido. En fluencia de la etnometodología. Su propósito es descubrir procedi-
nivel semántico se puede ubicar tanto el análisis temático, mientos mediante los cuales los recursos comunicativos a disposición
mentado generalmente por el sistema categorial antes descrito, de un grupo de interlocutores generan orden y controlan la circuns-
el análisis de la evaluación, propuesto por Osgood (citado por tancia social en la que éstos se comunican. El análisis conversacional
rro y Díaz, 1995: 199-200), el cual facilita el abordaje semántico se interesa por la estructura secuencial de la conversación, con miras
una dimensión de la comunicación distinta de la puramente dei5crip a comprender su organización como instrumento de la interacción
tiva: la dimensión de los valores asignados por el sujeto textual a social cara a cara. Examina, por ejemplo, tumos de conversación,
realidades que expresa. Estas realidades poseen un significado que monopolios de la palabra, "pares de adyacencia", "secuencias de in-
análisis puede develar objetivo o subjetivo, por la actitud val,orativ¡ serción"! etc.
que suscitan en el sujeto que las formula lingüísticamente. usgolJ'
instrumenta su método por medio de la técnica "análisis de las
ciones evaluativas", que intenta medir las actitudes del sujeto
ductor del texto con respecto a los objetos que aparecen e~:pr,es8Ida Hemos conceptualizado documentos en un sentido amplio, refi-
en el mismo. El análisis trata de medir las actitudes en una dit·eClci61 riendo el término a documentos escritos y a registros visuales, como
positiva, negativa o neutra, y también su intensidad. Osgood _~I ___'< obras de arte, fotografías, avisos publicitarios, entre otros. El análisis
impulsó la perspectiva de análisis que contribuyó a revelar la de contenido proporciona herramientas teóricas, metodológicas y téc-
cooperativa de articulación de los significados del texto: el análisis ,rucas para el análisis de todo tipo de textos escritos. El análisis y la
contingencia. Lo que esta perspectiva trata de investigar son las ;'nt"rnrp'~r;.<~ de documentos visuales -si bien comparten algunos

133
132
rasgos comunes con los documentos escritos- requieren métodos i.rilento s o materiales visuales que estudia, o que tenga, por lo menos,
piados para sus características específicas. Sin embargo, muy alta motivación y "sensibilidad" frente a ellos.
ha escrito sobre el análisis y la interpretación de documentos La cantidad de elementos que presenta un documento visual hace
desde la perspectiva de la investigación social. La técnica de :{,:ornpl!ej'c su análisis. ¡Cómo seleccionar elementos de, por ejemplo,
visual empieza a posicionarse a medida que los investigadores película y establecer relaciones entre ellos? ¡Cómo selecckmar
a este tipo de documentación como potencial de lectura de muestra de fotografías de un archivo, acceder a su contemdo y
des, contextos sociales e históricos o situaciones específicas. .!Jltilizarlas como datos? ¡Qué sentido tiene una fotografía, un video o
En tomo a temas como la historia social de la fotografía, su película para quienes viven la situación allí expresada? .
en el trabajo etrlOgráfico y su importancia para documentar la El proceso de destrucción del pueblo El Peñol, sepultado baJo las
social, se encuentran valiosos textos como el de Joan Fontcuberta, guas del río Nare para dar paso a una hidroeléctrica, fue ampliamen-
beso de Judas. Fotografía y verdad; La fotografía como documento . :e fotografiado. Archivos particulares y de prensa guardan ese "regis-
de Gisele Freund; de Terry Barret, Criticizing photographs. tro documental". El "pueblo nuevo", construido a usanza de un b~rri?
