Está en la página 1de 183

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION

“Plan para la producción y exportación de


Langostinos Penaeus vannamei al mercado de
EE.UU.”

ALUMNOS:
ABC

PROFESOR:
ABC

CURSO:

ABC

TUMBES, PERÚ
LANGOSTINERA AMY
S.A.C
Compañía productora de angostinos de exportación
Contenido
I. RESUMEN EJECUTIVO......................................................9

A. NFORMACION GENERAL...................................................9

A1. Unidad ejecutora del estudio........................................................9

A.2. Informacion general del proyecto................................................9

A.3. Estrategia del proyecto................................................................9

A.4. Inversion...................................................................................10

A.5. Financiamiento en estructura de capital...................................10

A.6. Indicadores de rentabilidad.......................................................11

II. DEFINICIÓN DEL PROYECTO...........................................................12

2.1. Nombre de la Empresa.......................................................12

2.2. Naturaleza del Negocio......................................................12

2.3. Horizonte de Evaluación.....................................................12

2.4. Unidad Ejecutora................................................................12

2.4.1. Del Negocio.........................................................................12

2.4.2. Del Proyecto........................................................................12

2.5. Definiciones........................................................................13

2.5.1. Del Negocio.........................................................................13

2.5.2. Del producto.........................................................................13

2.6. Oportunidad del Negocio....................................................13

2.7. Estrategia del Negocio.......................................................14

2.8. Objetivos del Negocio.........................................................15

2.8.1. Objetivos Corporativos........................................................15

2.8.2. Objetivos Operacionales......................................................15

2.8.3. Objetivos de Marketing........................................................15

2.8.4. Objetivos Financieros..........................................................15


III. ANÁLISIS DEL ENTORNO Y EL SECTOR ECONÓMICO16

3.1. Análisis del Entorno Peruano.............................................16

3.1.1. Producto Bruto Interno por Sectores Productivos...............17

3.1.2. Tasa de Inflación..................................................................18

3.1.3. Tipo de Cambio....................................................................18

3.1.4. Riesgo País..........................................................................19

3.1.5. Balanza Comercial...............................................................20

3.2. Descripción del Sector........................................................21

3.2.1. Tamaño de la Industria - productos o servicios elaborados21

3.2.2. Estructura y Tamaño de Mercado.......................................21

3.2.3. Competidores actuales: Nivel de competitividad.................22

3.2.4. Productos Sustitutos:...........................................................23

3.2.5. Competidores Potenciales:..................................................25

3.2.6. Análisis de los clientes.........................................................26

3.2.7. Análisis de Proveedores:.....................................................28

3.3. Tendencias del mercado....................................................28

IV. ESTUDIO DE MERCADO..................................................29

4.1. Tipo de Producto................................................................29

4.2. Acuerdos Multilaterales y preferencia Arancelarias:..........30

4.3. Beneficios que aporta el producto......................................32

4.3.1. Ciclo De Vida Del Producto.................................................33

4.3.2. Factores Que Pueden Alterarlo...........................................33

4.4. Análisis de la Demanda......................................................34

4.4.1. Definición del Producto........................................................34

4.4.2. Área Geográfica del Estudio................................................35

4.4.3. Demanda Histórica..............................................................35


4.4.4. Variables que afectan la Demanda.....................................36
4.4.5. Investigación De Mercado...................................................37

4.4.6. Demanda Presente..............................................................41

4.4.7. Criterios de Segmentación: Geográficos y Socioeconómicos


.......................................................................................... 42

4.4.8. Mercado Potencial...............................................................43

4.4.9. Mercado Disponible.............................................................44

4.4.10. Mercado Efectivo.................................................................44

4.4.11. Mercado objetivo..................................................................44

4.4.12. Demanda Futura Proyectada...............................................45

4.5. Análisis de la Oferta...........................................................46

4.5.1. Descripción del Mercado de la Oferta.................................46

4.5.2. Variables que afectan la Oferta: tecnología, organización,


fuentes de financiamiento, materias primas, etc................47

4.5.3. Oferta Histórica y Presente..................................................48

4.5.4. Identificación de la Competencia.........................................49

4.6. Análisis de la Comercialización..........................................61

4.6.1. Producto...............................................................................61

4.7. Análisis del Mercado Proveedor:........................................66

4.7.1. Criterios de Selección..........................................................66

4.7.2. Capacidad De Abastecimiento............................................67

4.7.3. Identificación de Principales Proveedores...........................67

V.ESTUDIO TECNICO............................................................................68

5.1. Tamaño del Proyecto.........................................................68

5.1.1. Tamaño Normal...................................................................68

5.1.2. Tamaño Máximo..................................................................69

5.1.3. Proceso y Tecnología..........................................................69


VI. ESTUDIO LEGAL...............................................................88

6.1. Forma Societaria................................................................88

6.2. Licencia de Funcionamiento y Anuncios Publicitarios.......88

6.2.1. Licencia de funcionamiento.................................................89

6.2.2. Registro de Marcas..............................................................90

6.2.3. DIGESA................................................................................90

6.3. Legislación Laboral.............................................................91

6.4. Legislación Tributaria.........................................................92

6.5. Otros Aspectos Legales.....................................................93

VII. ESTUDIO ORGANIZACIONAL..........................................94

7.1. Puestos de Trabajo............................................................94

7.2. Tareas, Funciones y Responsabilidades...........................96

7.3. Organigrama Funcional....................................................101

7.4. Aspectos Laborales..........................................................102

7.4.1. Forma de Contratación......................................................102

7.4.2. Régimen Laboral................................................................103

7.4.3. Evaluación y Remuneración..............................................104

7.4.4. Horario de Trabajo.............................................................105

7.4.5. Beneficios Sociales............................................................106

7.5. Misión y Visión de la Empresa.........................................107

7.5.1. Misión de la Empresa........................................................107

7.5.2. Visión de la Empresa.........................................................107

VIII. ESTUDIO DE INVERSION, FINANCIAMIENTO, INGRESO Y COSTOS.......108

8.1. Inversiones.......................................................................108

8.1.1. Inversión en activo fijo.......................................................108

8.1.2. Inversión en Activo Intangible............................................109


8.1.3. Inversión en Capital de Trabajo.........................................110

8.1.4. Cronograma de desembolsos de las Inversiones.............111


8.2. Financiamiento.................................................................112

8.2.1. Estructura de Capital.........................................................112

8.2.2. Datos generales de la Fuente de Financiamiento.............112

8.2.3. Criterio de Selección de las Fuentes de Financiamiento . 113

8.2.4. Financiamiento del Activo Fijo, del Capital de Trabajo e


Intangibles........................................................................114

8.2.5. Cuadro de Amortización de la Deuda................................114

8.3. Ingresos............................................................................115

8.3.1. Ingresos por Ventas...........................................................115

8.3.2. Recuperación de Capital de Trabajo.................................117

8.3.3. Valor desecho Neto del Activo Fijo....................................119

8.4. Costos y Gastos...............................................................120

8.4.1. Egresos Desembolsables..................................................120

8.4.2. Egresos no Desembolsables.............................................125

8.5. Estados Financieros Proyectados....................................126

8.5.1. Premisas del Estado de Ganancias y Pérdidas y del Flujo de


Caja..................................................................................126

8.5.2. Estado de ganancias y perdidas proyectados...................128

8.5.3. Flujo de Caja Proyectado..................................................130

8.5.4. Flujo de Caja Económico...................................................131

8.5.5. Flujo de Caja Financiero....................................................131

IX. EVALUACIÓN ECONÓMICO FINANCIERO...................132

9.1. Calculo de la Tasa de Descuento....................................132

9.1.1. Costo de Oportunidad........................................................132

9.1.2. Costo de la deuda..............................................................134


9.1.3. Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC)..............134

9.2. Evaluación Económica Financiera...................................135

9.2.1. Indicadores de Rentabilidad..............................................135

9.2.2. Análisis del Punto de Equilibrio.........................................138

9.2.3. Análisis de la Cobertura de la Deuda................................139

X.CONCLUSIONES...............................................................................141

XI. ANEXOS...........................................................................142

XII. REFERENCIAS................................................................146
I. RESUMEN EJECUTIVO

A. INFORMACION GENERAL
A1. Unidad ejecutora del estudio

Carrillo Silva Carlos Junior Escuela de Contabilidad UNTumbes.


Fernandez Baca Moran Christian Escuela de Contabilidad UNTumbes.
Fiestas More Jean Antony Escuela de Contabilidad UNTumbes.
Peña Huamán José Luis Escuela de Contabilidad UNTumbes.

A.2. Información general del proyecto


CHIFER’S S.A.C. estará dedicada a la producción y exportación de
chifles, ubicadas estratégicamente al norte del país en el
departamento de Tumbes, debido a que no existe una empresa líder
que se haya atrevido a exportar dicho producto desaprovechando
toda la materia prima barata y de buena calidad para elaborar chifles
con la marca Tumbes.

Tumbes será entonces el lugar donde serán cultivados desde su


etapa larvaria hasta el tiempo óptimo de cosecha, proceso que
demora entre noventa y ciento ochenta días, dependiendo este del
tamaño de langostino que el productor desee cosechar. Durante este
periodo los langostinos serán alimentados y oxigenados (mediante
bombeo) siguiendo un estricto control de calidad y cumpliendo con
los requerimientos necesarios para una crianza óptima.
Una vez alcanzado el tamaño óptimo para su cosecha estos son
trasladados hacia la planta de proceso para ser limpiados,
clasificados según tallas y finalmente empacados para su
exportación.
Para medir el proyecto de producción y exportación de langostinos,
estimamos que este sea de un periodo de cinco años debido al
financiamiento para el capital de trabajo necesario y el periodo de
cosecha del producto (2 veces por año).

A.3. Estrategia del proyecto


La estrategia usada, por la empresa es la Diferenciación, y que

9
cubre lo siguientes aspectos:

10
 Calidad superior la cual se conseguirá con efectivos y
permanentes controles de calidad para asegurar su óptimo
color, olor y sabor.
 Satisfacer de manera adecuada las necesidades del
cliente, esto debido a que el producto será ingresado al
mercado con un valor adicional (cortes de la cola) para
que el cliente norteamericano pueda darle el uso que
desee.

A.4. Inversion

CONCEPT %
O0
O
(US
D)
ACTIVO FIJO:
Compra de Planta $675,000.
00
Compra de Camionetas $37,000.00
Maquinaria y equipos $15,768.00
Muebles y Enseres $400.00
Escopetas $3,200.00
Computadoras $1,000.00
Radios comunicación $850.00
TOTAL ACTIVO FIJO: $733,218.0 80.0%
0
IMTANGIBLES:
GASTOS DE CONSTITUCION $2,155.99

GASTOS PRE-OPERATIVOS $500.00


TOTAL INTANGIBLES: $2,655.99 0.29%
CAPITAL DE TRABAJO:
TOTAL CAPITAL DE TRBAJO $181,748.2 19.71%
6

TOTAL INVERSIONES: $917,622.2 100.00%


5
Elaboración Propia
A.5. Financiamiento en estructura de capital
El financiamiento y estructura de capital es como sigue 20% será
financiado por terceros (Banco de Crédito) y el 80% será a través del
aporte de los socios.
USD RATIO
PRESTAMO
$181,748. 20%
DE
26
TERCEROS
APORTE ACCIONISTAS $735,873. 80%
99
TOTAL, INVERSION $917,622. 100%
25
Fuente: Elaboración propia
A.6. Indicadores de rentabilidad
A continuación, presentamos los principales indicadores de rentabilidad
para el proyecto.

VANE $165,948.36
VANF $280,906.13
TIRE 36.39%
TIRF 38.99%
PERIODO DE
RECUPERACIÓN 4 años 4
meses
RATIO BENEF / 1.29
COSTO
Fuente: Elaboración propia
II. DEFINICIÓN DEL PROYECTO

2.1. Nombre de la Empresa

CHIFER’S S.A.C.

2.2. Naturaleza del Negocio


Producción, comercialización y exportación de chifles.

2.3. Horizonte de Evaluación


El presente proyecto se realizará en un horizonte de evaluación de
tres años; es decir se van a proyectar los flujos de caja a partir del
año 2021 hasta el año 2023.

2.4. Unidad Ejecutora


2.4.1. Del Negocio
El responsable de la administración y ejecución del proyecto es el
equipo de trabajo de los estudiantes del octavo ciclo de
Contabilidad, cursantes de la asignatura “Comercio exterior”.
Integrado por:
Carrillo Silva, Fernández Baca, Fiestas More, Peña Huamán

2.4.2. Del Proyecto


El responsable de la administración y ejecución del proyecto es el
equipo de trabajo de los estudiantes del octavo ciclo de
Administración, cursantes de la asignatura “Gestión internacional de
empresas II”. Integrado por:

ABC
2.5. Definiciones
2.5.1. Del Negocio
Esta empresa estará dedicada a la crianza de langostinos o
camarones de mar en pozas artificiales, ubicadas estratégicamente
al norte del país en el departamento de Tumbes, debido al clima
caluroso del departamento que facilita la presencia y cultivo de la
especie. Tumbes será entonces el lugar donde serán cultivados
desde su etapa larvaria hasta el tiempo óptimo de cosecha, proceso
que demora entre noventa y ciento ochenta días, dependiendo este
del tamaño de langostino que el productor desee cosechar.
Durante este periodo los langostinos serán alimentados y
oxigenados (mediante bombeo) siguiendo un estricto control de
calidad y cumpliendo con los requerimientos necesarios para una
crianza óptima.
Una vez alcanzado el tamaño óptimo para su cosecha estos son
trasladados hacia la planta de proceso para ser limpiados,
clasificados según tallas y finalmente empacados para su
exportación.

2.5.2. Del producto


El producto es el Litopenaeus Vannamei destinado a exportación y
consumo humano directo, con la siguiente presentación: Langostino
en colas, clasificado crudo y congelado, envasado en una caja
parafinada de 5 libras de capacidad, cubierta de hielo glaseado y
embalado en cartón master de 50 libras de capacidad.

2.6. Oportunidad del Negocio


Según estudios efectuados, se sabe que Estados Unidos tiene una
gran demanda de Langostinos, y que el Perú sólo representa de sus
importaciones, para este producto, el 0.08 % de un total de 504 862
TON anual para el año 2016. Vale entonces hacerse la pregunta por
qué no atender esta demanda insatisfecha, brindando nosotros este
producto, el Langostino congelado para exportación.
Es una gran oportunidad que existente y puede ser aprovechada; sin
embargo será necesario tener en cuenta que el producto cumpla con
los estándares de calidad exigidos para exportar.
La inversión inicial será de $917,622.25 dólares americanos, invertido
este capital en un espacio para la crianza de los langostinos de 45
hectáreas de las cuales 40 hectáreas espejo (pozas construidas) y el
resto de caminos, casetas, casas y oficina. Se alquilarán los servicios
de una planta de proceso para que efectúen el trabajo de limpieza,
clasificación y empaque del producto. Este proceso será más
detallado específicamente en el transcurso del proyecto.
En cuanto al empaque final del producto este podría tener
inicialmente la marca de la compañía importadora por lo que
importaremos las cajas, las cuales serán enviadas por el importador
con su marca desde Estados Unidos o Ecuador. Por estas razones,
hemos decidido poner en marcha un estudio que nos permita analizar
el mercado actual, así como sus perspectivas en el futuro.
2.7. Estrategia del Negocio
La estrategia usada, por la empresa es la Diferenciación, ya que
cubre los siguientes aspectos:
 La diferenciación en un producto conlleva a la generación de
una calidad superior en este, la cual se conseguirá con efectivos
y permanentes controles de calidad para asegurar su óptimo
color, olor y sabor.
 Satisfacemos de manera adecuada las necesidades del cliente,
esto debido a que el producto será ingresado al mercado con un
valor adicional (cortes de la cola) para que el cliente
norteamericano pueda darle el uso que desee, debido a que el
producto contara con diferencias sustanciales frente a los
demás competidores.
2.8. Objetivos del Negocio
2.8.1. Objetivos Corporativos
 Ser reconocidos como una empresa confiable en la Producción,
Comercialización y Exportación de productos marinos.
Comprometida con la salud, debido a que comercializa productos
perecibles.
 Extender nuestro mercado objetivo al quinto año de operaciones.
 Producir langostinos congelados para exportación teniendo un
proceso continuo e innovación tecnificada a través de la curva de
la experiencia, la cual nos permita crecer en el futuro.

2.8.2. Objetivos Operacionales


 Lograr la localización estratégica en el litoral del departamento de
Tumbes aprovechando las condiciones climáticas favorables,
como la temperatura de esta zona geográfica.
 Cumplir con las normas técnicas para la exportación de langostino.
 Aprovechar la experiencia manual y técnica del poblador rural de
la zona; con experiencia en la actividad, siendo estos agentes
claves en el proceso de producción.
2.8.3. Objetivos de Marketing
 Incursionar en un mercado altamente competitivo y dinámico,
brindando un producto de alta calidad.
 Innovar continuamente resaltando la calidad de un producto de
valor agregado, en el largo plazo, aumentando los márgenes de
utilidad. Al decir valor agregado no referimos a diferentes
presentaciones del langostino, como los productos “listos para la
mesa”.

2.8.4. Objetivos Financieros


 Maximizar utilidades a través de mayores rendimientos por poza.
 Recuperar la inversión en un periodo de tres a cuatro años como
máximo.
 Iniciar el análisis de financiamiento y factibilidad para la inversión
de la construcción o innovación de una planta de proceso
asociándose con terceros para así aumentar la capacidad de
producción de valor agregado a partir de 6to ó 7mo año de la
puesta en marcha del proyecto.
 Lograr mantener ratios financieras que aseguren la estabilidad, el
crecimiento de la empresa y la capacidad de reinversión de la
misma.

III. ANÁLISIS DEL ENTORNO Y EL SECTOR ECONÓMICO

3.1. Análisis del Entorno Peruano


Uno de los principales desafíos de la economía peruana es la
diversificación de los productos exportables, gracias a ello se
minimiza el riesgo de variaciones bruscas en el valor de las
exportaciones y consecuentemente en el equilibrio de la balanza
comercial. Ante el proceso de globalización económica y financiera,
el Perú ha venido adecuando sus políticas macroeconómicas y
sectoriales, asignando un papel protagónico al sector privado, en
particular, sector agroalimentario y agroindustrial capaz de enfrentar
mercados cambiantes y cada vez más competitivos y sofisticados.
El sector pesca ha tenido una tendencia creciente. Esto se refleja en
la demanda de productos en los mercados extranjeros. En cuanto al
langostino, la comercialización de este producto se ha
incrementado, en relación a los volúmenes de venta requeridos en
el mercado de Estados Unidos.

Como se puede observar en el siguiente cuadro esta demanda se


refleja en el incremento del PBI del sector pesca, donde tuvo una
participación positiva la venta de langostinos a Estados Unidos.
3.1.1. Producto Bruto Interno por Sectores Productivos

Producto Bruto Interno Por Sectores


Productivos
(Variación porcentual)
20 20 20 20 2015 20
11 12 13 14 16
Agropecuario 4.1 5.9 2.7 1.6 3.5 2.3
Pesca 52. - 24. - 15.9 -
9 32. 8 27. 10.
2 9 1
Minería e
0.6 2.8 4.9 - 9.5 16.
hidrocarbur
0.9 3
os
Manufactura 8.6 1.5 5.0 - -1.5 -
3.6 1.4
Construcción 3.6 15. 9.0 1.9 -5.8 -
8 3.1
Comercio 8.9 7.2 5.9 4.4 3.9 1.8
Otros Servicios 7.0 7.3 6.1 5.1 4.1 4.0
PRODUCT
O BRUTO 6.5 6.0 5.8 2.4 3.3 4.0
INTERNO
PBI primario 4.9 0.7 5.3 - 6.9 9.9
2.3
PBI no primario 6.9 7.5 6.0 3.7 2.4 2.4
Fuente: BCRP
Elaboración
Propia

PBI DEL SECTOR PRODUCTIVO (Expresado en millones de


soles)

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Pesca 2891.9 1960.0 2445.1 1762.0 2041.6 1835.7


99 01 33 68 76 43
PBI 407052 431273 456448 467432 482837 502147
.7 .8 .3 .9
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú
Elaboración: Propia
Estados Unidos
Respecto a Estados Unidos, para el año 2016, el Producto Bruto Interno
creció a 4,5% en el primer trimestre del año y un 2,8% en el segundo
trimestre, cifra algo inferior a las previsiones que se tenían para este
período, esto fue debido a que disminuyó el ritmo de crecimiento del
consumo en la economía y también a la falta de inversión privada.

Otros factores negativos que afectaron a la economía de Estados Unidos es


el incremento del precio del petróleo y los temores por la seguridad en el
país afectaron negativamente en el gasto de los consumidores.

3.1.2. Tasa de Inflación


Cuadro Nº01 INFLACIÓN EN EL PERÚ

INDICE DEL PRECIO AL CONSUMIDOR


(Variación
porcentual)
Años 20 20 20 20 2015 20
11 12 13 14 16

Promedio 3.4 3.7 2.8 3.2 3.5 3.6


anual
Fuente: Banco Central de Reservas del Perú
Elaboración: Propia

De acuerdo a las políticas adoptadas y al compromiso de las


autoridades gubernamentales, en los últimos años el Perú ha logrado
mantener bajos niveles de inflación. Arrojando una variación de 3.6%
para el 2016 logrando así el cumplimiento de las metas del BCR para
ese año.

3.1.3. Tipo de Cambio


Cuadro N.º 02Tipo de Cambio (S/. por US$ dólar)
Tipo de Cambio
(S/. Por US$
dólar)
Añ 20 20 20 20 2015 20
os 11 12 13 14 16
Promed
2,7 2,6 2,7 2,8 3,18 3,3
io
5 4 0 4 8
anual
Fuente: Banco Central de Reservas del Perú
Elaboración: Propia
Durante el año 2016 el nuevo sol registró una recuperación promedio de
1,67%, respecto al dólar.
En el caso de la venta de langostino al mercado americano, el tipo de
cambio es una variable fundamental puesto que los precios de
producción y adquisición de algunos insumos son en moneda local, sin
embargo, los precios internacionales de comercialización son en dólares
americanos. Esta diferencia, del sol frente al dólar, hace que influya
directamente en los márgenes de nuestro producto final.

3.1.4. Riesgo País

Cuadro N°03 RIESGO PAÍS PARA LATINOAMÉRICA

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

El manejo prudente y responsable del programa económico del país ha


permitido mantener nuestro indicador del riesgo país entre los más bajos
en la región, estos son resultados positivos respecto a la visión que
tendrán los inversionistas extranjeros con respecto al país.
3.1.5. Balanza Comercial

Cuadro Nº04 SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL

Balanza comercial - valores FOB (millones US$)


10000.00

8000.00

6000.00

4000.00

2000.00

0.00

-2000.00

-4000.00

2011 2012 2013 2014 2015 2016


Mill. 9224.4 6392.6 504.45 - - 1888.16
US$ 4 7 1509.4 2916.4
7 4

Fuente: Banco Central de Reservas del Perú


Elaboración: Propia

La Balanza Comercial registró un superávit de US$ 1888.16 millones


durante el 2016, a diferencia del año anterior que se tuvo un déficit.
El comportamiento favorable de las exportaciones estuvo sustentado
tanto en el incremento del volumen embarcado; así como, de los precios
de nuestros principales productos de exportación. En cuanto a las
exportaciones pesqueras no tradicionales mostraron un comportamiento
positivo, con respecto al año anterior, como resultado de los mayores
embarques de conservas de pescado y mariscos congelados.
Con respecto al sector pesca para el año 2016, se sucito un
decrecimiento del 6 % en valor y de 25 % en cantidad, siendo la
explicación de ello, una menor exportación de harina y aceite de
pescado y de los productos congelados y en conserva, por las bajas
capturas de varios recursos que sustentan el sub-sector de consumo
humano directo.
3.2. Descripción del Sector

3.2.1. Tamaño de la Industria - productos o servicios


elaborados

En el Perú, la industria acuícola se encuentra en el nivel inicial


puesto que no presenta los niveles de venta necesarios para
abastecer el mercado extranjero, representando sólo el 0.08% de
las importaciones totales de Estados Unidos, cifras poco
significativas respecto a otros países competitivos.

3.2.2. Estructura y Tamaño de Mercado

Desde inicios de la década del 90 el norte del país, especialmente


Tumbes, se ha convertido en una importante zona en donde se cultivan
langostinos de la variedad Vanamei. Estos langostinos cultivados no
son solo apreciados por los peruanos, sino también por los
norteamericanos, quienes consumen nuestra producción la cual llega a
su país bajo la modalidad de congelados.
Para el año 2017, según proyecciones del sector publicadas en
Prompex y Viceministerio de Pesca y Acuicultura, los productores
proyectan vender al exterior aproximadamente US$ 14 millones, cifra
que representa un incremento de 40% en comparación a lo registrado
en el 2016 que fue de US$ 10 millones. Esto gracias a las siembras
super intensivas que se comienzan a realizar ya en nuestro país y al
fortalecimiento del langostino frente a la mancha blanca gracias a
medicamentos especialmente elaborados para estos.

El Perú tiene una gran ventaja en el cultivo de langostino, y es que las


zonas de cultivo se ubican cerca de las plantas de procesamiento, de
modo que el langostino llega en estado más fresco para ser congelado
y exportado, lo cual equivale a una mejor calidad del producto.

El negocio langostinero es una de las principales fuentes de trabajo en


el departamento de Tumbes no solo por el cultivo, sino también por el
procesamiento y la comercialización de insumos para el cultivo del
producto.

El desarrollo de formas de organización y tecnologías del futuro de la


producción y exportación de langostinos mejorarán, pues se cuenta con
un laboratorio de producción de larvas de langostinos en el Perú, las
cuales siempre se compraban al Ecuador. Este laboratorio es de la
empresa Larvas Marinas, creada por un consorcio de productores
peruanos asociado con la compañía Espalsa de Ecuador. Su objetivo
es producir larvas propias, de mayor fortaleza frente a epidemias y de
calidad excelente.

