Está en la página 1de 6

Título de la tarea

Lea atentamente y responda según lo requerido

Nombre Alumno

Cristina González Campos

Nombre Asignatura

Factores psicofisiológicos.

Instituto IACC

Ponga la fecha aquí

05-06-2015
1  Seleccione 5 factores psicofisiológicos que intervienen en la forma de actuar en
situaciones de emergencia

2  Explique los 5 factores seleccionados, detallando claramente el porqué de esta


selección

3  Entregue un ejemplo de cada factor seleccionado.

DESARROLLO

1.- Considero de manera personal que los 5 factores que se desarrollaran a continuación son
de suma importancia.

 La Personalidad: Dentro de una emergencia es clave la personalidad del individuo


que se ve involucrado dentro de la emergencia, dado que puede ser una persona
líder o cooperadora, que motive al resto, o por el contrario una persona
introspectiva, la cual entre en pánico y no sepa cómo reaccionar, o puede sufrir de
histeria.

Tenemos la personalidad del:

Histérico: Son personas que por su conductas no son de fiar ante una emergencia, si no por
el contrario, son personas que entorpecen la emergencia, ya que hay que dedicarles tiempo
para calmarlas y trasladarlas a un lugar seguro, Podemos decir, que nos damos cuenta de
sus síntomas al mirar sus reacciones o rosto, mejillas rojas, gestos recargados, gritos
descontrolados, distorsión de la voz, entre otras. Tienden a bloquearse y quedar en blanco
en una situación de emergencia

El Depresivo: Son personas que tienen a ser introvertidos, de personalidad baja, callados,
con muy poco roce social, tienen a tener conductas suicidas, tiende a ser lentos, callados,
dentro de una emergencia hay que entregarles seguridad y apoyo para lograr estabilizarlos.

El Obsesivo: Son personas de pensamientos sólidos, concretos, estas personas en


situaciones de emergencias tienden a ser arriesgados, y apoyar la emergencia, son buenos
aliados en momentos de emergencia.

 Otra característica importante es el nivel de formación de la persona, dado que si en


la emergencia contamos con una persona que cuentes con nociones aunque sean
básicas para poder socorrer a una persona que se encuentre en peligro o con alguna
lesión, será una ayuda al momento de vernos enfrentados a este tipo de situaciones,
estas personas desarrollan de por si un mayor autocontrol, y saben manejar las
situaciones de emergencias, sobre todo cuando se encuentran capacitados para
enfrentar una emergencia. Y tenemos por el contrario a las personas que no tienen
ningún tipo de capacitación o formación al momento de verse enfrentados a una
emergencia, las cuales algunas tienden a obedecer las instrucciones del personal
capacitado y otras que entran en estado de stock o histeria.

 Otro factor psicofisiológico que interviene en la forma de actuar a mi criterio dentro


de una emergencia es la edad, dado que las personas jóvenes tienden a desarrollar
una conducta mayormente impulsiva, desordenada, suelen pasar de la
desorganización al temor de forma rápida.

Y podemos decir que las personas mayores tienen un nivel de control mucho más elevado,
dado que suelen o tienden a cooperar en la emergencia.

Y tenemos el caso de los adultos mayores que dentro de una emergencia tenemos que
considerarlos, dado que atreves de los años ellos pierden sus capacidades físicas, por lo cual
se van colocando más lentos, y ante una emergencia es una dificultad para el personal que
se encuentra prestado la ayuda pertinente.

Y los niños, los cuales por su curiosidad tienen a sufrir accidentes y ante una situación de
emergencia podríamos decir que junto a los ancianos son los primeros que tienen que ser
evacuados del lugar, dado que entorpecen la labor de los rescatistas o personas que están
liderando la emergencia.

 Otro factor importante psicofisiológico que interviene en la forma de actuar son las
condiciones físicas, dado que una persona que no se encuentra apta físicamente no
puede liderar o prestar apoyo ante una situación de emergencia, pero si una que se
encuentre en buen estado físico, de por sí de a demostrado que son personas que
tienen a tomar mayores riesgos por la seguridad que ellos tienen de sí mismo.

