Está en la página 1de 15

Anexo Guía de Actividades - Paso 3 - Reflexionar - Escenario 2 -

Las nuevas formas de Aprender


1. ESCENARIO 2 – LAS NUEVAS FORMAS DE APRENDER

Blanca Stella Bernatte Leyton (2019)

Relato del escenario

El Decano de la facultad de Comunicación y Periodismo de una


prestigiosa universidad, ha sido contactado por un medio masivo de
comunicación, para que participe en un próximo debate dirigido acerca
de las acerca de las comunidades de aprendizaje como académicas y la
responsabilidad que se le asignan a las redes sociales en el control de
eventos de injuria, calumnia y engaño frente a la libertad de expresión
de los ciudadanos como derecho constitucional.

El Decano reúne a los docentes y estudiantes de la facultad, para invitar


a un conversatorio que dilucide y ponga sobre el escenario de discusión
las diferentes y más representativas variables que comportan el
problema mencionado.

Los profesores de planta del programa de Comunicación Virtual,


decidieron asignar las mismas lecturas y preguntas orientadoras a sus
estudiantes que los docentes del programa presencial pero a diferencia
de estos su estrategia de trabajo, fue la conformación de una
comunidad de aprendizaje con sus estudiantes, bajo condiciones de
desempeño del contrato Peer Instruction, y diseño de una estrategia
de discusión, análisis y juicio reflexivo, a través de un foro virtual
orientado por un documento denominado “Protocolo de participación
en foros virtuales y liderado por los docentes”.

A diferencia de los resultados de producto obtenidos por el grupo del


programa de Comunicación Presencial, la flexibilidad ofrecida por el
escenario virtual permitió que los docentes del programa de
comunicación en la modalidad virtual, obtuvieran claridad en la calidad
de participación de cada uno de sus estudiantes por cuanto la
plataforma virtual a través de la cual se llevó a cabo el foro, registró el
número y profundidad de las discusiones asincrónicas, representando
una ganancia significativa en tiempo; se evidenció facilidad en la

1
homologación de códigos de significación; aclaración de dudas y una
discusión edificante alrededor de las preguntas orientadoras en el marco
de las mismas lecturas que le fueron asignadas al grupo del programa
de comunicación presencial

Así mismo, el debate dirigido, caracterizado por la inminencia del


evento, resultó favorable por cuanto los estudiantes interesados por el
tema y que tuvieron comportamientos similares en el desarrollo y
apropiación temática al grupo del programa presencial, lograron
superarlo en apropiación conceptual, relaciones cognitivas innovadoras y
propositivas.

Resultados de aprendizaje

El comportamiento por el resultado de la producción lectora en


estudiantes del programa de Comunicación Virtual fue similar al del
grupo de Comunicación del programa presencial.

Resultado de productividad

A diferencia de los resultados de producto obtenidos por el grupo del


programa de Comunicación Presencial, la flexibilidad ofrecida por el
escenario virtual permitió que los docentes del programa de
comunicación en la modalidad virtual, obtuvieran claridad en la calidad
de participación de cada uno de sus estudiantes por cuanto la
plataforma virtual a través de la cual se llevó a cabo el foro, registró el
número y profundidad de las discusiones asincrónicas, representando
una ganancia significativa en tiempo

Estrategia PEER INSTRUCTION

Peer Instruction es una estrategia de enseñanza aprendizaje que


surge en 1990 de acuerdo con los planteamientos del profesor Eric
Mazur de la Universidad de Harvard. El método busca que la dinámica
de clase sea participativa generando en el estudiante motivación por
aprender. Es útil porque:

 El estudiante sea el protagonista de su proceso de aprendizaje.


 Se fomente el pensamiento crítico.
 Se incentive la comprensión de la temática.
 Se genera motivación y entusiasmo por aprender.