introduction to understanding images, y de Joan Botton, Using vic/eo;taP, de una ciudad cualquiera, no incorporó elementos culturales S1gm-
recording in quaUtative research. fi,:anctes para los antiguos habitantes. Las fotografías registran lo "vie-
En las páginas siguientes plantearemos algunas preguntas y se olvidan de lo "nuevo"; no hablan de las luchas de sectores del
de respuesta en tomo a la importancia del análisis visual, al nu'eblo por evitar su desaparición física, tampoco del desalojo campe-
que invitamos a los investigadores sociales que hacen uso de la Retratan símbolos que se quieren guardar como recuerdo de lo
mentación visual, a contribuir con sus experiencias y reflexiones que fue y ya no existe, tal vez queriendo prolongar la e~istencia del
ricas y metodológicas a desarrollar esta línea de trabajo. pueblo: su iglesia, su parque, la call~ empedrada, la~ cananas, el mer-
MacDonald y Tipton plantean que ..rO"0 dominical, los personajes proplos, la Vlda cotldmna. Son las fotos

La interpretación parece ser un requerimiento más obvio cuando se conservan en el archivo de baúl, y que se encuentran intro-
trabaja con materiales visuales, como fotograñas, anuncios, calrátlul .'nizadas en las salas de' los antiguos habitantes (cada vez menos) o
de discos, pinturas, pósteres, estatuas, grafitis, edificios, películas 'iIlcl'JSO en las de quienes migraron a otros lugares. Estas fotos hablan
Muchos de los problemas que ocurren en el análisis de aoculmenrc del apego a un territorio sentido como propio, que inminentemente
escritos, también aparecen en los materiales visuales aunque de iba a dejar de serlo, de la violencia con que fue vivido ese cataclismo
diferente. Las fotografías presentan problemas específicos, porque a ambiental y humano, del sentimiento de pesar, estupor e incredulidad
sar de que reclaman su autenticidad _"la cámara no puede ~,·ntiT".':' una comunidad impotente ante las "fuerzas del progreso". Estas
fotógrafo puede dejar cosas por fuera de foco, y los negativos e impre.si, fotografías pueden ilustrar investigaciones que den cuenta de ese pro-
nes pueden ser cambiados en alguna forma (1995: 193). ceso, pero ¿cómo interpretarlas? Son a la vez arte y documento; crea-
Al igual que el documento escrito, el análisis del material ción y registro de una realidad (por lo menos de parte de ella); des-
requiere su contextualización social e histórica: las circunstancias ctipción y expresión, objetividad y subjetividad. En ellas quedaron
que fue producido, y las condiciones sociales y políticas del m,)mento plasmadas las vivencias de sus habitantes, sus espacios y sím~olos, p<;ro
Se plantea, entonces, la necesidad de triangular con otras Iu"m'e,;.~ al mismo tiempo la intención y selectividad del fotógrafo. ,Cómo m-
documentos de la época y, de ser posible, con informantes claves terpretar esta relación entre dos sujetos (fotógrafo-fotografiado) con
nocedores de ese contexto. La lectura de los objetos, sin CUnn'XI.Ua visiones y papeles tan diferentes en ese proceso social? ¿Cómo estable-
lización, corre el riesgo de interpretaciones erróneas, porque será cer esa relación pueblo viejo-pueblo nuevo?
cil entender los motivos que impulsaron su producción, y de qué Para el análisis y la interpretación de los ma teriales documentales
representan la vida de los individuos o la clase social que se esr:uOIaI1 hay que moverse en dos dimensiones -pasado y presente- o entre
Además del conocimiento sociológico sobre el tema en L:U'e>L1VU diversos elementos de la cultura material, estableciendo analogías entre
el análisis visual le exige al investigador conocimiento sobre los ellos. El investigador que enfrenta como analista la documentación

134
visual requiere trabajar, al mismo tiempo, en diferentes niveles la confiabilidad se estima calculando el porcentaje de veces que
mensiones difíciles de separar: lo artístico (invariablemente ;,itoi:ncid¡,n dos codificaciones independientes al trabaj ar con ellas el
te), lo tecnológico, el contenido, el autor o creador, los COlt1te,x material.
temporal, espacial, social y político, etc. Sin embargo, los análisis visual y de contenido no se interes~n sólo
Durante toda la investigación, desde la selección de los la cuantificación. Los análisis cualitativos han mostrado s.u Impar-
mentas visuales hasta la comprensión de la situación estudiada . en develar los significados simbólicos de los mensajes, pues
no tienen un significado único, y es posible interpretarlos desde
proceso, la interpretación es una tarea simultánea a la e~:~~~~:~~~~ :¡=oL'JO
material documental. Al investigador le corresponde "'lílti,pl,=s perspectivas.