3.2.3. Competidores actuales: Nivel de competitividad.

Cabe resaltar que la empresa se dedicará exclusivamente al


mercado exterior; por lo tanto, no consideramos a las empresas
locales como competidores directos, pues la demanda dependerá
en la mayoría de los casos del país de origen del producto, y es por
este motivo que consideramos como competencia directa a todos
los demás países productores de langostinos en especial a los que
se dedican a la crianza de los mismos.

3.2.3.1. Competidores a nivel mundial:

Más de 100 países son productores y exportadores de langostino en


el mundo y Estados Unidos compra de la mayoría de estos de los
cuales Ecuador, Tailandia, China e India son en este momento los
más grandes proveedores de este producto y el Perú se encuentra
en estos momentos en una posición aún muy poco notoria con
respecto a otros países productores.
Consideramos como competencia directa especialmente a los
países latinoamericanos de los cuales mencionaremos algunos.
Dentro de los mayores competidores tenemos:
• Tailandia
• Ecuador
• México
• Colombia
• Honduras
• Panamá
• Guatemala

El detalle de sus niveles de producción y exportaciones, así como las


principales empresas exportadoras serán de talladas en el análisis de
la competencia.
3.2.4. Productos Sustitutos:

Dentro de este rubro podemos considerar a las diferentes variedades


de mariscos existentes, pero sobre todo se debe considerar como un
sustituto más directo a todas las variedades de cortes y
presentaciones de langostinos en el mercado, así como la variedad
de especies del mismo.
Existen muchas maneras de exportar este producto siendo las más
comunes el Langostino entero y cola de langostino. Debido a que las
exigencias del mercado aumentan cada día y es por ello que el
producto avanzará con el mercado y ofrecerá lo que este demande,
pero por ahora consideramos como producto sustituto y como
principales competidores a las otras formas de presentación y/o
proceso que se ofrecen las cuales son:

 IQF (Individual Quick Freezing): Este producto es cola de


langostino congelada pero su diferenciación está en la forma de
congelamiento, la cual se realiza por separado; es decir, en forma
individual, lo que hace más fácil el descongelamiento y además
practico pues no se necesitara descongelar todo el paquete, sino
que lo que el consumidor desee para luego regresar lo no usado
a la congeladora.
Este producto también es mejor pagado por razones obvias pero
también la maquinaria de proceso es más costosa; sin embargo,
sea cual fuere las razones para hacerlo o no este producto está
siendo cada día más demandado.
 Ez-peel: Este producto se caracteriza como su nombre lo dice
porque debido al corte que se le da al langostino por encima del
lomo hace más fácil el pelado de la cáscara o piel de este en el
horno.
 P & D: (pelado y devenado) Se le extrae la vena negra del medio
al langostino lo que facilita también su cocción y agiliza su
proceso. Este producto se ofrece en el mercado en crudo y
cocido.
 Butterfly: como su nombre lo dice (mariposa) este se diferencia
por la forma que toma debido al corte que se le da al producto,
este tipo de presentación o corte es demandado principalmente
por restaurantes o empresas de bufetes o catering.
Entre las demás especies de langostino que se ofrecen en el mercado
se pueden mencionar las siguientes:

 Black Tiger: conocido también como langostino tigre negro.


Demandado por el mercado estadounidense, así como por el
europeo. Este producto es de origen asiático cultivado en
Tailandia, principal país exportador de langostinos, Bangladesh,
el Sur de China e Indonesia.
 Chinese white shrimp: (langostino blanco de China) se
caracteriza por la blandura de su carne en comparación con las
demás especies de aguas calientes. Sus precios son bajos con
respecto a las demás especies.

Existen además de estas, otras variedades de especies de langostinos


que podríamos considerar como productos sustitutos; así como, de
mariscos que no tienen el mismo sabor, pero son considerados como
productos sustitutos, pues cada país cuenta con una o más especies
diferentes en su litoral.
3.2.5. Competidores Potenciales:

La base de obtener rentabilidad en un sector determinado esta en las


imperfecciones del mercado o del sector, y en aquellas características
que lo diferencian de los demás, lo que lo hace más defendible y difícil
de copiar; así como, a la vez más beneficioso y rentable para el que
está inmerso en este negocio, características que lo diferencian de una
competencia perfecta. Es precisamente por estos motivos por lo que
siempre existirá la amenaza de competidores potenciales sea cual
fuese el negocio; y está en el sector en el que se desempeñará la
empresa y en el resto de langostineras, el crear cada vez más, ciertas
imperfecciones y/o barreras de entrada para disminuir esta amenaza
latente.
En el caso de las exportaciones en el Perú estas están siendo
constantemente promovidas por el gobierno y sus instituciones lo que
reduce las barreras de entrada a este sector.

A continuación, se mencionarán las barreras de entrada y de salida que


existen en el sector en que la empresa incursionara:

Barreras de entrada:
 Se considera como principal barrera, el difícil acceso a
información sobre el know-how o proceso de producción del
langostino, así como el acceso a los clientes en ciertas ocasiones.
 El riesgo de la estafa resulta muchas veces una gran barrera de
entrada, sobre todo porque en este sector las empresas
importadoras suelen trabajar con transferencias bancarias y no
con carta de crédito por efectos de facilidad y menores costos
financieros.
 La inexperiencia en el proceso de cultivo y tratamiento del
producto.
 Los competidores o empresas ya arraigadas cuentan con mayor
poder de negociación con los proveedores y acceso a clientes.

Barreras de salida:
 Contratos con clientes y proveedores que se contraigan
durante la gestión de la empresa, ya sea de venta de la
producción de un año por ejemplo o por descuentos de
volúmenes de compra en periodos determinados con los
proveedores.
 La venta del activo fijo de la empresa puede resultar difícil
pues al estar construida con el fin de cultivo el comprador la
deberá usar con este mismo motivo.

3.2.6. Análisis de los clientes:

Los países que más demandan este producto en sus diversas


formas o presentaciones son; Estados Unidos, Alemania, Italia,
España, Países Bajos, Francia, Bélgica entre otros. El langostino
es reconocido en estos mercados por su sabor y alto poder
nutritivo que ofrece.
Estos países son los consumidores finales por lo tanto no son
nuestros clientes directos, mientras que si lo son los
intermediarios entre el país de origen y el país de destino
llamados también importadores, a los cuales dirigiremos nuestras
estrategias de ventas.
Debido a que nuestro mercado inicial será Estados Unidos
nombraremos a las empresas más conocidas dedicadas a la
importación del producto hacia este país:
a) Expack Seafood inc.
Empresa canadiense que cuenta con oficinas en los
Estados Unidos y realiza compras por ahora para este
mismo país. Lo más importante es, que esta empresa
sería el principal comprador de nuestra producción.
Cabe mencionar también que esta empresa incursionará
próximamente en el mercado asiático instalando una
oficina en Taiwán lo que nos abrirá entonces las
posibilidades de poder abastecer en alguna cantidad a
este mercado con nuestro producto.
b) Empress lnternational Ltd.
Esta empresa es de origen norteamericano y compra
especialmente para este mercado productos marinos
como cola de cangrejo, conchas de abanico, camarón,
green shell mussel y otras variedades de productos
marinos congelados.
c) Ocean Garden
Esta empresa es de origen mejicano administrada por el
gobierno de este país y dedicada a la comercialización y
compra de langostino o camarón para el mercado
estadounidense.
d) Cristal Cove
Esta última también de origen norteamericano y
compradoras de productos marinos congelados para este
país.

3.2.6.1. Clientes Potenciales:

Dentro de los clientes potenciales se encuentran aquellas


empresas dedicadas a la importación de esta clase de productos
marinos tanto para el mercado estadounidense como para el
mercado europeo, este último también es considerado como
mercado potencial pues en un futuro la empresa podrá también
dirigir alguna parte de su producción a este mercado que también
resulta atractivo por sus niveles de importación de este tipo de
producto.
Pero para obtener este tipo de información, por tratarse de un
objetivo a largo plazo, asistiremos, a partir del 5to año, a ferias
especializadas en nuestro producto tanto internacionales como
nacionales para así poder contactar a nuestros posibles clientes
potenciales y promover nuestro producto a nuevos mercados.
Debemos mencionar que el mercado europeo paga un mejor
precio por producto, además que se ahorra el proceso de
descabezado pues para el mercado Europeo es, langostino
entero o con cabeza, el empaque del producto para este mercado
es en cajas de 2 kilogramos.

3.2.7. Análisis de Proveedores:

En este sector no existe una variada cantidad de empresas


proveedoras de los insumos necesarios para este rubro y en
casos como el de alimento contamos dentro del Perú; con
Alicorp. Esto es sobrellevado sin embargo con importaciones del
Ecuador de los insumos que no se puedan obtener fácilmente o
negociar dentro de nuestro país, según sea el caso.
Lo que se obtiene mediante proveedores es; alimento balanceado
y medicado, combustible para el funcionamiento de las bombas
de agua, hielo para la conservación el producto después de su
cosecha y durante su empaque.

3.3. Tendencias del mercado

Según los últimos boletines publicados por FOOD EXCHANGE, de


USA a través de la WEB, el mercado de langostinos presenta las
siguientes tendencias actualmente:
 Preferencia del consumidor americano de langostinos frente
a otros mariscos.
 Preferencias arancelarias al producto peruano debido a leyes
antidumping, y multas a algunos países Latinoamericanos y
Asiáticos.
 La generación de cultivos súper intensivos, los cuales dan
mayor producción por hectárea.
 La demanda es creciente gracias a la promoción al consumo
de productos de mar por parte del Food and Drugs
Administration (FDA) en Estados Unidos y a factores de
crecimiento de la población, así como de las preferencias del
mismo.
IV. ESTUDIO DE MERCADO

4.1. Tipo de Producto:

El langostino, es un crustáceo el cual está distribuido en el Pacífico


Este desde, México hasta el sur. En Tumbes en el norte de Perú. El
color de su caparazón varía dentro de la gama de los rosáceos y
marrones, observándose en el abdomen, una serie de bandas
transversales, más claras en los machos que en las hembras, hay en
nuestro mercado varias especies afines pero no iguales, por tener o
carecer de bandas transversales en el cuerpo, se pueden agrupar en
"langostinos tigres", que disponen de bandas, y "langostinos blancos"
que carecen de ellas, con el cuerpo de un color uniforme que varía
dentro de la gama de los rosas, amarillos y grises, sin bandas
transversales.
La obtención de langostino es mediante el cultivo controlado en las
áreas costeras, así como en las capturas de langostinos procedentes
de la pesca artesanal o convencional en el océano.
Descripción del producto que ofreceremos al inicio de nuestras
operaciones:
 Nombre científico del langostino: Panaeus Vannamei
 Nombre: Cola de Langostino blanco (con cascara)
 En ingles: White shrimp tail / shelI-on
4.2. Acuerdos Multilaterales y preferencia Arancelarias:

Cuadro Nº05 Medidas arancelarias y no arancelarias.


Medidas arancelarias y no arancelarias reportados por Estados Unidos
de
América
Producto: camarones, langostinos, quisquillas
Acuer
Medidas Arance Arancel do
Medidas no-arancelarias
arancelarias y l no con
o descripción del
no equivale advalore los
producto
arancelarias nt m siguie
advalore nt es
m paíse
s
Derechos mnf
(aplicados) 0%
Derechos no nmf 0%

Imports of live wildlife, any part


of product made therefrom,
birdseggs require a licence from
the Fish and
Autorización Wildlife Service.
Source: US CUSTOMS
previa
para proteger
las
fauna/flora silvestres
The importation of food is
governed by the provisions of
the Federal Food, Drug and
Cosmetic Act administrated by
the FDA. That Act prohibits the
importation of articles that are
adulterated or misbranded,
including products thatare
defective, unsafe, filthy or
produced under unsanitary
conditions. Imported products
Requisitos: regulated by the FDA are
características para subject
proteger la salud de to inspection at the time of entry
las Source: US CUSTOMS
personas

The importation of food is


governed by the provisions of
the Federal Food, Drug and
Cosmetic Act administrated by
the FDA. That Act prohibits the
Ensayos/inspección/cu importation of articles that are
a rentena para adulterated or misbranded,
proteger la salud de including products thatare
las personas defective, unsafe, filthy or
produced under unsanitary
conditions. Imported products
regulated by the FDA are
subject
to inspection at the time of entry
Source: US CUSTOMS
Fuente: Base de datos TRAINS (UNCTAD) y Market
Access Map (CCI)
Como se aprecia en el cuadro, en la actualidad, gracias a diferentes
acuerdos multilaterales, el Perú cuenta con arancel cero para el
comercio del langostino congelado hacia los Estados Unidos, con lo cual
nos ponemos en ventaja frente a otros países productores del mismo.
Por ejemplo, Tailandia cuyo arancel a aplicable a este producto es de
(24.9%), Indonesia (15.2%) y Ecuador (13.5%).
El Perú cuenta con arancel 0 en lo referente a la comercialización del
Langostino en el mercado extranjero, lo cual representa un atractivo
para nuestro proyecto porque además de estos y otros beneficios
arancelarios para nuestro país se debe señalar que países que
representan en la actualidad nuestra principal competencia como:
Ecuador, Tailandia (el primer exportador), India y Brasil, fueron
penalizados por el gobierno americano calificando de dumping,
aduciendo que estos países vendieron langostinos congelados o
enlatados al mercado de los EEUU por debajo del precio razonable del
costo. Y eso permite ganar mucho más prestigio al productor peruano.
4.3. Beneficios que aporta el producto

El langostino es una excelente opción de consumo, las características


químicas aproximadas que posee el langostino son:

Cuadro Nº06 COMPONENTES DEL LANGOSTINO


COMPOSICION QUÍMICA Y NUTRICIONAL DEL PENAEUS VANNAMEI

1. Análisis Proximal

Componente Promedio (%)


Humedad 83,8
Grasa 0,8
Proteina 14,5
Sales Minerales 1,1
Calorias 89,0

2. Componentes Minerales

Macroelemento Promedio (%)


Sodio (mg/ 100g) 324,4
Potasio (mg/ 100g) 150,1
Calcio (mg/ 100g) 88,9
Magnesio (mg/ 100g) 59,2

Macroelemento Promedio (%)


Fierro (ppm) 20,3
Cobre (ppm) 2,2
Cadmio (ppm) 0,3
Plomo (ppm) 1,3

Fuente: Instituto Tecnológico de la Producción


Elaboración propia
Cabe mencionar además que según información obtenida en Editors of
Health Advisor, el Chitosan (quitosan), es un tipo de fibra que se
encuentra en crustáceos como langostinos, cangrejos, etc, la cual ayuda
e reducir el colesterol y aumenta la proporción de HDL/LDL. En cuanto
llega a las condiciones neutrales del intestino delgado, esta forma una
estructura gelatinosa con la grasa inhibiendo el acceso de la lipasa
(enzima necesaria para la absorción de grasas) a las grasas. Esto
reduce la absorción de grasas, dice Dave Angerer, Director de
Investigaciones para un distribuidor de Chitosan. Esto está siendo
difundido en el mercado americano el cual, debido al alto nivel de
obesidad de su población, está teniendo una tendencia a consumir
productos de bajo colesterol y que causen menos daño y más salud al
organismo del ser humano.

4.3.1. Ciclo De Vida Del Producto

En cuanto al ciclo de vida del producto podemos definir que este se


encuentra en la etapa de crecimiento pues a pesar que el producto se
produce hace años en el mercado, este se mantiene aún en crecimiento
a lo largo de los años, esto debido básicamente a la tendencia en el
consumo de productos saludables y al aumento del consumo del
pescado y sus derivados en las dietas de los consumidores. Además, se
debe al incremento de nuevas empresas de todos los países que
incursionan en el cultivo de esta especie y aumentan la cantidad
ofertada disponible para la comercialización.

Aquí mencionamos algunas perspectivas del producto:

4.3.2. Factores Que Pueden Alterarlo

Dentro de los factores que pueden alterar la demanda están:


 La tendencia del consumo respecto a otras especies marinas,
esto se puede dar por el efecto de sustitución del producto por
otras especies lo que podría llevar a decaer el ciclo de vida del
producto.
 Otro factor que afectaría la demanda es respecto a la tecnología,
la cual permitirá la obtención de tamaños óptimos del producto en
menos tiempo conservando sus propiedades y beneficios
alimentarios y es aquí donde los productores están trabajando
para innovar procedimientos y buscar mejorar la calidad del
producto y sobre todo la disminución de los costos por hectárea
cultivada.
 También podría alterar la demanda la presencia de químicos
tóxicos o el uso de medicamentos durante la crianza que alteren
sus beneficios y además resulten tóxicos para la salud del
consumidor final. Para evitar este tipo de alteraciones, se suelen
trabajar con medicamentos aceptados por el FDA (Administración
de Alimentos y Medicamentos).
 Los factores exógenos como el clima, fenómenos naturales o
epidemias provenientes del océano. Como es el caso de las
enfermedades registradas (mancha blanca) en América Latina, la
cual afecto grandemente el sector traduciéndose en grandes
caídas de la producción.

4.4. Análisis de la Demanda

4.4.1. Definición del Producto

El producto materia de estudio es el Langostino blanco o también


conocido como Panaeus vannamei destinado a exportación y
consumo humano directo, con la siguiente presentación: Langostino
congelado, envasado en una caja parafinada de 5 libras de
capacidad cubierta de hielo glaseado y embalado en cartón master
de 50 libras de capacidad.
4.4.2. Área Geográfica del Estudio

Cabe mencionar que para nuestro proyecto el producto será


comercializado directamente a los importadores quienes se
encargaran de la distribución del mismo dentro de todo Estados
Unidos hacia el consumidor final, ya sea a través de cadenas de
restaurantes y supermercados u otras empresas especializadas.
Pero para nuestro estudio hemos seleccionado el estado de Miami
debido a que en este puerto se concentra más del 90% de las
importaciones totales de Langostino a Estados Unidos (Dato
obtenido de la entrevista en profundidad de las principales
exportadoras de Tumbes) y a través del cual se distribuyen a todos
los estados. Cabe mencionar además que el producto es consumido
por la mayoría de pobladores sin importar el origen étnico de estos.

Cuadro Nº07 DATOS GENERALES MIAMI


MIAMI
Superficie (km2) 5,344
Población (millones) 2,87

Total Importaciones: $25,3


billones
Fuente: Departamento de Comercio de E.U.

Elaboración: Propia

4.4.3. Demanda Histórica


La demanda en estados Unidos para el langostino es creciente, por lo
que resulta favorable debido al incremento acelerado, esto se debe
principalmente a la disponibilidad del producto en los mercados y a las
diversas presentaciones del producto, la preferencia de los
consumidores por los langostinos es cada vez más creciente lo que
resulta satisfactorio para un resultado favorable de nuestro proyecto.
Cuadro Nº08 EXPORTACIÓN DE LANGOSTINOS DE PERÚ - USA

Exportacion de langostinos
Perú -
10 USA (Mill. $)
0
90
80
70
60
92 93 93.
50 3 81.
3 69. 65.
40 1 5
30
20
10
201120122013201420152016
0

Como se puede ver en el cuadro anterior, las exportaciones peruanas


sufrieron un descenso a partir del año 2013, esto se debió
principalmente a la caída del mercado estadounidense. Esto está siendo
sobrellevado actualmente por la aparición de nuevos mercados
accesibles como el de china, lo que explica que ADEX (Asociación de
exportadores), proyecte una tendencia hacia arriba en las en las
exportaciones para los próximos años de en promedio 40%.

4.4.4. Variables que afectan la Demanda


Entre las variables que afectan la demanda podemos mencionar que
existe una relación directa entre el crecimiento de la población y la
demanda el producto lo que significa un factor importante, otra variable
que afectan es respecto a los atributos y beneficios del producto como:
presentación, precio, calidad, cantidad y otras que dependen
básicamente del comportamiento del consumidor.
Así también la demanda se puede ver afectada por preferencias del
consumidor en el mercado, lo cual pronostica un aumento en la misma
debido a la promoción por parte de las autoridades estadounidenses
hacia el consumo de productos pesqueros por ser más saludables para
la población.
4.4.5. Investigación De Mercado

Todo lo que se analizara en este punto nos ayudara a conocer más el


negocio en el que pensamos incursionar, la situación del mercado, la
demanda de nuestro producto, la tendencia de este, así como el ciclo de
vida del mismo.

4.4.5.1. Objetivos de la investigación de mercado:


 Conocer cuál es el mayor riesgo de este negocio o sector.
 Notar la evolución de la demanda del producto en los últimos años
y en qué etapa se encuentra.
 Determinar en qué rango de aprobación se encuentra nuestro
producto, en cuestión país de origen, en el mercado.
 Aprender que otros modos de presentación y/o cortes son
demandados.
 Vislumbrar nuevos mercados y sus requerimientos.
 Conocer cuál es nuestra mayor competencia y por qué.
 Conocer cuáles son las condiciones de trabajo de otras
langostineras ya arraigadas en el sector.
 Tener conocimiento de las prioridades de nuestros clientes.
 Conocer la relación que tienen las demás empresas con los
proveedores y clientes y su manera de trabajar con ellos.

La metodología utilizada para la investigación de mercado es la


cualitativa, debido al tipo de proyecto (exportaciones), dentro de la cual
decidimos realizar entrevistas a profundidad a fin de conocer aspectos
importantes del negocio y su mercado en sí.
Para este estudio se realizaron entrevistas a gerentes generales de
langostineras en estos momentos muy importantes en el sector.
Análisis de las entrevistas:

Dentro de los aspectos más resaltantes de estas entrevistas cabe


mencionar;
 La demanda del producto está en aumento constante, más aún
indican que el mercado del langostino es un mercado cautivo en
donde siempre hay demanda insatisfecha. La demanda esta
principalmente afectada por variables exógenos como epidemias
y baja producción u oferta en los diferentes países.
 Mas del noventa por ciento de las importaciones de Estados
Unidos ingresan por Miami, para después ser reprocesadas y
distribuidas a otros estados del país.
 Según lo conversado con expertos en el sector, la demanda
tendera a crecer en un promedio de 40% en el siguiente año
pudiendo ser este porcentaje aún mayor.
 Definitivamente el proceso de crianza es la etapa más riesgosa
de este negocio pues existen muchos factores que pueden poner
en riesgo al total de la población de langostinos de una poza
como son los virus o epidemias, animales predadores, falta de un
control constante entre otros, lo que podría ocasionar la perdida
de toda una futura cosecha o producción. Entonces concluimos
en que es necesario un estricto y constante control diario de los
diferentes factores influyentes.
 En lo que respecta a la producción promedio en épocas normales
esta es de 1,200 Kg. (2,646 lb) de biomasa por hectárea con un
porcentaje del 70% de supervivencia en la mayoría de los casos.
 El control de calidad el cual incluye a todos los controles
necesarios para un buen proceso son realizados por un biólogo,
este se realiza diariamente. Es necesario además de un control
de calidad mensual del alimento artificial (pellets) los cuales se
realizan en la universidad Agraria.
 Se ha eliminado en la mayoría de los casos del proceso las
pozas o estanque de pre-cria debido a que estos generaban un
excesivo manipuleo de las post-larvas (alevino) lo que hacía
perder la calidad del producto por lo que actualmente este inicia
su crecimiento directamente en las pozas de crianza (siembra
directa) donde permanecerá hasta su cosecha.
 El promedio de la población de post-larvas por hectárea es de
100,000 a 250,000 individuos. Existe esta diferencia debido al
tipo de siembra ejercida en cada langostinera, sea intensiva o
superintensiva.
 El uso de larvas de pobre calidad puede tener un grave impacto
sobre la producción y rentabilidad. Es importante tener en cuenta
que al momento de la compra de las larvas están deberán
mantener un alto nivel de actividad pues se da mucho la mezcla
de larvas con plásticos aclarados los que dan ilusión de larvas
reales.
 Las larvas de laboratorio son adquiridas por las langostineras
como sustitutos en épocas frías en las cuales la presencia de
esta especie en nuestro litoral disminuye por lo que no cumple
con las necesidades o la demanda de este insumo.
 Las mejores cosechas se dan en las épocas de calor es decir
entre los meses de noviembre a mayo pues en esta época el
langostino crece mejor. Mientras que el precio aumenta entre
abril y septiembre época de verano en Estados Unidos pues la
demanda aumenta debido a la estación.
 Ecuador es la mayor competencia de cualquiera que se
encuentre en este sector en cuanto a producto en lo que América
Latina se refiere pues debido a los años de experiencia en el
sector ha logrado un reconocimiento internacional de su producto
y por lo tanto mayormente; él más cotizado. Pero es importante
mencionar que el producto peruano resulta más fresco debido a
la distancia que recorre el producto después de su cosecha a la
planta de proceso (empaque) la cual es de 20 a 25 minutos
mientras que en
Ecuador esto toma de 24 a 48 horas por lo que el producto puede
perder frescura y calidad. Además, es importante señalar que
debido a las normas y penalidades establecidas a ciertos países
como ecuador por Dumping, el producto peruano está siendo
más atractivo lo que repercute directamente en la cantidad
demandada.
 Las compras actuales de las empresas importadoras son de un
promedio de 20 contenedores (560,000 lbs) mensuales, pudiendo
ser mayor la compra si existiera mayor oferta en el Perú. Esto no
indica que esta sea su demanda total pues realiza compras en
otros países además del Perú como ya se ha mencionado.
 Existe poco poder de negociación con el cliente pues el precio es
determinado por el mercado y este varia en algunos casos según
criterios del importador.
 Otro aspecto importante es que la demanda de este producto
aumenta cada día más pues el consumidor americano tiene
actualmente como segunda opción de alimento a la carne a los
mariscos y pescado por su alto poder nutritivo. Además, este
producto es ofrecido en varios restaurantes lo que lo hace más
conocido y cotizado.
 Las empresas importadoras muestran interés en establecer
alianzas estratégicas con productores peruanos para asegurar la
compra de la producción, así como para elaborar valor agregado
en el producto disminuyendo con este ultimo los costos de
reproceso incurridos actualmente en Estados Unidos.
 Las empresas importadoras recurren a producto asiático por
menores precios del producto dado por las economías de escala
alcanzadas en estos.
Conclusión:
Luego de las entrevistas realizadas y de su análisis posterior
determinamos entonces que; La demanda del producto
definitivamente tiene una tendencia creciente a pesar de estar
constantemente amenazada por epidemias y o factores climáticos. El
mayor riesgo de una langostinera a opinión de los entrevistados está
en el proceso de crianza del producto y por lo tanto un proceso
optimo y controlado permite minimizar el riesgo y lograr el éxito de
este negocio, cabe resaltar que no se debe descuidar el proceso de
empaque del producto en la planta de proceso, es quizá tan
importante como el proceso de cultivo. Este éxito se logrará llevando
a cabo constantes controles tanto de las pozas y el crecimiento del
langostino como también de todos los insumos y aspectos que
influyan en el proceso de producción como el alimento, fertilizantes,
maquinaria de bombeo, personal de la planta etc.
Se ha comprobado además a través de este estudio por las
entrevistas y datos estadísticos que la demanda de este producto
está aumentando, pero a la vez aumenta la competencia
internacional y las exigencias hacia el producto en sí, es decir en su
valor agregado. Así mismo la oferta en el Perú está siendo
actualmente cubierta en su totalidad por la demanda existente de los
importadores.
Se ha detectado también la oportunidad de realizar alianzas
estratégicas o compromisos de largo plazo con empresas
importadoras americanas para efectos de asegurar la compra de la
producción total y de la elaboración de productos de valor agregado
aumentando los márgenes de ganancia para ambas partes.

