Está en la página 1de 49

Poblaciones y

Muestras
Mario Alas Solís.
Proceso de Investigación Social
Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5

Concebir la idea Planteamiento del Elaborar el marco Definir si la Establecer las


a investigar problema teórico investigación hipótesis
se inicia como
* Establecer los -Revisión de literatura exploratoria, Detectar las
objetivos de descriptiva, variables
investigación * Detección de la correlacional o
literatura explicativa y Definir
* Desarrollar las hasta que nivel conceptualmente
preguntas de * Obtención de la llegará las variables
investigación literatura
Definir
* Justificar la * Consulta de la operacionalmente
investigación y su literatura las variables
viabilidad
* Extracción y
recopilación de la
información de interés

- Construcción del
marco teórico

Mario Alas Solís.


Proceso de Investigación Social
Paso 6 Paso 7 Paso 8 Paso 9 Paso 10

Seleccionar el Selección de la Recolección de los Analizar los Presentar los


diseño apropiado muestra: datos: datos: resultados:
de investigación:
* Determinar el * Elaborar el * Seleccionar las * Elaborar el
* Diseño universo instrumento de pruebas informe de
experimental, pre- medición y aplicarlo estadísticas investigación
experimental o * Extraer la muestra
cuasi-experimental * Calcular validez y * Elaborar el * Presentar el
confiabilidad del plan de análisis informe de
* Diseño no instrumento de investigación
experimental medición * Realizar los
análisis
* Codificar los datos

* Crear un archivo
que contenga los
datos

Mario Alas Solís.


Usos y Abusos de la
Estadística

Mario Alas Solís.


¿Estudiar la población o una muestra?
Qué se va
a
investigar?
¿Cuáles serán las
fuentes de
información?
Tipo de
diseño.

¿Población o
Muestra?

Mario Alas Solís. 5


¿Qué es una población?
Población es un término muy usado en demografía y
estadística. Procede del vocablo latino ¨populus¨, que
designa al conjunto de personas que forman una
comunidad (acepción demográfica).

Mario Alas Solís. 6


¿Qué es una población? (PÁG 2)

Pero el término población también se utiliza para


referirse al conjunto de especies animales o vegetales
que viven en un territorio determinado y, por extensión,
a cualquier conjunto de elementos diferenciados
susceptible de investigación. En este sentido extensivo
se usa en estadística, aplicado a la investigación.

Mario Alas Solís. 7


Las unidades de medición del estudio
La primero que debe
hacerse para definir la
población objeto de
estudio, es identificar
cuáles van a ser las
unidades de medición
(también llamadas de

? observación o estudio)
con las que se va a
desarrollar
investigación.
la

Mario Alas Solís. 8


La población a estudiar
En una investigación, la población es el conjunto de
unidades de medición en su totalidad. Es decir, el
conjunto total de elementos que concuerdan con las
especificaciones señaladas en el estudio en cuanto a
contenido, lugar y tiempo:

Característica

Definición de Tiempo
Población.

Espacio

Mario Alas Solís. 9


La población a estudiar (Pág. 2)

Ejemplos de poblaciones: Los escolares hondureños


del departamento de Olancho en el año 2010, las
cooperativas cafetaleras ubicadas actualmente en
departamento de Lempira, los gerentes de instituciones
de banca y finanzas de Tegucigalpa en el año 2011, los
niños de la calle en la ciudad de San Pedro Sula
durante el año 2006, los proyectos de desarrollo rural
iniciados durante la presente administración
gubernamental, etc.

Mario Alas Solís. 10


¿Qué es una muestra?
Una muestra es una parte (usualmente pequeña) de
ese todo llamado población. Pero debe aclararse que
en investigación, no toda parte seleccionada de un todo
merece el nombre de “muestra representativa”, para
aspirar a tal denominación, la selección de la parte ha
de estar hecha de manera que pueda “sustituir” al todo
del cual ha sido extraída.

Mario Alas Solís. 11


¿Qué es una muestra representativa?

Es un subconjunto de la
población que presenta
sus mismas características
y en dimensiones
similares, por lo que puede
“representarla” para objeto
de su estudio. La
representatividad puede
establecerse por criterios
cuantitativos o cualitativos.