definir los contextos, y darles límites. Un elemento inseparable En cualquier mensaje escrito se pueden comp~:ar letras, palabr~s ~ ora'
definición es el reconocimiento de similitudes y diferencias ciones; pueden categorlzarse las frases, descnbu la estructura IOglca .de
en los materiales; en contextos similares los materiales tienen las expresiones, veriHcar las asociaciones, denotacio~esl connot.acl0#
cados similares y son reconocidos por los actores sociales, si e! nes o fuerzas ilocutivasj y también pueden formularse interpretaciOnes
to se ha definido correctamente. Por ejemplo, muchos utensilios psiquiátricas, sociológicas o políticas. Todas estas cosas pueden poseer
hayan sido inicialmente identificados como rituales o religiosos, validez de forma simultánea (Krippendorff, 1990: 30).
de que sólo sean de uso diario. En las interpretaciones cualitativas la coincidencia en los resulta-
Por tanto, la definición del contexto y los significados de dos de! análisis no eS de esperarse. La confiabilidad y la validez des-
riales documentales son mutuamente dependientes, y su inteqlretaci6 cansan en la capacidad argumentativa del investigador, qUIen debe
se basa en la aplicación apropiada de teorías sociales y '-ULLUlniile.,. 1 "convencer" acerca de su interpretación al presenta: _en fo~a cohe-
observación y "lectura" de los materiales visuales y su interpnetad6 , rente y con claridad su perspectiva y fundamentac~on teoncas, y la
teórica son procesos dialécticos, y las teorías pueden cambiarse metodología empleada en el análisis. La coherenCia Int,;,rna se produ-
frontarse con la evidencia material. El reto fundamental del ce si las partes del arguJUento no se contradIcen ~ntre 51, sllas. dImen-
gador es entender las implicaciones sociales y culturales de los siones del análisis comprenden los objetivos, y 51 las concl~~ones se
mentas visuales que analiza, y una de sus tareas permanentes es desprenden de las premisas del análisis. Debe haber tamblen cohe-
la pertinencia y relevancia de las teorías en relación con los rencia externa, que se refiere al grado de integracIón de la I~terpre­
mentas. tación con las teorías aceptadas dentro y fuera de la dlsclphna. Un
documento puede ser analizado desde la perspectiva sociológica, re-
Confiabilidad y validez conociendo, por ejemplo, el significado de un hecho SOCial Y51tua:lo
dentro del contexto -social- en el que ocurrió; o desde la perspeco;a
La investigación documental, como otras estrategias de im'estil,. de la comunicación social, centrando el interés en la comumcaClOn
ción, tiene la finalidad de analizar los hechos, proporcionar conloci que se generó entre los actores sociales. Cada interpretación pli';?e
mientas nuevos y ser una guía para la acción. Por eso, sus ''''r·ni,ro. considerarse válida, siempre y cuando demuestre su fundamentaclOn
métodos deben ser confiables, es decir, garantizar que los resuu:aa.o: teórica y metodológica, y establezca los límites de sus resultados. .
representen algo real e inequívoco. La confiabilidad indica si El análisis documental es válido en la medIda en que sus inferenCIas
trumento mide siempre de igual manera las mismas cosas, no ü'nporb se sostengan frente a otros datos obtenidos de forma independiente.
quién lo utilice; esto significa que debe ser reproducible, y si Su validez interna se basa en la fundamentación lógica del 51stema de
investigadores aplican la misma técnica a los mismos datos, en categorías construido en la investigación, que debe explicar con qué
tos momentos, sus resultados deben coincidir con los que se obtu'vie criterios se incluyeron unas categorías y se excluyeron otras, cómO se
ron originalmente. Por eso, se espera que las reglas que Qobi,'rnan construyeron y cómo se establecieron relacio~es enw; .ellas. Por su
análisis documental (sea de contenido o visual) seElil ¡,xp,líc:itas parte, la validez externa se basa en una relaCIón emplnca entre los
cables para todas las unidades. En el análisis cuanl:ita,tivo, datos y la realidad, o hecho social, que se anahzan.