 Otro factor importante psicofisiológico es la tolerancia a la frustración, dado que


cuando una persona logra cumplir con su objetivo tiende a sentirse bien pero cuando
es el caso contrario cuando las cosas no salen como esta persona lo deseaba tiene
que tener claro el por qué no resultaron las cosas y buscar la explicación al caso
para que esto no vuelva a ocurrir.
2.- Considero a opinión personal que los 5 factores seleccionados, son unos de los más
importantes a tener en cuenta dentro de una emergencia, dado que si sumamos todos los
factores antes mencionados en una persona, tenemos un buen líder para poder enfrentar una
emergencia, el cual podrá tener clara la visión de la emergencia de la cual se verá
enfrentado, si distribuir al personal de la mejor manera, dependiendo sus actitudes y
capacidades, para poder sacar a delante la emergencia, en el menor tiempo posible y sin
tener que lamentar accidentados o muertes.

Y como mencione en cada uno de ellos.

3.- En el caso de la personalidad podemos entregar un claro ejemplo simulando una


emergencia, tenemos el caso de un incendio declarado en un hogar, y tenemos a una
persona adulta que toma la decisión de entrar en el domicilio a verificar si se encuentra con
moradores.

Este personaje tiene la personalidad, decisiva, no tiene miedo de ingresar al domicilio que
se encuentra en llamas, es audaz y tenas, y pone su vida en riesgo para poder verificar que
no se encuentre nadie en peligro.

- En el caso de la formación de las personas podemos ejemplificar con el mismo caso,


dado que la persona que ingreso al domicilio se encuentra calificado y entrenado
para este tipo de situaciones, ya que es bombero, y sabe cómo actuar ante una
emergencia (incendio).

- Pero tenemos el caso de personas que no saben cómo reaccionar ante una
emergencia (incendio) que ni siquiera pueden llamar por teléfono, tienden a
bloquearse y hay que prestarles ayuda para sácalos de la situación de riesgo o
peligro en la cual se pueden encontrar.

- La edad de la persona es fundamental en una emergencia, dado que una persona


joven, o un adulto joven, es mucho más rápido, ágil que una persona de la tercera edad por
ejemplo, tomando en cuenta el ejemplo que estamos mencionando anteriormente, un
bombero joven tiene mucha más agilidad que un bombero de avanzada edad.

- Las condiciones física de una persona es fundamental, dado que podemos


ejemplificar a una persona que se transporta en silla de ruedas no puede subir
escales por ejemplo ante una situación de emergencia, por ende esta persona no nos
sirve de ayuda ante una emergencia, por el contrario tenemos que prestarle la ayuda
necesaria en el caso que hay que evacuar el lugar, y si podemos contar con una
persona que se encuentre en buen estado físico, dado que esta persona podrá subir,
bajar, corres y desplazarse sin problemas dentro del perímetro donde se encuentre la
emergencia.
- Y otro factor importante bajo mi criterio es la tolerancia a la frustración que pueda
tener una persona, ya que si las cosas no salen como esta persona tiende a frustrarse,
y puede salir lastimado psicológicamente, para lo cual tiene que saber asumir la
tolerancia a la frustración. Un ejemplo para esta caso sería una persona que tiene
todo preparado para salir del lugar del incendio vías despejadas y pasillos libres y de
la nada cae una viga lo cual obstruye su salida, para lo cual esta persona tiene que
tener la mente fría y la claridad para salir de la situación de emergencia que se le
presenta.

3.- En cada caso se entregó un ejemplo para responder esta pregunta.


BIBLIOGRAFÍA

Normativa APA.

Araya, C. (1992). Psicoprevención y Psicología de la Emergencia. Santiago, Chile:


Editorial Kartel

Fidalgo, M. (1995). La conducta humana ante situaciones de emergencia: la conducta


colectiva. Instituto Nacional de Higiene y Seguridad del Trabajo. Extraído de
http://goo.gl/N2f2ND

Allport, G. (1937). Personality: A Psychological Interpretation. New York: Henry Holt and
Company

Russell, B. (2002). Sociedad Humana: ética y política. 3ª edición. Madrid: Cátedra

Banús, Sergi. (s.f.). La Intención Paradójica. Extraído de http://goo.gl/MZpj7T

IACC (2013). Factores y técnicas psicológicas a considerar en una planificación en caso de


emergencia, basado en las conductas. Psicoprevención y Psicología de la Emergencia
Semana 8

También podría gustarte