Mario Alas Solís. 12


¿Qué ventajas tiene utilizar una
muestra en investigación social?

• Permite estudiar poblaciones grandes o


infinitas.

1. Permite reducir tiempo y recursos.

1. Posibilita estudios más detallados y/o


profundos

Analizar ejemplo elecciones en Honduras y en EE.UU.


Mario Alas Solís. 13
¿Qué tipos de muestras existen?
Básicamente existen dos tipos de muestras:

a) Aleatorio o probabilístico, y

a) No aleatorio o no probabilístico.

La diferencia fundamental entre uno y otro consiste en


que en el tipo aleatorio todos los elementos de la
población tienen la misma probabilidad de ser
escogidos para la muestra.

Mario Alas Solís. 14


¿Qué tipos de muestras existen? (Pág. 2)

El elegir qué tipo de muestra se va a aplicar en una


investigación depende fundamentalmente de dos
factores:

a) Los objetivos de estudio.

a) El esquema o enfoque de
investigación.

Mario Alas Solís. 15


¿Qué es una muestra
no aleatoria?
Este tipo de muestreo no se basa en el supuesto
de que todos los miembros de una población
dada tienen el mismo valor como fuentes de
información, y que por lo tanto, la elección de uno
de ellos es mera cuestión de aleatoriedad.

Selección deliberada
Mario Alas Solís. 16
¿Qué es una muestra no aleatoria? (Pág. 2)

En el muestreo no-aleatorio para


estudios cualitativos las personas o
grupos no se seleccionan al azar para
completar una muestra de tamaño n,
sino que se eligen uno a uno de
acuerdo a ciertas características y/o
requisitos establecidos por el
investigador.

En estos casos el muestreo es


deliberado, dinámico-secuencial y de
contrastación continua.

Mario Alas Solís. 17


¿Qué modalidades de muestras
no aleatorias existen?
Las muestras dirigidas pueden asumir diferentes
modalidades tales como:

1. Muestra de sujetos voluntarios, frecuentemente


utilizados con diseños experimentales y
situaciones de laboratorio.
2. Muestras de expertos, frecuentemente utilizados
en estudios exploratorios.
3. Muestras de sujetos tipo o estudios de casos,
utilizados en estudios cualitativos y motivacionales.
4. Muestreo por cuotas, frecuentes en estudios de
opinión y de mercadotecnia.
5. Muestreo por “bola de nieve”
Mario Alas Solís. 18
¿Qué es una muestra
Probabilística o aleatoria?
La característica de este tipo de muestra es que
todos los elementos de la población tienen al inicio la
misma probabilidad de ser elegidos.

Las muestras probabilísticas son esenciales en los


diseños de investigación donde se pretenden
generalizar los resultados a una población.

Mario Alas Solís. 19


¿Qué es una muestra aleatoria? (Pág. 2)

Las muestras aleatorias tienen un


fundamento matemático estadístico. Este
consiste en que a partir de los resultados
obtenidos de una muestra, elegida
correctamente y en proporción adecuada,
se puede hacer la inferencia o
generalización, de que dichos resultados
son válidos para la población de la que se
ha extraído la muestra, dentro de unos
límites de error y probabilidad, que se
pueden determinar estadísticamente en
cada caso.

Mario Alas Solís. 20


➢ ¿Qué es un Censo?

Es el estudio o la enumeración completa de todas las


unidades de la población.

No existe el “Error de Muestreo”.

Se incrementan los “Errores Ajenos al Muestreo”.

Mario Alas Solís. 21


➢ ¿Cuándo es conveniente un
Censo?

Las poblaciones son pequeñas.

Se dispone de recursos suficientes.

Se necesita gran desagregación de la información.

Los marcos muestrales están muy desactualizados.