136
. C~mo tóécndica de validación se recomienda la trianaulación de otro tipo, que puede ser detectada y resuelta en
mvesngacI n ocumental todo debe ser revisado desd~ .' evaluación y la interpretación de los documentos.
los, nada debe tomarse como gratuito Un d vdanos
. . ocumento pue e no Exclusividad. La información que proporcionan algunos materiales
que parece; el arcIllVO se pudo coleccionar por m t' 'd,)cLuu,enltal,es tiene un carácter único, es diferente de la que puede
demos I d a IVOS que no
. ' y e contexto pue e ser vital para determinar la idbtenerse mediante otras fuentes. Diarios, fotografías, archivos de
obJetolque tenem?s frente a nosotros. Esto hace que el trabaj ;C{)rn~spon,denc¡a' contienen material valioso, original e irrepetible.
menta sea muy diferente de, por ejemplo, el trabajo con o Historicidad. Los escriws, las imágenes, las voces grabadas perma'
donde la confiabl;!ad y la validez las garantiza el método en sí en el tiempo si se archivan y conservan. El material documen-
la fundamentaclOn del cuestionario el sign'fi d d l le da dimensión histórica al análisis sociológico.
la reprod t'b Td d d , 1 ca o e as "'''bU1.1[
uc 1 11 a e escalas, la representatividad d l
todo ello se relaciona con el tema el método l f e da
ción d fi'd R ' y as uentes e
pre e 111 os. ero en enfoques cualitativos la
una de sus. características esenciales, y puede incluir ottl1 ¡U19ltllo:as':ión Las limitaciones no tienen que ver con el material documental en
s r0 s
pr , espaCIOS, actores); otros investigadores (varios analistas observ: sí mismo, sino con el uso inadecuado (acrítico y decontextualizado)
y een el mismo documento), y varias teorías (utilizar más de un la información, que puede darse también con los datos primarios.
que para constrUlr las categorías de análl'SI's) t" ti Selectividad en la producción, el registro, o la conservación del archivo
b' I d ' ecmcas y uentes
t mI ar) e uso e entrevistas y grupos focales con las fuentes la información documental. Para muchos autores, este es un riesgo
a es . UU'_Ulller
siempre presente, que algunos denominan "depósito o supervivencia
selectiva del material", ocasionado por elementos reactivos o tenden-
Ventajas y limitaciones cias en el proceso de producción o de selección de los documentos
que se deciden conservar.
Naturaleza secundaria del material documental. Generalmente, se
Auwres c?mo Hodder (1994) y Valles (1997: 129) han visto tra ta de información producida con propósitos diferentes a los del in-
;strateg¡a ~e I:,vesngación documental las siguientes ventajas y vestigador, por tanto puede presentar cierta rigidez y limitaciones de
t:~~~~~sc~~:~I~~a~~:~~~~ el uso de materiales documentales, su partida que dificultan su uso. Por ello se recomienda complementar y
confrontar la información documental con otros datos producidos para
Ventajas la investigación o con otras fuentes.
InteIPretabilidad múltiple y cambiante del material documental. La in-
. El bajo costo del material informativo. En algunos c I terpretación depende del contexto y del cambio de los tiempos. Una
nene ~n ~arácter periódico (prensa, revistas, anales de~SC~~gHre'ds"o')"'''
vez producidos los documentos dentro de una cultura, la distancia
que separa al autor del lector se amplía, y aumenta la posibilidad de
mvestilga .or no neceSIta prodUcir el material sólo ubicarlo '~c:opilar.
Io y se ecclOnarlo. " .- interpretaciones variadas.
