Está en la página 1de 11

Ginecología y obstetricia

Términos médicos
• Periodo perinatal: Lapso posterior al nacimiento de un feto después de 20 semanas de
gestación y que concluye a los 28 días de edad posnatal. Cuando las tasas perinatales se basan
en el peso al nacer más que en la edad gestacional, se recomienda definir al periodo perinatal
como de inicio a los 500gr. ----Periodo comprendido entre la semana 28 de gestación y el 7°
día de vida---
• Nacimiento: Expulsión completa de un feto de la madre después de las 20 semanas de gestación.
Ante ausencia de criterios de datos precisos, los fetos que pesan <500 g no suelen considerarse
nacimientos , sino abortos.
• Nacidos vivos: El neonato respira de manera espontánea o muestra signos de vida, latidos
cardiacos o movimiento definido espontáneo de los músculos voluntarios.
• Nacido a términos: Después de cumplir 37 semanas de gestación y hasta las 42 semanas (260 a
294 días).
• Nacido prematuro: Antes de cumplir 37 semanas de gestación (259 días).
• Nacido postérmino: Después de las 42 semanas .(295 días).
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
• Peso bajo al nacer: <2500g.
• Peso muy bajo al nacer: <1500 g.
• Peso extremadamente bajo al nacer: <1000g.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
• Aborto: Feto o embrión retirado o expulsado del útero durante la primera mitad del embarazo,
de 20 semanas o menos . A falta de criterios precisos es <500 g.
• Óbito o muerte fetal: Ausencia de signos de vida al nacer o después.
• Muerte neonatal temprana: Muerte de un neonato vivo durante los primeros 7 días de vida.
• Muerte neonatal tardía: Aquella posterior de los 7 días, pero antes de los 29.
• Muerte infantil: Todos los decesos de recién nacidos vivos desde el nacimiento hasta los 12
meses de vida.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
• Tasa de nacimientos: Número de nacidos vivos por 1000 habitantes.
• Tasa de fecundidad: Número de nacidos vivos por 1000 mujeres en la edad entre 15 y 44 años.
• Tasa de óbitos o muertes fetales: Número de recién nacidos muertos por 1000 nacimientos,
incluidos los que están vivos y los que no.
• Tasa de mortalidad neonatal: Cantidad de muertes neonatales por 1000 nacidos vivos.
• Tasa de mortalidad infantil: Número de menores de un año muertos por 1000 nacidos vivos.
Eje hipotálamo- hipofisiaria- ovario- útero


• Ciclo ovárico
Menstruación- Proceso en el cual se descama el tejido endometrial mediante hemorragia y que depende
de los cambios en el riego sanguíneo de las arterias espirales dirigidos por las hormonas esteroideas
sexuales.
La duración promedio del ciclo es de 28 días con variaciones de 25 a 32.
El ciclo ovárico se divide en dos:
◼ Fase folicular- proliferativa
◼ Posovulatoria- lútea o secretora

Fase folicular

En el ovario humano se encuentran dos millones de ovocitos al nacer→ 400, 000 al inicio de la
pubertad→ se eliminan 1 000 folículos por mes hasta los 35 años→ después se acelera el proceso.
En condiciones normales, durante la vida reproductiva, sólo se libera 400 folículos. /:. 99.9% de los
folículos sufren un proceso degenerativo (atresia), a través de la apoptosis.
Desarrollo folicular: consta de varias etapas que incluyen el reclutamiento de folículos primordiales
independientes de las gonadotropinas, reserva en reposo y crecimiento hasta la etapa antral. Proceso bajo
control por factores de crecimiento de producción local.
• Factor 9 de diferenciación del crecimiento (GDF9)
• Proteína morfogénica ósea 15 (BMP-15)
GDF9 Y BMP-15 Regulan la proliferación y diferenciación de las células de la granulosa conforme
crecen los folículos primarios. Estos factores se producen en los ovocitos, que sugiere que estas células
regulan en parte los primeros pasos del desarrollo folicular.
A medida de que se desarrollan los folículos antrales, se reclutan células del estroma circundante por un
mecanismo aún indefinido para su transformación en células tecales.