2
Protocolo de participación en foros virtuales

Un foro se realiza mediante la disertación entre varias personas


alrededor de un tema que resulta de interés común. En el caso del foro
virtual, esta comunicación se realiza On line y como toda disertación
puede generar divergencias, se hace necesario tener en cuenta algunas
reglas de participación para que el resultado de tal esfuerzo alcance el
propósito de construir, ampliar y encontrar opciones de innovación del
conocimiento, evitando caer en situaciones tensas cuando se privilegia
el punto de vista, sin tener en cuenta los de los demás participantes.
Si se plantea un punto de vista o una idea alrededor del tema, se debe
argumentar de tal manera que resulte una disertación cohesionada,
coherente y lo suficientemente persuasiva, para poder enriquecer dicho
planteamiento por los demás participantes a fin de construir más
conocimiento. Por esta razón, resulta conveniente que se haga acopio de
todo el respaldo teórico posible para acompañar tales argumentos.
Como la intencionalidad del foro es construir conocimiento y otorgarle
fuerza y la mayor profundidad posible, el eje central de participación es
el tema, no la discusión personal. Claro, somos las personas las que
construimos dicho conocimiento, pero éste debe resultar lo
suficientemente contextuado y respaldado teóricamente y por supuesto,
no olvidar la referenciación correspondiente.
Es necesario que el foro mantenga un clima cálido, respetuoso y
motivante frente al tema para que todas las participaciones mantengan
la intención de construir conocimiento independientemente de cualquier
interés particular. Esta responsabilidad debe ser asumida por el
Moderador, quien no goza de privilegios especiales, sino que asume las
responsabilidades propias de quien lidera un excelente clima de
intercomunicación de calidad.
En el foro que nos ocupa, debemos tener presente reglas de la
Netiqueta, por cuanto la participación de cada uno de ustedes es
asincrónica y debemos cuidar la armonía en nuestro escrito para no
desviar la atención de los demás participantes y generar una buena
empatía a fin de no perder el foco sobre la construcción de conocimiento
alrededor del tema planteado.

3
La Netiqueta son las normas que regulan nuestro comportamiento a
través del mundo virtual, de tal manera que existen reglas mínimas
para participar en un foro virtual, tales como comprender que el foro
virtual es una oportunidad para construir conocimiento alrededor de un
tema y que se debe mantener focalizada esta intención, alrededor del
mismo, evitando destinar este espacio para asuntos personales.
Igualmente, en el foro virtual se debe evitar repetir argumentaciones,
por eso es necesario leer las participaciones de los demás miembros y
aportar para profundizar o para construir otra mirada frente a las
argumentaciones que se ha leído. Finalmente, si se genera controversia
por los planteamientos, se deben construir argumentos con giros
gramaticales que sustenten el punto de vista contrario y ojalá
respaldados teóricamente, mas no “privilegiar” el punto de vista
personal sin argumentos sólidos.
Recuerden: debemos generar intercambio de ideas y, sobre todo,
asegurarnos de imprimir un valor agregado con fuerza argumentativa y
por supuesto, respaldando teóricamente las disertaciones nuevas.
Si se nombra un Líder, éste brinda apoyo gerencial, pero no requiere
involucrarse directamente en las actividades de rutina de la disertación.
El Líder puede ayudar a fomentar la discusión y brindar orientación y
motivación a los miembros de la comunidad, según sea necesario.
Los Miembros deben desarrollar una argumentación SOSTENIDA y con
miras a alcanzar profundidad en el tratamiento de la información
alrededor de la temática definida.

Insumos

Las lecturas asignadas para el estudio de la Unidad No 2

Preguntas orientadoras y generadoras para el foro de discusión:

Preguntas para desarrollar en el foro de discusión de las


semanas 9 y 10

1. ¿Cómo influyen y de qué manera los nuevos modos de aprendizaje


a partir de las nuevas tecnologías activantes a su entorno laboral
como docente, mediador, tutor o mediador? Establezca un
comparativo entre los docentes del escenario 2 y usted.

4
2. ¿A partir de la teoría de la educación para los nuevos modos y
nuevos textos de aprendizaje cuáles principios puede considerar,
con el fin de organizar redes académicas y de aprendizaje en su
institución? ¿Desde la perspectiva del escenario 2, cómo pueden
estructurarse dichas redes?

3. ¿Qué papel desempeña el aprendizaje invisible en el control y


autorregulación de los fenómenos de injuria, calumnia y difamación
en las redes sociales? Fije su posición en el marco de su contexto
laboral y profesional.

4. ¿Qué aspectos de las políticas públicas define usted para plantear


herramientas para el control de fenómenos de injuria, calumnia y
difamación en las redes sociales? ¿Qué estrategias propone para
brindar buen consejo al decano del escenario 2?

Nota: Para responder esta pregunta apóyese en la información


que suministra los videos indicados en los insumos.

Preguntas para desarrollar en el foro de discusión de las


semanas 11 y 12

5. Tomando como referencia el contexto de los docentes que actúan


en el escenario. ¿Cuáles son deberían ser las competencias de los
profesionales de la educación en el marco de la actual sociedad
del conocimiento?

6. Defina un perfil del maestro/a en la sociedad del siglo XXI, el cual


este orientado a ser mediador e intérprete de la realidad digital.

