Está en la página 1de 43

BALANCE DE

MATERIA
INTRODUCCIÓN
 En los procesos se presentan ciertas restricciones debidas
a las leyes naturales que deben cumplirse:
 Ley de conservación de la materia.
 Ley de conservación de la energía.

La materia (energía) no se crea ni se destruye.


La materia (energía) del universo es constante.
La materia (energía) de cualquier sistema aislado es
constante.
 No siempre es posible o económicamente factible medir flujos o
composiciones en un proceso industrial.

 Es útil realizar balances de masa y de energía.


Estos generan un sistema de ecuaciones, resolviendo el sistema se
resuelve el problema.

 Es necesario establecer las entradas y salidas de todo el proceso y de cada


unidad individual.
(Sistema y fronteras).

 Los flujos deben satisfacen las ecuaciones de balance planteadas.


(General, por componentes).

“MASA TOTAL DE ENTRADA = MASA TOTAL DE SALIDA”


CONCEPTOS BÁSICOS

SISTEMA:
Cualquier cantidad de materia o parte de un
aparato específico, objeto de estudio.

Un sistema se lo debe definir rodeándolo con un


límite o FRONTERA.

 Lo externo al sistema se conoce como:


ALREDEDORES.
SISTEMA:
Es la parte del Universo que es objeto de
investigación y que se encuentra definido por
“límites” reales o imaginarios.
Todo sistema tiene características bien definidas.
 SISTEMA ABIERTO: Cuando a través de las paredes que lo delimitan
hay transferencia o intercambio de materia y/o energía. Comúnmente
los sistemas abiertos se encuentran expuestos al ambiente.
 SISTEMA CERRADO: Es aquel que no intercambia materia y/o energía
con el medio circundante, pero si puede hacerlo con otros sistemas.
 SISTEMA AISLADO: Es aquel que no intercambia materia ni energía con
el medio y con otros sistemas.
Tipos de sistemas

Abierto Cerrado Aislado


Puede Materia
Materia
intercambiar Energía Materia
Energía
Enegía
¿Qué separa el sistema de los alrededores?

Paredes

Permeable Adiabática
Rígida
Semipermeable

Móvil Impermeable Diatérmicas


Pared permeable

Pared semipermeable

Pared impermeable
60ºC 40ºC 50ºC 50ºC

Pared diatérmica

60ºC 40ºC 60ºC 40ºC

Pared adiabática
BALANCE GENERAL DE MATERIA

• Consiste en un conteo de flujo y cambio de masa en


un sistema (Contabilidad de material)

G
E S

Entrada + Generación - Salida - Consumo = Acumulación

Entrada de Generación Salida de Consumo Acumulación


masa al + de masa en _ masa del _ de masa en = de masa en
sistema el sistema sistema el sistema el sistema

Ecuación global referida a un intervalo de tiempo.


Se reduce en el caso que no esté presente cualquier componente.
Entrada de
Entrada por las fronteras del sistema
masa al
sistema Flujo másico o flujo molar

Salida de • Salida por las fronteras del sistema


masa del • Flujo másico o flujo molar
sistema

Acumulación Dentro del sistema


de masa en Cambio de masa o moles respecto al
el sistema
tiempo
Generación Ganancia o generación de masa
de masa en mediante reacción química,
el sistema respect al tiempo.

Consumo de
Pérdida o consumo de masa
masa en el
respecto al tiempo.
sistema
EJEMPLO:
 Suponga que el metano es un componente del flujo de entrada y de salida de
una unidad de proceso continuo, y que para verificar si la unidad está operando
como se diseñó, se miden las velocidades de flujo másico en ambas corrientes y
se encuentra que son diferentes.

UNIDAD DEL PROCESO


Q entrada Q salida
(X kg CH4/h) (Y kg CH4 / h)
 Hay cuatro posibles explicaciones para la diferencia observada en las
velocidades de flujo medidas:

1.- El metano se escapa de la unidad.


2.- El metano se consume como reactivo o se genera como un producto
dentro de la unidad.
3.- El metano se acumula en la unidad, posiblemente porque las paredes
de la misma lo absorben.
4.- Las mediciones son incorrectas.

El inventario o balance de la sustancia en el sistema puede escribirse de


manera general así:
ENTRADA (Entra a través de las fronteras del sistema)
+
PRODUCCIÓN (Producida o generada dentro del sistema)
-
SALIDA (Sale a través de las fronteras del sistema)
-
CONSUMO (Consumida dentro del sistema)
=
ACUMULACIÓN (Acumulada dentro del sistema)

Esta ecuación general de balance puede escribirse para cualquier


sustancia que entre o salga del proceso; puede aplicarse a la masa total
de esta sustancia o a cualquier especie involucrada en el proceso.
SIMPLIFICACIONES AL BALANCE
GENERAL
1. No hay generación o consumo dentro del sistema

Entrada - Salida = Acumulación

2. Además no hay Acumulación dentro del sistema


(estado estacionario)

Entrada - Salida = 0 Entrada = Salida

3. No hay flujo que entre o salga del sistema

Generación - Consumo = Acumulación


GRADOS DE LIBERTAD

 Un sistema que tiene N componentes, permite plantear N


ecuaciones independientes.

 Los grados de libertad GL se definen como la diferencia


entre el número de variables, cuyos valores se desconocen y
el número de ecuaciones independientes.