• Hormona estimulante del folículo – FSH- Indispensable para su desarrollo ulterior hasta un
folículo antral.
Durante cada ciclo-ovárico, un grupo de folículos antrales -cohorte- inicia una fase de crecimiento
semisincrónico como resultado de su estado de maduración en el momento del aumento de la FSH en la
fase lútea del ciclo anterior.
El aumento de la FSH propicio el desarrollo del folículo, denominado – espacio de selección-. Solo los
folículos que llegan a esa etapa adquieren la capacidad de producir estrógenos.
Durante la fase folicular, las cifras de estrógeno aumentan de forma paralela al crecimiento del folículo
dominante y el incremento del número de células de la granulosa, estas células son el sitio exclusivo de
expresión del receptor de FSH. El aumento de FSH circulante durante la fase lútea del ciclo previo
estimula un incremento de los receptores de FSH y la capacidad del citocromo P 450 Aromatasa para
convertir la androstenediona a estradiol. La FSH induce la enzima aromatasa y la expansión del antro
del folículo en crecimiento.
El folículo que experimenta mayor respuesta a la FSH dentro de la cohorte es el primero que produce
estradiol e inicia la expresión de los receptores de la hormona luteinizante. Después de la aparición de
los receptores de LH, las células de la granulosa preovulatorias empiezan a secretar pequeñas cantidades
de progesterona , la LH estimula la producción de andrógenos por las células de la teca, en particular
androstenediona que después se transfiere a los folículos adyacentes, donde se fragmenta para producir
estradiol.
Fase folicular temprana- las células de la granulosa también producen inhibina B→ ejerce
retroalimentación positiva sobre la hipófisis para suprimir la secreción del FSH. Conforme se inicia el
crecimiento del folículo dominante se incrementa la producción de estradiol e inhibinas, lo que tiene
como resultado una declinación de la FSH en la fase folicular, que es causa del fracaso de los folículos
adicionales para alcanzar el estado preovulatorio- etapa folicular de De Graaf-.
En consecuencia, el 95% del estradiol plasmático producido en ese momento lo secreta el folículo
dominante → destinado a la ovulación. Durante este lapso, el ovario contralateral presenta inactividad

relativa.
Ovulación

El inicio de la secreción súbita de gonadortropinas resultante del aumento de la secreción de estrógenos


por los folículos preovulatorios constituye un indicador preciso del momento de la ovulación. Esto se
representa 34 a 36 H antes de la liberación del ovocito por el folículo. La máxima secreción de LH se
presenta 10 a 12 H antes de la ovulación y activa el reinicio del proceso de meiosis en el ovocito, con la
expulsión del primer corpúsculo polar.

Fase lútea- Posovulatorio

Después de la ovulación se desarrolla el cuerpo amarillo a partir de los restos del folículo de De Graaf
predominante → Luteinización. La rotura del folículo da inicio a una serie de cambios morfológicos y
químicos que llevan a su transformación al cuerpo amarillo.
La membrana basal que separa las células luteínas de la granulosa y la teca se rompe y para el segundo
día posovulatoriose observa una invasión de la capa de células de la granulosa por vasos sanguíneos y
capilares. La rápida neovascularización se debe a factores angiógenos- vascular endotelial growth
factor- VEGF. Durante la luteinización, estas células sufren hipertrofia y aumenta su capacidad de
síntesis de hormonas.
El patrón de secreción hormonal por el cuerpo amarillo es diferente del folicular. La mayor capacidad de
las células luteínicas de la granulosa de producir progesterona es efecto las LDL de origen
hematológico. Esto se debe al incremento de la concentración de la proteína reguladora aguda de la
esteroidogénesis. Esta proteína transporta el colesterol del exterior al interior de las mitocondrias, donde
se encuentra la enzima encargada del metabolismo del colesterol en el que se produce la progesterona.
El HDL puede contribuir a la producción de progesterona en células luteínicas de la granulosa.
Justo después de la ovulación, la cifra de estrógenos decrece, seguido por un aumento secundario que
alcanza la producción máxima de 0.25 mg/día de 17B- estradiol en la fase lútea media .Hacia el término
de la fase lútea hay un decremento secundario de la producción de estradiol. La síntesis de progesterona
alcanza su máximo de 25 a 50 mg/día en la fase lútea media. Con el embarazo, el cuerpo amarillo
continúa la producción de progesterona a respuesta a la hCG embrionaria, que se une a los receptores de
LH en células luteínicas y los activa.