7. Cuál debería ser la formación de los docentes en conocimientos y


competencias para para educar y enseñar a sus estudiantes en
aspectos relacionados sobre el control y autorregulación del
comportamiento ciudadano en redes sociales. ¿A su juicio cuales
serán las mejores estrategias?

5
Insumos

 Las lecturas asignadas para el estudio de la Unidad No 2

2. LA DISCUSIÓN

Una discusión es un intercambio libre, verbal, de conocimiento, ideas u


opiniones. Las discusiones con propósitos educativos tienden a
limitarse a un aspecto o tema y que tiene cierto grado de orden
acerca ellos, lo que implica una planeación la cual debe hacerse con
cuidado y con objetivos claros. Como es importante que todos los
miembros del grupo expongan sus puntos de vista y tengan en cuenta
los de los demás, las interrupciones son menos aceptables.

Con el fin de hacer una discusión efectiva, se necesita que los


participantes tengan conocimiento sobre el tema. Estos conocimientos
pueden adquirirse mediante instrucción, por experiencias o por
información obtenida antes del curso o por información en el propio
curso a partir de materiales de lectura.

¿Cuándo se utiliza una discusión?

1. Cuando el objetivo es invitar a razonar de manera crítica y a exhibir


maneras de pensar independientes.

2. Cuando el propósito es el mejoramiento de las habilidades de


comunicación y/o sociales, es decir, es una oportunidad que se da
a los individuos de un grupo de someter a prueba su propia
comprensión y sistema de creencias, sometiéndolas a un examen.

3. Cuando se desea monitorear el progreso individual, con el fin de


promover el aprendizaje correctivo y determinar qué tan bien
entiende el grupo, los problemas claves implícitos sin necesidad de
una evaluación formal.

4. Cuando se desea configurar o cambiar actitudes, a partir de un


material que implica temas desagradables.

5. Cuando se pretende persuadir o convencer a partir de ideas


difíciles de reconciliar.

6
6. Cuando se desea compromiso público e involucramiento personal
con ciertas opiniones.

7. Cuando los participantes de la discusión tienen conocimiento del


tema

¿Cuáles son los lineamientos para preparar una discusión?

 Definir el tema: Escoger temas que sean reconocidamente


importantes para los participantes. La selección de un buen tema
es una condición para generar motivación.

 Tener conocimientos del tema: Tanto la persona que conduce la


discusión como los participantes deben de poseer algún
conocimiento sobre el tema.

 Explicitar un objetivo: Dar a conocer el objetivo de la discusión


facilita no dejar salir de control el tema objeto.

 Crear el ambiente correcto: Para que la discusión prospere, debe


generarse una atmósfera de cooperación y sin inhibiciones. Se debe
procurar que el grupo establezca contacto visual con todos en el
aula. Este acomodo permite el mejor uso de la comunicación no
verbal. El número apropiado de participantes y considerado como
óptimo en una discusión es de 8 a 12 personas.

 Asignar el tiempo: Considerar qué aspectos del tema escogido


pueden discutirse en el tiempo disponible. Debe haber suficiente
tiempo asignado para hacer justicia los problemas expuestos. Toda
limitación de tiempo debe esclarecerse al comienzo y presionar
ocasionalmente al grupo para evitar caer en la monotonía y
agilizar las discusiones.

Redactar un plan de sesión: Este esquema debe:

 Presentar el tema.

 Establecer algunos parámetros y lineamientos para la discusión ¿Qué


áreas se desean cubrir y cuál es el tiempo para cada una de ellas?

7
 Determinar el objetivo de la discusión ¿Qué se pretende? ¿Crear
consenso? ¿Hacer recomendaciones? o ¿Examinar el tema desde
todos los aspectos?

 Incluir preguntas para poner en marcha la discusión.

 Establecer conexiones entre las diferentes áreas seleccionadas para


la discusión.

 Establecer conexiones entre la discusión y el mundo del trabajo.

¿Cuál es el rol de quien dirige la discusión?

El papel básicamente se parece más al de un moderador. Para ello, debe


tener en cuenta:

 Facilitar la entrada a la discusión escogiendo preguntas.

 Facilitar la entrada a la discusión escogiendo preguntas de


apertura que estimulen la participación.

 Asegurarse que ninguna persona monopolice la discusión, como


también contribuir para que todos los participantes tengan la
oportunidad de intervenir.

 Explorar puntos que puedan haberse pasado o tocado


tangencialmente.