4.4.6. Demanda Presente

Para el año 2016 estados Unidos importó 504,862 toneladas de


langostinos por el valor de 3,763 millones de dólares, frente a una
producción interna que no llega a las 150,000 toneladas, estas cifras
nos demuestran que estamos ante un negocio en aumento, siendo
favorable para exportar desde nuestro país dado que la demanda es
cada vez más creciente.

GRAFICO Nº09 MAPA DE ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA


(PRINCIPALES CANALES DE DISTRIBUCION)

Fuente: Encarta

El mapa anterior detalla la distribución del langostino dentro de los


Estados Unidos hacia los principales estados, así como también el
puerto principal de ingreso de los mismos como es Miami.

4.4.7. Criterios de Segmentación: Geográficos y


Socioeconómicos

Los criterios de segmentación utilizados para el proyecto son


geográficos y socioeconómicos, para ello tomamos en cuenta la
ubicación de Miami siendo elegida como el punto estratégico para
nuestra negociación, además se debe precisar que en Miami se
concentran más del 90% de importaciones de langostinos (Dato de la
entrevista en profundidad). Se debe mencionar que el gasto de
alimentos varía de acuerdo a las características del consumidor
como: ingreso, grupo étnico, edad y nivel social.
El poblador americano es uno de los más grandes consumidores de
langostino en el mundo seguido por la comunidad europea. Esto se
debe también, como ya se mencionó anteriormente a que el
langostino es el producto marino de mayor preferencia dentro del
mercado americano, excluyendo el origen étnico de este.

Conclusión:
Podemos concluir entonces que, el mercado americano resulta
homogéneo en sus preferencias por los productos marinos, dentro de
los cuales se encuentra el langostino. El consumidor americano
consume el producto en todos los segmentos.

4.4.8. Mercado Potencial

De acuerdo a los datos estadísticos de las importaciones realizadas


por Estados Unidos de Langostinos el mercado potencial para el
proyecto son todas las importaciones de langostinos hechas por
estados unidos que para el año 2016 fue de 504,862 toneladas, por
lo que tomaremos para objeto del estudio todas las presentaciones
de langostinos para luego dirigirnos a nuestro segmento.
CUADRO Nº10 Importación de Langostinos

Toneladas %
Métricas
Mercado 504,862 100%
Potencial:
Elaboración Propia

Proyección para el año 2017, incremento del 40% según entrevistas


realizadas a personas expertas en el sector.
4.4.9. Mercado Disponible

Para el proyecto el mercado disponible sería la ciudad de Miami


donde actualmente se recibe el 90% de las importaciones de
langostinos por parte de estados Unidos, lo que representaría
454,375.8 toneladas.

CUADRO Nº11 PORCENTAJE DE PRODUCCION DE LANGOSTINOS


INGRESANTE POR MIAMI
Toneladas que %
ingresan
por Miami
454,375.8 90
Elaboración Propia

4.4.10. Mercado Efectivo

El mercado efectivo se encuentra dado por las importaciones de


langostino congelado de Perú hacia Miami, que representan
actualmente el 0.08% del total de las importaciones de langostinos
por el mercado estadounidense.

CUADRO Nº12 PORCENTAJE DE IMPORTACION DE USA (PERU)


Toneladas Importadas Participación
de Perú Mundial %
363. 0.08
5 %
Elaboración Propia

4.4.11. Mercado objetivo

El mercado al que nos dirigimos para cubrir la demanda insatisfecha,


es el de Estados Unidos, específicamente el estado de Miami donde
se encuentra el puerto principal de llegada de los productos
pesqueros de América Latina, para luego ser distribuido a otros
estados
CUADRO Nº13 DETERMINACIÓN DEL MERCADO OBJETIVO PARA EL
AÑO 2017 (EXPRESADO EN TM)
TIPO DE MERCADO TON %
MERCADO POTENCIAL 504,862 100
%
MERCADO DISPONIBLE 454,375. 90%
8
MERCADO EFECTIVO 363.5 0.08
%
MERCADO OBJETIVO 130.9 36%

100% 20
17
90% Producción que Ingresa Por Miami
0.08% Participación de Perú En El Mercado
36% De Acuerdo a Nuestra Capacidad Instalada

Fuente: Elaboración Propia

Nuestro Mercado Objetivo está directamente relacionado a nuestra


capacidad de producción inicial, que serán 130.9 toneladas los que
representará el 36% de las exportaciones actuales, lo que no se
refiere exactamente a que buscaremos tener esa cuota de mercado,
sino que se extenderá en un 36% más con respecto a las
exportaciones actuales del Perú. Pues como se sabe la demandada
es insatisfecha aun y el Perú no trabaja al 100% de su capacidad en
esta industria.

4.4.12. Demanda Futura Proyectada

El mercado del langostino tiene como unidad de medida la libra, pero


para efectos de este proyecto se harán las conversiones necesarias
para efectuar los cálculos adecuados en cada caso. Para ello la
siguiente explicación nos dará una noción más cercana de lo que se
menciona en los cuadros anteriores: Una libra pesa en 0.000453592
toneladas, la cual al ser multiplicada por la cantidad total cosechada
en cada año nos dará el peso en toneladas por año.
Seguido a ello se adiciona el precio ponderado, el cual es calculado
de los precios de ambas cosechas (verano e invierno), para al final
obtener un precio promedio de venta anual en toneladas.
Considerando que según la ADEX (Asociación de Exportadores), en
concordancia con las entrevistas realizadas a personas expertas en el
sector en los próximos años se pronostica un incremento del 40%
anual en promedio.

Calculo Demanda Proyectada


Cuadro Nº14 Demanda Proyectadas 2017 - 2021:

os
201 2018 201 202 202
7 9 0 1
Langostino
130 136.1 141 147 153
en TM
.9 .6 .2 .1
(*) Se asume que la demanda crecerá como lo proyectan los expertos.
Fuente: Elaboración propia

4.5. Análisis de la Oferta

4.5.1. Descripción del Mercado de la Oferta

El mercado de la oferta del cual formamos parte todas las empresas


dedicadas al cultivo, producción y comercialización de langostinos,
tanto a nivel nacional como mundial, está dividida en dos sectores,
para este proyecto los podemos definir como: Mercado Nacional y
Mercado Mundial, los cuales detallaremos a continuación.

4.5.1.1. Mercado Nacional


Nuestro mercado local, de la región está compuesto por alrededor de
42 empresas dedicadas al proceso de cultivo, producción y
comercialización de langostinos congelados; solo 22 de ellas asociadas
para la exportación. Por ello cabe resaltar que no todas las empresas
son langostineras formales; es decir, que muchas de las empresas se
dedican únicamente a cultivo y comercialización, mientras que otras las
extraen del mar para luego procesarlas en las zonas de producción que
se encuentran en las cercanías de Tumbes.
4.5.1.2. Mercado Mundial
Este mercado está compuesto, por más de 100 países dedicados a
este rubro, en sus distintas variantes, ya que cada área geográfica del
mundo tiene preferencias diferentes y es deber del productor y
comercializador satisfacerlas. Entre alguna de las variaciones para este
producto tenemos las siguientes: Langostinos Congelados con cabeza,
Langostinos congelados sin cabeza, Listos para la Mesa (valor
agregado), etc.

Tailandia es el principal abastecedor de langostinos del mundo,


ocupando el primer lugar en producción mundial con un 25%, seguido
por China (14%), Indonesia (12%) y Ecuador (10%). Este último seria la
competencia directa para todo aquel exportador nacional que desee
incursionar en el negocio de exportación de langostinos.

4.5.2. Variables que afectan la Oferta: tecnología,


organización, fuentes de financiamiento,
materias primas, etc.

Muchos países nos llevan considerables ventajas en el tema de la


tecnología y de la producción con economías de escala.
Considerando además que en la actualidad existe la tendencia del
cultivo intensivo y semi-intensivo de langostino y cultivo de larvas en
laboratorios lo que hace seguro la provisión de larvas.
Con respecto a las fuentes de financiamiento, por ser un negocio muy
riesgoso los bancos no dan créditos, pues en la actualidad existen
muchas langostineras en procesos de remates por deudas. Los
créditos son adquiridos a través de bancos de segundo piso como lo
es COFIDE y en el caso de langostineras, Fondepes o en todo caso a
través de Banco Comerciales, pero a tasas mucho mayores.
Generalmente las langostineras suelen adquirir créditos para financiar
tan solo el capital de trabajo, esto debido a que se debe esperar a la
cosecha (4 meses pasada la siembra) para obtener el ingreso por la
venta del producto.
Los pagos por las exportaciones se hacen por transferencia bancaria
y a través de Brokers (agente de bolsa) de empresas
norteamericanas. Estos cancelan el total del valor Explanta o Exwork
(la mercancía a disposición del comprador en el establecimiento
convenido) al productor al momento de la presentación de los
documentos de embarque.

4.5.3. Oferta Histórica y Presente

La oferta de langostinos (Producción mundial) durante la última


década del milenio ha ido en aumento; esto evidencia que la
demanda del producto se acentúa año tras año, es por eso que
países como Tailandia y China realizan desde hace algunos años
cultivos usando economías de escala, las cuales incrementan la
oferta del producto de forma exponencial.
Como podemos apreciar en el siguiente cuadro, la producción de
langostinos en el mundo ha tenido un incremento desde el año 2011
al año 2016.

CUADRO N°15 GRAFICO DE OFERTA HISTÓRICA

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE
LANGOSTINO EN MILES DE
450
0
TM
4118. 4108.
400 9 4
350 3762.
0 3574.
0 3397. 3506. 1
300 6 2
4
0
250
0

200
0

150
0

100
0 201 201 201 201 201 201
1 2 3 4 5 6
500

0
Fuente: Globefish / www.foodmarketexhange.com
Elaboración: Propia

CUADRO Nº16
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE LANGOSTINOS
AÑO PRODUCCIÓ VARIACIO
N N
MUNDIAL
2011 3251.30 8.56%
2012 3397.40 4.49%
2013 3506.60 3.21%
2014 3574.20 1.93%
2015 3762.10 5.26%
2016 4118.90 9.48%
2017 4108.40 -
0.25%
Fuente: Globefish / www.foodmarketexhange.com
Elaboración: Propia

4.5.4. Identificación de la Competencia

4.5.4.1. Competencia Directa y Potencial


Tras la búsqueda de información, así como la realización de
entrevistas de profundidad, se logró definir que los países
latinoamericanos son nuestra principal competencia en el mercado,
debido a que sus productos son de una calidad muy similar a la
nuestra, pero su mayor ventaja diferencial frente a nuestro país, es
que, (para citar el ejemplo más relevante, ya que es nuestro Principal
Competidor) el Gobierno del Ecuador brinda mayor apoyo a las
industrias, tecnificando, capacitando, suscribiendo nuevos convenios
e incentivando al comercio exterior. Es por ello que el producto
camarón, según el Observatory of Economic Complexityes (OEC), el
tercer producto en orden de importancia en este país; representando
un 15.4% del total de las exportaciones en el año 2016.
Ecuador cuenta con una localización geográfica envidiable, la cual
usa como ventaja competitiva, ya que el calor del mar ecuatoriano es
vital para el crecimiento de los langostinos. Y al igual que Perú, tiene
todas sus langostineras muy cerca al mar. Pero en comparación con
nuestro
país, la industria transformadora se encuentra a una distancia mayor
a la nuestra; es decir, al cosechar los langostinos y llevarlos a la
planta de procesos tardan mucho tiempo, en promedio 4 horas,
mientras que en nuestro país el transporte del producto a la planta de
procesos no es mayor a 1 hora de viaje incluyendo estiba y
colocación en ambos sectores.

4.5.4.2. Competencia Indirecta

Principales Variedades de Langostinos consumidos en Europa.

• Heterocarpus reedi
• Pandalus spp, Pandalopsis spp
• Pandalus spp
• Crangon Crangon
• Pleoticus Muelleri
• Pandalus borealis

Algunas características de consumo de los mercados Mundiales


Según Globefish, fuente confiable de comercio internacional de noticias
del mercado, que ofrece análisis de tendencias de precios, perspectivas
del mercado de pescado y acuicultura indica que los mercados
mundiales presentan las siguientes características:
A. Mercado del Langostino en Reino Unido:

 Cocinado y pelado
 Prefieren el Pandalus Borealis
 Como sustituto el Penaeus indicus

B. Mercado del langostino en Francia:


 Se prefiere el langostino de agua fría
 Pero se consume más el langostino de agua tropical
 La importación de langostino cultivado se está
extendiendo en todo el mercado

C. Mercado del langostino en Italia:


 Se prefiere el langostino de aguas tropicales
 Mercado frontal para el langostino
 Existe mercado para el langostino rosado
 Casi no se consume el langostino de agua fría

D. Mercado del Langostino en Alemania:


 Se prefiere la variedad del Crangon
 Está en expansión el cocinado y pelado
 El langostino tropical tiene cada vez mayor aceptación

E. Mercado del langostino en España:


 Prácticamente no se consume el langostino de agua fría
 Existe mercado para la variedad Shell-on
 Las especies preferidas son los langostinos rosados y
blancos

F. El mercado europeo en general tiene la siguiente


tendencia:
 Es un mercado complejo
 El langostino de agua fría es preferido en el norte,
mientras que el de aguas tropicales en el sur.
 Hay más langostinos cultivados en el mercado
 Hay un incremento en la captura del langostino de
agua fría pero su precio está a la baja.

Tailandia, el país más representativo de los últimos años, evidencia una


competencia directa para nuestras pretensiones de incursionar en el
mercado de los estados unidos, debido a que, el volumen que producen
es llevado a cabo por una economía de escala súper intensiva, en la
cual el gobierno y un sector muy importante de la población están
involucrados.
Las exportaciones mundiales que realiza este país anualmente superan
las ciento cincuenta mil toneladas, lo cual evidencia una tecnología y
capacidad instalada muy importante para este negocio.
Los langostinos son considerados un factor muy importante para la
economía tailandesa desde que estos productos representan más de un
cuarto de las exportaciones de comida totales, que realiza este país al
mundo. EE.UU. es el importador más importante de langostinos
tailandés, sumando un
49.7% de las exportaciones del total de Tailandia. Japón suma a 18.4%
y Singapur 4.9% de exportaciones totales; referencias que nos dan a
entender que este país es nuestro principal competidor en el mundo.
Pero, se debe de tener en cuenta de que si bien es cierto el langostino
tailandés es uno de los más comercializados y que sobrepasa todas
nuestras expectativa de exportación, no se debe de dejar fuera la
posibilidad de la calidad del producto, debido a que si bien es cierto el
producto Black Tiger es el más difundido, tiene también un precio menor
al langostino que se comercializa en este lado del continente debido a
que el sabor que tienen los langostinos del tipo Litopenaeus vannamei
son considerablemente mejores a los que ofrece su contra parte
asiática. Los exportadores tailandeses tienen en los Estados Unidos a
un mercado casi cautivo, debido a que de acuerdo a sus muchas
variedades de presentación así como de comercio han logrado captar
un mercado que no logra controlar aun su demanda, ya que esta es aun
insatisfecha. De otro lado tenemos que considerar que estados Unidos
también es un exportador de langostinos habitual, pero debemos
señalar que este tipo de exportación viene siendo un reproceso del
producto importado; es decir, cuando llega el producto a los Estados
Unidos, este es procesado nuevamente para darle las propiedades y
presentación que desean los consumidores a los cuales va dirigido el
producto.

CUADRO Nº17 EXPORTACION DE BLACK TIGER AL MUNDO (POR


ORDEN DE IMPORTACION)

Country TM MILL $

United 66,990 27,203


States
Japan 24.837 11,656
Canada 5,758 2,245
Singapore 6,610 2,129
Taiwan 6,308 1,762
Australia 3,638 1,406
Republic 4,121 1,270
of
Korea
China 3,412 1,051
Hong Kong 2,610 9
7
1
United 1,587 5
Kingdom 9
8
France 1,553 4
9
7
Germany 1,242 4
7
4
Italy 876 1
6
2
New Zealand 337 1
1
5
Others 5,031 1,680
Total 134,9 53,219
10
Fuente: World Major Exporters of Frozen shrimp: Food Market Exchange -
B2B
E-marketplace for the food industry

Del cuadro podemos notar inmediatamente de que los Estados Unidos


de Norteamérica es el principal consumidor de langostinos en el mundo,
con un 49.66%, mientras que Japón y Canadá tienen un 18.41% y
4.27% respectivamente. Esto demuestra fehacientemente de que el
mercado más atractivo para este negocio es el norteamericano debido a
que su demanda aun es mayor a la oferta que presentan todos los
países.
En cuanto a la localización geográfica con la que cuenta el país asiático,
no es superior a la nuestra, pero el nivel de técnicas y promoción que
tiene este producto, al ser uno de los más importantes en el desarrollo
de la economía tailandesa, es muy importante, ya que al contar con
zonas de mar en todo su litoral este es aprovechado en su totalidad, y
no solo esto sino que a la vez tecnifican las áreas aledañas para poder
realizar las labores de procesamiento en forma más eficiente y
reduciendo costos innecesarios de transporte.
Los precios del langostino varían con el tamaño, fuente, especies y
tiempo en el año (temporadas). Vale mencionar que los precios con los
que negocia el Perú son los precios determinados para Ecuador o en
otros casos los determinados para WHITE SHRIMP. El precio de los
langostinos puede ser modificado de forma muy rápida y de manera tal
que pueden afectar a la economía de un país,

Así como Tailandia y Ecuador se desarrollan, la comercialización de


langostinos se ha incrementado durante los años ya sea en el mercado
europeo y el norteamericano, es por ello que debemos tomar en
consideración a otros competidores, directamente relacionados con
nuestro giro, pero que por su posición en el mercado no son tan
relevantes como los anteriormente mencionados. Estos países son:

México:
Este país fue por muchos años el principal proveedor de langostinos de
mar los Estados Unidos pero debido al desequilibrio de la economía en
este país y a las limitaciones de la industria debido a ciertas leyes este
puesto fue ganado por otros países. Sin embargo, sigue contando con
una fuerte demanda por parte de Estados Unidos, gracias a la cercanía
y continúa manteniendo una buena reputación en cuanto a su calidad de
producto. Su industria esta principalmente orientada al mercado
estadounidense según requerimientos y especificaciones, pero también
exportan hacia Japón.
India:
Este país exporta principalmente al mercado japonés seguido por el
estadounidense, cuenta con abundante presencia de langostino en sus
costas de la cual la mitad es destinada para consumo de los propios
habitantes indios. Su producción se da principalmente en las especies
"Black Tiger" y "lndian Whites" en cultivo y de mar. El gobierno en este
país está poniendo mucho interés en desarrollar formas modernas y
tecnologías en el cultivo de estas especies por lo que promete ser aún
más grande en cuanto a calidad y volúmenes de producción.
China:
Existen principalmente 3 especies en este país como son; el Akiami vendido
en la mayoría de los casos deshidratado al Japón y otros países asiáticos, el
Cocktail shrimp de tallas pequeñas y exportado pelado y congelado y el
China White shrimp.
Se practica tanto la caza de langostino salvaje como el cultivo de larvas
y la mayor parte de estas granjas de crianza son de propiedad del
estado o el ejercito trabajadas por ellos mismos o con contratos con
terceros.
Dentro de los países latinoamericanos con mayores perspectivas y
ventajas tenemos a:
Colombia:
Su producción se basa principalmente en langostinos de mar
especialmente aquellos recolectados en las costas del Caribe de este
país. La producción de langostino de cultivo a disminuido
considerablemente en los últimos años debido a la quiebra de algunas
langostineras importantes en este país debido a las lluvias además de la
falta de larvas de P. Vannamei en su litoral por lo que su producción
está destinada ahora principalmente a la caza de langostino de mar o
salvaje. Honduras:
La costa norte de este país cuenta con una estable industria de caza de
langostino de mar que opera principalmente entre los meses de Julio a
Febrero épocas de calor y por lo tanto buena producción, meses en los
cuales la producción por las zonas de Perú bajan debido al invierno. Su
producción es destinada directamente el mercado estadounidense. Este
país cuenta con un potencial de crecimiento enorme, el cual, a pesar de
contar con una buena reputación, en cuanto a calidad del producto, es
limitado por diversas razones.
Hemos mencionado solo algunos de los países productores y
exportadores de langostino en el mundo pues estos son muchos y de
los cuales se pueden considerar como competencia a la mayoría ya sea
por que ofrecen el mismo producto o especie o por que ofrecen
cualquier otra variedad, pues el consumidor final exigirá siempre aquella
que más conozca y reconozca.
4.5.4.3. Local
Las principales empresas competidoras en el aspecto local son:
 MARINAZUL S.A.
 LA FRAGATA S A
 LANGOSTINERA TUMBES S.A
 VIRAZON S A
 CMAR SOCIEDAD ANONIMA CERRADA - CMAR S.A.C.
 PESQUERA ABC SAC
 EXPORTACIONES SALVADOR S.A.C.
 ACUICOLA SANTA ISABEL SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
Entre otras empresas que laboran en las Costas del departamento de
Tumbes, para el año 2016 se pudo apreciar el siguiente movimiento de
exportaciones por parte de estas empresas, como nos lo muestra el
cuadro a continuación:
CUADRO Nº18 PRINCIPALES EXPORTADORAS DE LANGOSTINOS DE
COMPETIDORES LOCALES (FOB en Miles de US$)
EMPRE FOB
SA USD
MARINAZUL S.A. 38
945,54
LA FRAGATA S A 10
625,09
CORPORACION REFRIGERADOS INY SA 7
027,11
VIRAZON S A 6
940,66
CMAR SOCIEDAD ANONIMA
5
CERRADA - CMAR S.A.C.
128,40
PESQUERA ABC SAC 5
072,42
EXPORTACIONES SALVADOR S.A.C. 4
159,40
ACUICOLA SANTA ISABEL
3
SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
363,20
CCORAL S.A. 3
229,71
INVERSIONES SILMA S.A.C. 2
695,44
Fuente: Sunat
Elaboración Propia
Del cuadro anterior podemos rescatar que la empresa MARINAZUL S.A. es
la primera exportadora de langostinos, dado que cuenta con mayores
extensiones de tierras para la crianza y sus contactos en el exterior están
continuamente promocionando el producto a fin de que puedan ser
comercializados de manera más eficiente, además de contar también con
una planta de proceso.

El segundo puesto en cuanto a oferta exportable lo tiene LA FRAGATA S.A.


empresa que mantiene su participación de exportaciones. Su principal
mercado lo conforma Estados Unidos; con lo cual podría convertirse en el
principal competidor de nuestro proyecto, considerando que nosotros
incursionaremos en esta misma área geográfica.

De acuerdo al estudio la demanda está actualmente y desde hace ya varios


años insatisfecha, hecho por el cual, los importadores acuden a países
sudamericanos a realizar tratos comerciales con ellos, a fin de llevarse toda
la producción de langostinos que se pueda extraer de estas empresas. y es
donde Ecuador logro alcanzar una ventaja competitiva frente a nuestro país,
ya que cuando la demanda se generó, ese país aprovecho la oportunidad y
tecnifico la zona litoral de su país y promovió la explotación de un recurso
natural que hasta la fecha le ha dado muchos y muy buenos resultados. Es
así como podemos afirmar que el negocio de langostinos es bastante
rentable, debido a que la demanda es muy alta y la oferta exportable de
langostinos de esta zona del mundo no alcanza para cubrir todo el sector
americano, ya que estos son nuestros principales clientes.

Cabe resaltar que la empresa se dedicará exclusivamente al mercado


exterior no consideramos a las empresas locales como competidores
directos, pues la demanda dependerá en la mayoría de los casos del país
demandante del producto, en este caso los langostinos congelados para los
Estados Unidos, y es por este motivo que consideramos como competencia
directa a todos los demás países productores de langostinos en especial
Ecuador por su proximidad y Tailandia por ser el líder del mercado.