Cuerpo amarillo- órgano endocrino transitorio, que en ausencia de embarazo involuciona rápidamente
de 9 a 11 días después de la ovulación. Los efectos endocrinos de decremento notorio en las cifras
circulantes de estradiol y progesterona son esenciales para posibilitar el desarrollo folicular y ovulación
en el siguiente ciclo ovárico. La regresión del cuerpo amarillo y el descenso de las concentraciones de
esteroides circulantes señalan al endometrio el inicio de la menstruación.
Estrógenos – 17B-estradiol es el estrógeno más natural potente secretado por células de la granulosa
del folículo ovárico dominante y las células de la granulosa luteínicas del cuerpo amarillo. Se han
descritos dos tipos de receptores: Receptores alfa y beta de estrógenos, estas isoformas del receptor son
producto de genes distintos y pueden mostrar diferencias específicas de tejido en su expresión relativa.
Ambos complejos de receptor-estradiol actuán como factores de transcripción, que se vinculan con el
elemento de respuesta a estrógenos de genes específicos. Ambos receptores se expresan en el
endometrio uterino.
Progesterona- Ingresa a las células por difusión y se vincula con receptores de progesterona en los
tejidos que responden a ella. Hay muchas isoformas, las mejor conocidas son el tipo A (PR-A) Y B(PR-
B). Ambos productos son de un solo gen. Cuando se expresan juntos los receptores de PR-A y PR-B, el
primero puede actuar al parecer como inhibidor de la regulación del gen del segundo. El efecto
inhibitorio de PR-A puede extenderse a otros receptores de esteroides, incluidos los estrógenos.
La progesterona puede producir respuestas rápidas, como cambios en la concentración del calcio libre
intracelular, pero no se sabe el mecanismo.

• Ciclo endometrial
- Fase endometrial proliferativa o preovulatoria
El endometrio superficial capa funcional, se descama y se regenera casi 400 veces a partir de la capa
basal durante la vida reproductiva.
La producción de estradiol en la fase folicular es el factor más importante para la regeneración del
endometrio después de la menstruación. El endometrio comienza a reepitelarse antes de que cese la
hemorragia menstrual. Para el quinto día del ciclo endometrial (1er día de la menstruación) se ha
restablecido la superficie epitelial del endometrio y la revascularización del endometrio esta en proceso.
El endometrio preovulatorio se caracteriza por la proliferación de células endoteliales vasculares, del
estroma y glandulares. Durante la fase proliferativa temprana, el endometrio es delgado (2 mm de
grosor). Las glándulas en esa etapa son estructuras estrechas y tubulares que siguen una trayectoria casi
recta y paralela desde la capa basal hasta la superficie de la cavidad endometrial.
La reepitelización y la anfiofénesis son importantes para el cese de la hemorragia endometrial. Éstas
dependen del recrecimiento hístico, que regulan los estrógenos. Los estrógenos también incrementan la
producción local del factor del crecimiento endotelial vascular, que da lugar a la angiogénesis por
elongación de los vasos de la capa basal.
Para finales de la fase proliferativa, el endometrio aumenta de grosor, como efecto de la hiperplasia
glandular y un incremento de la sustancia fundamental del estroma, lo cual es edema y material
proteináceo.
La fase folicular normal puede ser tan breve como de 5 a 7 días o tan prolongada como de 21 a 30.
La fase lútea o secretora posovulatoria es constante- con duración de 12 a 14 días.
- Fase endometrial secretora o posovulatoria
Fase temprana- la asignación de una fecha al endometrio se basa en la imagen histopatológica del
epitelio glandular.
Después de la ovulación- el endometrio cebado por estrógenos responde a cifras crecientes de
progesterona de manera predecible. Para el día 17 se ha acumulado glucógeno en la porción basal del
epitelio glandular que da lugar a vacuolas subnucleares y seudoestratificación.- primer signo de
ovulación histopatológico.
En el día 18, las vacuolas se desplazan a la porción apical de las células secretoras no ciliadas.
En el día 19, éstas empiezan a secretar su contenido de glucoproteínas y mucopolisacáridos hacia la luz.
En los días 21 a 24, el estroma se torna edematoso.
En los días 23 a 28 se caracterizan por las células predeciduales que rodean a las arteriolas espirales.
En los días 22 a 25 – transformación predecidual del 66% superior de la capa funcional, las glándulas
muestran enrollamiento extenso y se hacen visibles las secreciones en su luz.