 Hacer un resumen durante la discusión y al final de ella, para


hacer resaltar los puntos principales y evaluar el progreso hacia el
objetivo.

 Observar continuamente a los participantes para obtener


retroalimentación que indique su grado de comprensión de la
discusión.

 Estimular la conducta de responder preguntas gratificando la


respuesta antes que tratar lo correcto o lo incorrecto del
contenido de la respuesta.

Bibliografía: LEIGH David (1992) ¿Cómo entrenar un grupo? Bogotá:


Legis Editores
8
3. ESTRUCTURA DE LA MEMORIA

EI trabajo de investigación tiene que quedar reflejado en un


documento escrito llamado memoria. Esta memoria tiene como
finalidad comunicar de manera organizada, el método y las técnicas de
la investigación, así como los resultados o las conclusiones obtenidas.

La memoria escrita se compone de algunas partes que son obligatorias


y otras tienen carácter facultativo (en letra cursiva):

 Cubierta
 nota de agradecimientos
 Índice general
 Índice de ilustraciones (fotografías, dibujos, mapas, tablas, etc.)
 Lista de abreviaturas o de símbolos
 Introducción
 Cuerpo de la memoria
 Bibliografía
 Anexos
 Índice de nombres propios
 Índice temático

1. La Cubierta

La cubierta tiene que identificar el tema, el autor de la memoria, el


tutor/a que ha dirigido el trabajo, el curso o el ámbito de estudios en
el que ese trabajo se enmarca, la población y la fecha de entrega.

EI título del trabajo se tiene que ajustar al tema de la investigación.


Debe ser breve, conciso y original. Si se quiere detallar el enfoque que
se le ha dado al tema, se puede recurrir a un subtítulo. EI subtítulo es
un elemento facultativo.

9
Trabajo de Memorias del grupo

Urbanismo y políticas demográficas

Teresa Vilaseca

2. Nota de Agradecimientos

Breve texto en que el autor agradece a personas o instituciones la


asistencia recibida en la ejecución del trabajo.

3. Índice General

Listado que determina los capítulos, apartados, subapartados, etc.


que vertebran el trabajo y la página donde comienza cada una de las
partes.

Cada ítem debe ir numerado, de esta manera se hace visible la


organización de la memoria.

10
ÍNDICE GENERAL

Introducción
Fuentes ArqueoIógicas
restos funerarios
2.1.1 Osarios
a-Bat’t el Hawa
b-Talpiot

c- “Dominus FIevit”
2.2.2. Tumbas

4. Índice de ilustraciones

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

12
Figura 1: niño enterrado en vasija
Figura 2: vasos de la edad de hierro 15
Figura 3: cúpula principal de la mezquita de 17
Omar

5. Lista de abreviaturas o de símbolos

Esta lista es apropiada en trabajos que incluyen un buen número de


abreviaturas o símbolos. Se ordena alfabéticamente según la
abreviatura o símbolo y a continuación se aclara su significado.

11
6. Introducción

Es la parte inicial de la memoria y constituye la primera aproximación


del lector al tema desarrollado. Se compone de texto y referencias
bibliográficas.

Tiene por objeto presentar todos los elementos necesarios para una
recta comprensión del trabajo. Por tanto, es aconsejable que en la
introducción aparezcan las siguientes consideraciones:

 presentación del problema afrontado, en su origen y en su


desarrollo (limitaciones, lagunas, puntos que merecen una
aclaración, etc.)
 Definición del tema elegido y justificación de sus límites.
 Relación del trabajo con investigaciones y estudios anteriores.
 Indicación clara y precisa de los objetivos del trabajo: qué se quiere
conseguir.
 Presentación de la hipótesis.
 Importancia, significado y oportunidad de la investigación.
 Utilidad para Los lectores o para el progreso de los estudios en el
sector correspondiente.
 Presentación y justificación del método, de las técnicas, de los
instrumentos y de las fuentes utilizadas en la propia investigación;
dificultades metodológicas y maneras de afrontarlas y/o superaras.
 Indicación y justificación, grosso modo, de la estructura y capítulos
del trabajo.
 Breve alusión a los resultados obtenidos y presentación de los
nuevos horizontes abiertos.

Teniendo en cuenta lo anterior, se recomienda redactar la introducción


cuando ya se han completado las otras partes del trabajo. La
redacción definitiva debe ser la última operación del trabajo. Aun así,
hay autores que recomiendan hacer un primer borrador completo
desde el comienzo de la investigación y a medida que ésta avanza, ir
reelaborando la introducción hasta llegar a la redacción definitiva.