4.5.4.3.1. Objetivos y Estrategias de la Competencia

Las empresas dedicadas a la producción y comercialización de estos


productos marinos tienen como principal objetivo el exportar sus
productos al exterior a un precio que les permita generar una
ganancia
y cubrir sus operaciones a fin de continuar operando, mejorar sus
plantas y posicionarse más en el mercado.
En el ámbito local, las empresas compiten mediante estrategias de
calidad y de captación de clientes, claro está de que estos clientes no
son captados necesariamente sino más bien son ellos los que nos
captan a nosotros como importadores. Es por ello que para nuestro
proyecto una alianza estratégica con una empresa extranjera para
asegurar todas nuestras ventas nos permitiría tener una posición
preponderante en un mercado en el cual nuestra representación es
mínima
La penetración de mercados y el crecimiento en él son factores que
las empresas en nuestro medio no han logrado desarrollar del todo,
debido a que no cuentan con la adecuada técnica de trabajo ni
mucho menos con sistemas de información que les permitan mejorar
sus actividades. En muchos de los casos estas empresas laboran en
forma casi artesanal, debido a que muchos de los langostineros de
las zonas son simplemente personas que vieron la oportunidad de
negocio pero que no conocen en forma científica el trabajo de
exportación que se viene dando en los últimos años.
La reducción de costos es una de las estrategias que se pueden
adicionar. El hecho de establecer siembras superintensivas las
cuales, al contar con mayor número de alevinos sembrados por metro
cuadrado, permitirán a la vez una mayor producción y por ende una
disminución de los costos por hectárea.
En suma, los objetivos y estrategias que utilizan los exportadores
nacionales están ligada únicamente a la venta de un producto cuya
demanda es excesiva y que se encuentra en un mercado cautivo y
actualmente en crecimiento.
Contrario a todo lo que sucede en el mercado local, es lo que vienen
realizando países como Ecuador y Tailandia, los cuales presentan
una estrategia genérica muy bien estructurada, Liderazgo en Costos,
la cual hasta el momento da muy buenos resultados, debido a que el
cultivo superintensivo de este producto y la constante ampliación de
tierras para la realización de esta labor, lo que contribuye a que su
margen de oferta exportable sea mayor y que puedan alcanzar un
posicionamiento en el mercado como lo vienen haciendo hasta ahora.
Ecuador, además de su estrategia genérica, cuenta con un factor
usado también por nuestros competidores locales, la calidad superior,
calidad ligada íntegramente al producto, Panaeus Vannamei, el cual
a comparación del Black Tiger es de mejor sabor y tiene una mejor
acogida en el mercado norteamericano. Sus economías de escala se
basan en la promoción y el apoyo que el gobierno de ecuador ha
puesto para que este producto y muchos otros salgan de manera
intensiva y puedan competir en el mercado mundial. Un factor muy
importante también para Ecuador es su localización debido a que
esta le permite realizar de manera más segura este tipo de estrategia,
ya que el calor que en este país existe contribuye a que crezcan de
manera más rápida y así hacer más rentable su posición en el
mercado, además claro está, de la gran cantidad de litoral apto para
esta industria con la que cuenta este país.
Tailandia utiliza la misma estrategia genérica de negocios, debido a
que cuenta con una infraestructura muy amplia y tierras suficientes
como para poder realizar este tipo de cultivo intensivo y de
proporciones tales que le permiten exportar grande.

4.5.4.3.2. Análisis FODA de los Principales Competidores

Tanto la calidad como los costos son los factores más importantes
para el éxito en la industria, es por ello que tanto Tailandia, en costos,
así como la Langostinera AMYSAC en calidad cuenta con una
oportunidad, que debe de ser explotada con las estrategias
adecuadas, debido a que el producto que se comercializa tiene un
estándar en el mercado, en el cual la competencia es muy dura y las
oportunidades que genera para la empresa esta calidad, puede
apoyar a que el proyecto de inversión sea mas atractivo. De otro lado
vemos que a razón del promedio Tailandia se encuentra en una
posición
bastante aceptable, debido a que es un exportador muy importante
en la industria debido a que su tecnología, contactos, así como el
volumen de sus criaderos son superiores a los desarrollados de este
lado del mundo.

Análisis FODA:

FORTALEZAS (De las empresas en estos países)


 Economías de Escala de Tailandia y Ecuador.
 Tailandia y Ecuador llevan en este negocio más tiempo con lo
cual ha desarrollado mayores y mejores técnicas de cultivo.
 Ecuador cuenta con ventajas climáticas para el cultivo y
producción de langostinos ya que este producto necesita
temperaturas elevadas para su crianza.
OPORTUNIDADES (Entorno macroeconómico)
 El apoyo del gobierno para fomentar esta actividad, tanto en
Tailandia, así como; en Ecuador. Estos les lleva a la reducción
de costos, y ser más competitivos en el mercado.
 Nuevos convenios arancelarios para incentivar la producción
de langostinos y su comercialización a mercados extranjeros.
 Demanda insatisfecha del producto, es por ello que Ecuador
en base a sus economías de escala y adecuadas técnicas de
cultivo mantiene su posición en el mercado mundial
 Las tendencias del mercado de langostino son alentadoras, ya
que lo productos marinos tienen mayor presencia en la
economía.
DEBILIDADES (De las empresas en sus países de Origen)
 Falta de inversión en investigación y desarrollo para lograr una
mayor producción y reducir costos.
 La distancia que recorren los productos recién extraídos de las
pozas es en muchos de los casos superiores a las 4 horas de
traslado.
AMENAZAS (Entorno Macroeconómico)
 Ingreso de nuevos competidores al mercado internacional.
 Cultivo en propias zonas de importación, USA cultiva sus
propios langostinos y realiza una oferta interna para abastecer
a su público consumidor.

4.6. Análisis de la Comercialización

4.6.1. Producto
4.6.1.1. Descripción del producto ofrecido:

Nombre científico Panaeus Vannamei


Nombre comercial Cola de Langostino blanco
Nombre comercial en ingles White shrimp tail / shelI-on

4.6.1.2. Empaque del producto:


Envasado en cajas parafinadas de capacidad de 5 libras como peso
neto (5.18 lbs peso bruto) donde ira el producto congelado (colas de
langostino) teniendo cuidado en acomodar las colas
adecuadamente, aspecto primordial en la presentación del producto.

Estas cajas son envasadas en unas cajas de 50 lbs (10 cajas


pequeñas) de capacidad conocidas como cajas master, de material
resistente cartón corrugado, que minimizara la amenaza de
humedad durante la travesía a su destino (USA). El producto deberá
mantenerse congelado a una temperatura de – 20° c durante el
transporte marítimo en contenedores llamados Reefer.

Dependiendo de la cantidad de cajas master producidas o del total


de libras producidas, se determinará el tamaño del contenedor a
utilizar en la carga, ya sea 20 o 40 pies.

4.6.1.3. Marca del producto:


La marca será inicialmente la marca perteneciente a la compañía
importadora pues utilizaremos sus cajas con el fin de disminuir los
desembolsos por parte de nuestra empresa al inicio de sus
operaciones. La empresa importadora enviara sus cajas con marca
propia para el empaque del producto, como suelen hacer con la
mayoría de clientes además porque tratándose de un producto que
va directamente a un importador quien reprocesará el producto, la
marca resulta del todo relevante.

Esto se realiza además con el fin de que la empresa pueda gozar del
beneficio del "drawback" el cual retorna a la empresa exportadora
por el hecho de haber importado algún insumo (cajas en este caso),
el 4% del valor FOB de la exportación, con un tope del 50% del
costo de su producción

4.6.1.4. Calidad:
Todos los alimentos importados a Estados Unidos están sujetos
a los mismos requisitos de la ley de alimentos, drogas y
cosméticos de USA que los productos manufacturados en el
mismo país. Sujetos a inspección cuando llegan a puerto de
destino por la FDA (Food and Drug Administration) para
determinar que cumpla con lo dispuesto por ley.
Nuestro producto cumplirá estrictamente no solo con todos los
requisitos estipulados por la aduana de los Estados Unidos o
cualquier otro país de destino, sino que ofrecerá una calidad
superior a la exigida por estos.
Además, que la empresa desarrollara como estrategia la
diferenciación a través de su calidad y óptimos estándares del
mismo.
Existen también disposiciones relativas al uso de antibióticos
para afrontar emergencias (por ejemplo, epidemias) y con fines
de investigación.
En general, los antibióticos prohibidos y los medicamentos
veterinarios prohibidos plantean notables riesgos demostrables
para la salud humana.
Se muestra una lista de los antibióticos y medicamentos
veterinarios prohibidos actualmente en la cría de animales en
los Estados Unidos:
 Cloranfenicol
 Clembuterol
 Dietilstilbestrol (DES)
 Dimetridazol
 Ipronidazol
 Otros nitroimidazoles
 Furazolidona, Nitrofurazona, otros nitrofuranos
 Medicamentos de sulfamida en vacuno lactante (excepto
el uso
 aprobado de sulfadimetoxina, sulfabromometacina, y
sulfaetoxipiridacina)
 Fluoroquinolones
 Glicopéptidos

CUADRO Nº 19

Actuales tolerancias pertinentes a la acuicultura en los


Estados Unidos
Medicament Especie Toleranc Estado
o ia (LMR)

Trifluralin Camarones 0,001 mg/kg Tempor


o al
langostinos

Oxitetraciclin Salmónidos 0,2 mg/kg Tempor


a al

Áci Salmón del 0,01 mg/kg En el


do Pacífico LD1
oxolínic
o
1
LD = límite de determinación.

Fuente: www.fda.gov/cvm/index/updates/nitroup.htm
Además, se recomienda el sistema de HACCP como medio para
reducir los peligros derivados de la elaboración del pescado y
los productos pesqueros. Su aplicación en la elaboración del
pescado es obligatoria y todos los países exportadores deben
cumplir este requisito para el comercio internacional. Desde
mediados de 1990, algunos países desarrollados han
introducido el sistema para controlar los peligros derivados del
empleo de antibióticos en los estanques. La introducción del
HACCP para controlar los riesgos alimentarios en la acuicultura,
incluidos los derivados del empleo irresponsable de antibióticos,
ha sido recomendado ampliamente y ha sido examinado por un
grupo de estudio sobre inocuidad de los alimentos de la
FAO/Red de centros de acuicultura de Asia y el Pacífico
(NACA)/OMS.

Así mismo cabe mencionar que las plantas de proceso donde se


procesará el producto deberán estrictamente contar con esta
distinción (HACCP) para ser elegidas como medio de
procesamiento en nuestra empresa.

4.6.1.5. Precio:
Los precios son determinados por las variaciones del mercado por
lo que tanto importadores como exportadores deben atenerse a
estos, motivo por el cual resulta importante llevar un control de
costos totales de la empresa para que estos no sobrepasen al precio
y sobretodo en el caso especifico de una langostinera, controlar la
supervivencia y eliminar los robos.

El precio del producto es determinado según tamaño de los


langostinos en este caso de las colas de este, estos tamaños se
detallan a continuación, así como sus precios actuales por libra.
CUADRO N°20 RELACIÓN DE PRECIOS POR LIBRA
PRECIO PRECIO POR
Lb
TALLAS POR TALLAS
USD
Lb
U
S
D
U15 5.20 61/70 2.85
16/20 4.80 71/90 2.65
22/25 4.25 91/110 2.45
26/30 4.00 110/130 2.25
31/35 3.80 130/150 2.00
36/40 3.20 150/200 1.50
41/50 3.00 Broken Large 3.00
51/60 2.97 Broken 2.00
Médium

Las tallas son estándar para todos los exportadores y estas


determinan la cantidad de colas por libra empacada, es decir
que si la talla es 41/45 entonces tendremos de 41 a 45 colas por
libra empacadas.
Debido a que el precio es predeterminado por el mercado existe
muy poco poder de negociación con el cliente, este se da por
ejemplo cuando aumenta la demanda en una talla determinada,
entonces el importador si pagaría más con tal de conseguir la
venta, pero normalmente los precios suelen ser los mismos para
todos los productores de este producto. Las tallas de los
langostinos son determinadas de acuerdo al peso de estos.
Además, tenemos también el efecto estacionalidad, donde
según las temporadas, el consumo se ve afectado en estados
unidos, por ejemplo, en la temporada de invierno donde el
consumo del producto baja pues el consumidor americano
tiende a consumir mayores cantidades en verano.

4.6.1.6. Distribución del producto:


Nuestra distribución será directamente al intermediario o
importador quien comprara nuestro producto en términos
Explanta o Exwork es decir lo recogerá de la planta de proceso
y
correrán por su cuenta todos los gastos de flete tanto terrestre
como marítimo.

4.6.1.7. Promoción y Publicidad:


Un método aconsejable para cualquier empresa de comercio
exterior es la participación en una de las numerosas
exposiciones comerciales, exhibiciones y convenciones que se
celebran regularmente en la mayoría de ciudades de las
diferentes partes del mundo. La empresa tiene pensado iniciar
su expansión hacia otros mercados (Europa) a partir del 5 año
por lo que le inversión en ferias no esta aun contemplada en
este proyecto. Estas tienen un costo aproximado de $3,000 por
feria atendida. Otra forma de promocionar nuestro producto y/o
empresa es a través de atenciones a los clientes actuales y
potenciales. Ya sea invitaciones a conocer la planta de crianza,
almuerzos etc.
4.7. Análisis del Mercado Proveedor:

4.7.1. Criterios de Selección:


En la industria Langostinera se cuenta con algunos proveedores de
Insumos especializados para la crianza en el país como en
alimentos: Vitapro S.A. de Alicorp, Nestlé Purina Petcare Company,
entre otras pero a la vez es importante señalar que por la cercanía al
Ecuador gracias a la gran industrialización de del sector langostinero
en el país vecino, los insumos como larvas son fácilmente
importados y adquiridos en caso no se pueda conseguir estos en
nuestro país y a precios a veces mas bajos que los locales.

El criterio de selección para los proveedores será entonces el elegir


a aquel que cuente con más de 2 años de experiencia y/o
actividades en el rubro, así como al que cuente con menores precios
en los insumos.
4.7.2. Capacidad De Abastecimiento:

Por tratarse de proveedores de insumos básicos y dedicados al


sector la calidad del producto ofrecido cuenta ya con
certificación necesaria para el mismo fin (exportación) por lo que
sus precios van con la industria, así como su calidad. La
estacionalidad no afecta directamente en los insumos salvo el
precio de las larvas el cual varia según temporadas siendo en
verano de menor precio ya que se da un aumento de las
existencias de estas en el litoral y en el invierno esta misma baja
teniendo que recurrir a larvas de laboratorio las cuales suelen
ser un tanto mas altas a las silvestres.
Lo que se obtiene mediante proveedores es; alimento
balanceado y medicado, combustible para el funcionamiento de
las bombas de agua, medicamentos, cajas entre otros.

4.7.3. Identificación de Principales


Proveedores CUADRO Nº21 CUADRO DE
PROVEEDORES
INSUMO PROVEEDOR DIRECCIÓN
Combustible diesel PetroPerú Paseo de la
2
República 3361-
San Isidro
Telf: 442-2500
Alimento (Nicovita) Alicorp Jr. Antonio Miró
Quesada 260 – Lima
Telf: 427-1458
Hielo Hielos Latimar Panamericana Norte
S.A. 2360 Zarumilla.

Caja Master Manufacturera de Jorge Chavez


Papeles y cartones 1281-Lima
– MPC Gloria
Telf: 477-
2001
Cajas 5 libras Offsetec S.A. Quito – Ecuador
Telf: (593)
(2)401857
Planta de Acuacultura Km 1251 Pan.
proceso Tecnica Integrada del Norte - La Cruz
Peru S.A. Tumbes – Perú
HACCP
Cel.: (511) 996 300 001
Elaboración Propia

Los precios de los insumos son negociables según cantidad o


volúmenes adquiridos, así mismo las condiciones de venta de
los mismos son determinadas según clientes y comportamiento
de pago de los mismos.
Los proveedores suelen dar en el sector créditos de hasta 45
días para el pago de las facturas pudiendo estos ser
aumentados o disminuidos según el comportamiento de pago
del cliente como se menciono párrafos anteriores. Esto es dable
a partir de cierto tiempo de actividad y trato con los
proveedores.
En el caso de las larvas, no existe crédito alguno con los
proveedores teniéndose entonces que cancelar al momento de
la compra.

V. ESTUDIO TECNICO

5.1. Tamaño del Proyecto

El tamaño del proyecto esta determinado por nuestra capacidad


instalada, la cual se tomo en cuenta y se cuantificó en la
investigación de mercado.

5.1.1. Tamaño Normal


El mercado de Estados Unidos, importo el año 2016, 504,862
toneladas de langostinos congelados. De esta forma, si toda la
producción es destinada al mercado de Estados Unidos se
estaría cubriendo el 36% de las exportaciones peruanas de
langostinos congelados; es decir, se estarían exportando 130.9
toneladas. A pesar de representar una baja participación de
mercado con respecto al total de importaciones que recibe los
Estados Unidos anualmente, esta seria representativa para
nuestro país.
Nuestro tamaño inicial de producción será del 57% de la
capacidad instalada, para los meses de verano y 70% de
utilización para los meses de invierno, pues a pesar de estar
utilizando el total de las 8 pozas existentes, estas no serán
sembradas de manera súper intensiva como se realiza ya en
otras empresas del sector, ya que debemos iniciar con siembras
mas moderadas aumentando estas con la curva de la
experiencia a través de los años.
Se estima un aumento de la siembra a partir del año 3.

5.1.2. Tamaño Máximo


El tamaño máximo de la empresa esta representado por la
cantidad de larvas sembradas por metro cuadrado, siendo la
máxima utilización la de 35 larvas por metro cuadrado en verano
y 50 larvas en épocas de invierno, esto debido al tipo de
siembra a establecer en la langostinera. El tipo de siembra
proyectado para nuestro proyecto es el intensivo, siendo el
súper intensivo el que actualmente ocupa el 100% de utilización
de cada poza.
5.1.3. Proceso y Tecnología
Las operaciones en nuestra empresa como en cualquier otra
son muy importantes y de la cual depende el éxito de esta, las
cuales en teoría parece ser simple pero en la práctica suele
resultar engorroso y por esto es necesario llevar un constante
control de todas las actividades de la empresa pues recordemos
que tratamos con un producto vivo durante todo el periodo o
etapa de crianza el cual debido a esto se encontrara en peligro
constante de contraer diferentes virus o enfermedades
epidémicas así como la presencia de otros factores del
ambiente que podrían
amenazar la supervivencia del producto hasta su cosecha o
después de esta.

5.1.3.1. Descripción del Proceso Productivo


Proceso Productivo
Acondicionamiento de Pozas
1
Compra de Larvas
1
Siembra de larvas en
2 Pozas

3 Fertilización y Control
5 4
Cosecha Alimentación y Bombeo

Planta de Proceso
6
9

7Recepción y Pesaje Descabezado Lavado

8
Clasificación Tallas
Mermas y Producto 10
Malo Control de Calidad 11
14 13

Congelado y Almacén Pesado Final Envasado y control 12

Fuente: Elaboración Propia

Descripción del Proceso:


1. Acondicionamiento y preparación de pozas:
El acondicionamiento inadecuado del fondo de las pozas es uno de
los problemas más críticos que usualmente encaran los criaderos de
langostinos. Este acondicionamiento se realiza a partir del día de la
cosecha y tiene una duración aproximada de un mes. Las pozas son
lavadas inmediatamente después de la cosecha luego dé esto se
procede a sellar las estructuras de entrada y salida de agua y se
realizan las siguientes operaciones:
 Secado: Este proceso toma un periodo mínimo de 7 a 15 días
luego de la cosecha.
 Encalado: En donde se utilizará la cal viva (CaO) la cual actúa
rápidamente sobre el fondo de la poza destruyendo la materia
orgánica que entra en ella. Sirve como desinfectante y
destructor de la flora bacteriana.
 Arado: Aquí los fondos de las pozas son removidos a una
profundidad de 5 a 15 centímetros.

1. Compra de larva juvenil:


Las larvas se pueden obtener de los esteros o en las orillas del
mar utilizando redes conocidas como chinchorros, esta
extracción se lleva a cabo por gente de la zona, la misma que se
ha especializado en esta actividad y quienes son llamados los
larveros, estos venden las larvas a las diferentes langostineras
transportándolas en baldes hacia las granjas. La compra de las
larvas es cuantificada por millares de larvas.

En las épocas de frío la cantidad de larvas de esta especie en el


litoral generalmente disminuye y por esta razón en estas épocas
las larvas se obtendrán de laboratorios dedicados a la
producción y reproducción de esta especie.

2. Siembra en pozas de cría:


Es importante determinar al momento de la siembra, el método
de crianza que se establecerá, entre la siembra intensiva y
superintensiva. De las cuales dependerá la cantidad de larvas
sembradas por metro cuadrado. Si es el caso de una siembra
intensiva como será el caso de nuestra empresa inicialmente
esta siembra de larvas será de 20 a 35 individuos por metro
cuadrado esta variación se da debido a la fortaleza de la larva
es decir su
grado de supervivencia, pues los extraídos del mar son más
resistentes por lo que los estantes se poblaran menos con
respecto a los que se siembren de laboratorio.

La densidad de población que habrá en cada poza en nuestro


caso será de 25 cuando son de mar y 35 de laboratorio
inicialmente con el afán de llegar a una cantidad óptima en el
transcurso de las actividades pues esto será fruto de la
experiencia en esta industria.

3. Fertilización y control:
Para estos procesos es necesario que el biólogo determine los
niveles necesarios para la producción, existirán controles diarios,
semanales y quincenales, encontrándose dentro de estos el
control del nivel de H20 la transparencia de esta, la salinidad,
muestreo aleatorio del producto en laboratorio, medición del
consumo de fertilizantes entre otros.

Los bombeos de agua se realizarán como mínimo 2 veces


diarias con el fin de mantener un parámetro de oxigenación
mínimo del agua. La renovación del agua será de un 15% a 20%
del total del agua.

Los estanques son fertilizados para estimular a los organismos


alimenticios el fitoplancton lo que favorece a la productividad y la
producción, así como para mantener la calidad del agua.

4. Alimentación:
El alimento es el factor más importante en el crecimiento del
langostino. La alimentación de los langostinos se realiza a través
de comederos estratégicamente ubicados en las pozas (15 a 20
comederos por hectárea) los cuales serán controlados
constantemente.

El alimento se divide en dos; siendo el primero el alimento


natural como es el zooplancton el cual se produce en las
pozas y es
favorecido por la fertilización. Y el segundo que será el alimento
artificial el cual consta con un alto poder proteico, este
representa un factor muy importante en el crecimiento del
langostino.

Este alimento concentrado tiene forma de comprimidos secos


llamados "pellets" los cuales variaran su tamaño de acuerdo al
tamaño del langostino.

5. Cosecha:
La cosecha se realiza a los 4 meses aproximadamente puede
realizarse después si se desea, esto dependerá esencialmente
del tamaño de langostino que se quiera obtener.

La cosecha es muy simple, pues se realiza bajando el nivel del


agua, se abre la estructura de control por donde saldrá el agua
colocándose en esta una red para atrapar a los langostinos que
salen.

Esta operación de cosecha se realiza mayormente durante la


noche o muy temprano para evitar las horas de mas calor y las
cosechas se realizan según el calendario de mareas el cual
indica los mejores días para cosechar los cuales son durante los
periodos de mareas o aguaje es decir los días de luna llena y
luna nueva luego que el langostino haya mudado y su esqueleto
haya endurecido.

Desde la hora que este es cosechado se le debe mantener a


temperaturas bajas es decir con hielo, en contenedores como
coolers o baldes rellenos de hielo.

7. Recepción y lavado:
Luego de la cosecha el producto se traslada a la planta de
proceso donde inicialmente es lavado para luego ser
descabezado. El producto se encuentra en todo momento con
hielo picado para mantener la frescura de este.
8. Descabezado:
El descabezado se realiza mayormente en la planta de proceso.
Este proceso constituye; colocar el producto en unas mesas
acondicionadas especialmente para la operación de la extracción
de la cabeza del langostino, esto se realiza manualmente por
gente especializada conocidas como descabezadoras. Luego de
esto el langostino es nuevamente pesado a fin de llevar un
control antes de ser ingresado a la planta de frío.

9. Lavado:
Al ingresar las colas de langostino a la planta de frío o plantas de
proceso, estas son depositadas inmediatamente en
conservadores los cuales han sido previamente llenados con
agua helada y hielo para evitar la formación de cualquier
bacteria.

10. Clasificación:
Esto es realizado por una maquina llamada Clasificadora la cual
los clasifica por tallas (de acuerdo al tamaño) de langostino,
antes de que el producto ingrese a la clasificadora ya fueron
separados los que estaban en mal estado como rotos,
descoloridos, manchados etc.

11. Control de calidad:


Dada la facilidad con que se puede descomponer el producto es
necesario mantenerlos a temperaturas mínimas en todo
momento desde su cosecha. Se realiza este control antes de que
el producto sea empacado en las cajas para separar las piezas
con características anormales como textura blanda, partidos o
quebrados. Todo el proceso en la planta de frío se realiza a bajas
temperaturas y con un alto nivel de higiene tanto del personal
como de la maquinaria.
12. Envasado:
El envasado se realiza en cajas parafinadas de 5 libras donde
va el producto envuelto en una película de polietileno, y estas
luego en cajas master de 50 libras cada una, de cartón
corrugado.

13. Peso final:


Las cajas son pesadas en una balanza de precisión, buscando
llegar a las 5 libras exactas, en este pesado es necesario saber
que puede haber una perdida de peso por efecto de la
deshidratación.

14. Congelado y Almacén


 Glaseado: A las cajas de 5 libras se les glasea para que en
el momento del congelado forme un bloque de hielo para
evitar la deshidratación del producto.
 Embalaje cajas master: Luego de estar congeladas, las
cajas son trasladadas a la cámara de frío donde se colocan
en las cajas master para posteriormente ser enviadas a la
cámara de conservación donde permanecerán hasta su
despacho hacia su destino final.
 Almacén en cámara de conservación: Tiene como objeto
almacenar el producto hasta el momento de ser trasladados
al puerto, la temperatura de esta es aproximadamente de -
25 °c.

