Está en la página 1de 13

Escuela De Negocios

Carrera:

Licenciatura En Administración De Empresas

Sustentante:

Matricula:

Facilitador:

Gladys Jiménez

Tema:

Elementos finales de la obra

Fecha:

23-11-2019
Introducción

El siguiente trabajo de investigación que presento trata sobre los elementos finales
de la obra, aquí se agregan las páginas finales del trabajo en donde contiene las
referencias bibliográficas, conclusiones, recomendaciones, apéndices y la
bibliografía empleadas en el desarrollo de la investigación, así como los anexos
que se desean mostrar.
Desarrolle tres introducciones de un tema elegido por el Participante.

La era digital en la educación

Hoy en día hay que enfrentan la enorme tarea de mejorar la enseñanza de las
ciencias para satisfacer las demandas y desafíos de una economía globalizada.
Las salas de clase de la región deben ser transformadas en centros de
aprendizaje abierto que ofrezcan programas de ciencias basados en la práctica, el
pensamiento y la realidad. Las tecnologías de información modernas, si son
utilizadas en forma apropiada, ofrecen a todos el potencial para poder llegar a
alcanzar la vanguardia de la enseñanza de ciencias y. Para ello, se está creando e
implantación de una red de educación virtual utilizando los últimos conceptos e
ideas de la educación a distancia, de tecnologías avanzadas y modos apropiados
de conectividad.

Este entorno cada día adquiere más importancia, porque para ser activo en el
nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrán
de ser aprendidos en los procesos educativos.

Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones están


transformando la sociedad, y en particular los procesos educativos.

Las redes digitales son parte de ese cambio social, pero hay que tener en cuenta
muchas tecnologías coadyuvantes. El teléfono, la radio y televisión, el dinero
electrónico, las redes telemáticas, las tecnologías multimedia y la realidad virtual
son tecnologías a tener en cuenta.

La Pedagogía habla de educación para los medios, de alfabetización audiovisual y


de alfabetización informativa Las Nuevas Tecnologías posibilitan la construcción
de un nuevo espacio social.

Dicha transformación es lo suficientemente importante como para que pueda ser


comparada con las grandes revoluciones técnicas como la escritura, imprenta, que
transformaron la educación.
La era digital en la educación

Las tecnologías de la información y la comunicación proponen un nuevo sistema


de símbolos y lenguajes audiovisuales, y nuevas dinámicas de interacción que
impactan en la vida cotidiana de manera tal que ya no se discute la importancia de
éstas en las prácticas de enseñanza. Parece haber un profundo consenso en que
los nuevos medios digitales están transformando la educación.

Las nuevas tecnologías de la comunicación están transformando la educación y


potenciando las posibilidades de enseñanza lo que lleva a pensar en la generación
de nuevas tendencias en los contenidos curriculares y en las prácticas
pedagógicas.

Las TIC tienen un potencial enorme y su integración en las aulas debiera ser vista
como una oportunidad para ampliar sentidos, replantear ciertos repertorios
conocidos y crear nuevas prácticas.

La introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el


aula se presentan como un elemento innovador y motivador para mejorar el
aprendizaje y la formación de los alumnos.
La era digital en la educación

La era digital ha revolucionado cada aspecto de nuestra vida cotidiana, y en la


educación no fue diferente.

La incorporación de nuevas tecnologías dentro de las escuelas ha cambiado los


métodos educativos a tal grado que se abren espacios para la cultura digital en
salones de clases

El desarrollo imparable de tecnologías digitales y la democratización en el uso de


Internet han sido uno de los cambios que más han transformado el contexto del
proceso educativo.

La realidad nos muestra que las tecnologías digitales han influido en la manera de
aprender y, en consecuencia, en la manera de enseñar propia del colectivo
docente. Asimismo, la utilización de las redes en este ámbito supone cambios en
todos los elementos del proceso educativo: organización, alumno, curriculum,
profesor.
2. Elabore un cuadro indicando las diferencias entre una prólogo,
introducción y conclusión.

Diferencias entre
Prólogo consiste en una
breve exposición que antecede a la
introducción.
Introducción Es la parte inicial de una obra que
constituye una preparación para
comprender bien su
contenido, de acuerdo con los fines
que se ha propuesto su autor. Tiene
como objetivo, iniciar al lector en el
tema y darle una visión
global de éste.
Conclusión Es la parte donde el autor manifiesta lo
más destacado que encontró durante
su investigación.
3. Lea de manera crítica y reflexiva del Módulo 8, realiza los ejercicios de
dicho módulo correspondiente del libro básico: Hernández-Castillo, F.
(2016). Investigación Documental y Comunicación Científica.

PREGUNTAS DE REPASO

1. ¿En qué consiste la conclusión de un trabajo de investigación?

Es la parte donde el autor manifiesta lo m as destacado que encontró durante su


investigación

2. Hay que evitar que las conclusiones se conviertan en resumen de


cada capítulo. ¿Por qué?

Porque en realidad se trata de determinaciones y consecuencias que conllevan


una verdad. Su redacción debe ser clara, concreta, directa y enfática.

3. ¿Que son las recomendaciones de un trabajo científico?

son proposiciones personales que plantea el autor para la solución de problemas


prácticos evidenciados en la investigación.

4. ¿Cuáles materiales se incluyen como apéndices de los trabajos


científicos?

En el apéndice se colocan documentos, cuestionarios, cuadros, graficas, dibujos y


otros materiales que no ajustan en el cuerpo de trabajo o que interfieren con su
lectura.

5. ¿En qué consiste la bibliografía de un trabajo científico?