7. Cuerpo de la memoria

Es la parte fundamental. Está constituida por la exposición de la


investigación que se ha hecho. EI cuerpo de la memoria se compone
de texto y referencias bibliográficas ya sea en forma de notas a pie de
página o referencias en el texto (cita americana)
12
EI texto organiza el material de la investigación en capítulos. Los
capítulos acostumbran a seguir un criterio de orden lógico y
progresivo. A través de ellos se exponen los diferentes núcleos
temáticos del trabajo.

Los capítulos se dividen en apartados y éstos a su vez en


subapartados. Estas divisiones distribuyen y organizan los diferentes
contenidos a lo largo del capítulo.

Capítulos, apartados y subapartados deben de estar presentados por


un título y tienen que ir numerados. Esta numeración permite hacer
referencias a informaciones que ya han ido apareciendo a lo largo de
La memoria. Estas remisiones suelen ir entre paréntesis encabezadas
por la abreviatura v. (ver) seguida del número de la parte a la cual se
está remitiendo al lector. Por ejemplo (v. 2.2.).

La función del texto es por lo tanto explicar, argumentar y desarrollar


el análisis de la investigación. Se incluye también las explicaciones a
ilustraciones, gráficos u otros recursos gráficos integrados en la
memoria.

Para comentarios complementarios, marginales o referencias a otros


documentos se suelen utilizar las notas a pie de página. La nota se
indica mediante un número en superíndice y ese mismo número en el
pie de la página, nos presenta la información adicional que el autor de
la memoria ha querido exponer.

El texto, no obstante, debe ser plenamente comprensible por sí solo,


es decir, sin necesidad de recurrir a las notas a pie de página.

Existe también el recurso de las referencias dentro del texto que en


ocasiones sustituye a las notas a pie de página. Éstas se suelen usar
cuando la referencia se limita a autor-año-página. En ningún caso, la
inclusión de referencias en el texto exime de incluir y completar la
información de la referencia en la bibliografía del trabajo (editorial,
ciudad de publicación, número de la edición, colección, etc.)

Las conclusiones son la última parte esencial del trabajo de


investigación. Se acostumbra a recordar el itinerario de la
investigación; los principales resultados obtenidos; la validación o no
de la hipótesis inicial; las líneas y las pistas para nuevas
13
investigaciones; implicaciones culturales e históricas de la
investigación: interrogantes abiertos, reflexiones, etc.

Por lo tanto, las conclusiones deben de ser algo más que un simple
resumen de lo tratado.

8. Bibliografía

Es la lista de las fuentes de consulta utilizadas y ordenada


alfabéticamente. Han de constar las fuentes realmente utilizadas para
llevar a cabo la investigación, el resto quedarán excluidas.

Hay que asegurarse de que la bibliografía ha sido referenciada


atendiendo a las diferentes normas que rigen cada tipo de fuente:
monografías, publicaciones periódicas, artículos, ponencias, webs, etc.

9. Anexos

Para liberar el texto de datos o informaciones no esenciales pero que


tienen su razón de ser o sobre las cuales se basa alguna afirmación de
la memoria o las conclusiones de esta, se suelen utilizar los anexos.

En los anexos (o apéndices) se acostumbra a incluir: tablas


estadísticas, cronologías, resultados de una encuesta, cuestionarios
utilizados, glosario de términos de la memoria, reproducción íntegra
de una entrevista, etc.

10. Índice de nombres propios

Listado en el que aparecen nombres de personas, de lugares, de


obras, de publicaciones, etc. que son significativos dentro de la
memoria. Aparecen ordenados alfabéticamente y con indicación de la
página o páginas donde son mencionados.

INDICE DE NOMBRES PROPIOS

Adam, A.: 95,96


Adamson, J.B.: 82
Agapio: 45
Bacher, W.: 47,128,194,197,378
14
11. Índice temático

Listado de términos que expresan nociones o materias propias del


ÍNDICE TEMÁTICO

Absurdo, 395 y ss. Acotación,


192
Action-painting, 407
Acto, 173, 199
Ballet, 218
Bambalinas, 276
Biomecánica, 365,368

trabajo de investigación y que son significativas dentro de la memoria.


También recibe el nombre e índice de materias. Estos términos se
ordenan alfabéticamente y van acompañados de la página o páginas
donde aparecen.

Recuperado de
http://www.xtec.cat/~jfierro/TrabajoInvest/ESTRUCTURA%20DE%20LA
%20MEMORIA.pdf

15

También podría gustarte