En la interpretación y evaluación del material documental se plan-
Ausen.cia de reactividad. A diferencia de otra información ue tean problemas específicos relacionados con: autenticidad del docu-
obtiene directamente mediante técnicas de ob ., q
ción I " d l servaClOn o conver,:a: mento (autoría, reproducción o edición del original, y fecha); dispo-
, a conseCUClOn e material documental no suele d'
contextos na turales de interacción social. Al no prlo UClrse nibilidad (resultado de la pérdida, destrucción o inaccesibilidad del
d!recta dI' requenr a pn~senciE documento); muestreo (identificación y tamaño de la muestra dispo-
. Ypermanente e mvestigador en los espacios de nible y elaboración del marco muestra!); credibilidad como fuente de
se eV1ta la preo " l
. cupaClOn por as reacciones que su presencia información veraz y fiable en relación con lo que se investiga; dificul-
causar SIn embargo la . f¡ " d
' , In ormaClOn ocurnental no está exenta tad para hacer inferencias, a partir del contenido de los documentos,
138
139
sobre los rasgos individuales del autor, los aspectos sociales de la las fotograflas para proporcionar rasgos descriptivos y generaliza-
ca, o las características de la audiencia. i",ciOl0es abstractas que no pueden manipularse con imágenes solamen-
El uso que haga el investigador de la documentación disponible,
En el campo de la sociología, una ilustración de este tipo de traba-
ir acompañado de la correspondiente evaluación e interpretación es la que presentan Schwartz y Jacobs (1984: 127-141) sobre "1:i
material documental. El uso ventajoso de esta estrategia de imlest;'; ,'DflJhibic:iól~" , basada en fotograflas. '
ción pasa necesariamente por el reconocimiento de sus límites. La estrategia de investigación documental y sus técnicas (análisis'
éstos, como sus ventajas, son siempre relativos. Depende de CUal!;ea contenido, del discurso y visual) pueden utilizarse con propósitos
propósito del estudio y las decisiones de diseño que se adopten. los siguientes:
más el diseño se nos presenta como la clave para lograr el -Análisis de aspectos referidos a productos o al campo del conte-
provecho de los siempre limitados recursos de la investigación de los textos; por ejemplo, identificar intenciones de los comuni-
1997: 131). i,:.cmote,s, detenninar el estado psicológico de las personas y grupos, o
,'d(~te(:tar la existencia de propaganda.
-Identificación y análisis de rasgos del contenido de las comuni-
Aplicaciones caciones; por ejemplo, comparar medidas o niveles de la comunica-
ordinaria, apoyar operaciones técnicas de investigación, exone-
La estrategia de investigación documental es de amplia iar las técnicas de propaganda, medir legibilidad de los materiales,
ción en diversas áreas de las ciencias sociales y humanas. Varias
plinas la utilizan como estrategia principal o complementaria: '.".",•• deiscLLbrir fonnas estilísticas, etc.
-Investigación de asuntos referidos al público o a los efectos del
historia se ha constituido en su método fUfldamental, y la so(:iollogi ,eOTlteni<:lO; por ejemplo, analizar actitudes, intereses y valores de gru-
la antropológía y la filosofla, dependiendo del terna y la pel:sp,~ctiva" de población, ydescribir las respuestas de actitud y de conducta
han articulado en sus estudios, bien sea en la fase de revisión de las com unicaciones.
ratura, en la de validación (triangulación con otras fuentes y -Descripción sistemática de aspectos del discurso.
cas) o corno estrategia global de trabajo. Se puede afirmar que -Verificación o negación de detenninadas hipótesis o proposi-
cualquier tema es susceptible de trabajarse con esta estra,te¡
{,:ioloes previamente fonnuladas.
investigativa.
Para los etnometodólogos y para grupos de investigación que
bajan con grupos de discusión, la combinación de sus estrategias del arte": una modalidad de investigación documental
trabajo con componentes de la investigación documental es
obligado, especialmente en lo que concierne al uso de la tnl'no'rol{o El estado del arte, denominado también "estado del conocimien-
la video grabación como técnicas de registro de actividades es una investigación de carácter documental que tiene corno ob-
nas y de discursos. El registro con estos medios permite captar f;;;ieti:vo recuperar sistemática y reflexivamente el conocimiento acu-
que de otra manera pasarían desapercibidos, y mirar las i~~:~~~~¡ ;i:;1I11U¡¡'UU sobre un objeto o terna central de estudio. Un estado del arte
escuchar los sonidos cuantas veces sea necesario para su i origen a una evaluación o un balance de ese conocimiento acumu-
ción y análisis. Las imágenes pueden tornar el lugar de las ,;'.Clado, y establece una proyección o líneas de trabajo para posibilitar su
veces expresar 10 que las palabras no pueden. Taylor y Bo,dgan "Es una investigación sobre la producción investigativa,
148) mencionan trabajos publicados en periódicos sociológicos ;c"t"órica o metodológica -existente acerca de un determinado tema-
Qualitative Sacialalf)!, que consistían de imágenes sin ningún COlme,nt develar la dinámica y la lógica presentes en la descripción, ex-
rio ni análisis. De esta forma, los "sociólogos visuales" pueden ;f~,~c~~;~:~ o interpretación que del fenómeno en cuestión hacen los
la expresión artística, y dejar que las imágenes hablen por sítnismal Te o investigadores" (Galeano y Vélez, 2000: 1),
apuntar a los análisis de la etnografla visual, donde los textos El estado del arte es

140 141
[... ) ~na investi~ación documental que tiene un desarrollo propio, de datos, etc.- las define el investigador de acuerdo con los
finalIdad esencIal es dar cuenta de construcciones de sentido orclpÓSlt()S y las condiciones en las cuales se desarrolle su investiga-
bases de datos que se apoyan en un diagnóstico y un pflJn.5stiico Las búsquedas pueden hacerse de forma directa o utilizando
relación con el material documental sometido a análisis. lmpli(:a rec:no,lo¡:ías modernas como la internet, los CD Room, etc.