 Cuando GL = 0 , balance especificado correctamente y hay


una única solución.
 Cuando GL > 0 , problema subespecificado, buscar otras
ecuaciones o especificaciones de variables.

 Cuando GL < 0, problemas sobreespecificados, hay


demasiadas ecuaciones o un número insuficiente de
variables.
METODOLOGIA PARA RESOLVER PROBLEMAS DE
BALANCE DE MATERIA

1.- Leer detenidamente el problema.

2.- Preparar un diagrama de flujo del problema (sistema,


entradas y salidas).

3.- Interpretar con símbolos y letras las variables conocidas y


las desconocidas.

4.- Identificar cada variable claramente en el diagrama.


5.- Establecer las ecuaciones independientes para
solucionar el problema (encontrar variables
desconocidas).
Se necesitan N ecuaciones independientes, para
solucionar N variables desconocidas.

6.- Resolver el sistema de ecuaciones.

7.- Comprobar que las respuestas sean concordantes


con lo que establece el problema.
TIPOS DE BALANCES

 Se pueden escribir dos tipos de balances:

1.- Balances diferenciales:


Indican lo que sucede en un instante de tiempo.
Cada término de la ecuación de balance es una velocidad.
Se aplica generalmente a procesos continuos

2.- Balances integrales:


Describen lo que ocurre en dos instantes de tiempo.
Se aplican a procesos intermitentes.
TIPOS DE BALANCES
 Se debe considerar el periodo de tiempo al cual se aplica
el balance:

 Si se formula para un instante de tiempo, la ecuación de


balance es una ecuación diferencial.
 Los problemas que se formulan como ecuaciones
diferenciales respecto al tiempo representan problemas de
ESTADO NO ESTACIONARIO.

 En los problemas en los cuales los valores de las variables


dentro del sistema no cambian con el tiempo, los valores
de la acumulación son cero y representan problemas de
ESTADO NO ESTACIONARIO.
TIPOS DE CONFIGURACIONES DE FLUJO

Flujos de recirculación
Flujos con purga
Flujos en derivación o “by pass”
FLUJOS DE RECIRCULACIÓN
 En algunos procesos es necesario retornar varios de los flujos de salida
del proceso y mezclarlos con los flujos de entrada.
 El objetivo de la recirculación es:
- Recuperar energía
- Aumentar la calidad de un producto
- Recuperar reactantes sin transformar
FLUJOS CON PURGA

 En ocasiones es necesario eliminar del proceso una parte


del material para mantener controlada la acumulación de
impurezas.
FLUJOS EN DERIVACIÓN O BY PASS

 Consiste en separar parte de la alimentación fresca y


mezclarla con los productos, sin pasar por el proceso.
 Permite controlar la concentración o temperatura del
producto.
EJEMPLOS DE BALANCES
BALANCE DE MATERIA EN
SISTEMAS SIN REACCIÓN
QUIMICA
Filtración
Mezclado
Secado
Evaporación
Destilación
Humidificación
Absorción de gases
Extracción líquido - líquido
Extracción sólido - líquido
Transporte
Separación
Mezclado
PLANTEAMIENTO DEL BALANCE
C (1,2,3…n componentes)

B (1,2,3…n componentes)
A (1,2,3…n componentes)

• La masa total en cada corriente.

Entrada = Salida A = B +C

• La composición de cada corriente (fracción en masa).

masa componente i
yi A = xi B + zi C yi , x i , zi =
masa total
Ejercicio 1
Composición
Etanol=?
Agua=?
Metanol=?

W=?

Composición: P=60 kg
Etanol= 50% F=100 kg
Agua=40% Composición

Metanol=10% Etanol= 80%


Agua=5%
Metanol=15%
Si tengo 4 incógnitas, entonces debo plantear 4
ecuaciones independientes

1) F = W + P
2) Etanol : y Etanol * F = x Etanol * P + z Etanol W
3) Agua : y Agua * F = x Agua * P + z Agua W
4) Metanol : y Metanol * F = x Metanol * P + z Metanol W
Comprobación

y i =1
x i =1
z i =1
Ejercicio 2

Composición
Agua=78%
Metanol=22%

W=?

Composición: P=?
Etanol= 50% F=100 kg
Agua=40% Composición

Metanol=10% Etanol= 91%


Agua=9%
Ejercicio 3
Composición
Etanol=5%
Agua=92,5%
Metanol=2,5%

W=?

Composición: P=?
Etanol= 50% F=100 kg
Agua=40% Composición

Metanol=10% Etanol= 80%


Agua=5%
Metanol=15%
Ejercicio 4
Composición
Etanol=?
Agua=?
Metanol=?

W=?

Composición: P=?
Etanol= 50% F=100 kg
Agua=40% Composición

Metanol=10% Etanol= 80%


Agua=5%
Metanol=15%
Ejercicio 5

100 kg/min B
A 1 2 C = Agua
KCl= 20%
H2O= 80% E D
KCl= 50%
KCl= 33%
H2O= 50%
H2O= 67%
3

KCl= 95%
F H O= 5%
2

Escribir balances para cada


subsistema y para el sistema global
Cundo faltan datos se puede asumir una
base de cálculo.

Se puede seleccionar una base arbitraria,


de 1 o 100 kg, lb, mol, etc.

También podría gustarte