• Ciclo cervical

El cérvix comunica la vagina con el útero. Está recubierto por un epitelio que consiste en 95% de células
secretoras y un 5% de células ciliadas. Las células secretoras se ubican en las criptas cervicales y producen moco
cervical, las células ciliadas están organizadas en forma de cepillo junto con microvellosidades en la superficie
de la mucosa . Los cilios se mueven en dirección vaginal que expele células y diversas partículas hacia la vagina.
El cérvix YUD L acenso de los espermatozoides hacia el sitio de fecundación a través de las propiedades del
moco cervical.
Moco cervical
Su función fisiológica en la protección de superficies epiteliales del sistema reproductor. Es un hidrogel
compuesto por dos fases:
• Fase acuosa: formado por agua en un 90 a 95% →que puede aumentar hasta un 99% durante el periodo
periovulatorio →fase soluble → contiene sales inorgánicas (electrolitos), carbohidratos (fructosa o
glucosa), proteínas solubles, enzimas e inmunoglobulinas, aminoácidos y lípidos.
• Fase gel o fracción sólida: compuesta por
glicoproteínas (mucinas), biomoléculas de alta masa
molecular, que otorgan las propiedades estructurales y
biofísicas al moco.

- Viscosidad
- Elasticidad
- Filancia
- Cristalización tipo fractal- estructuras arboriformes –
hojas de helechos y de palma-asociadas a los cambios
en la función ovárica. Su apariencia puede varias en
enfermedades como síndrome de ovario poliquístico.

De acuerdo a la forma que adquiere las cristalizaciones el moco


se clasifica en:

• Moco E – estrogénico, éste se subdivide en ES, EL Y EP


*ES- 98% agua, patrón de cristalización de finas líneas paralelas, muy fluido , los espermatozoides
pueden migrar rápidamente- función de transporte espermático- Es secretado en respuesta a altos niveles
de estrógenos.
*EL- 95% agua, hoja de palma con un eje central y ramificaciones en ángulos de 90°, brinda sostén al
moco tipo ES y evita el ascenso de
espermatozoides anormales,
viscosidad media. Se secreta en
respuesta al alza inicial de
estrógenos en el periodo de
selección folicular.
*EP- 90% agua, en forma de
helecho con ramificaciones de 60°
respecto al eje principal. Existen 5
subtipos. EL EP6B se presenta en
respuesta a altos niveles de
estrógenos, que los espermatozoides
migran a las criptas, en donde
pueden ser almacenados o dirigirse
directamente hacia la cavidad
uterina.
• Moco G- progestativo (gestativo)- Se caracteriza por se opaco, poco filante y pierde la capacidad de
cristalizar en forma de hojas de helecho o de palma o líneas rectas. No permite el paso de
espermatozoides. Durante la lactancia materna, donde los niveles de estrógenos y progesterona son bajos,
el porcentaje de hidratación del moco es de 95 a 96%.
El moco cervical puede verse alterado ante diversos estados patológicos como:
- Alteraciones endocrinas que alteran los niveles de esteroides sexuales
- Tumores de las células de la granulosa
- Infecciones bacterianas del tracto reproductivo
- Estrés psicológico
- Cánceres ginecológicos
- Iatrogenia- ingesta de drogas anti-estrógenos y anticonceptivos orales.

Bibliografía:
• Vigil Pilar et al. El moco cervical en la fisiología reproductiva. Universidad Católica de
Chile.2014.[Internet]
https://www.researchgate.net/publication/277227286_El_Moco_Cervical_en_la_Fisiologia_Reproductiva
/link/55648f6608aec4b0f4858c92/download.
• Cunningham FG, et al. Obstetricia Williams. 23a ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2011.

****Videos*****
• Ciclo menstrual: ovárico y uterino | Biología. https://www.youtube.com/watch?v=X4tM9h6TrIg
• Histología: Desarrollo folicularhttps://www.youtube.com/watch?v=jL-4Eao0t

También podría gustarte