Es la última parte formal de todo escrito científico. Todas las fuentes de


información y documentación a las que se hizo referencia en el informe deben
incluirse en la bibliografía.

6. ¿Cuál es la diferencia entre la bibliografía de consulta y la bibliografía


de referencia?

Bibliografía de consulta se refiere a las obras consultadas y citadas en el informe.


Bibliografía de referencia integrada por las obras que sirven para ampliar
conceptos.

7. Explique la importancia de la bibliografía.

La importancia de la bibliografía radica precisamente en la descripción que


presenta de las fuentes documentales empleadas en la realización de un escrito
científicos.

8. ¿Por cuales razones se justifica la inclusión de la bibliografía en un


trabajo científico?

Para evitar sospecha de que el material es copiado.

Para indicar al lector donde se puede encontrar más información sobre la materia.
Para extender cortesía profesional a otros autores que han trabajado en la misma
materia o en el mismo problema.

Para establecer prestigio personal y darle autoridad al escrito, demostrando que la


literatura sobre la materia ha sido estudiada y consultada.

Para corroborar o respaldar las propias opiniones y mostrar así que no se trata de
un capricho personal.''

9. ¿Cómo se puede ordenar la bibliografía en los trabajos de


investigación científica?

La bibliografía aparece ordenada alfabéticamente por los apellidos de los autores,


sin clasificar por tipo de documento.

10. Mencione los elementos básicos que componen la bibliografía.

Autor (es)

Titulo de la obra.

Número de la edición.

Lugar de edición (ciudad).


Nombre de la editorial.

Fecha de edición.

AUTOEVALUACIÓN

I. Ponga una F se la proposición es falsa y una V si es verdadera.

1.___F____Las conclusiones son un resumen de cada uno de los capítulos de la


obra.

2.__F____En la sección ''Recomendaciones'' se incluyen documentos,


cuestionarios, cuadros, gráficas y otros materiales que no ajustan en el cuerpo del
trabajo.

3. ___V__ La importancia de la bibliografía radica en la descripción que presenta


de las fuentes documentales empleadas en la realización de un escrito científico.

4.___ V ____Es obligatorio incluir la bibliografía en todo trabajo científico, por más
simple o corto que sea.

5.____ V___ Una de las razones para incluir referencias bibliográficas en un


trabajo es para evitar sospechas de que el material es copiado.

II. Complete las siguientes oraciones, llenando los espacios en blanco con la
palabra o las palabras necesarias.

1. La bibliografía es la última parte formal de todo escrito científico.

2. La bibliografía que se presenta en un trabajo puede ordenarse:

Por orden cronológico.

En listas separadas de libros, artículos, publicaciones del gobierno u otras fuentes


usadas frecuentemente; cada lista ordenada alfabéticamente.

Dividiendo en fuentes primarias y fuentes secundarias.


Por subdivisiones de la materia; cada subdivisión en orden alfabético.

3. Las recomendaciones son proposiciones personales que plantea el autor para la


solución de problemas prácticos evidenciados en la investigación.

4. Los apéndices y los anexos son secciones relativamente indispensables de la


obra, pero que la complementan y ayudan a su mejor compresión.

5. La inclusión de la bibliografía en un trabajo de investigación se justifica, entre


otras razones, para evitar sospecha de que el material es copiado, para indicar al
lector donde se puede encontrar más información sobre la materia y para
corroborar o respaldar las propias opiniones y mostrar así que no se trata de un
capricho personal.

III. Organice en referencias bibliográficas los datos que se dan a


continuación.

Escatet Miguel A. Universidad Abierta y Pautas Para su Evaluación. Revista


Interamericana de Educación de adultos. Volumen y número: Volumen No. 1,
Numero No.3 Página: 36-40. Publicación: Fecha: 1978.

Munch, Lourdes y Ángeles, Ernesto. Métodos y Técnicas de Investigación. Lugar:


México, D. F. Editorial: Editorial Trillas. Fecha: 1998.

3. Fecha: 16 marzo del 2001.

Sección, página y columna: Sec. A, Pág. 19A, col. 2

Artículo: Anthony Richardson y los derechos humanos.

Autor: Jacinto B. Peynado.

Nombre de la publicación: Listín Diario.

4. Publicación: Estadística de Educación Superior.

Lugar: San José, C-R.


Editorial: Conare.

Autor: Conare.

Fecha: 1978.

5. Fecha: 1984

Autor: No tiene.

Publicación: Educación Ambiental para Niños.,

Edición 3ra. Edición.

Editorial: Carrusel Lugar Buenos Aires


conclusión

Conclusiones

En este capítulo el investigador, con base a los resultados obtenidos, evidencia el


logro o respuestas a los objetivos propuestos en la investigación y su interacción
con las variables planteadas.

Recomendaciones

Se formulan para resolver la situación planteada, por lo tanto, se presentan como


posibles soluciones de las conclusiones, sin embargo, no necesariamente se
deben escribir igual número de recomendaciones como conclusiones posibles
existan.

Referencias Bibliográficas

El investigador debe colocar en orden alfabético todas las fuentes consultadas


para la realización del proyecto de investigación.

Los anexos del trabajo de investigación son considerados aquellas informaciones


en el cual el investigador hace referencia en el desarrollo de su trabajo, que las
presenta en forma de gráficos, textos, documentos legales, fotografías, formatos
de los instrumentos de recolección de datos, croquis, entre otros.
Opinión Personal

La investigación es un proceso de producción de conocimiento altamente


estimulante, intelectual y reflexiva, apoyándose en lo ya producido por el
conocimiento en dicho campo e intentando ampliarlo con nuevas aportaciones.

También podría gustarte