Está en la página 1de 6

Métodos de la Investigación Social I

CAPÍTULO 4: “El problema de investigación”


Héctor D. Barroso

El tema y el problema
La investigación comienza con un problema. Para que alguna área de la realidad se
convierta en un problema de investigación requiere de ciertas condiciones, aunque
básicamente se puede decir que consiste en una pregunta o interrogante que hacemos
a la realidad.

El problema y las preguntas


Una pregunta es una expresión lingüística que estimula a buscar o proporcionar una
respuesta o a iniciar una investigación. Por más que una pregunta no determina
verdad o falsedad, se puede decir que una pregunta para la que no existe respuesta
está mal planteada o carente de sentido.
Las preguntas relacionadas al a investigación científica se pueden clasificar en:
a. Preguntas filosóficas: éstas no pretenden respuestas definitivas y concretas
sobre las cuestiones que tratan, sino respuestas orientadoras y sugerentes
(epistemológicas, éticas y metafísicas).
b. Preguntas formales: indagan cómo se aplica una regla del pensamiento (de
cálculo o razonamiento).
c. Preguntas empíricas: son respondidas aportando datos concretos obtenidos
por observación y experiencia, y son las preguntas que inician la investigación.
Deben distinguirse las preguntas que presentan un problema social y las que presentan
un problema de investigación social. Las preguntas formuladas de manera ambigua y
general, como ¿Por qué hay guerras?, presentan la posibilidad de ser especificadas y
contextualizadas y así iniciar con ellas el proceso de elaboración y formulación de un
problema de investigación, como por ejemplo, al adecuar la anterior pregunta a ¿Por
qué Estados Unidos en la actualidad está en guerra con Irak?.

La definición del problema


Los problemas de investigación son problemas de conocimiento o la ausencia de éste y
por lo tanto siempre están relacionados con nuestros conocimientos previos, los
interrogantes se refieren a “lo que no sabemos (un interrogante de la realidad) de lo
que ya sabemos (de la realidad)”.
Así, el problema se refiere a la discrepancia entre dos modelos “uno real y otro ideal”.
El modelo real es el producto de la lectura que hacemos de la realidad, es la
construcción subjetiva que hacemos de la realidad objetiva, mientras que el ideal es el

1
fruto de nuestros marcos teóricos, paradigmas, etc. Se debe tener en cuenta que no
existe un único modelo real, sino que hay muchas lecturas posibles, dependiendo
desde donde se las haga.
Cada problema tiene su posible solución, y es precisamente, en la audacia y
originalidad de la solución en donde reside la riqueza de la definición del problema, y
por ende lo fructífero de la investigación (hipótesis).
Los problemas de investigación científicos consisten en una discrepancia o
contradicción que está siempre referida a la teoría.

¿Qué es la teoría?
Expresado sencillamente, es lo que sabemos de la realidad. Se puede definir como un
conjunto de proposiciones ordenadas, sistemáticas, que expresan relaciones entre las
características de los fenómenos, con el objeto de explicarlos. Es decir, se llama teoría
científica al conjunto de hipótesis que manteniendo un orden coherente y
complementario entre sí apuntan a comprender los fenómenos o problemas.
Son ideas que poseen un alcance muy general (amplio conjunto de fenómenos) y
presentan descripciones, explicaciones y predicciones sobre los hechos de la realidad
en un sector de ella. Las teorías internamente son estructuras o sistemas formales.
Existen dos concepciones de la naturaleza de las teorías científicas:
a. Concepción sintáctica: desde ésta concepción una teoría científica consiste en
un cálculo lógico al que se da una interpretación empírica, diferenciándose lo
teórico de lo observacional, y relacionándose entre sí mediante reglas de
correspondencia (Incluye teoría + observaciones). La justificación de la
hipótesis se realiza según las reglas del método hipotético-deductivo.
b. Concepción semántica: no existe diferenciación entre lo teórico y lo
observacional. Según ésta idea, las teorías son sistemas ideales constituidos por
conjuntos de enunciados teóricos o leyes teóricas. Éstas afirman que un
sistema real (empírico) puede ser semejante al modelo teórico definido (como
los tipos ideales propuestos por Max Webber).

Contenidos y componentes de la teorías


Pueden distinguirse dos formas de contenido de una teoría:
a. El contenido empírico: es el conjunto de predicciones de hechos observables
que contiene la teoría.
b. El contenido lógico: como el conjunto enunciados deducibles de una teoría.