5.1.3.2. Diagrama de Flujo de Proceso de Comercialización

La comercialización de nuestro producto se inicia antes de la


cosecha programada, el importador generalmente suele buscar y
ofrecer la compra del producto al productor y será este entonces
quien decidirá de acuerdo a los precios ofrecidos, la venta del
producto.
Entonces iniciaremos nuestro proceso de comercialización con el
contacto con el importador, a través del cual negociaremos los
precios del producto según tallas y cantidades producidas.
Una vez decidida la venta del producto y el cliente (importador) a
quien se le venderá el producto, este será desalmacenado del
frigorífico de la planta de proceso, se elaborará el Packing List
(detalle de embarque) y será entregado a la empresa de
transporte naviero quien recogerá el producto de la planta.
A partir de este momento, es decir desde el recojo del producto
de la planta, el importador se encargará del proceso de transporte
terrestre y marítimo hacia USA. A continuación, detallamos el
diagrama de comercialización de nuestro producto.

Proceso de Comercialización

Fuente: Prompex
5.1.3.3. Diagrama de Flujo de Proceso de producción –
Rendimientos y mermas
El producto ofrecido de nuestra empresa será la cola de
langostino congelada por lo que del 100% del producto obtenido
en la cosecha, como menciona (Fenucci, 2014) en el Manual
Para la cria de camarones Peneidos solo utilizaremos el 67% del
mismo, porcentaje que resultará del proceso realizado al mismo.

CUADRO Nº22

Fuente: (Fenucci, 2014)


5.1.3.4. Administración y Control de Inventarios:

CUADRO N°23 ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE INVENTARIOS


Tiempo
Product Stoc Compras Tipo máximo
o de en
k almacén
almac
Míni én
mo
Alimento 1 semana Semanales Sacos Hasta 2
meses
sobre el total Lugar Fresco
Medicament Para todo el Para todo Muebles 1 mes antes
o proceso o el proceso lugar del
más fresco venc.
Petróleo 10,000 gl Quincenal Cilindros -
Fertilizantes 50 kg Quincenal Sacos 1 mes
Fuente: Elaboración Propia

Para el control de inventarios no se necesitará un almacén


especial, sino que se utilizara una parte de la oficina para
almacenar los productos debido a que estos no generarán mucho
espacio y deberán estar la mayoría de ellos en lugares frescos
con excepción del petróleo el cual permanecerá bajo sombra,
pero al aire libre por el hecho de ser combustible.
En cuanto a los demás insumos que sean utilizados y no se
encuentren en el cuadro anterior se debe a que se compraran
especialmente para su uso en el momento determinado.

5.1.3.5. Programa de Producción

Se programarán dos tipos de siembras (verano e invierno).

5.1.3.5.1. Administración y Control de Calidad en la

Producción Control de Calidad de la crianza:


Se realizarán controles diarios los cuales son muy importantes pues
fijan las pautas de evolución y desarrollo del langostino.
 El nivel de H2O de las pozas debe ser constante.
 Se analizará la transparencia, color y calidad del agua de
cada poza.
 Descartar la posibilidad de animales predadores en las pozas
como peces, cangrejos, otros langostinos etc. Esto es evitado a
través de un sistema de malla fina colocada en las compuertas
de entrada de agua. Y la presencia de aves predadoras para lo
cual se cuenta con vigilantes.
 Control de comederos de las pozas y alimentación.

Los controles semanales verifican entre otros la tasa de


crecimiento del langostino haciéndose mediante muestreos de
densidad poblacional. Se analiza también:
 El nivel de oxigeno disuelto.
 La salinidad del agua.
 PH (acidez o alcalinidad del agua)
 Nivel de alimento natural (fito y zooplancton)
 Análisis del fertilizante en el laboratorio y del estado del agua.
 Descarte de epidemias mediante muestreo.
En los controles quincenales se realizarán mediciones y tallas de
los langostinos es decir como va su crecimiento (muestreo de
crecimiento). y el consumo de fertilizantes y en que nivel se
encuentra este.
Existirá un control mensual del alimento balanceado el cual será
realizado por la Universidad Nacional de Tumbees en donde se
analizará el nivel nutritivo de este y su calidad.
Estos controles de calidad serán realizados por un biólogo
calificado.
Control de Calidad post-cosecha:
Dada la facilidad con que se puede descomponer este producto
además de la rapidez de este hecho, es necesario mantenerlos a
temperaturas frías desde su captura y durante todo el proceso
especialmente en el transporte a la planta de proceso y en el
descabezado del producto.

Una vez en la planta de proceso, servicio el cual contrataremos, el


producto es tratado a bajas temperaturas desde que entra hasta
que
es totalmente congelado. Además, existe un control de calidad en
cada paso o etapa de proceso por la que pasa el producto,
brindado este por la planta.

5.1.3.5.2. Relación de materias primas e insumos a utilizar


CUADRO Nº24 REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS A
UTILIZAR
RUBRO UNIDAD PROVEEDOR
Larvas Unid Larveros y Laboratorio
Fertilizantes K Comercializadora Santa Rosa S.R.L
g
Alimento K Alico
g rp
Petróleo Galones Petro Perú
C Rollos Comercializadora Santa Rosa S.R.L
al
Empaque 5 Millar Expack Seafood
lbs
Empaque Millar Expack Seafood
Fuente: Elaboración Propia

5.1.3.5.3. Requerimiento de la Mano de Obra para cada sección del


proceso productivo

CUADRO N°25 PERSONAL NECESARIO PARA LAS ACTIVIDADES


PERSONAL NECESARIO PARA LAS ACTIVIDADES

SALARIOS: CANTID
AD
ALIMENTADORES 5
MOTORISTAS 4
CHOFER 1
COCINERA 1
VIGILANCIA 16
CAPATAZ DE CAMPO 1
BIOLOGO 1
GERENTE ADM 1
SECRETARIA 1
CONTADOR 1

TOTAL PERSONAL: 32
Elaboración Propia
En el caso de nuestra empresa, tanto los obreros, como
motoristas, el biólogo, el personal de seguridad y el de
mantenimiento se requerirá para todo el proceso productivo, es
decir desde el momento de la siembra hasta el momento de la
cosecha.
A partir de la cosecha, el producto se llevará a la planta de proceso
y es ahí donde se dará por terminado el trabajo de nuestro
personal operativo y donde se iniciará la responsabilidad del
personal de la planta, contratado por la misma planta. En el caso
del personal administrativo, este será responsable y se involucrará
en el proceso en todo momento así sea que esté ya en planta de
proceso.

5.1.3.6. Equipamiento y Tecnología para el proceso

5.1.3.6.1. Maquinarias
CUADRO N°26
MAQUINARIAS
PRECI
ARTICUL MARCA CANTID PROVEED ESP.TECNICA TOTAL
O
O $ AD OR
Impulsor
www.hidrostal-
Centrifugo– Hidrostal $3000. 3 HIDROSTA $9,000.0
peru.com/contenid
Helicoidal 00 L 0
os/
Manguera
Hidrostal $30. 8 HIDROSTA li 3 h $240.0
s de
L 0
Conexión
Fabricacione
Mineras
s Mineras Balanza de
Balanza Industrial
Industriales $3,100. 1 180 $3,100.0
Mecánica es
Comercial 00 Kilogramos 0
Comercial
es S.A. de
es S.A.
Capacidad
Total,
$12,340.0
Maquinaria
0
s:
Fuente: Elaboración Propia
5.1.3.6.2. Equipos
CUADRO N°27 EQUIPOS
ARTICULO MAR PRECIO CANTID PROVEED TOTAL
CA AD OR
Mcdo.
Carretillas - $150.00 5
Central
$750.00
Tumbes
Mcdo.
Red de Cuchara - $50.00 20
Central
$1,000.0
Tumbes 0
Mcdo.
Malla de - $10.00 24
Central
$240.00
Protección
Tumbes
Caja Mcdo.
Transportadora
- $20.00 10
Central
$200.00
Tumbes
Equipo de Toma
de Muestra
- $200.00 1 Abott SAC / $200.00

Ventiladores Miray $100.00 2 Miray $200.00


Extintores $40.00 1 Alrex SAC $40.00
Escopetas Mágnu $200.00 16 - $3,200.0
m 0
Radios Motoro $50.00 17 Radio Shark $850.00
la
Toyota
Camioneta
Hilux
$37,000. 1 Grupo $37,000.
00 Autonort 00
4x4
2017

Total Maquinarias: $43,680.


00
Fuente: Elaboración Propia

La camioneta, cabe señalar que será utilizado para el transporte del


producto a la planta de procesamiento, y también podrá se usada para
la vigilancia por parte del Jefe de Unidad.

5.1.3.6.3. Herramientas

CUADRO N°28 HERRAMIENTAS


ARTICULO MAR PRECI CANTID PROVEEDO TOTA
CA O AD R L
Mcdo. Central
Baldes - $2.00 16
de
$32.0
Tumbes 0
Mcdo. Central
Lampas - $3.00 16
de
$48.0
Tumbes 0
Mcdo. Central
Picos - $3.00 16
de $48.0
Tumbes 0
Fuente: Elaboración Propia
5.1.3.6.4. Mobiliario
Cuadro N°29
MOBILIARIO
PRECI
ARTICULO MAR CANTID PROVEED TOTA
O
CA $ AD OR L
Mueble
Escritorios 3 Gavetas - $60.0 2
ría $120.
0 Tumb 00
es
Mueble
Sillones - $80.0 1
ría $80.0
0 Tumb 0
es
Mueble
Sillas Giratorias - $30.0 2
ría $60.0
0 Tumb 0
es
Mueblería
Cestos de Basura - $20.0 2 Tumbes $40.0
0 0
Archivadores Metálicos JHS SA $100.0 1 JHS SA $100.
0 00
Total Herramientas: $400.
00
Fuente: Elaboración Propia

5.1.3.6.5. Software
Cuadro N°30 SOFTWARE Y HARDWARE
ARTICULO MAR PRECI CANTID PROVEED TOTAL
CA O AD OR
Microsoft Windows 2016 Microsoft $0.00 1 Tiendas EFE $0.00
Microsoft Office XP Microsoft $0.00 1 Tiendas EFE $0.00
Haacker antivirus Hacker $0.00 1 Tiendas EFE $0.00
Sisman - $0.00 1 Tiendas EFE $0.00
Computadoras Comp $500.0 2 Tiendas EFE $1,000.
0 00
Impresoras Epson $150.0 1 Tiendas EFE $150.00
0
Tele Fax /Impresora Samsun $300.0 1 Tiendas EFE $300.00
g
0
Total Software y Hardwar $1,450.
00
Fuente: Elaboración Propia

5.1.3.6.6. Tecnología

La inversión en tecnología se dará a medida que la empresa vaya


avanzando en sus actividades de la empresa. El uso de la
tecnología se dará en relación al tipo de cultivo que se practique
durante la época de siembra de las larvas. Esto se da debido a que
las empresas dedicadas a este rubro, no usan tecnología de punta,
sino técnicas de cultivo propios del negocio.
5.1.3.7. Terrenos e Inmuebles
5.1.3.7.1. Descripción del Centro de Operaciones
Nuestro proyecto contara con un área total de 45 hectáreas, de las
cuales se distribuyen de la siguiente manera:

 40 hectáreas para ser utilizadas en 8 pozas donde se cultivarán


los langostinos, principal actividad de nuestro negocio.
 5 hectáreas destinadas para caminos, puestos de vigilancia,
oficinas administrativas, etc.

Cabe resaltar, que la adquisición del terreno y de la planta de cultivo


serán de áreas y edificaciones ya antes construidas, debido a que la
oferta de terrenos y de plantas en estas áreas es alta y muchas
empresas han dejado sus instalaciones debido a problemas de
diferente índole.

5.1.3.8. Localización
5.1.3.8.1. Macro Localización
CUADRO Nº31 MAPA DEL DEPARTAMENTO DE TUMBES

Fuente: Encarta

La planta de procesos estará ubicada en el Departamento de


Tumbes, esto se debe a que se requiere de un clima adecuado
sobre los 22° C de temperatura, en el Perú las zonas que cuentan
con este factor importante del clima están ubicados en la selva y
cono norte que es donde se cuenta con climas tropicales o semi
tropicales.
El departamento de Tumbes se localiza en la parte nor-occidental,
en el límite con la Republica de Ecuador. posee un clima
subtropical, cálido y con bajos mantos de nubes, su temperatura
máxima y mínima está en 32°C y 18°C respectivamente. Tumbes
tiene una superficie de 4,669.20 kilómetros cuadrados y está
dividido en 3 provincias: Contralmirante Villar, Tumbes y Zarumilla.
Los principales ríos de Tumbes son: Tumbes, Chira, Macara,
Chancay y Jequetepeque,
Las zonas que toman para el análisis de ponderación de factores
de localización son:
Zona 1: Tumbes
Zona 2: Piura

5.1.3.8.2. Micro Localización


La micro localización consiste en la determinación de la localidad
dentro de las alternativas resultante de la macro localización.

Factores de Localización
1. Clima
Dentro del factor de clima se considerarán dos sub factores:

• Las condiciones climatológicas de la zona en estudio. El


langostino es una especie de origen tropical por lo que
sus mejores crecimientos de producción requieren de
temperaturas entre 29°C y 31°C.
• Salinidad, este es un factor muy importante dado que el
langostino es una especie de agua dulce, la salinidad
tiene influencia en la capacidad de reproducción.

2. Disponibilidad del Terreno


Se traduce en el costo del terreno y los costos de habilitación
del proyecto.
• Los costos de habilitación del terreno están en función de las
características que se requiere para la producción de
langostino como: salinidad, pendiente, profundidad, etc.
• Los terrenos más costosos son los que se encuentran más
cercano a la playa.

3. Disponibilidad de Insumos
Se requiere de alimentos balanceados y medicados. Los que serán
adquiridos en el Departamento de Tumbes para lograr disminuir
costos de transporte.

4. Disponibilidad de Mano de Obra


La mano de obra que se necesita esta conformado por gente de
la zona los cuales son capacitados para realizar las diferentes
tareas y que generalmente vienen con experiencia previa en el
sector.
5. Accesibilidad al Lugar
Existen caminos o vías cercanas a las carreteras principales que
comunican la zona de producción, zona de proceso con el mercado
de destino del producto.

6. Cercanía al Puerto de Embarque


El traslado del producto final de embarque se hará en forma
terrestre hacia el puerto de Paita, para nuestro caso el
importador correrá con todos los gastos de transporte, ya sea
terrestre como marítimo.
Análisis y Evaluación de las Alternativas
Los factores anteriormente analizados y evaluados para su posterior
ponderación y presentados en los siguientes cuadros. Cuya calificación
será:
1= Muy Mala
2= Mala 3= Regular

4= Buena 5= Muy Buena

Cuadro N°32 RANKING DE FACTORES

TUMBES PIURA
FACTOR P CALIFICAC PONDERACI CALIFICACI PONDERACI
E IÓ N ÓN ÓN ÓN
S

O
Clima 0,2 5 1,25 4 1,0
5
Disponibili
da d del
0,2 4 1,0 3 0,75
Terreno
5
Disponibili
da d de
0,1 4 0,4 4 0,4
Insumos
Disponibili
da d de
Mano de
Obra 0,1 4 0,6 3 0,45
5
Accesibilid
ad al Lugar
0,1 3 0,45 5 0,75
5
Cercanía al
Puerto
de 0,1 3 0,3 5 0,5
Embarq
ue
TOTAL 1 4 3,85
Fuente: Elaboración Propia

Se puede apreciar en el cuadro de ranking de Factores que el


departamento de Tumbes ha obtenido el mayor puntaje de calificación
esto es básicamente debido al clima que posee el Departamento y a la
disponibilidad del terreno.
VI. ESTUDIO LEGAL

6.1. Forma Societaria


La Forma societaria que adoptará la Langostinera AMYSAC será la
de sociedad anónima cerrada (SAC). Se opta por esta forma en
mérito a que es una persona jurídica de Derecho privado de
naturaleza mercantil la cual sus acciones no podrán ser inscritas
en el Registro Público de Mercado de Valores. La estructura
accionaría tiene una proporción de participación igual para todos
los miembros del directorio (33.33%).

6.2. Licencia de Funcionamiento y Anuncios Publicitarios


Para obtener la licencia de funcionamiento se requiere primero la
constitución legal de la sociedad en registros públicos y con la
autorización del Notario, para ello se describen la siguiente
secuencia de trámites con sus respectivos costos:
 La elaboración de una minuta de constitución (Pacto Social
y Estatutos) con un costo de 200 dólares americanos.
 La Escritura Pública tiene un costo aproximado de 50 soles
por página (dada la naturaleza del negocio alto monto de
inversión), la misma que tendrá aproximadamente 20
páginas, lo que hacen 1,000 soles. Para ello se deberá
presentar los siguientes documentos:
 Inventario valorizado del aporte en bienes muebles
e inmuebles firmado por el representante legal o
gerente general.
 Lista con el aporte de cada socio ya sea en dinero o
bienes firmada por su representante.
 Voucher de depósito bancario por los aportes en
efectivo
 Pago de los derechos regístrales o costo de
nombramiento de todos los gerentes y de las
facultades del gerente general como uno de los
apoderados (en la practica diaria se sugiere que en
la empresa haya más de un apoderado – considerar
además que este tendrá la potestad de vender los
activos hasta en un 50 % del total de patrimonio- por
cuestiones de salvaguardar el interés común).
 La escritura pública es elevada a Registro Públicos para su
respectiva inscripción la misma que tendrá un costo de 3
soles por cada 1000 soles de capital. El tiempo de trámite
es de aproximadamente 10 días. Con la copia legalizada de
la escritura pública y la representación del representante
legal de la empresa ya es posible obtener el número de
Registro único del contribuyente (RUC) en SUNAT.

6.2.1. Licencia de funcionamiento


El permiso de funcionamiento será otorgado por la
Municipalidad de Tumbes. El cual tiene una duración de un
año, siendo renovable durante cada año del horizonte de
evaluación. La Langostinera AMY SAC constituida como
persona jurídica debe cumplir con los pagos trimestrales del
impuesto Predial y el pago de Arbitrios Municipales
correspondientes. Los requisitos para obtener la licencia y sus
respectivos costos son los siguientes:

 Certificación de zonificación y compatibilidad de uso


(verificación por los inspectores municipales) costo de
165 soles.
 Copia del RUC autenticada por el fedatario municipal
 Copia del documento de identidad del representa legal
de AMY SAC.
 Certificación de planos de planos donde funcionará la
langostinera
 Pago por derecho de certificado de licencia de
funcionamiento, definitiva o provisional con un costo de
330 soles
 Adjuntar copia fedateada del auto valuó, indicando el
área independizada para el uso solicitado
 Pago por derecho de trámite, costo de 10 soles
 Tiempo estimado para la obtención de la licencia 5 a
10 días.

6.2.2. Registro de Marcas


El registro de la Marca AMYSAC se debe llevar a cabo en
INDECOPI. Con el registro, el titular se convierte en el dueño
de la marca y es el único autorizado por los siguientes diez
años, siendo renovable en lo sucesivo. El trámite normal dura
aproximadamente tres meses, si le solicitante realiza la
publicación inmediatamente después de recibir la orden de
publicación. En caso de que haya observación al registro, el
trámite puede demorar de cuatro a seis meses.

Los costos regístrales de una marca son los siguientes:

• Solicitud de registro: 424.70 soles


• Búsqueda
• Fonética: 38.75 soles
• Figurativa: 49.94 soles.

Así mismo, se debe realizar la publicación en el diario el


peruano, el precio referencial es:
 Por anuncio de 4x2 cm. / col: 84.00 soles + IGV
 Por anuncio de 8x2 cm. / col: 126.00 soles + IGV.

6.2.3. DIGESA
Por ser una empresa que se encarga del procesamiento de
productos para el consumo humano, es obligatorio tramitar el
registro sanitario correspondiente. El trámite consta de lo
siguiente:
 Presentar una solicitud dirigida al director general de
DIGESA
 Presentar los resultados de los análisis microbiológicos y
físico químicos del producto extraído y procesado.
6.3. Legislación Laboral
Se establecerá un reglamento interno entre los trabajadores, de
acuerdo a las normas de la empresa como la Ley laboral vigente
en el Perú. Dentro de nuestra planilla deberán estar considerados
los sueldos de gerentes responsables, asistentes, técnicos y
obreros que trabajarán en las pozas. Se considerarán los
siguientes puntos:
 Los derechos y obligaciones de la empresa para con los
trabajadores, como son las remuneraciones y los viáticos
(de ser necesarios). Las remuneraciones a los obreros
serán realizadas semanalmente, a los técnicos y empleados
de forma quincenal y a los gerentes de manera mensual con
abono en su cuenta bancaria de ahorros que AMYSAC les
habilitará.
 Deberá respetarse el horario de trabajo de ocho horas
diarias, para el caso de los obreros y técnicos será los siete
días a la semana, en turnos rotativos y con un día de
descanso a la semana. Los días de descanso de cada
trabajador serán cubiertos por otro que tendrá un día de
descanso diferente. Con respecto a la plana administrativa,
gerentes y asistentes la jornada será de lunes a viernes,
pudiendo extenderse los sábados y excepcionalmente
domingos si así se requiere, sujeto a pago de horas extras.
 Cuando el trabajador completa un año de servicios con un
mismo empleador tiene derecho a treinta días de
vacaciones pagadas. El año de trabajo está formado por
120 días laborales como mínimo.
La remuneración por vacaciones se paga al inicio de las
mismas y equivale a una remuneración mensual ordinaria
incrementada con algunos conceptos que la ley señala.
 Debido a que el producto va destinado a la exportación,
nuestra empresa será responsable de capacitar
constantemente a sus trabajadores en el tema de calidad
durante todo el proceso de cultivo de langostinos, para
poder
cumplir con las especificaciones exigidas por las empresas
compradoras de nuestro producto congelado.
 Las gratificaciones y bonificaciones se otorgarán cada 15 de
julio y 15 de diciembre a los trabajadores de la empresa, lo
cual corresponde a la gratificación por fiestas patrias y
navidad respectivamente y será el equivalente a una
remuneración mensual.
 Se contempla además el pago de Compensación por tiempo
de Servicios (CTS) para lo cual se les habilitará una cuenta
especial en el banco a cada trabajador, a quines se les hará
el depósito mensual y que los trabajadores tendrán la
opción de retirarlo o dejarlo que se acumule como un fondo
de depósito.
 Se considerará además el régimen de Prestaciones de
salud (ESSALUD) por el cual la langostinera AMYSAC
pagará 9% del sueldo del trabajador.
 Con respecto al pago de AFP y por cuestiones de
practicidad la empresa elegirá una sola empresa privada de
fondo de pensiones en la cual la mayoría de empleados
elijan a menos que algunos ya tengan su propia AFP a la
que ya vienen aportando.

6.4. Legislación Tributaria


La Langostinera AMYSAC está constituida como persona jurídica y
por ende deberá cumplir con el pago de impuesto a la Renta, pero
no al pago del impuesto general a las ventas (IGV) dado que su
producción está destinada a la exportación, de darse el caso de
abastecer a mercado nacionales se pagará el IGV de 18% del
valor de las ventas, para lo cual se deberá presentar las
declaraciones de pago del impuesto General a las ventas y del
impuesto a la renta todos los meses.

El cálculo de los impuestos se realizará de acuerdo a lo estipulado


por la Sunat, considerando que las empresas o unidades
productivas que se encuentran en departamentos fronterizos
gozan de ciertos beneficios.

De pagar el 18% de IGV mensual por las actividades comerciales


para el mercado interno, tendrá derecho a ser deducido para el
crédito fiscal.

6.5. Otros Aspectos Legales


Derecho de Adquisición preferente
El accionista que se proponga transferir total o parcialmente sus
acciones a otro accionista o a terceros debe comunicarlo a la
sociedad mediante carta dirigida al gerente general, quien lo pondrá
en conocimiento de los demás accionistas dentro de los diez días
siguientes, o para que dentro del plazo de treinta días puedan
ejercer el derecho de adquisición preferente a prorrata de su
participación en el capital.
En la comunicación del accionista deberá constar el nombre del
posible comprador y si es una persona jurídica, como nuestro caso,
los principales socios o accionistas, ademas el número y clase de
las acciones que desea transferir, el precio y demás condiciones de
transferencia.
El precio de las acciones, la forma de pago y las demás condiciones
de la operación, serán los que le fueron comunicados a la sociedad
por el accionista interesado en transferir. En caso de que la
transferencia de las acciones fuera a título oneroso distinto a la
compraventa, o a título gratuito, el precio de adquisición será fijado
por acuerdo entre las partes o por el mecanismo de valoración que
establezca el estatuto. En su defecto, el importa a pagar lo fija el
juez por el proceso sumarísimo.
El estatuto podrá establecer otros pactos, plazos y condiciones para
la transmisión de las acciones y su valuación, inclusive suprimiendo
el derecho de preferencia para la adquisición de acciones.
Consentimiento por la sociedad
El estatuto puede establecer que toda transferencia de acciones
quede sometida al consentimiento previo de la sociedad, que lo
expresará mediante acuerdo de junta general adoptado con no
menos de la mayoría absoluta de las acciones suscritas con
derecho de voto.

Representación en la Junta General


El accionista sólo podrá hacerse representar en las reuniones de
junta general por medio de otro accionista, su cónyuge o
ascendiente o descendiente en primer grado. El estatuto puede
extender la representación a otras personas.