Mario Alas Solís. 22


¿Qué requisitos debe
cumplir una muestra?
Se han señalado tres condiciones básicas que debe
cumplir una parte de un todo para ser considerada
como ¨muestra estadística´´ de este último:

1. Ser un subconjunto propio de la población.

2. Tamaño proporcional a la población.

3. Selección aleatoria.

Mario Alas Solís. 23


¿Qué requisitos debe cumplir una muestra? (Pág. 2)

Para una muestra probabilística se deben cumplir dos


condiciones:

a) Determinar el tipo de
muestreo que se aplicará.

b) Determinar el tamaño
mínimo de la muestra, y

c) Seleccionar los elementos


muestrales en forma aleatoria.

Mario Alas Solís. 24


Marcos muestrales

Todo procedimiento de selección aleatoria de los


elementos muestrales implica utilizar listados
completos, ya sea existentes o construidos ad hoc. Los
listados pueden ser: el directorio telefónico, listas de
asociaciones, listas de escuelas oficiales, listas de
cámaras de comercio e industrias, etc.

Cuando no existen listas de elementos de la


población se recurre a otros marcos de referencia como
los archivos, hemerotecas y los mapas.

Mario Alas Solís. 25


¿Qué modalidades de muestreo
aleatorio existen?
Las muestras probabilísticas pueden ser:

A. Simple.

A. Estratificada.

A. Por Cúmulos o Racimos.

Mario Alas Solís. 26


Muestreo aleatorio simple
El muestreo por azar simple consiste en calcular una
muestra considerando que la población es homogénea
y que no requiere realizar comparaciones internas
dentro de la misma.

Se utilizan fórmulas matemáticas para realizar el


cálculo de la misma.

Mario Alas Solís. 27


Muestra aleatoria estratificada
Cuando la población no es homogénea, sino que esta
formada por estratos diferenciados que constituyen
categorías importantes para la investigación se utiliza la
muestra estratificada.


 
30% ♂ 70% ♀
Mario Alas Solís. 28
Muestra por cúmulos o racimos y
poli-etápico
Implica diferencias entre la unidad de análisis y la
unidad muestral. En este tipo de muestreo hay una
selección en varias etapas, todas con procedimientos
probabilísticos. Por ejemplo: Ciudades, zonas, barrios,
bloques, casas.

Unidad
muestral
Racimo
Mario Alas Solís. 29
VISUAL MAP

Centro de votacion

Mario Alas Solís. 30


Mario Alas Solís. 31
Mario Alas Solís. 32
¿Cuál es el tamaño apropiado
para una muestra?
Depende, del enfoque metodológico del estudio.

Enfoque cuantitativo Se calcula el tamaño por


Muestreo aleatorio. fórmulas estadísticas.

Enfoque cualitativo
Se estima el tamaño por
Muestreo dirigido.
criterios no numéricos.

Mario Alas Solís. 33


¿Por qué calcular el tamaño
mínimo de la muestra?
Porque, las necesidades prácticas de ahorro de tiempo,
coste y esfuerzos, aconsejan que el tamaño de la
muestra no exceda el límite mínimo marcado por la
estadística, en el caso de muestras aleatorias o del
criterio de saturación en los estudios cualitativos.

TIEMPO

ESFUERZ
COSTO OS
ECONÓMI
CO

Mario Alas Solís. 34


¿De qué factores depende el
tamaño de la muestra aleatoria?
El tamaño de la muestra y también su cálculo,
depende de los cuatro factores o elementos siguientes:

a) La amplitud de la población, infinita o no.


b) El nivel de confianza adoptado.
c) El error de muestreo.
d) La variabilidad de la población.

Mario Alas Solís. 35


¿Qué es nivel de confianza?
A partir de este modelo de probabilidad llamado
curva normal o distribución normal se elabora el
concepto de nivel de confianza.

El nivel de confianza indica qué tanta seguridad se


tiene de que el parámetro de la población se encuentre
en el intervalo calculado. Los valores usuales
aplicados en investigación social son 95.44% y 99.74%
(que corresponden a ±2 y ±3 desviaciones estándar
respectivamente). Cuanto mayor es el nivel de
confianza utilizado en una investigación, mayor es el
tamaño mínimo de la muestra correspondiente.

Mario Alas Solís. 36


➢ ¿Qué es el “Nivel de Confianza”?

Nivel de Confianza del 95%

Márgenes de Error

El Nivel de Confianza es el porcentaje de muestras “buenas”


que esperamos obtener si se eligieran “muchas” muestras.