Los componentes de las teorías son los modelos, las hipótesis, las leyes, los conceptos y
la base empírica:

2
Los modelos
Son simplificaciones de la realidad (o de un sector de ella) que se basan en
propiedades significativas de los objetos estudiados. Son maneras de explicar las
teorías o partes de éstas, acercando lo abstracto a lo concreto, la teoría a la realidad.
Pueden ser:
a. Formales: son estructuras abstractas que se asemejan a la realidad de la que es
modelo.
b. Materiales: son realizaciones en un medio físico, de estructuras o sistemas que
representan las teorías.

Las hipótesis
Son enunciados conjeturales (supuestos), que presentan relaciones entre propiedades.
Su función principal es orientar la búsqueda de información para poner a prueba lo
que afirman. Pueden referirse a generalizaciones como a hechos singulares.
Pueden definirse como enunciados generales que suponen una interpretación de
ciertos hechos, y que adoptamos transitoriamente como verdaderas mientras los
sometemos a contrastación.
Cuando superan la prueba de la experiencia y no se presentan observaciones
contrarias, pasan a ser consideradas “leyes científicas”.

Las leyes
Las leyes son hipótesis que, habiendo sido sometidas a la contrastación, han pasado
con éxito la prueba.

Los conceptos
Son contenidos designados por un término (palabra o conjunto de palabras). Es la
forma lingüística que define cada objeto, propiedad o relación.
Los conceptos son una representación mental del objeto, general y abstracta, que
como resultado del proceso de conocimiento es obtenida por el sujeto. Las imágenes,
en cambio, poseen características concretas que son comunes a un objeto
determinado (se asemejan a éste).
Propios de cada teoría, los conceptos mantienen su sentido y significado dentro de
ellas. Son utilizados y a veces reelaborados por el investigador. Fuera del sistema
teórico del que provienen, los sentidos de los conceptos pierden precisión y se hace
incomparable o inutilizable.

3
La realidad y la base empírica
Se puede considerar como “real” no solo a lo que puede presentarse a los sentidos,
sino a todo aquello cuya existencia externa podemos determinar como objetivamente
independiente de nuestro pensamiento y nuestra observación, a través de una
verificación intersubjetiva.
De esta manera, no solamente son reales (empíricos) los objetos externos, sino
también sus características y condiciones internas. Uno no existe solo como un
organismo vivo y observable, sino también como químicos, partículas, etc.
Entonces, la base empírica consiste en el conjunto de hechos, conocimientos previos y
técnicas e instrumentos de observación, frente a los que ponemos a prueba nuestras
ideas en forma de hipótesis y enunciados observacionales.

Las funciones de la teoría


Definir la clase de objetos que estudiará cada disciplina y los tipos de datos que se
obtendrán de ellos.
Ordenar y sistematizar la información a través de los conceptos acuñados.
Organizar las observaciones y definir y valorar los datos a obtener.
Explicar: decir cuando, donde y por que ocurren los hechos.
Predecir: anticipar en el tiempo como se va a producir un fenómeno dadas ciertas
condiciones.
Señalar los claros que hay en el conocimiento.

El marco teórico de la investigación


El marco teórico es la expresión clara y sintética de los conocimientos que se han
alcanzado hasta ahora sobre aspectos relacionados con nuestro problema y las
definiciones teóricas que adoptaremos.
Es la exposición de los conceptos, modelos, hipótesis generales y categorías de análisis
que se utilizarán en nuestra indagación y que, en general, han sido derivadas de alguna
teoría existente (o varias).

Fuentes u orígenes de los problemas de investigación


Se pueden identificar tres situaciones que en general generan problemas de
investigación científica:
1. La ausencia de explicación: cuando existe una zona de la realidad o una
problemática nueva para la cual todavía no hay una explicación satisfactoria
(una teoría).
2. La contradicción entre teoría y observación : cuando nuevas observaciones
contradicen a explicaciones vigentes (teorías). Surgen nuevas hipótesis que
provocan nuevas investigaciones.

4
3. La contradicción o conflictos entre teorías : cuando dos teorías compiten por
explicar de manera diferente y contradictoria una misma clase de fenómenos.
Esto motiva nuevas investigaciones.