más una metodología mediante la cual se p[()cedeprIDgt'esivalmente' Los textos son "entrevistados", mediante preguntas sobre te~as
fases bien diferenciadas para el logro de unos obJieti.vos deliInitad'Js; !¡7rlecllrrlont:e: y olvidados; teorías que han influencmdo la prodlKclón
guardan relación con el resultado del proceso (Hoyos, 1999: 57). a.reriales; autores representativos de corrientes de pensamiento;
Como investigación evaluativa, el estado del arte hace un ro de documentos producidos en épocas históricas específicas,y
ce prospectivo, reflexivo, sistemático y propositivo sobre un objeto ',n¡oclel()S metodológicos, perspectivas, tendencias y líneas de trabajo
ticular de conocimiento. Hacer un estado del arte presente: en el tratamiento de las temáticas.
Los documentos también ~on observables desde el lenguaje, en las
[... 1implica acercarse a través de fuentes documentales a un
laberinto de perspectivas epistemológicas, posturas id"ol,5gicas 'difererlci',1S y similitudes presentes en la utilización de categorías, con-
puestos implícitos y explícitos. Así como a una variedad de me:to<lol,OJ Cc:epl:oS, y nominaciones; en las relaciones que es.tablec~n con otros
descriptivas y analíticas, afirmaciones y propuestas fundadas e S";lIrnrc,S o escuelas de pensamiento, en su ongmahdad y en la
das, que obscurecen el campo de la investigación haciéndola ,:re'¡OlrID U"'"''C''' o repetición en el tratamiento de los datos. .
te legible a simple vista (Mejía, 1997: 23). ~l investigador que realiza un estado del arte puede vahdar su
Como orientación teórica y metodológica, un estado del ':rprclce,so investiga tivo , y obtener información desde otras perspectivas
nutre de la hermenéutica y de la teoría fundada. El estado del '::'déi¡ti(:as, con relación a su objeto de conocimiento, al confrontar con
retoma de la hermenéutica su capacidad de interpretación y de técnicas, fuentes e informantes.
explícita la postura teórica y metodológica desde la cual se La interpretación de los documentos escritos es un proceso que
estudio, al tiempo que se alimenta de ella como interF,ret:ac:ión ¡¡lColm!)ai'!a de principio a fin la investigación. El análisis de contenido,
prensión crítica y objetiva del sentido de textos escritos o naDlaa., categorización Yla eodificación, y la construcción de sistemas de
De la teoría fundada, el estado del arte retoma el método de la C¡,tel,0I1as son elementos comunes a la investigación documental y los
paración constante entre los contenidos de los documentos \ '" llU'" 7 É"t¡,dc,s del arte. El proceso de ca tegorización y codificación es, en
de análisis), y la construcción teórica expresada en el sistema de gen1lI.al, el descrito en el aparte "Análisis de ~ontenido" de este mis-
tegorías que soportan teórica y metodológicamente el análisis. capítulo. El análisis de contenido yel Visual y la comparación
Los estados del arte comparten métodos y técnicas r1p,,"rmllorl, <c:or,stlmt:e son métodos que los estados del arte retoman de la investi-
por la estra tegia de investigación documental. Los procesos de ,.,¡:"C'''W documental y de la teoría fundada. l
treo, selección y ubicación de materiales se rigen por los princ:ip'ios
esta estrategia, y su desarrollo implica la revisión cuidadosa
tica de todo tipo de documentos escritos (revistas, libros, inleormE'!;
investigación) que tengan relevancia con relación al tema, y que En la bibliografía referenciada se encuentran reseñas de investi-
rrespondan a la delimitación espacial y temporal establecida .o,,6(1n,'< realizadas con la estrategia de investigación documental.