VII. ESTUDIO ORGANIZACIONAL

7.1. Puestos de Trabajo


Los puestos de trabajo designados para la elaboración del presente
proyecto, se detallan a continuación:

a) Gerente Administrativo
 Socio Fundador de la empresa
 Conocedor del negocio
 Licenciado en Administración de Empresas

b) Secretaria
 Educación secundaria completa y si preferentemente con
educación técnica superior.
 Deberá contar mínimo con experiencia laboral de mínimo 3
años en cualquier empresa y mínimo 1 año en trabajo de
langostineras o afines.
 Deberá ser honesta y responsable en todas sus actividades.
 Criterio para resolver problemas de cualquier índole y en todo
caso se le preparara para ello.
 Colaboradora y con iniciativa.
c) Contador y Abogado
Estos empleados no trabajaran permanentemente en la empresa
por lo que serán recomendados de otras langostineras donde a la
misma vez que atienden a la nuestra, brinden también servicios a
otras.
Recordemos que las langostineras peruanas no son consideradas
como competencia directa y que existe a la vez mucha
colaboración entre la mayoría.
d) Biólogo
 Experiencia laboral acreditada de mínimo 3 años en otras
langostineras.
 Muy responsable y eficiente en su trabajo
 Deberá contar con carácter de líder y facilidad de trato con
el personal a su cargo.
 Acreditar estudios superiores de biología.
 Disponibilidad de tiempo completo en planta y dispuesto a
trabajar en días festivos y fines de semana.
 Sumamente cuidadoso y proactivo.
e) Chofer
 Contar con brevete profesional.
 Acreditar educación secundaria completa.
 Experiencia como chofer mínimo de 1 año.
 Responsable y cuidadoso
f) Capataz de campo
 Deberá tener carácter de líder y poder mantener una buena
relación jefe-empleado.
 Contar con experiencia en manejo de personal.
 Experiencia y conocimiento del proceso productivo del langostino.
 Deberá tener conocimientos en manejo de armas de fuego y
experiencia en vigilancia.
 Ser emprendedor y leal.
 Deberá contar con brevete minimo categoria A1.
g) Personal de Vigilancia
 Deberá haber trabajado anteriormente en trabajos nocturnos y/o
diurnos de vigilancia o afines, no necesariamente langostineras.
 De preferencia con conocimientos en el manejo de armas de
fuego como escopetas.
 Responsables y honestos.
 Sin antecedentes policiales o delictivos.
 Emprendedores y con ganas de trabajar.
 Edad entre los 25 y 35 años.
h) Personal de Planta (obreros)
 Deberán ser de carácter responsable y cuidadoso.
 De preferencia con conocimientos básicos del proceso de
una langostinera.
 Colaboradores y activos.
 Sin antecedentes policiales o delictivos.
 Puntuales y ordenados en sus tareas

i) Cocinero
 La empresa contara con un cocinero que forma parte de los
obreros, para la preparación de los alimentos del personal, pues
se compraran víveres necesarios para la alimentación de estos.
Este no se detalla en el organigrama pues se considera dentro de
los obreros

7.2. Tareas, Funciones y Responsabilidades

a) Gerente Administrativo:
Supervisara: A todo el personal
Sus responsabilidades tienen que ver con todos los aspectos de la
empresa siendo su principal función entonces la de vigilar el
optimo desenvolvimiento de todas las actividades de la empresa,
supervisando, controlando y coordinando el trabajo del personal
en todas las áreas.
Entre otras funciones tenemos:
 Controlar los aspectos financieros, administrativos y
económicos de la empresa, así como la comercialización del
producto al exterior.
 Deberá mantener permanente contacto con el contador para
controlar aso los aspectos legales y tributarios de la empresa.
 Se encargará de la sub-contratación de personal en caso que
este se necesite.
 Controlara todas las necesidades de la empresa junto con el
apoyo de la secretaria y otros mandos medios.
 Llevara el control y realizara los horarios de trabajo semanales
para los empleados.
 Llevara a cabo las reuniones quincenales o mensuales con los
empleados de la planta.
 Trabajara en conjunto con el biólogo de la planta y controlara
a la vez el trabajo de este.

El administrador de la planta de crianza será uno de los socios de la


empresa, ya que debido a lo delicado del proceso y lo crítico que es el
proceso de crianza en el negocio, este debe ser cercanamente
controlado por una persona directamente interesada en el optimo
funcionamiento del negocio. Por esto se decide que la mejor manera
de lograr esto en manteniendo a uno de los socios en estrecha
relación con la empresa.

b) Secretaria:
Dentro de sus responsabilidades tenemos:
 Recepcionará las llamadas telefónicas y brindara la
información necesaria.
 Llamara a los proveedores y gestionara los pedidos de
insumos, Stock y pagos de los mismos.
 Controlara el ingreso del personal en sus labores.
 Gestionara el envío de alimentos, fertilizantes, agua y otros al
análisis en laboratorio.
c) Biólogo:
Supervisa: Al personal de producción y mantenimiento. Dentro de sus
principales funciones tenemos:
 Realizar los controles necesarios para la optimización de la
producción.
 Controlara todos los aspectos de crecimiento del langostino.
 Llevara a cabo los análisis en laboratorio de los muestreos
realizados.
 Llevara un registro con todos los controles realizados durante
el día y del desarrollo del producto durante todo el proceso.
 Controlara la labor de los empleados relacionados con la
producción y el esfuerzo de estos.
El biólogo es una parte muy importante del proceso si es que no es la
mas importante, pues dependerá de este principalmente la eficiencia
del proceso y el éxito de la cosecha.

d) Contador:
Este realizara las funciones propias de un contador publico
colegiado, las cuales se detallan a continuación:
 Llevar toda la contabilidad de la empresa.
 Informar su labor mensual al administrador.
 Elaborar los estados financieros de los ejercicios de la
empresa.
 Manejar las plantillas del personal, la cual será una misma
para todos los trabajadores.
 Se encargará de realizar las aportaciones necesarias de la
empresa a los empleados como son: CTS, ESSALUD o
AFP.
 Se encargará del pago de los tributos.
 Llevar la relación de ingresos y gastos.
 Elaborar las boletas de pago y pagara los sueldos.

El contador ira quincenalmente a la planta para realizar su


trabajo, pero se podrá contar con el en todo momento (según
contrato), pues su presencia no es indispensable en los inicios de
la empresa.

e) Capataz de campo
 Responsable directo de todas las actividades de carácter
productivo que se desarrollan en la empresa. Supervisa y
dirige, todos los aspectos relacionados con el control de los
cultivos del langostino.
 Organiza y distribuye el trabajo entre los operarios con los
que trabaja directamente.
 Se ocupa de la formación y entrenamiento de nuevos
obreros.
 Designa a un obrero y un jefe de vigilancia de manera
indistinta a criterio de desempeño y confianza para que
supérvise el trabajo en su ausencia.
 Durante el dia programara visitas indistintas en turnos
diferentes.

Depende jerárquicamente del gerente administrativo y coordina


con el biólogo y secretaria. Responsable de obreros, vigilantes y
chofer. Completara sus ocho horas de trabajo diarias de forma
intermitente en turnos indistintos.

f) Obreros
Dentro del personal, se consideran como obreros, al personal de
planta, los cuales se dividirán en alimentadores y motoristas; así
como también al que se dedicara a la limpieza de la planta, el cual
será a un obrero que por rotación realizara este trabajo.

Cada obrero tendrá una labor especifica, debiendo ser flexibles a


realizar cualquier actividad propia de la empresa y en muchos de los
casos colaborar con el resto de sus compañeros. Los obreros
realizarán los trabajos rutinarios del proceso de crianza y mantendrán
un control de las maquinarias de la planta. Dentro de sus funciones
básicas tenemos:

 Realizaran la actividad de desagüe y bombeo de las pozas


mínimo 2 veces al día o de acuerdo a las ordenes del
biólogo.
 Realizara la actividad de la cosecha de langostino.
 Limpiara las mallas de bombeo de otros animales u objetos
que lleguen a las pozas.
 Deberán mantenerse alertas de la presencia de animales
predadores cerca o dentro de las pozas, ya que estos
ponen en peligro la vida del langostino (Aves, cangrejos,
peces, otros langostinos).
g) Servicio de Vigilancia
Los empleados encargados de la vigilancia deberán cumplir con
las siguientes actividades:
 Deberán vigilar en todo momento los estanques o pozas
evitando cualquier intento de robo o sustracción del
producto de estas.
 Vigilaran y eliminaran la presencia de cualquier persona o
animal que pueda poner en peligro el cultivo.
 El jefe de vigilancia realizara rondas durante su horario de
trabajo para constatar el cumplimiento de las labores de
los empleados de vigilancia.
 El personal de vigilancia, en determinados momentos,
(cuando el biólogo o Gerente lo indique) servirá de apoyo
en caso de ausencia de algún obrero.
Los vigilantes no permanecerán mas de un día en un mismo
puesto, con la finalidad de evitar el hurto de los langostinos en la
fase de crianza; esto debido a que es algo muy común dentro del
sector en el cual nos desenvolvemos. Por eso se enfatizará
mucho la motivación a este personal, para comprometerlos con el
negocio ya que el hurto y las perdidas del producto desfavorecen
a la empresa y por ende a su rentabilidad.
Los vigilantes deberán seguir las ordenes del capataz quien será
el inmediato superior de estos últimos, el cual se encargará del
posicionamiento del personal en sus puestos y su rotación. El
capataz será contratado en cargo de confianza por lo que será
una persona a la cual se conoce, y con evidentes antecedentes de
labores similares, y por tanto realizará un trabajo aceptable.

100
h) Chofer
El chofer realizara específicamente la labor de conductor, la cual
transportara ya sea insumos o el producto a su lugar de destino
como la planta de crianza o de proceso. Se le usara para todo lo
relacionado con transporte de cualquier objeto o personal de la
empresa.

7.3. Organigrama Funcional

Organigrama de la Empresa

Gerente Administrativo

Secretaria Contador - Abogado

Capataz de campo Biólogo

Chofer Vigilancia Obreros

Fuente: Elaboración Propia


7.4. Aspectos Laborales
7.4.1. Forma de Contratación
El reclutamiento del personal en el caso de una langostinera resulta
relativamente simple, pues la mayor parte de la oferta de trabajo se
encuentra en áreas cercanas a las langostineras de Tumbes, debido
a que es en este lugar donde la actividad es muy difundida y por
ende la oferta es grande.
La selección del personal se realizará con un plan elaborado, con
tiempo suficiente, donde se evaluará a los elegidos con el fin de
conocer que tanto conocimiento tienen acerca de las actividades
propias de una langostinera.

Estos deberán cumplir, también con los requisitos y características


estipuladas por la empresa. La experiencia será evaluada, pero esta
no será exigida para toda la composición de cargos en esta
empresa. La selección del personal será cuidadosa, para lo cual
tomaremos en cuenta factores de personalidad, así como
experiencia en algunos de los casos y será realizada por el gerente
administrativo con asesoría del biólogo y personas conocedoras del
rubro del negocio.

Se pondrá énfasis en la selección del biólogo y del personal de


vigilancia, debido a que estos cargos son de confianza; además en
el primer caso, su contratación y la buena gestión que este realice
dependerá la producción y la mejora del negocio en el tiempo. Del
otro lado, la contratación de un Capataz de campo confiable nos
brindara la facilidad para las labores propias del servicio y el
cuidado que este debe tener para la vigilancia y control exhaustivo
de todas las actividades dentro de la planta. Cuando se realice la
labor de contratación se le solicitaran, a todo el personal, contratado
y de servicios los documentos y certificados policiales necesarios
para una mayor confiabilidad. Además, la empresa mantendrá
información sobre empleados o personal que podría ser contratado
en periodos futuros, es decir se guardara una base de datos sobre
la gente que se presente a la empresa y este calificada para el
trabajo.
La sub-contratación de personal, se dará en el caso que se amerite
mayor cantidad de obreros debido al incremento en nuestras
actividades, para ello la base de datos nos dará posibles candidatos
y esta se dará en relación a nuestro crecimiento como organización.

El Cuadro siguiente resume el tipo de Contratación que tendrá cada


persona, que forme parte de la empresa

TIPO DE Frecuenc SUELD SUELD


PERSONA
CONTRAT ia de O O (S/.)
L
O pago ($)3.25
Contrata
Gerente Mensual $1,300. S/4,225.
do 00 00
Adm
(Sueldo)
Contrata
Secretaria Mensual $357.00 S/1,160.
do 25
(Sueldo)
Contrata
Biólogo Mensual $1,500. S/4,875.
do 00 00
(Sueldo)
Contado
SNP Quincen $232.00 S/754.00
r/
al
Abogad
o
Capataz Contrata
Quincen $232.00 S/754.00
de do
al
campo (Salario)
Personal Contrata
Quincen $140.00 S/455.00
de do
al
Vigilancia (Salario)
Contrata
Obreros Quincen $135.00 S/438.75
do
al
(Salario)
Contrata
Chofer Quincen $160.00 S/520.00
do
al
(Salario)
Contrata
Cocinero Quincen $135.00 S/438.75
do
al
(Salario)
Fuente: Elaboración Propia

7.4.2. Régimen Laboral


Todos los trabajadores que se encuentren en planilla percibirán un
sueldo o salario mas dos gratificaciones, uno por motivo de Fiestas
Patrias y otras, por Navidad. El periodo en el cual se abonarán será la
primera quincena del mes Julio y Diciembre según sea en caso.
Para tener derecho a percibir la gratificación, el trabajador debe
encontrarse laborando en el mes que corresponda percibir el
beneficio o estar en uso del descanso vacacional u otro beneficio.
En lo referente al horario de trabajo, este será variable dependiendo
de la actividad que realice y de las funciones propias de su
contratación. Los trabajadores cuyos pagos sean por salarios tendrán
descanso una vez por semana. El periodo vacacional es de 30 días
calendario para cada año completo de servicio, y la remuneración
será en función al sueldo y/o salario que se aplique hasta este
periodo.
La celebración de los contratos con los trabajadores, dada la
actividad de la empresa, estarán sujetos a la modalidad de
contratación que se mantenga con la empresa, debido a que
contamos con personal que presta Servicios No Personales, los
cuales son de manera eventual; mientras que para el resto de
trabajadores la contratación será del tipo semestral, a excepción del
biólogo, secretaria y gerente administrativo que será anual debido a
que la necesidad de contar con el personal adecuado, así como de
comprometer a los mismos en el negocio es una prioridad.

7.4.3. Evaluación y Remuneración


Se realizarán evaluaciones al personal enfocándose en el
conocimiento de sus labores de tal manera que motive al empleado a
mejorar su desempeño y su relación con la gerencia.
Además de esto se le otorgara capacitación brindada por el biólogo
de la planta u otro técnico visitante.
Se realizarán además reuniones quincenales con los empleados
divididas por sectores con el fin de conocer sus pensamientos,
molestias y recomendaciones sobre cualquier aspecto de la empresa,
a fin de comprometerlos, hacerlos sentir importantes y escuchados
logrando así un ambiente de trabajo grato, tanto para los empleados
como para la gerencia.
Es preciso mencionar en este punto que el administrador debe
conocer los nombres de todos lo empleados de la planta o campo de
crianza a fin de llevar una relación mas estrecha.
Se reconocerá el desempeño y progreso de los trabajadores
utilizando para ello el método de la elección del empleado del mes,
otorgándole beneficios en remuneraciones o regalos predeterminados
por la empresa. Para esto se tendrá en cuenta la rapidez y eficiencia
en su
trabajo, así como también su colaboración con las actividades propias
de la empresa y la puntualidad y dedicación que demuestre en la
realización de sus labores.
El objetivo de todos estos métodos de desarrollo es el mantener un
personal activo y contento generando con esto lealtad del empleado
con la empresa para con esto minimizar la rotación de personal, con
la finalidad de lograr la excelencia organizacional.
Se otorgarán bonificaciones después de cada cosecha, claro está si
esta resulta optima, es decir, mas de lo esperado.

7.4.4. Horario de Trabajo


El horario de labores dentro de una empresa dedicada al cultivo de
langostinos se da de acuerdo a lo siguiente:
Actividades
Sistema de Cultivo
Tipo de Personal
Fechas Claves
Todo esto se resume en el siguiente cuadro:
PERSONAL DIAS A HORAS DESCANS
LA DIARIAS O
SEMAN SEMANA
A L
Gerente. 7 1 No
Adm. 0
Secretaria 6 8 No
Biólogo 7 1 Si
0
Capataz 7 8 Si
de
campo
Personal 7 1 Si
de 2
Vigilancia
Obreros 7 8 Si
Chofer 6 8 No
Cocinero 7 8 Si
Fuente: Elaboración Propia
Todo el personal a excepción de la Secretaria y el Chofer, laboran
solo seis días a la semana, sin descanso, debido a que su labor, en el
primer caso es administrativa y en el segundo es de transportes, es
por ello que no se contemplan sus actividades todos los días de la
semana. De otro lado debemos señalar que una parte del personal
obrero, así como el biólogo y el gerente administrativo residen en las
instalaciones de la empresa, con la finalidad de mantener la cohesión
de empleados y parte administrativa, así como el monitoreo de
actividades de nuestra empresa.
La parte de vigilancia trabajaran 12 horas diarias con descanso
semanal, debido a políticas de contratación.
Los obreros también contaran con días de descanso debido a su
ardua labor y con la finalidad de brindarles descanso a fin de retornar
a la planta de acuerdo a su secuencia de trabajo.
Cabe señalar, que el cronograma de descansos estaría diseñado en
base a los requerimientos de la planta y la parte de vigilancia estará
en manos del Capataz de campo, en coordinación con la Gerencia.

7.4.5. Beneficios Sociales


 Tendrán derecho a vacaciones una vez al año por el tiempo
de un mes, esta si el empleado lo desea podrá ser dividida
en dos partes.
 Recibirán gratificaciones de sueldo en los meses de julio y
diciembre
 Contaran con las aportaciones exigidas por la ley, como son:
ESSALUD, etc.
 En el horario nocturno a los trabajadores de vigilancia se les
aumentara la remuneración en un 30%
 Los trabajadores contaran con almuerzo diario
 Contaran con un botiquín de primeros auxilios en caso de
cualquier accidente leve.
7.5. Misión y Visión de la Empresa
7.5.1. Misión de la Empresa
Producir y comercializar productos hidrobiológicos orientados al
mercado global de reconocida calidad, mediante la consecución de
rendimientos de producción siempre crecientes y al menos costo
posible con tecnología adecuada y la pasión por el éxito de todos
nuestros trabajadores y accionistas. Siempre comprometidos con los
exigentes requerimientos y estandares de calidad de los mercados
exteriores.
7.5.2. Visión de la Empresa
Amysac dentro de 5 años se consolidará como la empresa líder en el
mercado internacional en la producción y exportación de langostino
congelado de alta calidad alcanzando una participación del 45% de
su demanda de su actual mercado. Gracias a la continua mejora de
procesos de producción y su política de calidad.
VIII. ESTUDIO DE INVERSION, FINANCIAMIENTO, INGRESO Y
COSTOS
8.1. Inversiones
8.1.1. Inversión en activo fijo
Cuadro N°33 INVERSIÓN EN ACTIVO FIJO

Inversión Inicial en Activo Fijo

Compra de Planta $675,000.0


0

Compra de $37,000.00
Camionetas
Maquinaria y equipos $15,768.00

Muebles y Enseres $400.00

Escopetas $3,200.00

Computadoras $1,000.00

Radios comunicación $850.00

TOTA $733,218.
L: 00
Elaboración Propia

Para iniciar las actividades de la empresa será necesario una


inversión en activos fijos de $733,218.00 dólares americanos. Estos
serán destinados principalmente a la planta ($675,000.00), la cual se
adquirirá a 3 kilómetros de la Panamericana Norte Km 2360, a 20
minutos de la Frontera, de clima soleado y temperatura que va desde
los 24 a 31ºC, Puerto Pizarro. Estas tierras ya han sido trabajadas
para la actividad esta lista para iniciar las actividades de crianza, es
decir que incluirá las pozas construidas, las bombas necesarias para
el oxigenamiento y succión del agua, los puestos de vigilancia, así
como las edificaciones necesarias para oficina y almacenes. Esto es
posible ya que por ser Tumbes una zona langostinera, existen varios
terrenos adjudicados por bancos locales que se encuentran a la
venta. Así mismo el resto de inversión en activos fijos se destinarán al
equipamiento de las oficinas (muebles y enseres, computadoras) y
equipos necesarios para la vigilancia como las escopetas y radios de
comunicación.

8.1.2. Inversión en Activo Intangible


Dentro de la inversión en intangibles incluiremos todos aquellos
gastos en que incurrirá la empresa para la creación y puesta en
marcha de la misma, ya sean gastos de notaria y abogado como:
 Certificado negativo de búsqueda en registros públicos
 Minuta de constitución de sociedades y firmada por un
abogado
 Elevar minuta a escritura publica
 Libros contables y legislación de estos en notaria
 Certificado de compatibilidad de uso (municipalidad)
 Declaración jurada de la licencia
 Derecho de licencia (Ministerio de pesquería)
 Obtención del RUC de la empresa (tramite gratuito)
 Impresión de comprobantes de pago y guías de remisión
 Apertura de cuenta corriente

En la constitución de la empresa se incurrirá en un costo promedio de


$3,155.99 donde están incluidos todos los tramites arriba
mencionado. Con respecto a inversión en publicidad, esta no será
necesaria debido a la naturaleza del negocio y como se llevará este,
por lo tanto, tampoco se toman en cuenta en la inversión de
Intangibles.
Además, añadiremos un costo adicional intangible referente a los
gastos pre-operativos incurridos para lograr todos los trámites
necesarios para llevar a cabo la inscripción de la empresa, búsqueda
de financiamiento, compra de la planta, selección de personal y
adquisición de todos los insumos necesarios para el inicio de las
actividades de la empresa. Estos gastos tendrán un monto
aproximado de $500.
CUADRO N°34 INVERSIONES EN INTANGIBLES
Costos de
constitucion
Minuta y estatutos $200.00
Escritura publica $310.80
Certificación de zonificación $51.28

Derecho de certificado de licencia $102.56


Pago por derecho de trámite $3.11
Solicitud de registro $132.00
Fonética $12.04
Figurativa $15.52
Costos de registros Públicos $1,203.98
Costos de certificado de
$99.40
licencia Municipal
Anuncio diario el Peruano $25.30
Gastos Pre-operativos $500.00
Total $2,655.99
Fuente: Precios referencia a Notaria Cárdenas García
Elaboración: Propia
Los gastos Pre-operativos incluyen todos aquellos gastos incurridos
en la constitución de la empresa, búsqueda de planta y
financiamiento antes de la puesta en marcha de la empresa ya sea
por transporte, copias, gasto de estudio de factibilidad entre otros, los
cuales llegan al monto de $500 dólares americanos.

8.1.3. Inversión en Capital de


Trabajo Cuadro N°35 CAPITAL DE
TRABAJO
DI TRIM 1
AS
COMPRA LARVAS 120 $19,200.
00
ALIMENTO 120 $61,549.
60
PETROLEO 120 $30,796.
58
MOD 120 $32,682.
00
GIF 120 $13,673.
84
G. REP. DE FONDOS 120 $8,000.0
0
G. IMPORTACION 120 $4,310.2
0
G. ADM Y VENTAS 120 $8,236.0
4
GASTOS VARIOS 120 $2,800.0

110
0
SALDO MINIMO
120 $500.00
DE CAJA
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO: $181,748.
26
FUENTE: Elaboración Propia

111
Para el cálculo del Capital de Trabajo de la empresa, se han tomado
como primera referencia 120 días debido a que este es el tiempo que
deberá transcurrir hasta el primer ingreso de capital hacia la empresa.
Esto se debe a que deberán cosecharse todas las larvas sembradas
y procesarse para realizar recién nuestra primera exportación o venta.
Los costos del proceso no se incluyen dentro de los costos incurridos
en el capital de trabajo inicial debido a que se contara con un crédito
de 30 días por parte de la planta, por lo que el pago a estos se
realizara luego de ingresadas las ventas.

8.1.4. Cronograma de desembolsos de las Inversiones

Nuestro proyecto cuenta con un desembolso inicial de $917,622.25


dólares americanos, realizado en su totalidad en el año 0, la
desagregación de esta inversión se puede visualizar en el siguiente
cuadro.
Cuadro Nº36 CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS DE LA INVERSION

CONCEPT %
O0
O
(US
D)
ACTIVO FIJO:
Compra de Planta $675,000.
00
Compra de Camionetas $37,000.00
Maquinaria y equipos $15,768.00
Muebles y Enseres $400.00
Escopetas $3,200.00
Computadoras $1,000.00
Radios comunicación $850.00
TOTAL ACTIVO FIJO: $733,218.0 80.0%
0
IMTANGIBLES:
GASTOS DE CONSTITUCION $2,155.99

GASTOS PRE-OPERATIVOS $500.00


TOTAL INTANGIBLES: $2,655.99 0.29%
CAPITAL DE TRABAJO:
TOTAL CAPITAL DE TRBAJO $181,748.2 19.71%
6
TOTAL INVERSIONES: $917,622.2 100.00%
5
Elaboración: Propia
8.2. Financiamiento
8.2.1. Estructura de Capital

El siguiente cuadro nos muestra la estructura de capital relacionada


al proyecto. Se requerirá de financiamiento externo en lo que se
refiere al capital de trabajo en un monto de $181,748.26,
correspondiente a un 19.71% de la inversión a través del Banco de
Crédito del Perú. Las demás inversiones tales como activo intangible
y activo fijo serán financiadas con capital propio, proveniente de los
aportes de los accionistas.
Cuadro Nº37 ESTRUCTURA DE CAPITAL
USD RAT
IO
PRESTAMO
$181,748. 20%
DE
26
TERCEROS
APORTE
$735,873. 80%
ACCIONISTA
99
S
TOTAL INVERSION $917,622. 100
25 %

8.2.2. Datos generales de la Fuente de


Financiamiento Alternativas de Financiamiento
La información relacionada con las diferentes líneas de
financiamiento existentes en el mercado fue proporcionada por
diferentes entidades financieras, que ofrecen formas de
financiamiento tradicional, en donde las tasas y demás características
varían en función del cliente, “historial crediticio”, y al tipo de
proyecto.
Los Bancos evaluados fueron:
 BBVA Banco Continental
 Banco de Crédito del Perú

1. BBVA Banco Continental


El Banco Continental otorga préstamos destinados a financiar
capital de trabajo, a una tasa efectiva anual en dólares del 24% con
un plazo máximo de pago de 48 meses, otorgándose además un
periodo de gracia no mayor a un año. Las garantías exigidas,
como cobertura
del préstamo, alcanzan al 150% del valor total del préstamo, estas
son hipotecas, avales y fianzas.
Los requisitos solicitados son:
 Presentación de un estudio técnico que sustente la inversión
a través de presupuestos y pro forma.
 Presentación de una solicitud de financiamiento que incluya
información acerca del sujeto de crédito, garantías, e
información acerca del tipo de financiamiento que se solicita.
 Presentación de un balance de apertura
 Detalle del destino del financiamiento
 Poseer cuenta corriente activa en el Banco.