Las condiciones de los problemas

Para que un tema o idea sobre algún sector de la realidad se convierta en un problema
resoluble, debe cumplir ciertas condiciones:

a. El problema debe plantear un interrogante acerca de algún sector de la


realidad. Por ejemplo ¿Existe alguna relación entre la información que las
personas poseen acerca del sida y los riesgos de contraerlo, y su
comportamiento sexual?
b. Los problemas que se planteen deben estar formulados de la manera más clara
y precisa posible. Se debe precisar qué es, dónde aparece, cómo se manifiesta y
cómo se observa, para reducir toda la ambigüedad posible.
c. La investigación científica trata sobre lo que existe, y no sobre lo que nos
gustaría que fuere o sucediera. Se puede investigar que candidato votarán los
ciudadanos y cuáles son los motivos, pero no si es mejor o peor que gane
determinado candidato.
d. Los objetos, los fenómenos y las propiedades que se planteen como
componentes de los problemas deben poder ser observados, tratados
experimentalmente o con alguna forma de contraste y/o verificación con la
realidad. Las cuestiones que no puedan observarse (directa o indirectamente)
no pueden plantearse como problemas de investigación (como el sentido de la
vida).
e. Los problemas no deben referirse a casos únicos o aislados. La formulación de
problemas debe orientarse en la búsqueda de regularidades o uniformidades,
de generalizaciones.
f. El problema debe ser original, presentar alguna novedad o tener un enfoque
nuevo.
g. Debemos ubicar el problema. Existen tres clases de problemas:

- Los problemas de acción: que implican alguna actividad técnica o de uso


corriente para su solución (arreglar la pata de una silla).
- Los problemas de comunicación: son los que requieren la producción de
mensajes o piezas para la comunicación (elaborar un aviso publicitario).
- Los problemas de conocimiento: son los que nos ocupan y originan las
investigaciones. A éstos debemos ubicarlos en disciplinas, como la sociología.
Pueden incluir problemas de acción o comunicación.

Preguntas que contribuyen a formular el problema

5
Serie de preguntas a modo de sugerencia para controlar la formulación correcta de un
problema:

1. ¿Cuál es el problema? ¿Qué se quiere averiguar? Se refiere a qué sabemos


hasta ahora y qué queremos saber.
2. ¿Cuál es el fenómeno a investigar? ¿Cómo se define? Una definición clara y
precisa acerca de éste fenómeno.
3. ¿En qué objetos se manifiestan los fenómenos? Fenómenos, característica,
interrogante, objeto de estudio (en qué se manifiesta).
4. ¿Dónde suceden los fenómenos a investigar? Ubicar espacialmente los objetos
y los fenómenos a estudiar.
5. ¿Cuándo suceden los fenómenos?
6. ¿A qué se parecen? Se refiere a encontrar problemas similares estudiados y
resueltos.
7. ¿Son observables? ¿Cómo se observan? Puede ser mediante los sentidos o
indicadores.
8. ¿A qué clase, conjunto o tipos pertenece? Por ejemplo, el sida pertenece a
fenómenos de la conducta humana: salud, responsabilidad, sexualidad, etc.
9. ¿Con qué otro fenómeno se vincula?
10. ¿Cuáles son los factores, partes o elementos relevantes (variables)? Po r
ejemplo el nivel socioeconómico, la edad, el género, etc.
11. ¿Son mensurables (medibles) los fenómenos que estudiamos? Es posicionar
alguna propiedad en una escala para compararla con otras.
12. ¿Cómo se miden? El tipo de escala que puede utilizarse.
13. ¿Existe relación entre los factores variables? Se refiere a si las características o
propiedades del objeto de estudio están relacionadas.
14. ¿Cómo es la relación entre los factores? Si al variar un factor provoca la
variación de otro.
15. ¿Cuáles son los factores determinantes (variables independientes)?
16. ¿De donde proviene el fenómeno? ¿Cómo se genera?
17. ¿A dónde se dirige? Se refiere a su probable evolución o tendencia.

La formulación de los objetivos de la investigación

Una vez formuladas y respondidas las preguntas anteriores se está en condiciones


de elaborar y redactar los objetivos de la investigación. Esto involucra definir qué
información tendremos como resultado de nuestro trabajo.

Implica “objetivos generales” que buscan responder el interrogante inicial y


“objetivos específicos” que buscan resolver otras preguntas relacionadas con la
inicial y condiciones en las que puede producirse las relaciones planteadas.

También podría gustarte