Mario Alas Solís. 37


➢ ¿Qué es el “error muestral” ?
Diferencia entre el valor del parámetro y la estimación
que provee la muestra.
Es el error que resulta de observar sólo una parte de la
población.
Su magnitud es desconocida (porque el parámetro es
desconocido) y por lo tanto imposible de calcular.
No está generalmente relacionado con el tamaño de la
población, pero sí con el tamaño de la muestra
(disminuye cuando el tamaño de la muestra aumenta).
Si el muestreo es probabilístico, el error muestral se
puede acotar (controlar).

Mario Alas Solís. 38


¿Qué es el error muestral? (Pág. 2)

De ahí que este error muestral, estadístico, sirva


para darnos no un error específico y determinado, sino
únicamente para establecer el intervalo de confianza
dentro del que nos movemos en la muestra, es decir,
los límites formados por la media de la muestra, más o
menos el error en cuestión, dentro del que se debe
encontrar la media de la población, con el grado de
probabilidad con que se trabaje, dos o tres sigmas.

Mario Alas Solís. 39


¿Qué es el error muestral? (Pág. 3)

Por ejemplo, si en una investigación ha resultado que la


muestra nos dice que un 20% de la población tiene
estudios superiores y el error muestral es del 2%, este
error indica que el valor real en la población debe
hallarse en el intervalo de 20 ± 2, o sea, entre el 18 y
22 %.

Mario Alas Solís. 40


➢ ¿Qué son los “errores no
muestrales”?

Son errores ajenos al muestreo, que no provienen del


hecho de observar una parte de la población, sino que
son consecuencia de otros factores relacionados con las
encuestas.
No disminuyen cuando el tamaño de la muestra aumenta,
sino que incluso pueden aumentar.
Se pueden clasificar con arreglo a diversos criterios.

Mario Alas Solís. 41


➢ ¿Qué son los “errores no muestrales”?

Clasificación de los errores por el


agente causante:
- método de recolección
- entrevistador
- entrevistado
- cuestionario
- digitador
- programador
Mario Alas Solís. 42
➢ ¿Qué son los “errores no muestrales”?

Clasificación de los errores por tipo:


- de cobertura
- de respuesta
- de no respuesta

Mario Alas Solís. 43


➢ ¿Qué es el “Nivel de Confianza” ?

Magnitud que señala el % de muestras, sobre todas


las posibles, que brindan estimaciones dentro de los
márgenes de error fijados.
Su magnitud está medida en términos probabilísticos:
0.99, 0.95,.. (99%, 95%, etc..)
Permite construir los “intervalos de confianza”.

Mario Alas Solís. 44


¿Qué representa la varianza en la
fórmula del tamaño de la muestra?
La varianza es una medida de dispersión, y como tal
indica qué tanto se dispersan o varían las
observaciones de un conjunto de datos. Para el cálculo
del tamaño de la muestra debe distinguirse entre la
varianza referente a variables cuantitativas de la
variabilidad en las variables cualitativas.

Mario Alas Solís. 45


Estimación de varianza para cálculo
del tamaño de la muestra

Variables Cuantitativas Con una pequeña muestra


se calcula S.

Variables Cualitativas Se estiman los valores de P


y Q (50% cuando no se
dispone de datos previos).

Mario Alas Solís. 46


➢ Las fórmulas
Si se quiere estimar un promedio:

N=Tamaño de la Población
C = Margen de error o precisión deseada
Z= Constante asociada al nivel de riesgo (1.64 para el
10%, 1.96 para 5%, 2.56 para 1%)
S= Desvío estándar de la variable en estudio
Mario Alas Solís. 47
➢ Las fórmulas
Si se quiere estimar una proporción:

N=Tamaño de la Población
C = Margen de error
Z= Constante asociada al nivel de riesgo (1.64 para
el 10%,1.96 para el 5%, 2.57 para el 1%)
P= un valor a priori de la proporción a estimar

Mario Alas Solís. 48


Ejercicios de Cálculo y
selección de la muestra con
ayuda de herramientas
informáticas

Mario Alas Solís. 49

También podría gustarte