2. Banco De Crédito Del Perú


El Banco de Crédito ofrece financiamientos en forma de pagare
para capital de trabajo. La tasa ofrecida es del 25%, el plazo 36
meses, el periodo de gracia no mayor de 6 meses, y las garantías
por el 200% del valor total del financiamiento.
Los requisitos solicitados son:
 Minuta de constitución de la empresa
 Carta de solicitud del cliente
 Balance de apertura
 Flujos de caja proyectados
 Cartera del proyecto tanto de clientes como proveedores
 Declaración patrimonial de socios
 Poseer cuenta corriente activa en el Banco.

8.2.3. Criterio de Selección de las Fuentes de Financiamiento

Después de evaluar las distintas fuentes de financiamiento hemos


seleccionado al Banco de Crédito, los criterios utilizados han sido la
tasa efectiva anual, los plazos otorgados, las garantías requeridas,
principalmente, entre otros.
8.2.4. Financiamiento del Activo Fijo, del Capital de Trabajo e
Intangibles
El financiamiento del activo fijo, del capital de trabajo e intangible
estaría dado por el 20% del crédito de del Banco de Crédito y el 80%
del aporte de los accionistas, entendiéndose que estará abarcando la
compra del terreno con tuberías de acceso y desagüe, bombas de
caudal, mallas, insumos de materia prima y los gastos de constitución
y licencia.

8.2.5. Cuadro de Amortización de la Deuda


El cuadro de Amortización de la Deuda nos muestra las cuotas que
se tendrán que realizar por todo el período en el cual la empresa
pretende financiarse, el mismo que es de 36 meses o 3 años. Así
mismo, muestra los montos relacionados a los intereses cobrados,
así como el valor de las amortizaciones por cada período
establecido.

TASA ANUAL: 25.00%

TASA TRIMESTRAL: 5.74%

CUOTA ANUAL:
$93,108.74
Elaboración Propia

Se efectuarán pagos trimestrales debido al tipo de actividad de la


empresa, a una tasa trimestral de 5.74%. El financiamiento tendrá
un horizonte de 36 meses o 3 años. A continuación, detallamos el
cronograma de pago de la deuda de manera anual.

Cuadro Nº38 CUADRO RESUMEN DEUDA


A Saldo Interes Amortizaci Cuota Saldo final
ñ inicial on
o
0 $181,748.26
1 $181,748.2 $45,437. $47,671.68 $93,108. $134,076.59
6 07 74
2 $134,076.5 $33,519. $59,589.59 $93,108. $74,486.99
9 15 74
3 $74,486.99 $18,621. $74,486.99 $93,108. S/.
75 74 -
Elaboración: Propia
8.3. Ingresos
8.3.1. Ingresos por Ventas
Los ingresos de la empresa provendrán en su totalidad de la venta
del total de la producción obtenida al final de cada cosecha. Estos
se harán efectivos en las cuentas de la empresa al momento del
embarque y presentación de los documentos del mismo. Todos los
ingresos serán al contado y en dólares americanos.
Así mismo, estos se reflejarán recién luego de la cosecha y
embarque del producto hacia USA por lo que la empresa no contara
con ningún tipo de ingresos hasta el cuarto mes de actividad de la
misma.
El ingreso por ventas será determinado por el precio negociado
luego de la cosecha del producto al final de cada ciclo de
producción. Para la contabilización del mismo hemos determinado
precios por talla promedio, dependiendo del tipo de cosecha
realizada, ya sea la cosecha de verano o la de invierno. Cabe
resaltar que en efectos reales estos ingresos pueden variar en
puntos porcentuales.

CUADRO N°39 INGRESOS POR VENTAS TOTALES


Hasta el año 3:
TOTA
Hata el año
L8
3
POZA
S

CLASIFICACIÓN COLA (TALLA PROMEDIO) 26/30

CANTIDAD LIBRAS 115,804.5


COSECHADAS
PRECIO VENTA (referencial) USD $4.00

TOTAL VENTA VERANO: $463,218.


05

CLASIFICACIÓN COLA (TALLA PROMEDIO) 36/40

CANTIDAD LIBRAS 145,913.7


COSECHADAS
PRECIO VENTA USD $3.20
TOTAL VENTA INVIERNO: $466,923.
79
TOTAL VALOR VENTA USD $930,141.
84
Para años 4 y 5
TOTAL 8
Años 4 y POZAS
5
CLASIFICACIÓN COLA (TALLA PROMEDIO) 26/30

CANTIDAD
LIBRAS
156336.0
COSECHADAS 9
PRECIO VENTA U $4.00
S
D

TOTAL VENTA VERANO: $625,344.3


6

CLASIFICACIÓN COLA (TALLA PROMEDIO) 36/40

CANTIDAD
LIBRAS
196983.5
COSECHADAS
PRECIO VENTA U $3.20
S
D

TOTAL VENTA INVIERNO: $630,347.1


2
TOTAL VALOR VENTA U $1,255,691.
S 48
D
Fuente: Elaboración Propia

Como se menciona anteriormente para este proyecto se han tomado


en cuenta dos tipos de cosechas, verano e Invierno, en las cuales
variara la cosecha final a partir del año 4 ya que gracias a la curva
de la experiencia la empresa comenzara en este periodo a sembrar
mas larvas por metro cuadrado, es decir que pasara de una siembra
intensiva a una super intensiva.
8.3.1.1. Ingresos Extraordinarios

CUADRO Nº40 INGRESOS EXTRAORDINARIOS



AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
O
0
DEVOLUCION IGV $71,704.3 $71,704.3 $71,704.3 $75,907.5 $75,907.5
7 7 7 5 5
DEVOLUCI
$46,507.0 $46,507.0 $46,507.0 $62,784.5 $62,784.5
ON
9 9 9 7 7
DRAWBAC
K

TOTAL
$118,211. $118,211. $118,211. $138,692. $138,692.
INGRESOS 47 47 47 12 12
EXTRAORDINARI
OS:

Fuente: Elaboración Propia


Los ingresos extraordinarios se perciben gracias a que, por tratarse
de una empresa dedicada a la exportación, el gobierno como
promoción a las mismas, devuelve el integro del IGV pagado en
todas las compras de insumos y gastos de actividad relacionada a la
exportación. Así mismo el DRAWBACK es una devolución realizada
por el gobierno a todas las empresas dedicadas a la exportación,
este corresponde al 5% del valor FOB de la exportación.

8.3.2. Recuperación de Capital de Trabajo

La recuperación del Capital de Trabajo se dará entonces al


momento de la venta total de la cosecha realizada y de la
exportación de la misma. Esta se dará en el mes 4 luego del inicio
de las actividades de la empresa.
CUADRO N°41 INVERSION EN KW

DI TRIM 1
AS
COMPRA LARVAS 120 $19,200.
00
ALIMENTO 120 $61,549.
60
PETROLEO 120 $30,796.
58
MOD 120 $32,682.
00
GIF 120 $13,673.
84
G. REP. DE FONDOS 120 $8,000.0
0
G. IMPORTACION 120 $4,310.2
0
SEGURO PLANTA 120
G. ADM Y VENTAS 120 $8,236.0
4
GASTOS VARIOS 120 $2,800.0
0

SALDO MINIMO DE CAJA 120 $500.00

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO: $181,748.


26
Fuente: Elaboración Propia
CUADRO Nº42 RECUPERACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO
AÑOS O 1 2 3 4 5
KW TOTAL
$181,748. $199,504. $219,036. $240,520. $264,154.
ANUAL
26 33 01 86 19
KW INCR $181,748. $17,756.0 $19,531.6 $21,484.8 $23,633.3
26 7 8 5 3
RECUPERACI
$264,154.1
ON KW:
9
Fuente: Elaboración Propia
8.3.3. Valor desecho Neto del Activo Fijo
CUADRO N°43 VALOR DE DESECHO NETO

Tasa de Valor
Inversi Depreciació Depreciaci Valor Valor Ganaci
Concepto Recuperaci Impto. de
ón n Anual $ ón en de a/
on 30% desec
Inicial Acumulad Libro Resca Pèrdid
% ho
$ a$ s$ te a$
Neto
$
Planta $675,000.0 $135,000.0 $675,000.0 $0.00 36.36 $245,430.0 $245,430.0 $68,720.4 $176,709.
0 0 0 % 0 0 0 60

Maquinar
$15,768.00 $3,153.60 $15,768.00 $0.00 50.40 $7,947.07 $7,947.07 $2,225.18 $5,721.89
ia y
%
Equipo
Maquinar
ia y $4,340.00 $434.00 $2,170.00 $2,170. 38.64 $1,676.98 -$493.02 -$138.05 -$354.98
Equipo 00 %
(2)
Muebles
$400.00 $40.00 $200.00 $200.00 36% $144.00 -$56.00 -$15.68 -$40.32
y
enseres
Equipo
$1,000.00 $250.00 $1,000.00 $0.00 37% $370.00 $370.00 $103.60 $266.40
de
Comput
o
Vehiculos $37,000.00 $7,400.00 $37,000.00 $0.00 50% $18,500.00 $18,500.00 $5,180.00 $13,320.0
0
Equipo
$4,050.00 $810.00 $4,050.00 $0.00 49.50 $2,004.75 $2,004.75 $561.33 $1,443.42
s
%
Divers
os
TOTAL $197,066.
01
* Tasas -Suna
Fuente: Elaboración Propia
8.4. Costos y Gastos

8.4.1. Egresos Desembolsables

8.4.1.1. Costos de Materias Primas e insumos directos

Larvas:
Dependiendo del tipo de larva a sembrarse y la cantidad de larva en
el litoral aumentará o disminuirá el precio.

Para el periodo de verano se ha tomado en cuenta un precio


promedio de $3.00 por millar de larvas y en el periodo de invierno a
un precio promedio de $4.00 tomando en cuenta que estas tienden a
ser más escasas y se suele recurrir a larvas de laboratorio a precios
mayores en ambos casos.

Para el periodo de verano se requerirán entonces 800,000 de larvas


poza a un costo total de $19,200.00 por las ocho pozas sembradas.

Y para el periodo de invierno se requerirán entonces 1 400,000 larvas


poza a un costo total de $44,800.00 por las ocho pozas sembradas.
Este aumento se debe tanto al aumento del precio de las mismas en
estas épocas así como también al aumento de larvas sembradas por
metro cuadrado debido a que el nivel de mortandad de estas
aumenta con respecto a la siembra de verano.

Así mismo se incluye dentro de Materia Prima directa a los costos


incurridos en Alimento Balanceado y Petróleo.

El presupuesto de Materia Prima directa se detalla en el cuadro


siguiente.

120
CUADRO N°44 PRESUPUESTO DE MATERIA PRIMA
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
COMPRA $64,000.00 $64,000.00 $64,000. $86,400.00 $86,400.00
LARVAS 00
ALIMENTO $143,536.0 $143,536.0 $143,536. $193,773.6 $193,773.60
0 0 00 0
PETROLEO $61,593.17 $61,593.17 $61,593. $61,593.17 $61,593.17
17
TOTAL
GASTO EN $269,129.1 $269,129.1 $269,129. $341,766.7 $341,766.77
MATERIA 7 7 17 7
PRIMA:
Fuente: Elaboración Propia

La materia prima directa incluye las larvas las cuales son adquiridas
en las orillas del mar a los llamados “larveros”. El cálculo del
requerimiento y necesidad de alimento balanceado para cada
cosecha se ha tomado como referencia la descripción de (Fenucci,
2014) y lo indicado por los gerentes administrativos de otras
empresas del sector que tienen tamaños similares a nuestra
capacidad instalada.

8.4.1.2. Costos de Mano de Obra

CUADRO N°45 REQUERIMIENTO DEL PERSONAL DIRECTO

MANO DE OBRA DE LA PRODUCCIÓN (MOD)


LEY
PARCI ANUAL TOT
SALARIOS: CANTID SOCI
AL USD +GRAT AL
AD AL
ESSAL USD
UD
ALIMENTADORES 5 $135.0 $3,780.0 $291.60 $4,071.6
0 0 0
MOTORISTAS 4 $135.0 $3,780.0 $291.60 $4,071.6
0 0 0
CHOFER 1 $160.0 $4,480.0 $345.60 $4,825.6
0 0 0
COCINERA 1 $135.0 $3,780.0 $291.60 $4,071.6
0 0 0
VIGILANCIA 16 $140.0 $3,920.0 $302.40 $4,222.4
0 0 0
Capataz de campo 1 $232.0 $6,496.0 $501.12 $6,997.1
0 0 2
LEY
PARCI TOT
SUELDOS: CANTID ANUAL SOCI
AL USD AL
AD AL
ESSAL USD
UD
BIOLOGO 1 $1,500. $21,000. $1,620. $22,620.
00 00 00 00
TOTAL MOD MENSUAL: 29 $50,879.
92
Fuente: Elaboración Propia

Los gastos en sueldos y salarios, incluyen las gratificaciones


pagaderas en los meses de Julio y Diciembre.
8.4.1.3. Costos Indirectos de Fabricación
CUADRO N°46 Costos Indirectos de Fabricación

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION Mensual Anual

FERTILIZANTES (UREA, CAL, ETC) USD/MENSU $1,500.00 $18,000.


AL 00
REP. Y REPUESTOS DE MOTORES USD/MENSU $126.00 $1,512.00
AL

GASOLINA Y LUBRICANTES USD/MENSU $71.00 $852.00


AL
VIVERES PERSONAL USD/MENSU $1,200.00 $14,400.
AL 00
TOTAL GIF MENSUAL S/IGV $2,897.00 $34,764.
00
IGV $521.46 $6,257.52
TOTAL GIF MENSUAL: $3,418.46 $41,021.5
2

Fuente: Elaboración Propia

Los costos indirectos de fabricación son presupuestados en base a


lo indicado por la experiencia de gerentes administrativos de otras
empresas similares y por el Manual para la cria de camarones
Peneidos (Fenucci, 2014).
8.4.1.4. Gastos de Administración y de Ventas
CUADRO N°47 PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE
VENTAS
GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE VENTAS Mensual Anual
REMUNERACIÓN
GERENTE ADM
USD/MENSUAL $1,300.00 $18,200.00
REMUNERACIÓN USD/MENSUAL $357.00 $4,998.00
SECRETARIA
REMUNERACIÓN CONTADOR USD/MENSUAL $232.00 $3,248.00
LEY SOCIAL ESSALUD USD/MENSUAL $170.01 $2,380.14
TOTAL SUELDOS: $2,059.01 $28,826.14
GASTO LUZ Y AGUA USD/MENSUAL $100.00 $1,200.00
TELEFONO USD/MENSUAL $400.00 $4,800.00
UTILES DE OFICINA USD/MENSUAL $200.00 $2,400.00
TOTAL GASTOS VARIOS $700.00 $8,400.00
S/IGV
IGV $126.00 $1,512.00
TOTAL GASTOS VARIOS
$826.00 $9,912.00
INC IGV:
TOTAL GASTOS $2,885.01 $38,738.14
OPERATIVOS
Fuente: Elaboración Propia
En el cuadro anterior detallamos el total de gastos operativos
incurridos mensualmente. Los sueldos administrativos anuales
incluyen gratificaciones y se aprecian como “Gastos Administrativos
y de Ventas”. Así mismo se consideran los gastos varios.

8.4.1.5. Costo Unitario por Libra Producida

Cuadro Nº48 COSTO UNITARIO DE PRODUCCIÓN EN LIBRAS


Hata el año 3:
Hata el año
3
COSTO
TOTAL US $753,025.
D 28
DE
PRODUCCI
ON
REND.
COSECHA LIB 261,718.2
COLA/TOTAL RA 0
COST
$2.88
O
UNITARI
O:

Años 4 y 5:
Años 4 y 5
COSTO
TOTAL US $888,780.
D 51
DE
PRODUCCI
ON
REND.
COSECHA LIB 353,319.5
COLA/TOTAL RA 6
COST
$2.52
O
UNITARI
O:

Fuente: Elaboración Propia

Para el calculo de los costos unitarios se han hallado dos costos


debido a la diferencia de gastos y producción generada en el
horizonte de este proyecto, siendo el costo unitario de $2.88por libra
hasta el año 3 y de $2.52 por libra a partir del año 4, esto debido al
aumento en la producción.
Para el calculo de este costo hemos incluido todos los costos
generados en la actividad de la empresa como se detalla en el
cuadro de la siguiente pagina.

Cuadro Nº49 TOTAL COSTOS Y GASTOS INCURRIDOS

CONCEPTO AÑO 1,2 y 3 AÑO 4 y 5


MAT. PRIMA (LARVAS) $64,000.00 $86,400.00
ALIMENTO $143,536.00 $193,773.60
PETROLEO $61,593.17 $61,593.17
MOD $50,879.92 $50,879.92
GIF $41,021.52 $41,021.52
COSTO PROCES
$183,202.74 $247,323.70
(Servicio terceros)
COSTOS DE PROD. : $544,233.35 $680,991.90

G. PREP. DE FONDOS $16,000.00 $16,000.00

G. IMPORTACIÓN $4,310.20 $5,962.87

DEPRECIACION PLANTA $135,000.00 $135,000.00


DEPRECIACION MAQUINARIA
$3,153.60 $3,153.60
Y EQUIPO
DEPREC. MAQUINARIA
$434.00 $434.00
Y EQUIPO 2
DEPRECIACION MUEBLES
$40.00 $40.00
Y ENSERES
DEPRECIACIO EQUIPOS DE
$250.00 $250.00
COMPUTO
DEPRECIACION VEHICULOS $7,400.00 $7,400.00
DEPRECIACION
$810.00 $810.00
EQUIPOS DIVERSOS
TOTAL GASTOS OPERATIVOS: $167,397.80 $169,050.47
AMORT. INTANGIBLES $2,655.99 $0.00
G. ADM, Y VENTAS $28,826.14 $28,826.14
GASTOS VARIOS $9,912.00 $9,912.00
TOTAL OTROS GASTOS: $41,394.13 $38,738.14
COSTO TOTAL DE $753,025.28 $888,780.51
PRODUCCION:
Elaboración Propia

Los gastos de Importación y Proceso provienen de los datos


extraídos del Anexo, donde se detallan los costos incurridos
en la importación de las cajas y los costos de proceso
totales según cada cosecha, teniendo una variación según
las
cosechas realizadas (para los tres primeros años y a partir
del año 4). Dicha estructura de costos se tomo de la
entrevista al gerente de una de las empresas de tamaño
muy similar a la nuestra.

8.4.2. Egresos no Desembolsables


8.4.2.1. Depreciación
Cuadro Nº50 DEPRECIACION ANUAL

MONTO TASA
Planta $675,000.00 20%
Maquinari
a y Equipo
$15,768.00 20%
Maquinari
a y Equipo
$4,340.00 10%
(2)
Muebles y $400.00 10%
enseres
Equipo de $1,000.00 25%
Computo
Vehiculos $37,000.00 20%

Equipos diversos $4,050.00 20%


Fuente: Sunat

DEPRE
C
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 ACUM
Planta $135,000. $135,000. $135,000. $135,000. $135,000. $675,000.0
00 00 00 00 00 0
Maquinari
$3,153.60 $3,153.60 $3,153.60 $3,153.60 $3,153.60 $15,768.0
a y Equipo 0
Maquinari
$434.00 $434.00 $434.00 $434.00 $434.00 $2,170.00
a y Equipo
(2)
Mueble
$40.00 $40.00 $40.00 $40.00 $40.00 $200.00
sy
enseres
Equipo de
$250.00 $250.00 $250.00 $250.00 $0.00 $1,000.00
Computo
Vehiculos $7,400.00 $7,400.00 $7,400.00 $7,400.00 $7,400.00 $37,000.0
0
Equipos
$810.00 $810.00 $810.00 $810.00 $810.00 $4,050.00
Diversos
DEPRECIACI
$147,087. $147,087. $147,087. $147,087. $146,837.
ON ANUAL: 60 60 60 60 60
*Maquinaria y Equipo (2): Balanza, Red de Cuchara y malla de proteccion
Fuente: Elaboración Propia
8.4.2.2. Amortización de Intangibles
CUADRO Nº51 Amortización de Intangibles

TOTAL TASA AMORTI


USD AMORTIZACI Z.
ON AÑO 0
GASTOS DE
$2,155. 100% $2,155.
CONSTITUCI
99 99
ON
GASTOS
$500.0 100% $500.0
PRE-
0 0
OPERATIV
OS
TOTAL: $2,655.
99
Elaboración Propia

El cuadro anterior muestra la amortización de Intangibles, la


cual se dará en su totalidad en el año 0 del presente proyecto.

8.5. Estados Financieros Proyectados

8.5.1. Premisas del Estado de Ganancias y Pérdidas y del Flujo de


Caja
 Los cuadros están expresados en moneda americana con
el fin de evitar los cambios de inflación.
 Se espera que la política de gobierno no cambie.
 Para efectos contables se contabilizan dos siembras
anuales (verano e invierno)
 El horizonte de evaluación es de 5 años.
 El tipo de cambio es del 22/11/17 3.35
 El Impuesto a la Renta es 28%
 Todas las ventas son pagadas al contado como se da
actualmente con todas las langostineras del sector, este
pago se da contra la presentación de los documentos de
embarque enviados por la naviera.
 Se contabiliza la devolución del IGV de las compras de
insumos realizadas, así como de los activos fijos.
 El índice de supervivencia se mantiene igual en todos los
años (70%).
 Los costos variables y fijos han sido basados en los
costos de langostineras ya arraigadas en el sector gracias
a entrevistas realizadas.
 El precio de venta resulta de un promedio de cada talla
detallada en los cuadros de ventas.
 Las tallas utilizadas para la contabilización de los
ingresos son las tallas promedio obtenidas en cada
siembra.
 Los sueldos han sido determinados de acuerdo al
promedio del sector con ciertas variaciones en algunos
casos.
8.5.2. Estado de ganancias y perdidas proyectados
CUADRO Nº52 Estado de Ganancias y Pérdidas Anualizado
CONCEPTO AÑO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
0

VENTAS $930,141.84 $930,141. $930,141. $1,255,691. $1,255,691.


84 84 48 48

MAT. PRIMA $64,000.00 $64,000.0 $64,000.0 $86,400.00 $86,400.00


(LARVAS) 0 0
ALIMENTO $143,536.00 $143,536. $143,536. $193,773.60 $193,773.60
00 00
PETROLEO $61,593.17 $61,593.1 $61,593.1 $61,593.17 $61,593.17
7 7
MOD $50,879.92 $50,879.9 $50,879.9 $50,879.92 $50,879.92
2 2
GIF $41,021.52 $41,021.5 $41,021.5 $41,021.52 $41,021.52
2 2
COSTO PROCES
(Servicio terceros)
$183,202.74 $183,202. $183,202. $247,323.70 $247,323.70
74 74
COSTOS DE
$544,233.35 $544,233. $544,233. $680,991.90 $680,991.90
PROD. :
35 35
costo de ventas
MARGEN BRUTO $385,908.49 $385,908.4 $385,908.4 $574,699.58 $574,699.58
9 9

G. PREP. DE $16,000.00 $16,000.0 $16,000.0 $16,000.00 $16,000.00


FONDOS 0 0
G. IMPORTACIÓN $4,310.20 $4,310.20 $4,310.20 $5,962.87 $5,962.87
DEPRECIACI
ON PLANTA
$135,000.00 $135,000. $135,000. $135,000.00 $135,000.00
00 00

128
DEPRECIACI
ON $3,153.60 $3,153.60 $3,153.60 $3,153.60 $3,153.60
MAQUINARIA
Y
EQUIPO
DEPREC.
MAQUINARIA Y
$434.00 $434.00 $434.00 $434.00 $434.00
EQUIPO 2

129
DEPRECIACION
MUEBLES Y
$40.00 $40.00 $40.00 $40.00 $40.00
ENSERES
DEPRECIAC
IO $250.00 $250.00 $250.00 $250.00 $0.00
EQUIPOS
DE
COMPUTO
DEPRECIACI
ON
$7,400.0 $7,400.00 $7,400.00 $7,400.00 $7,400.00
VEHICULOS 0
DEPRECIACION
EQUIPOS
$810.00 $810.00 $810.00 $810.00 $810.00
DIVERSOS
Total
$167,397. $167,397.8 $167,397.80 $169,050.47 $168,800.47
Gastos 80 0
operativos
:

AMORT. $2,655.9 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00


INTANGIBLES 9
G. ADM, Y VENTAS $28,826. $28,826.1 $28,826.14 $28,826.14 $28,826.14
14 4
GASTOS VARIOS $9,912.0 $9,912.00 $9,912.00 $9,912.00 $9,912.00
0

OTROS
INGRESOS:
DEVOLUCI
ON
$46,507. $46,507.0 $46,507.09 $62,784.57 $62,784.57
DRAWBAC 09 9
K
DEVOLUCION IGV $71,704. $71,704.3 $71,704.37 $75,907.55 $75,907.55
37 7

UTILIDAD
$295,328. $297,984.0 $297,984.02 $505,603.09 $505,853.09
ANTES DE IMP. 03 2
IMPUESTO (28 %) $82,691. $83,435.5 $83,435.52 $141,568.86 $141,638.86
85 2

UTILIDAD NETA $212,636. $214,548.4 $214,548.49 $364,034.22 $364,214.22


18 9
8.5.3. Flujo de Caja Proyectado
A continuación, se presenta el Flujo de Caja Operativo del Proyecto anualizado.
CUADRO N°53 FLUJO DE CAJA PROYECTADO
CONCEPTO AÑO 0 AÑO AÑO AÑO 3 AÑO 4 AÑO
1 2 5
INGRESOS: VENTAS $930,141.84 $930,141.84 $930,141. $1,255,691. $1,255,691.48
84 48
TOTAL INGRESOS $930,141.84 $930,141.84 $930,141.8 $1,255,691.4 $1,255,691.48
4 8
DESEMBOLSOS:
COMPRA LARVAS $64,000.00 $64,000.00 $64,000.0 $86,400.00 $86,400.00
0
ALIMENTO $143,536.00 $143,536.00 $143,536. $193,773.60 $193,773.60
00
PETROLEO $61,593.17 $61,593.17 $61,593.1 $61,593.17 $61,593.17
7
MOD $50,879.92 $50,879.92 $50,879.9 $50,879.92 $50,879.92
2
GIF $41,021.52 $41,021.52 $41,021.5 $41,021.52 $41,021.52
2
COSTO PROCESO $183,202.74 $183,202.74 $183,202. $247,323.70 $247,323.70
74
G. REP. DE FONDOS $16,000.00 $16,000.00 $16,000.0 $16,000.00 $16,000.00
0
G. IMPORTACION $4,310.20 $4,310.20 $4,310.20 $5,962.87 $5,962.87
G. ADM Y VENTAS $28,826.14 $28,826.14 $28,826.1 $28,826.14 $28,826.14
4
GASTOS VARIOS $9,912.00 $9,912.00 $9,912.00 $9,912.00 $9,912.00
PAGO IMPUESTO A LA $82,691.85 $83,435.52 $83,435.5 $141,568.86 $141,638.86
RENTA 2
SALDO MINIMO DE CAJA $500.00 $500. $500.00 $500.00 $500.
00 00
TOTAL DESEMBOLSOS $686,473.53 $687,217.21 $687,217.2 $883,761.78 $883,831.78
1
INGRESOS
EXTRAORDINARIOS
DEVOLUCION IGV $71,704.37 $71,704.37 $71,704.3 $75,907.55 $75,907.55
7
DEVOLUCION DRAWBACK $46,507.09 $46,507.09 $46,507.0 $62,784.57 $62,784.57
9
DEFICIT SUPERAVIT $361,879.77 $361,136.09 $361,136. $510,621.82 $510,551.82
09
FLUJO DE CAJA $362,379.77 $361,636.09 $361,636.0 $511,121.82 $511,051.82
OPERATIVO: 9
8.5.4. Flujo de Caja Económico
Para determinar el Flujo de Capital Económico se incluyen los
valores tales como Valor de Salvamento, Inversión en Activo Fijo,
Inversión en Capital de Trabajo, Valor de Recuperación de Capital
de Trabajo.