estudio. De esta forma, la unidad de análisis está constituida por -n__L'_ decirse que, en general, las investigaciones históricas acuden
cumentos escritos o fragmentos de ellos, que pueden com¡JlemE,ntar esta estrategia. En la modalidad de "estados del arte" se empiezan a
o confrontarse con información primaria que permita su
tualización y validación, recogida mediante entrevistas, co,W"r<:,torií 1. Una ilustración del proceso metodológico para la elaboración de estados
y grupos de discusión. del arte puede consultarse en el texto de Galeano y Vélez (2000), donde se explica
Las fuentes para la realización de un estado del arte'- _or,-h;v, el proceso seguido en la investigación ¡'Estados del arte sobre fuentes documenta-
personales e institucionales, bibliotecas, centros de do,cumE,ntaciól en investigación cualitativa".

143
142
producir informes de investigación sobre temáticas como la
dad, o el maltrato infantil en Colombia, o especializadas en Etnometodología: vida cotidiana y sentido común
tópicos de investigación cualitativa. El texto de Julieta Haidar
bibliografía referenciada) es una ilustración metodológica de Contra1;O a la tendencia convencional de la sociología de criticar e
usar el análisis del discurso en proyectos de investigación uu~ume ironizar las formulaciones de sentido común de los miembros de la
tal. En él, la autora expone la metodología general y los prclceditnie sociedad en comparación con los puntos de vista sociológicos, los
tos metodológicos y técnicos que se deben implementar para la etnametodólogos se centran en métodos "folk ll y en el razonamiento
cación de los desarrollos teóricos en un hábeas discursivo C011rrp,"¡ del sentido común.
Holstein y Gubrium

<1\n1tec,ed,~nt:es históricos

El sociólogo estadounidense Harold Gamnkel acuñó oficialmente


término etnometodología por consonancia con otros afines utiliza-
dos por la antropología, como etnobotánica, etnofisiología yetnofísica,
designan conocimientos y técnicas comúnmente disponibles en
sociedad para enfrentar cuestiones relativas a las plantas, el cuer-
humano y la naturaleza material (Vélez y Galeano, 2000: 24). El
'nc,iet:o de estudio de la etnometodología, tal como lo concibió su au-
son los procedimientos más comunes y prácticos adoptados genéti-
;>,'CaInelnte por los miembros de una sociedad para comprender de ma-
reflexiva los comportamientos cotidianos propios y los de los demás.
en este sentido que a la etnometodología se la denomina la socio-
del sentido común o del estudio de lo obvio, de aquello que por
general pasa desapercibido.
Los sociólogos que se dedican a analizar la vida cotidiana han
encolntrado que existen afinidades entre sus intereses profesionales y
de la gente que estudian. Si la sociología es una indagación en la
naml"a"'Za y en las causas y consecuencias de la acción social, enton-
esa actividad no es patrimonio exclusivo de los profesionales. Los
>:~~:~~.:;de un grupo social o de una localidad pueden observar y
, los hechos cotidianos. Puesto que los sociólogos son, por lo
-:-_ general, miembros de la misma sociedad que analizan, la información
m'''"I'' a los eventos que se investigan es considerada como una co-
]e.cciónde acciones cotidianas, y todos los miembros de esa sociedad
tienen no sólo posibilidad de acceso a ellas sino que participan activa-
en su producción. Por eso las actividades e interpretaciones de
los sociólogos y de otros investigadores sociales son tan sólo conjuntos
de casos de los fenómenos que estudian, lo cual constituye una ca-

144
145

También podría gustarte