Cuadro Nº54 Flujo de Caja Económico


CONCEPT Año 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
O
FLUJO
DE $362,379.7 $361,636.0 $361,636. $511,121. $511,051.
CAJA 7 9 09 82 82
OPERATIV
O
Inversión -
Inicial $735,873.9
9
Valor de
Salvame
$197,066.
nto 01
KW - - -$19,531.68 - - $0.00
$181,748.2 $17,756.07 $21,484.8 $23,633.3
6 5 3
Recuperaci
ón KW
$264,154.
19
FLUJO
DE CAJA - - -$19,531.68 - - $0.00
INVERSI $917,622.2 $17,756.07 $21,484.8 $23,633.3
ON 5 5 3
FLUJO DE
CAJA - $344,623.7 $342,104.4 $340,151.2 $487,488.4 $972,272.0
ECONOMI $917,622.25 0 1 4 9 3
CO

Fuente: Elaboración propia

8.5.5. Flujo de Caja Financiero

El cuadro siguiente muestra el servicio de la deuda que se pretende


contraer con la respectiva entidad financiera (Banco de Crédito).
Cabe señalar que el monto del préstamo asciendo a $181,748.26
dólares americanos, los mismos que serán amortizados en 12 cuotas
trimestrales por el período de 3 años. Es así que para el año 4 y 5 no
se tienen cifras debido a que ya se habrá amortizado el monto total
financiado, incluido intereses.

131
Cuadro Nº55 Flujo de Caja Financiero
CONCEPT Año 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
O
FLUJO DE
CAJA - $344,623.7 $342,104.41 $340,151. $487,488. $972,272.
ECONOMI $917,622.2 0 24 49 03
CO 5
Préstamo $181,748.
26
Servicio de -
la Deuda
- -$93,108.74 $93,108. $0.00 $0.00
$93,108.7 74
4
Escudo $12,722.3 $9,385.36 $5,214.0 $0.00 $0.00
Fiscal 8 9
FLUJO DE
CAJA - $264,237.3 $258,381.03 $252,256. $487,488. $972,272.
FINANCIE $735,873.9 4 59 49 03
RO 9
Fuente: Elaboración propia

IX. EVALUACIÓN ECONÓMICO FINANCIERO

9.1. Calculo de la Tasa de Descuento


9.1.1. Costo de Oportunidad.

Para determinar el costo de capital con el cual se va a evaluar este proyecto


se ha empleado el modelo de CAPM. La formula a utilizar es la siguiente:
Ke = Rf + beta (Rm - Rf)
Los datos a utilizar en este modelo son la tasa libre de riesgo (Rf) la
cual corresponde al rendimiento histórico de los bonos del tesoro

americano. La beta (β) utilizada corresponde al sector de Alimentos


de Estados Unidos, FOOD WHOLESALER. Se ha tomado la beta
desapalancada. La prima de Riesgo (Risk Premium) es del Stock
Market, considerando el promedio geométrico de los años
comprendidos entre 2013 y 2016.
DATOS PARA EL CALCULO DE CAPM
Dat Tasa
os
Tasa Libre de Riesgo 7.30
%
Risk Premium (S&P500) 10.87
%
Beta 0.56
Elaboración Propia
Aplicando la formula con los datos del cuadro se obtiene:
𝑲𝒆 = 𝑹𝒇 + 𝒃𝒆𝒕𝒂 (𝑹𝒎 − 𝑹𝒇)
𝑲𝒆 = 𝟕. 𝟑 + 𝟎. 𝟓𝟔 (𝟑. 𝟓𝟕 ) = 𝟗. 𝟐𝟗
El costo de capital (Ke) de EE. UU que es igual a 9.29%. A
continuación, hallamos el costo de capital real (Ke Real) y
posteriormente para el cálculo del costo de capital real del proyecto
se le adicionara el riesgo país Perú y el riesgo del proyecto.

Datos para el calculo del costo de oportunidad real del proyecto:

Dat Tasa
os
Inflación USA1 2.07%
Riesgo País Perú2 1.67%
Inflación Peru4 3.2%
Riesgo del Proyecto3 15%
Fuentes1: U.S. Department Of Labor Bureau of labor Statistics (CPI)
Fuente 2: www.inei.gob.pe
Fuente 3: Propia
Fuente 4: BCRP
Elaboración: Propia

Calcular el costo de oportunidad en USA. (tasa nominal)

Ke. (Tasa nominal EE.UU) x CAPM 9.299%

Calcular el costo de oportunidad en USA. (tasa real)

Ke. (Tasa real EE.UU) 7.23%

Calcular el costo de oportunidad en Peru (tasa real)


Ke. (Tasa real Peru) 8.90%

Calcular el costo de oportunidad en Perú (tasa nominal)


Ke. (Tasa nominal Peru) 12.10%
COK 27.10%

Con los datos anteriores se obtiene que el costo de capital (COK) para el
presente proyecto es de 27.1% (incluyendo riesgo del proyecto). Esta tasa
nos sirve para hallar en VAN Económico del proyecto.
9.1.2. Costo de la deuda
El costo de la deuda para el proyecto es de 25%, la cual la hemos
obtenido de la tasa de financiamiento que nos ofrece el Banco de
Crédito del Perú. El total de la deuda corresponde al 20% del total a
invertir en el proyecto.

9.1.3. Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC)


El cálculo del costo promedio ponderado del capital (WACC) se ha
realizado teniendo en cuenta la estructura deuda-capital del proyecto
lo cual nos asigna los pesos a aplicar a las tasas de deuda y capital.

ESTRUCTURA DE CAPITAL
USD RAT
IO
PRESTAMO
$181,748. 20%
DE
26
TERCEROS
APORTE $735,873. 80%
ACCIONISTAS 99
TOTAL INVERSION $917,622. 100
25 %
Fuente y Elaboración: Propia

La formula a utilizar para el cálculo del WACC es la siguiente:

WACC = (Wcp*COK) + (Wd*Kd *(1-IR))

CUADRO Nº56 Costo Promedio Ponderado del Capital


WAC
C
Wd (porcentaje de deuda) 20.00
%

Wcp (porcentaje de capital propio) 80.00


%
Kd (Costo de la deuda) 25.00
%
COK 27.10
%
Tax (Impuesto) 28%
WAC 25.3
C %
Fuente y Elaboración: Propia
𝑾𝑨𝑪𝑪 = (𝑾𝒄𝒑 ∗ 𝑪𝑶𝑲) + (𝑾𝒅 ∗ 𝑲𝒅 ∗ (𝟏 − 𝑰𝑹))
𝑾𝑨𝑪𝑪 = (𝟎. 𝟖 ∗ 𝟐𝟕. 𝟏) + (𝟎. 𝟐 ∗ 𝟎. 𝟐𝟓 ∗ (𝟏 − 𝟎.
𝟐𝟖))
𝑾𝑨𝑪𝑪 = 𝟎. 𝟐𝟓𝟑
9.2. Evaluación Económica Financiera
9.2.1. Indicadores de Rentabilidad
9.2.1.1. VAN Económico y VAN Financiero

Para el cálculo del VANE y el VANF se necesita los flujos


correspondientes al Flujo de Caja Económico y Financiero
respectivamente:
CONCEPT Año 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
O
FLUJO DE
-
CAJA $344,623. $342,104.4 $340,151.2 $487,488. $972,272.
$917,622.
ECONOMI 70 1 4 49 03
25
CO
FLUJO DE
CAJA - $264,237.3 $258,381.0 $252,256.5 $487,488.4 $972,272.0
FINANCIER $735,873.9 4 3 9 9 3
O 9
Fuente y Elaboración: Propia

El VANE se obtiene mediante la actualización de los flujos económicos


utilizando COK como tasa de descuento lo que nos da como resultado:

CUADRO Nº57 VAN ECONOMICO

COK 27.10%

VANE US$ $165,948.


36
Fuente y Elaboración: Propia

El VANE es de $165,948.36 y al ser mayor que cero nos indica que el


proyecto resulta rentable.

CUADRO Nº58 VAN FINANCIERO

WACC 25.3%

VANF US$ $280,906.13

Fuente y Elaboración: Propia


Para el calculo del VANF se actualizaron los flujos financieros con el
WACC equivalente a 25.3%. El resultado obtenido es de
US$280,906.13 lo que indica que es rentable invertir en el proyecto.

9.2.1.2. TIR Económica y Financiera

CUADRO Nº59 Tasa Interna de Retorno (%)

TIRE (TIR
36.39
Económica)
%

TIRF (TIR 38.99


Financiera) %
Fuente y Elaboración: Propia

Los valores hallados han sido obtenidos teniendo en cuenta los flujos
económicos y financieros los cuales se igualaron a cero. La TIR
Económica nos dio como resultado 36.39% mientras que la TIR
financiera es de 38.99%, lo que nos indica complementado a los Van
hallados, que el proyecto resulta rentable, pues al ser la TIR mayor
que nuestro Costo de Capital y que nuestro Costo ponderado de
Capital, se acepta el proyecto. Es decir que nos retorna una mayor
rentabilidad que otros proyectos o alternativas de inversión.

9.2.1.3. Periodo de Recuperación

El periodo de recuperación de la inversión ha sido calculado teniendo


en cuenta el flujo de caja económico del proyecto. Se han
actualizado los flujos al COK para hacer mas real este resultado.
Este indicador nos indica los periodos que deberán transcurrir para
recuperar nuestra inversión inicial.
El Periodo de Recuperación de la inversión para este proyecto es a
partir del tercer año, lo que hace que a pesar de ser un proyecto con
una inversión de $917,622.25 esta se recupere a partir del cuarto
año, aproximadamente cuando el proyecto lleve en operatividad 4
años 4 meses.
CUADRO Nº60 Periodo de Recuperación
BENEFICI
FLUJOS
Año FCE O NETO
ACTUALIZAD
ACUMULA
OS
DO
INVERSI -
ON $917,622.
25
AÑO 1 $344,623. $271,145.
70 88
AÑO 2 $342,104. $211,774. $482,920.74
41 86
AÑO 3 $340,151. $165,670. $648,591.42
24 68
AÑO 4 $487,488. $186,808. $835,399.58
49 16
AÑO 5 $972,272. $293,141. $1,128,540.96
03 38
PERIODO DE
AÑO 5
RECUPERACIO
N:
Fuente y elaboraciòn: Propia

9.2.1.4. Análisis Costo-Beneficio (B/C)

El análisis Costo Beneficio es un indicador que relaciona el valor


actual de los beneficios (VAB) del proyecto con el de los costos
(VAC).

𝑽𝑨𝑵 𝑰𝑵𝑮𝑹𝑬𝑺𝑶𝑺
𝑩 / 𝑪 = ∑ 𝑽𝑨𝑵 𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶𝑺

CUADRO Nº61 INGRESOS Y COSTOS DEL PROYECTO


AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Total

Ingresos $930,141.8 $930,141.8 $930,141.8 $1,255,691. $1,255,691.


US$ 4 4 4 48 48
VAN
Ingresos $731,824. $575,791.0 $453,025.6 $481,187. $378,592. $2,620,421.
67 5 4 58 74 68
Costos US$ $753,025.2 $753,025.2 $753,025.2 $888,780.5 $888,780.5
8 8 8 1 1
VAN $592,471.4 $466,149.5 $366,761.0 $340,585.3 $267,968.5 $2,033,935.9
Costos 4 7 0 7 7 5
Fuente y Elaboración: Propia

𝑩 𝑽𝑨𝑵 𝑰𝑵𝑮𝑹𝑬𝑺𝑶𝑺 $𝟐,𝟔𝟐𝟎,𝟒𝟐𝟏.𝟔𝟖


𝑪 = 𝑽𝑨𝑵 𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶𝑺 = $𝟐,𝟎𝟑𝟑,𝟗𝟑𝟓.𝟗𝟓 = 𝟏. 𝟐𝟗
El Ratio beneficio/costo del proyecto es de 1.29, lo cual indica que por cada
dólar que se invierte se gana 0.29 centavos de dólar.
El resultado de este indicador, al ser mayor a 1, nos hace concluir que
resulta recomendable llevar a cabo el proyecto.
9.2.2. Análisis del Punto de Equilibrio
El Análisis del punto de equilibrio nos permite ubicar el volumen de
producción y ventas en el cual la empresa no genera ganancias ni
perdidas.
COSTOS FIJOS
DESCRIPCIO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
N
CIF $41,021.5 $41,021.5 $41,021.52 $41,021.5 $41,021.5
2 2 2 2
GASTOS
$28,826.1 $28,826.1 $28,826.14 $28,826.1 $28,826.1
ADM Y
VENTAS
4 4 4 4
AMORTIZACI
$2,655.99 $0.00 $0. $0.00 $0.00
ON INT
00
DEPRECIACIO $147,087. $147,087. $147,087.60 $147,087. $146,837.
N 60 60 60 60
GASTOS DE
$45,437.0 $33,519.1 $18,621.75 $0.00 $0.00
FINANC
7 5
GASTOS $9,912.00 $9,912.00 $9,912.00 $9,912.00 $9,912.00
VARIOS
TOTAL: $274,940. $260,366. $245,469.01 $226,847. $226,597.
32 41 26 26
Fuente y Elaboración: Propia

COSTOS VARIABLES
DESCRIPCI AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
ON
COMPRA
$64,000.0 $64,000.0 $64,000.00 $86,400.0 $86,400.0
MP
0 0 0 0
(LARVAS
)
ALIMENTO $143,536. $143,536. $143,536.00 $193,773. $193,773.
00 00 60 60
PETROLEO $61,593.1 $61,593.1 $61,593.17 $61,593.1 $61,593.1
7 7 7 7
MOD $50,879.9 $50,879.9 $50,879.92 $50,879.9 $50,879.9
2 2 2 2
COST
$183,202. $183,202. $183,202.74 $247,323. $247,323.
O
74 74 70 70
PROCE
SO
G. REP.
$16,000.0 $16,000.0 $16,000.00 $16,000.0 $16,000.0
DE
0 0 0 0
FONDO
S
G.
$4,310.20 $4,310.20 $4,310.20 $5,962.87 $5,962.87
IMPORTACIO
N
TOTAL: $523,522. $523,522. $523,522.03 $661,933. $661,933.
03 03 25 25
Fuente y Elaboración: Propia
CUADRO Nº62 ANALISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO
DESCRIPCIO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
N
PRECIO
$3.60 $3.60 $3. $3.60 $3.60
PROMEDIO
60
USD
PRODUCCI
261718.2 261718.2 261718.20 353319.5 353319.5
ON TOTAL
0 0 6 6
(LBS)
C.V. $2.00 $2.00 $2. $1.87 $1.87
UNITARIO 00
MARGEN
$1.15 $1.15 $1. $1.25 $1.25
DE
15
CONTRIBUCI
ON
COSTOS
$274,940. $260,366. $245,469.01 $226,847. $226,597.
FIJOS
32 41 26 26
TOTALES
PUNTO
DE 171872.8 162762.2 153449.51 131389.0 131244.2
EQUILIB 5 9 5 5
RIO
(LBS)
Fuente y Elaboración: Propia

Como se puede apreciar las cantidades de equilibrio expresadas en


Libras para el periodo 1 es de 171,872.85 lbs. El punto de equilibrio
obtenido en el año 3 nos indica que se necesita vender 153.,449.51lbs
de langostino para no incurrir en ganancias ni en perdidas, esta cantidad
representa el 59% de producción total estimada que asciende a
261,718.20 lbs, es decir a la producción de aproximadamente 5 pozas al
año.

9.2.3. Análisis de la Cobertura de la Deuda.


El servicio de la Deuda se pagará en 3 años. Las cuotas de la deuda
ascienden a US$ 93,108.74 para cada periodo.
En el cuadro siguiente se muestra el Flujo Financiero del proyecto
en el cual podemos observar que la deuda contraída puede ser
cubierta por nuestros flujos económicos a lo largo del horizonte de
evaluación del proyecto.
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
PRESTAMO $181,748.
26
AMORTIZACIO $47,671. $59,589. $74,486.
N 68 59 99
INTERES $45,437. $33,519. $18,621.
07 15 75
SERVICIO DE
$93,108. $93,108. $93,108.
LA DUEDA
74 74 74
ESCUDO $12,722. $9,385.3 $5,214.0
FISCAL 38 6 9
Elaboración: Propia
CUADRO Nº63 RATIOS
CONCEPTO AÑO 1 AÑ AÑO 3
O2
UTILIDAD
$295,328.03 $297,984.02 $297,984.02
ANTES DE
IMP.
SERVICIO DE
$93,108.74 $93,108.74 $93,108.74
LA DUEDA
RATIO EN
3.2 3.2 3.
NUM. VECES:
2
CONCEPTO AÑO 1 AÑ AÑO 3
O2
UTILIDAD
$295,328.03 $297,984.02 $297,984.02
ANTES DE
IMP.
INTERESES $45,437.07 $33,519.15 $18,621.75
RATIO EN
6.5 8.9 16
NUM. VECES:
.0
Elaboración: Propia

En el cuadro, analizamos la deuda a través de Ratios y podemos


determinar que las utilidades resultan ser 3.2 veces el valor del servicio
de la deuda en el primer año, por lo que podemos concluir que la
empresa esta respaldada en 3.2 veces por sus utilidades con respecto a
la deuda. Así mismo con respecto a los intereses pagados, la empresa
puede financiarse para pagar estos en 6.5 veces en el primer año con
sus utilidades, aumentando esta proporción en los siguientes años,
hasta que las utilidades antes de impuestos soporten en 16 veces el
pago de los intereses. Con esto podemos concluir que, a pesar de
contar con un crédito de alto costo, la empresa puede aun coberturar el
total de este con las utilidades generadas por el propio negocio.
X. CONCLUSIONES

 Es muy importante mantener un nivel optimo de cosecha por


periodo pues este negocio resulta ser muy sensible ante
variaciones en el precio y/o cantidad producida.
 El periodo de recuperación de la inversión total es de 4 años y 4
meses aproximadamente para nuestro proyecto.
 Dados los resultados del análisis económico, el proyecto resulta
viable, factible y rentable, claro esta con trabajo constante y
cuidadoso.
 El consumo de langostinos se realiza por diferentes estratos
sociales por lo que se cuenta con un segmento de consumidores
finales bastante amplio.
XI. ANEXOS

Anexo N°01 Plano Langostinera

Oficinas Almacen Comedor

Poza Poza

Poza Poza

B
om B om

Poza Poza

Poza Poza
ANEXO N°02 Requerimiento de Petróleo

PETROLE
O
CONSUMO DIESEL 2 ( DIARIO) GALONES 91
CONSUMO DIESEL 2 (MENSUAL) GALONES 2730
CONSUMO DIESEL 2 ( A 4 MESES) GALONES 10920
PRECIO UNITARIO 2.39
C O S T O M E N S U AL P E T R O L E O S /IG V $6,524.70
IG V $1,174.45
C O S T O M E N S U AL P E T R O L E O $7,699.15

T O T AL C O M P R A D E P E T R O L E O C AM P AN A $30,796.58

ANEXO Nº 04 INGRESOS POR IGV


Ingreso por IGV hasta el año 3:
CONCEPTO USD
Alimento verano $9,388.92
Alimento invierno $12,506.40
Petroleo $14,093.35
GIF $6,257.52
G Procesos $27,946.18
Gatos varios $1,512.00
Devolucion Total $71,704.37

Ingreso por IGV año 4 y 5:


CONCEPTO USD
Alimento verano $12,675.04
Alimento invierno $16,883.64
Petroleo $852.00
GIF $6,257.52
G Procesos $37,727.34
Gatos varios $1,512.00
Devolucion Total $75,907.55
ANEXO Nº 03 GASTOS POR IMPORTACION
Gastos de importación: Hasta año 3
IMPUESTOS
CAJAS/5L 73000
DE
BS
IMPORTACIÓ
N:
AD VALOREM USD $1,090.00
IMPTO GENERAL A
USD $1,830.00
LA VENTA
TOTAL IMPUESTOS: USD $2,920.00
CAJAS
7300
MASTER
AD VALOREM USD $223.20
IMPTO GENERAL A
USD $1,017.00
LA VENTA
TOTAL IMPUESTOS: USD $1,240.20
GASTO DE ADUANA USD $150.00
TOTAL GASTOS
$4,310.20
DE
IMPORTACIÓN

Gastos de importación: Año 4 y 5


IMPUESTOS
CAJAS/5LBS 102000
DE
IMPORTACIÓ
N:
AD VALOREM USD $1,523.00
IMPTO
GENERAL A USD $2,557.00
LA
VENTA
TOTAL
USD $4,080.00
IMPUEST
OS:
CAJAS 10200
MASTER
AD VALOREM USD $311.87
IMPTO
GENERAL A USD $1,421.00
LA VENTA
TOTAL
IMPUESTOS: USD $1,732.87
GASTO
USD $150.00
DE
ADUAN
A
TOTAL
GASTOS DE
$5,962.
IMPORTACI
87
ÓN
$5,962.9
ANEXO Nº 04 Costo por preparacion de fondos

GASTO DE PREPARACIÓN DE FONDOS:

PREPARACIÓN DE FONDOS 200 200

USD/HA
GASTO TOTAL= USD/TOT $8,000.00 $8,000.00
AL
La empresa incurre en este gasto en la etapa o el mes de secado de las pozas
despues de la cosecha. Los gastos se han estimado a partir de lo mencionado en las
entrevistas
a gerentes administrativos del sector.

ANEXO Nº 05 COSTOS DE PROCESO


Para los primeros 3 años:

COSTO DEL PROCESO: (Campaña verano)

DESCABEZADORAS USD/LB $0.05


COSTO DEL PROCESO USD/LB $0.30
COSTO TOTAL= Inc IGV USD/LB $0.35
COSTO TOTAL INC IGV $81,063.1
6
IGV $12,365.57
COSTO TOTAL
USD $68,697.59
PROCESO S/IGV
Se han planificado dos siembras por año de las cuales una se
realizará en época de verano y la segunda en invierno por lo que
ambas se han detallado en cuanto a su supervivencia y
producción, así como en sus costos variables.

COSTO DEL PROCESO: (Campaña invierno)


DESCABEZADORAS USD/LB $0.05
COSTO DEL PROCESO USD/LB $0.30
COSTO TOTAL= Inc IGV USD/LB $0.35
COSTO TOTAL INC IGV $102,139.5
8
IGV $15,580.61
COSTO TOTAL
USD $86,558.97
PROCESO S/IGV

Se han planificado dos siembras por año de las cuales una se


realizará en época de verano y la segunda en invierno por lo que
ambas se han detallado en cuanto a su supervivencia y
producción, así como en sus costos variables.
Para los años 4 y 5:
COSTO DEL PROCESO: (Campaña verano)

DESCABEZADORAS USD/ $0.05


LB
COSTO DEL PROCESO USD/ $0.30
LB
COSTO TOTAL= Inc IGV USD/ $0.35
LB
COSTO TOTAL INC IGV $109,435.
26
IGV $16,693.51

COSTO TOTAL PROCESO S/IGV USD $92,741.75

Se han planificado dos siembras por año de las cuales una se


realizará en época de verano y la segunda en invierno por lo que
ambas se han detallado en cuanto a su supervivencia y
producción, así como en sus costos variables.

COSTO DEL PROCESO: (Campaña invierno)

DESCABEZADORAS USD/ $0.05


LB
COSTO DEL PROCESO USD/ $0.30
LB
COSTO TOTAL= Inc IGV USD/ $0.35
LB
COSTO TOTAL INC IGV $137,888.4
3
IGV $21,033.83

COSTO TOTAL PROCESO S/IGV USD $116,854.60

Se han planificado dos siembras por año de las cuales una se


realizará en época de verano y la segunda en invierno por lo que
ambas se han detallado en cuanto a su supervivencia y
producción, así como en sus costos variables.

XII. REFERENCIAS

Fenucci, J. L. (2014). Manual para la cria de camarones Peneidos. Brasil: FAO


- ITALIA.

También podría gustarte